Está en la página 1de 14

Unhlad 3

RI 'N 1 \ ~ l_.~th:l·si~,rn.·s 1-'i 11:1111.·in:1s )

Se d e no m •mn n rentu s a lus o pt'rnci mu's fin nncícru s l'onsht• , 1 , ff 1111 u se ri e de


nu us 1)( '
Ca p itules qu ~ so n dis pouibl~s o cxig ihks n intcn·ulos igunlcs de tiempo.

ELEMENTOS DE UNA RE NTA


So n e le me ntos co nstitutivos de una renta los que se d etallan a co ntin uac ió
n:
• Cuota (C}: Se d e no mina a sí a cada uno de lo s términ os q ue c o mpo ne
n la

OM
sucesi ón fi nancie ra .
• Número de cuotas (n): p a ra definir una ren ta resul ta esenc ia l establecer
la
cantid ad de términos que c onstituye n la sucesió n.
• Toso de interés (i): Como toda opera ción fin a nciera se presum e no gratui
ta ,
es dec ir que tiene implíci ta una tasa d e interés .
• Valua ción (V): se define a partir d el valor de los eleme ntos e nume rados

.C
anterio rment e. Se determ ina en un mome nto dad o d e no minad o é p o c a
de
va luació n . Dado que toda renta d eveng a intereses , e l valor d e la mism
a
nunca coinci de con la suma de los valores no mina les de todas la s c uo ta s.
DD
,
UBIC ACIO N TEMPORAL

Para defin ir una operación financiera de este tipo resulta necesa ria su ubicac ión en el tiempo
.
LA

Desde el punto de vista financiero resulta necesario defin ir dos momentos en su desarro
ll o a
saber:

• Época de origen : Es el comienzo del período correspondiente a la primera cuota . Al


FI

hablar de periodicidad se hace referencia a la frecuencia en que se procucen \os


venci mientos de las cuotas sucesivas.


• Época de valuación: Es el momen to fijado para determinar el valor de In operac ión, de


las cuotas en su conj unto.

CLASIFICACIÓN

La clasificación que pueda reali zarse de este tipo de operación financiera depend
e
fundamentalmente del criterio adoptado para realiza rla. Por tal razón toda descrip ción
que se
haga no será taxativa. A efectos de este curso só\o consideraremos los aspecto
s más
relevantes y en funció n de esa consid erac ión haremos la siguiente enumeración :

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d d dp Jo~
, nsi. de rand o ¡a co n 1c 1on de pos ibili da d de determi nar el \alor e ca a uno "' ::>
a) Co d' ·,
termmos qu e la• componen se puede n c las .ifica r en :

CIERTAS

CONT ING ENTES

Las prime ras están co nstituidas po r aque llas en donde el valor de cada una de las cuotas se
puede dete rmi na r a priori en cualquier mom ento de su desarrollo. En camb io , las segundas

OM
son aq uel las c uya detenn inació n depende de alguna condic ión, generalmente ajena a la
o peración no determ ina ble con certeza al comienzo de la operación . T al es e l caso de las
cuotas con las que se cancela una deuda cuyo valor se ajuste por al gún índice de precio s que
gene ralmente no es conocido hasta el momento en que cada cuota es exigible.

b) Considerando el número de térm inos q ue la componen se p ueden cl asificar en :

.C
TEMPORARIA S
DD
PERPETUAS

Las primeras se refieren a aquellas que están constituidas por un número limitado de
términos, Perpetuas están constituidas por un número no determinable de término s. donde
este v alor tiende a infinito. No debe confundirse el concepto de perpetua con v italicia, donde
LA

este número no es determinado, pero resulta determinable a priori apl icando funci ones
biométricas.

c) Considerando la relación que se puedan establecer entre las sucesivas cuotas se


FI

clasifican en:

CONSTANTES


VARIABLES

Las primeras son aquellas donde las cuotas consecutiv as tienen el mism o va lor no m inal.
Como es obvio concluir las variables son aquellas en las que las cuotas consecutivas d ifieren
su valor a partir de una condición fijada al comienzo de la operación (po r ej .: V ariables en
progresión aritmética o geométrica)

d) Considerando el momento dentro de cada período en que sea c!x igi ble el pago
correspondient e se pueden clasificar en:

de PAGOS VENCIDOS

de PAGOS ADELANTADOS
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
. rá exig ible a l fi nali zar el período a qu e
En e l pn mer caso cada una de las cuotas se . nzo de l mismo . Resu lta necesario
correspon da. en cam bio en el segun do caso será a l com ie
ac larar que esta
_, é de origen de la renta qu e podrá
clasificac ión estará suped itada al momento fuado cornod .Pºtª a la pri m era de las cuotas que
coincidi r o no con e l comi enzo de l período correspo n ten e
componen la serie.

la ""recuenc,·a con que se cap italicen Jos in te reses

OM
e) Teniendo En considerac ión ~ 11

respectivo s se clasificará n en:

SINCRÓN ICAS

ASINCRÓ NICAS

.C
La primera de las variantes citadas está comprend ida por aqueJlas e n don ~e ]a ~r,ecuenc ia d e
capitaliza ción de intereses coincide con la frecuencia de pagos. Esta clas 1ficac1o n abarca la
gran mayoría de las aplicacion es que en el mercado de las operacion es fin anc ieras se p uede n
DD
observar. Las asincrónic as son aquellas donde las frecuencia s de capita lizac ió n Y de pagos
difieren.

f) Otra forma de clasificaci ón posible está dada por la que considera Ja po s ib i I idad de
fraccionar el pago de las cuotas de una serie ya detem1ina da. En tal caso pode mos
LA

encontrar las siguientes variantes:

ENTERA S
FI

FRACCIO NADAS

En eJ primer caso nos referimos a aquellas en donde el pago de cada cuota es ex ig ibl e e n un
único momento dentro de cada período (que podrá coincidir con el comienzo o ]a fi naJizació n


del mismo). En cambio, será fraccionad a cuando la cuota determina da a su vez se divide en
pagos parciales por acuerdo entre deudor y acreedor. A modo de ejemplo se puede cita r e l
caso en que en una renta constituid a por cuotas mensuale s se fraccione cada una de los
términos que componen la serie en pagos parciales que podrían ser semanale s. De este modo
se podría transfom1 ar una renta sincrónica en asincrónic a.

g) Y concluyen do esta enumerac ión que de ningún modo agota todas las varia ntes
posibles podemos encontrar la que refiere al momento fijado como época de
valuación . De este modo podemos encontrar rentas:

ANTICIP ADAS

INMEDIATAS

DIFERIDAS Este archivo fue descargado de https://filadd.com


l .a_:::, r~ntas :1,ntil;ípµd as son aquellas en donde la época de valuaci ón es posterior a la época de

OM
ongen . Frec ucnte1nente encontrarnos rentas de este tipo donde la época de valuación se sitúa
en el rnon1cnto en que es exigible la última de las cuotas de la serie o uno posterior. A. modo

de eje1nplo pode1nos citar la serie de cuotas con la que se constituy e un fondo de ahorro. El

.C
n101nento en que se determin a el monto reunido coincide con la época de valuación Y dado
que cada una de las cuotas devenga intereses, el monto reunido es mayor que la suma de

DD
todas las cuotas consideradas a su valor nominal. Algunos autores denomin an a este tipo de
rentas como l1nposicio nes, al respecto cabe recordar que pueden valuarse una serie de cuotas
\ cncidas de un préstan10 recibido a efectos de calcular un pago compens atorio y en ese caso
no se trata de un fondo de ahorro donde el titular se obliga (se impone) realizar depósitos sino

LA
se trata de cumplir con una obligación.
Las rentas inmediatas son aquellas en las que la época de valuación coincide con la época de
origen. Este es el caso de los préstamos que se cancelan mediante una serie de pagos donde
el capital financiado se considera como la suma de los valores actuales de la serie de cuotas
FI
que constituyen la operación . Cómo es lógico pensar el valor detennin ado será inferior a la
suma de las cuotas consideradas a su valor nominal.
Por último, las reptas djferjdas son aquellas en donde la época de valuación es anterior a la


época de origen. En este tipo de operaciones existe un plazo que se denomin a dt!
diferimiento en donde no son exigibles pagos, sólo ocurren capitaliza ciones de interés.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Fórmulas de distinto tipo de rentas

Va lor fi nal de una renta de pagos vencidos:


(l+í)n - 1
S = C -----

OM
Valor fin al de una renta de pagos adelantados :
(l+i) 11 -1
S = C - - - - - (1+í)
i

l
.C J
Renta: nmediata ~e pago~s-vencidos:
DD .,
c~~\,.1.- "<\ ~ , -~ 1 - ( 1 + í )- n
- \. V=Ca-----
lCo o<b . í _.
LA

Renta inmediata de pagos ~delantados:

~ ~~ Ytos,\o~ V=l
, 1- ( 1 + i )- n (
. l+t
. .)
FI

L G,j O0 t


Renta diferida de pagos vencidos:


\\ ,
-- d ~~ / r\. L- C¡,1~\ j...-7 V =e
1- ( l+i)- n
i ( 1 +l
•) - m

'b/ o~ .
Renta diferida de pagos adelantados:
_<:--Á__f.::-
•\ ; '~ "'\
f\ ln.
y¡./',J\ t.,)
~I'\ - V = e 1- ( 1 +_ i )- n ( 1 + 1· ) ( 1 + ·1 )- m
l

·\ i { o~ Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fó m iula dl'. Bil i l)
C11 1.
h (- ) 1. 111+n I l - l
I'

1 2(2 m+ n+ l ) -(n -1 )h h

OM
2
.
1 = 2
1 2 (2 1n +n + 1)-2 (n -l
)h

.C
Va lores posi bles de m

P. venc idos p .ade lant ados


r_ li Ti_eo de rent a
1. ! .t

DD
Apti c iJJadas (1) t:\ ~ ·-t\ . - n- 1
1~ t'..
In'ffi?edia tas o - l

~o m 111 - 1
~fre rida s
LA
\ \
\
' \
\

' lo

-lo
FI

L 2.D O [ ~ - ( 1 .-+ ·l,

~º º ºrº 2 t \ ~
i
.

~1
e

L 2.CD . Lo 2 .0 ' º


--=

loo oo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 4
S istemas de Amo rti zaci ó n

ye n las
St' define nmorriz u.r como cance lar una deuda. Los sistem as de amorti zaci ón constit u
di stintas
distintas ulrc: rnatin ,s median te las cuales se puede cancelar una de uda, las
taxati va
rombina~iones de pagos de capital e interes es. No puede hacers e una enume rac ió n
uso m ás
de las disti ntas variantes. Sólo analiza remos alguna s de ellas, en particu lar las de
fre n 1enre.

OM
Sistem a Ameri cano
l capital
Existen sistemas en los que se acuerd a hacer pagos periód icos de interés y el total de
cano o
se cancela en un (mico pago al finaliz ar la operac ión. Tal es el caso del Sistem a Ameri
or a
sistema de las dos tasas. Este sistem a plantea abonar interes es periód icamen te al acreed
almente
una cierta tasa y paralel amente constit uir un fondo de ahorro a otra tasa (gener

.C
or y de
infe rior) con la intenci ón de reunir un monto igual al capital financi ado por eJ acreed
tes:
este modo cancela r la deuda contraí da. Las variabl es a consid erar son los siguien
DD
V = Capital financi ado
io = tasa de interés pactad a con el acreed or
LA

i1 = tasa de interés aplicad a en el fondo de ahorro


Cob = Cuota de interés abonad a al acreed or

Cf = Cuota faculta tiva ( corresp ondien te al fondo de ahorro )


FI

C = Cuota total (lo abonad o por todo concep to)

n = número de cuotas


De este modo:

Cob = V io y Luego C = Cob + c f

Para calcula r el total de interes es debe determ inarse el neto de ambas partes:

TI = n Cob - ( V - 11 cf )
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Importante: Debe cons iderarse q ue las r• 10 rmulas planteada s consideran que t!I número Je
r. .
· ·d
cuotas 1acu 1tatn asJ y.dsu frecuenc·Ia comci
., e con los pagos al acreedor. perl) Ja1.fr1 que '-C t1 a l.t
de una opc1on .e eg1 a por el de ud or pued en no comc1dir _'-' · · sin ·
· que 1mpl1que de-..\ 1rtuur 13
natura j eza d e l sistema explicado .

Otros sbtema~

La _mayoría de Jo~ si~temas que se aplican para cancelar deuda:.- c-..tJn ~t1n,t1tu1Jt,, p,,r un~1
serie de pagos periódico s que inclu) en partes de capital e inte~-.. D~ e~te n11.,J1..,. lt, .ll·" 1n.1d"'
por todo concepto se identificará como c.uota de sef\ iclC' l e I qut: llh. lu~ e: un.1 p,m<: J1..·
capital que vamos a identificar como tuolú d~ "ªPltJI O .uno rt1. J1. hin l t ) ~ un~ p.,rtl de

OM
interés que denomina rem os cuota <le mLer~::, { ¡ ). o~c ~l<.: 111 odl, ~e Jl'l~nninu r.'1:

e =r t r

( on!)iderando este tipo de <; Í::,temas podemo~ ~ncontr•.u infinitas \ a, innte:. entt 1. l.l~ 411 t'

podemos distinguir :

.C
'->1 Lomamo:, t.:omo, ariank el 1..-=:ikulo J~ intcrcx ~ podemos pJ nntcar dos ahc:m nt1\. !IS'

• lnteí\: '-t'' direl.'lO!)



DD
lntere!)t:!) ~obre ~JJos

lmen:.:>é':» D1rccms
LA

l Japhuh. h'> ll Jt. int~H-"''1.) din:cro, ..:-on:stiru~ t: una ahcrmu i, a pn\C'ti\..u que ~n reahd d II ne
1mpl h. tld IJ ,tpl 1'- ,tut n Je o tro tipo d..: interc~:, Con)i!)ft' en d tt('ffiltnat rl total de arueré
simple 4uc:i ,uq'l Je" rin •.nd:ir un ldpiraf .i un 1. ie-n~) plt1 10, luego se ad1c1onu e~lc lot I al
1.apit,11 ttoa, 1" tt.h.i, l , el tobl S< Jn ,Je: ,n un "·icrtu oútnt ro de ~uotas De ~ te modo e
Jt"t1:m1in.m intere~c~ ~obre el l 0t !il dd i. .1riu1t tinsuciodo por d pla1.o ,ouil san cou~1drm1 que
FI

pjrte Je to dcud:-t si." , .i " JJh..e-fondo en et rr.Jtb 1. ursa J, dac:10 phs1.o Parn aakubu el l tnl de
intefl""c''I '>é' "·nkul.l:


1J - l 'm
l u1:go lJ \ t. >tu ~k sef'\ "· io se cak ula

Lucgo da<-tnbu~e-udo et dem,mma J ,r

( 'n
- .. 1 l

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


\.--h• 1.·,,·, ,\,1,11.· ,.,t,I\''' l ,,,,,1.·p1u.ll 1111.•n11.· f\,d.1 t'1'1.' 1,11.HHI l11 1,1m1 L·1.L i11d <:pcri d1 t' l1 ll' llll'lll~' dl· /.1
f,,rnu l.'ll l.1 ~u l.' ~ 1.l 1.kli11.t \\ t' I ,·, 1t1.:1 ,\, .1 ,q!11 11 1'·" .1 dt·ll.· 1111111.11 í.' 1 , .l11 lf tk 1. .1d .1 1111<1 dt' ll"
~l~,' :-- ,1 rt".duJr ti1:n~· impllcit.1 u11,1 1.1sa \k i,111.·1\·, , 1.,h11.: ,,1 ld 11 , 1 , 1t· u111u·1~1l1 e, l' I dclin1dt 1
•"'r l.\, n,)mu~ 1.·1.,nt.1l1k:- :,l .\lfopl.l r (1.) llh' ai tcri t11.k· , .1lt1111.·in11 de di , 11 n1 1, 11p1, de ll¡,c1.1 c11>1H· ,
rin..t'h.'i-: r:,~ (üllh' ~s t.·! 1.\ l~t.) tk l,lS l'l.)h)l' ~l l' i1.\11L':-, de ru ndl l:-, ) l' ll l' llLh .1 L'() hl ,11 L' ll 111 1l/ll'd.1 ,ti
.1rl1 i: ,1r : ., ¡,1r,.,·1.,,i d1.' \ \ ' li,t.::. ,1dc1 d,· ,·u,1/,¡111cr d1 /á ,·11c1,1 cnlrt· e/111 1· /c 11 wmo, r/1• lo, 1111po1 ft,
,: ,:{, ,z,r,1r ,1 .,us \\ "11,.:imh·nt(>S. c1llculc1da cx¡)o11c •nl'ic1/111e111t· <'OIJ la 'º'" 11Jlt 'n1c1 ele · , < ·/()1'1/()
. t~ :1.•,-1mr.t1(!,1 1.TI 11;0,1k' ltlt> ch• la 11i1.'dició11 micinl sohr,• la hose di • e.,10 r dt• /,n e 1111d1c 10111 ' '
o;,u r,m.: '•'- ,.,l pa .. flh.as I
: .. /

OM
L.."''.\ sistemas apl i~udos con más fre l·uenc ia adoptn n un a paut ~l ti_j a. 11(1rnw lmc11 1c ~1lgu11;1 l"·1rtc.:
Je las cuotas detemünadas. A modo de ejemplo podemos citar:
• Sistema Alemán
• Sistema Francés

.C
Algunas fó mrn las:
DD
IN TERESES DIRECTOS
LA

Total de intereses: TI= Vi n


FI

V
Cuota de servicio: C + Vi
n


SISTEMA ALEMÁN

V
Cuota de Capital: t == -
n

1
RT 17 de la FACPCE
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sald o de deu dJ tS. .-\lenian ):

\ 'l n.h 1

V
Cuo ta de inte rés: Ih - [n - (h - 1)] i
n

OM
Vi
Tota l de Inte rese s: (TI) 0 = -2 (n + 1) (de toda la operación )

.C -
(TI)h-
Vi +Ih h (desde el inicio hast a la cuo ta h inc lus in~)
DD
2
LA

(n -h) ( desd e la cuot a h + 1 hasta e I fin a 1)


(TI)(n - h) = - - - - - -
2
FI

SISTENfA FRANCÉS


Vi

Cuota de servicio : C=
1 -(1 + ¡yº

Cuota de capital : th = t¡ (I + 1·)h - 1

C uota de Interés: h = C - th

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31
SALDO Dl ~ DUID/\ :( IDl ~M S/\LDO DE UN/\ RENTA)

ro l' ;\ 1, AMORT IZADO: ( CAP ITAL FINANCIADO MENOS SALDO DE DEU DA )

OM
T, 1 = V - V{N - 11 )

Otra forma de calcu lar Tota l amortizado

( 1 + i) 11 - 1

.C
DD
Para ca lcu lar el capital fi na nc iado :

( 1 + it -
LA
1

Yo t1
FI

Tota les de interés:




(TI)" = n C - Yo (de toda la operac ión)

(desde el inic io hasta la cuota h inc lusive)

(Tl)cn- h) = (n - h) e - V ( n - h) (desde la cuota h + l hasta e I ti na 1)


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
~l1~ l ~1 \~ ttti~ AIVIOH l l/1,\( IÚN

IN'l 1au:MICH IHHII;{ ''I «n.;


1

V l 11

OM
,, • 1 Vi

.C
V
( ·uotu cfr ( :upihal: t=~
DD
V
Sa ldo de deud ~i: v (11 h> ~ (n h)
LA

V
1 ~" ('. 1101 a de int erés : (h ,, [n - (h - 1)] 1
FI

Vi
'folal ,le inlcrescs: TI = 2 (n + l) (de loda la operación)


Vi+ Ih
To tal de int ereses: Tf h h
2 (ha .s 1a la cuota h inc l usive)

Ih+ 1 + (V/n) i
(TT)¡n -h¡ (n - h) (desde la cuota h hasta
2
el final)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
SISTEMA FRANCÉS

Vi
Cuota de servicio : C=
1 - (1 + i)-n

Cuota de capital: th = t 1 ( 1 + j) 11 - 1

e - th

OM
Cuota de Interés: Ih :::::

Saldo de deuda: ( ldem saldo de renta)

Total amortizado : ( Capital financiado menos sa ldo de deuda )

.C
DD
Variante :
LA

Para calcular el capital financiado :


FI


Totales de interés:

(TI)n == n e - Yo ( Je !oda la oper.ició n)

(desde d inici o hasta la cuoc.a h ind ~1vt 1

Wi G,.,st, ~
'
i,,,,To ~ /,~
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
s·v:.~ s..~ e~ I °'. ÍI
"·~ ,. ,. tJr .

O
~ ~•'-i ~ r..

~ ~ ~ . ·~ \l

.C
~ ~
. º -~- ~ ~ -
º·
¡
'

t i~- &S.~

DD
'
~~\-
¡
-
l=~ '
·t- - ... - -
¡
= r>- - ~

i t~-\~

LA
~\J..,~ ~ ~ ~ ~'º- ~
~ -~
-

~ <: ~ ~
FI 1i'

11
1

i U}N)--\_"1'\, i 4 1 '5 )\.'l. \1o '


'
'
Este archivo fue descargado de https://filadd.com1

También podría gustarte