Está en la página 1de 1

HIBRIDISMO: MARCA DE IDENTIDAD Y PODER EN LA LITERATURA CHICANA

Mónica Cuellolic_mcuello@yahoo.com.ar

María Pibernusmaria.pibernus@gmail.com

Pamela Vietripamela_vietri@hotmail.com

Universidad Nacional de Lanús

Ejes temáticos: lengua, cultura y poder – literatura, cultura e identidad.

Palabras clave: literatura chicana – hibridismo – identidad – poder

Resumen

La literatura Chicana presenta características singulares, como se ve reflejado en


las novelas MotherTongue (Demetria Martinez, 1994) y So FarfromGod (Ana
Castillo, 1993), obras que constituyen nuestro objeto de estudio. Se trata de
novelas escritas en dos idiomas: castellano e inglés, con predominio de una
lengua sobre otra, según sea la voz del autor/narrador o los personajes, que
presentan a su vez relatos que muestran cuestiones identitarias y culturales de la
cultura mexicano-norteamericana.

Nuestra atención se centra en el lenguaje, el cual consideraremos desde el


bilingüismo, la identidad y la hibridación, aspectos estudiados por Gloría
Anzaldua(1987) en su modelo de La Nueva Mestiza y por Nestor García
Canclini(2012)en su concepción de culturas híbridas. Es nuestra opinión que
ambas novelas resultan excelentes ejemplos de una estilística que refleja ambas
lenguas y ambos mundos. Nuestro trabajo intenta mostrar la interacción qué se
produce entre estas lenguas, las culturas mexicana y anglófona y las identidades
de los sujetos que habitan estos espacios. También nos proponemos mirar el uso
de la lengua como código y vehículo de resistencia a la cultura dominante, como
una lucha por mantener una identidad que se diluye y emerge a la vez en la
realidad y que la escena literaria reproduce a través del codeswitching, tema
también ampliamente discutido, que, según Margaret Schmidt, cuestiona la actitud
del modelo hegemónico hacía la cultura hispánica e intenta derribar barreras entre
los lenguajes y establecer una identidad cultural.

También podría gustarte