Está en la página 1de 36

NOCIONES

• Proceso Contencioso Especial creado para el ejercicio de la


función jurisdiccional ante pretensiones jurídicas pero no
satisfechas.
• Reconocimiento del derecho está contenido en un documento al
que la ley le da carácter de título de ejecución.
• Por el objeto: De ejecución
• Por la forma: De ejecución
• Por el modo: Contencioso
• Antecedentes: Proceso Ejecutivo y proceso de ejecución de
garantías.
CLASES

• Proceso ejecutivo
 Ejecución de obligación de dar suma de
dinero
 Ejecución de obligación de dar bien mueble
determinado
 Ejecución de obligación de hacer
 Ejecución de obligación de no hacer
• Proceso de ejecución de resoluciones judiciales
• Proceso de ejecución de garantías
• Ejecución forzada
TITULOS
TITULO EJECUTIVO

Declaración contenida en un documento por la que una persona


reconoce una obligación a su cargo.

Es el documento o documentos auténticos que constituyen plena


prueba de cuyo contenido conste la existencia a favor del
demandante y a cargo del demandado de una obligación expresa,
clara y exigible, que además debe ser líquida o liquidable
mediante una simple operación aritmética si se trata del pago de
sumas de dinero y que reúna o reúnan los requisitos de origen y
forma que exige la ley cuando son varios los documentos que
forman el titulo ejecutivo..
 No requiere que aparezca de un solo escrito, pero cada
uno debe reunir los requisitos de procedencia y
autenticidad y en su conjunto deben cumplir los requisitos
de fondo: probar la obligación clara, expresa, exigible,
liquida o liquidable a cargo del ejecutado o de su causante
y a favor del ejecutante o de su causante.
 Sustancial, constituido por la declaración sobre la
existencia de la obligación
 Formal, por el documento que contiene obligación.
 Obligación: debe ser cierta, expresa y exigible y si
la obligación es de dar suma de dinero debe ser
además liquida o liquidable mediante operación
aritmética.
 Obligación es cierto cuando aparece reconocida por el deudor en el texto del
titulo.
 Obligación es expresa cuando esta escrita en el documento respectivo, en alguno
de los modos que la ley enumera.
 Obligación es exigible cuando se encuentra vencido el plazo o cuando habiéndose
pactado condición, ésta se ha producido (exigibilidad en razón de tiempo y modo).
Modo son las condiciones estipuladas en el contrato.
 Obligación es liquida si consta, expresamente, la suma de dinero cuando esta
determinada.
 Es liquidable si la suma de dinero, puede ser establecida mediante simple
operación aritmética.
 Títulos ejecutivos, según art. 693 CPC.
 Declaración contenida en un documento por la que una
persona afecta sus bienes en garantía de un crédito, o tal
declaración emana de una decisión judicial, arbitral u
obtenida por conciliación.

 Títulos de ejecución según art. 713 CPC:


 Resoluciones judiciales firmes
 Laudos arbitrales firmes
 Los que la ley señale (ejemplo Art. 17 Ley de Conciliacion N°
26872)
REQUISITOS COMUNES

• Para todos los procesos de ejecución.

• Procede ejecución cuando la obligación


contenida en el titulo es cierta, expresa y
exigible. Si la obligación es de dar suma
de dinero, debe ser además, liquida o
liquidable mediante operación aritmética.
LEGITIMACION
• Activa: Aquel que en el titulo ejecutivo o de ejecución tiene reconocido un
derecho en su favor.

• Pasiva: Aquel que en el titulo tiene la calidad de obligación.

• Derecho de tercera: Cuando ejecución pueda afectar derecho de tercero, se


debe notificar a este el mandato ejecutivo o de ejecución. El tercero puede
intervenir en el proceso.

• Limitación cautelar: Si existe prenda, hipoteca o anticresis a favor del


ejecutante en garantía de su crédito, no puede cautelarse éste con otros bienes
del deudor, salvo que el valor de los bienes gravados no cobran el importe de lo
adeudado por capital, intereses, costas y costos, o por otros motivos
debidamente acreditada por el ejecutante y admitidos por el Juez en decisión
inimpugnable.
CLASES

• Proceso ejecutivo

• Proceso de ejecución de
resoluciones judiciales

• Proceso de ejecución de garantías.

• Ejecución forzosa.
PROCESO EJECUTIVO
1. Títulos ejecutivos: Los previstos en el art. 693 del CPC.
2. Obligaciones que se puede demandar en vía ejecutiva.
• Dar
• Hacer
• No hacer
3. Demanda ejecutiva
• Requisitos y anexos exigidos por los arts. 424 y 425 del CPC en cuanto
corresponde.
• Se acompaña el título ejecutivo.
4. Competencia
• Juez de Paz Letrado: Pretensiones cuya cuantía no sea mayor de 50
U.R.P.
• Juez Civil: Pretensiones que superen las 50 U.R.P.
EJECUCION DE OBLIGACION DE DAR
SUMA DE DINERO

1. Mandato ejecutivo: Orden de pago si el título


reúne requisitos formales, bajo apercibimiento de
iniciarse la ejecución forzada.

2. Denegación de ejecución: Si el título no reúne


requisitos formales.
Medios de defensa del ejecutado:
Contradicción: Solo puede fundarse en los siguientes supuestos:
o Inexigibilidad o liquidez de la obligación contenida en el título.
o Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo.
o Extinción de la obligación exigida.
Excepciones
Defensas previas
El ejecutado conjuntamente con sus medios de defensa propondrá medios
probatorios. Solo son admisibles la declaración de parte, los documentos y la pericia.
Si no hay contradicción: Sentencia sin más trámite ordenando llevar adelante la
ejecución.
Si hay contradicción.
 Traslado al ejecutante
 Absolución del trámite por el ejecutado proponiendo medios probatorios. Si
no contesta, rebeldía.
 Audiencia única
Sentencia declarando fundada o infundada la contradicción según el caso. También
deberá pronunciarse sobre la demandada. Fundada o infundada según el caso.
4. Señalamiento de bien libre: Si la sentencia de primera
instancia declara fundada la demanda y el ejecutante
desconoce la existencia de bienes de propiedad del
ejecutante solicitara se le requiera para dentro del quinto
día señale bien libre de gravamen, bajo apercibimiento de
presentarse de solicitud de sui declaración de insolvencia.
 Las obligaciones de dar están reguladas desde el art.
1132 hasta el 1117 del C.C. y la prestación consiste en
la entrega de una cosa. Entre tales obligaciones está
la de dar un bien mueble por parte del deudor al
acreedor.

1. Procedencia: Procede esta ejecución si el titulo ejecutivo


contiene una obligación de dar bien mueble determinado.
Colmo todo proceso de ejecución, requiere que la
obligación contenida en el titulo sea cierta, expresa y
exigible.
2. Trámite: Igual que el proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero con
algunas modificaciones. El trámite será el siguiente:
▪ Demanda
▪ Mandato ejecutivo: Debe contener la intimación al ejecutado para que entregue
el bien dentro del plazo fijado por el juez atendiendo a la naturaleza de la
obligación, bajo apercibimiento de procederse a su entrega forzada y la
autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

Notificaciones
Contradicción
Traslado
Absolución del traslado
Audiencia única
Sentencia
 Las obligaciones de hacer están reguladas desde
el art. 1148 hasta el 1157 del C.C. y consisten en la
realización de un hecho a cargo del deudor en
beneficio del acreedor.

1. Procedencia. Si el titulo ejecutivo contiene una


obligación de hacer cierta expresa y exigible.
2. Tramite.- Conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación de dar suma de
dinero con algunas modificaciones.

 Demanda: Se debe indicar el valor aproximado que representa el cumplimiento de la


obligación, así como la persona que, en caso de negativa del ejecutado y cuando la
naturaleza de la prestación lo permita, se encargue de cumplirla. Esto último tiene su
fundamento sustantivo en lo dispuesto por el art. 1149 del C.C., concordante con el art.
1150, inc. 2 del mismo que permite ejecutar la prestación por persona distinta al deudor, a
no ser que del pacto o de las circunstancias resultare que este fue elegido por sus
cualidades personales.

 Mandato ejecutivo: Debe contener la intimación al ejecutado para que cumpla con la
prestación dentro del plazo fijado por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la prestación,
bajo apercibimiento de ser realizada por el tercero que el juez determine, si así fue
demandada. En caso de incumplimiento se hará efectivo el apercibimiento.
3. Ejecución de la obligación:

Se procederá del modo siguiente:

• El juez designara la persona


que habrá de realizar la obra
y determinara su costo.

• El costo se determina por el


presupuesto presentado por
el ejecutante o por una
pericia ordenada por el Juez.
4. Obligación de formalizar:
• Procede cuando la obligación de hacer contenida en el titulo
ejecutivo es una de formalizar un documento. En tal caso el
mandato ejecutivo ordenara que el ejecutado cumpla su obligación
dentro del plazo de 5 días.

• Si no se formula contradicción o, habiéndose propuesto, se declara


infundada, el Juez ordenara al ejecutado cumplir con el mandato
ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo en su nombre. Si no
cumple, el juez formalizara el documento en nombre del ejecutado.
Las obligaciones de no hacer están reguladas desde el art.- 1158 hasta
el art. 1160 del C.C.

1. Procedencia: Si el titulo 2. Trámite: Conforme a lo dispuesto para la


ejecutivo contiene una obligación ejecución de obligación de dar suma de dinero,
de no hacer cierta, expresa y con algunas modificaciones.
exigible.

3. Mandato ejecutivo: Contiene la intimación al ejecutado para que deshaga lo hecho en el plazo
de 10 días y, de ser el caso, se abstenga de continuar lo que viene haciendo, bajo apercibimiento
de deshacerlo forzadamente a su costo. Vencido el plazo, el juez hará efectivo el apercibimiento.

4. Gastos de la ejecución: Los gastos que demande la ejecución son de cargo del ejecutado, a
quien se le cobraran al conforme al procedimiento que se sigue para el pago de las costas y
costos, esto es, serán liquidados y, luego, aprobados por el Juez.
Este proceso ha sido regulado con
la finalidad de efectivizar el
cumplimiento de las resoluciones
judiciales firmes, los laudos
arbitrales firmes, los acuerdos
conciliatorios, entre otros. Las
resoluciones judiciales y arbitrales
dictadas en el extranjero y
reconocidas por los órganos
jurisdiccionales nacionales se
ejecutarán siguiendo este mismo
proceso.
Son:
Tiene por objeto el
cumplimiento de lo Las resoluciones judiciales firmes, esto
es, las sentencias contra las cuales no
ordenado en tales
procede impugnación alguna.
resoluciones,
laudos o acuerdos Los laudos arbitrales firmes, esto es las
conciliatorios. decisiones adoptadas por los árbitros.

Las actas de acuerdos conciliatorios.


Capacidad procesal: se rige por los principios y reglas generales de la capacidad.

Competencia: Corresponde al juez de la demanda en el caso de la


ejecución de resoluciones judiciales, en cambio para ejecutar
laudos arbitrales y acuerdos conciliatorios rigen las reglas
generales de la competencia.

Formalidades de la demanda: se debe cumplir los requisitos


propios de todo escrito por ser un acto procesal de parte, las
disposiciones del art. 424 y 425, en cuanto corresponda y las
especialidades de los procesos de ejecución.
 Solicitud o demanda.
 Mandato de ejecución.
 Alternativas del ejecutado. El trámite será el siguiente:
 Escrito de contradicción
 Traslado por 3 días al ejecutante
 Absolución del traslado
 Resolución (auto) que podrá declarar fundada o infundada la
contradicción.
 Ejecución de la suma líquida.
 Ejecución de suma ilíquida.
Este proceso ha sido
instituido para permitir al
acreedor que tiene a su
favor garantías reales, como
prenda, hipoteca y
anticresis, reclamar la
satisfacción de su crédito
mediante una actividad
procesal, especial y rápida.
Es el pago, es decir, el
cumplimiento de la
pretensión asumida
por el deudor, pues,
en caso contrario,
corresponderá el
remate de los bienes
afectados.
Está constituido por el
documento que contenga la
obligación cierta, expresa y
exigible, líquida o liquidable,
según sea el caso, así como
por el documento que
contenga la garantía real.
Capacidad procesal – igual que para todo proceso.

Competencia – Juez civil o mixto donde no haya el primero

Formalidades de la demanda – Las normas generales de


todo escrito, las normas generales de la demanda, en
cuanto corresponda, y las normas especiales para esta
clase de procesos.
Demanda: Tendrá como anexos:
• El documento que contiene la garantía.
• El estado de cuenta del saldo deudor.
• Si el bien es inmueble, se presentará documento que contenga
tasación comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o
arquitectos colegiados según corresponda, con sus firmas
legalizadas. Si el bien fuere mueble, se presentará similar
documento de tasación, la que, según la naturaleza del bien debe
ser efectuada por dos peritos especializados con sus firmas
legalizadas…
• Certificado de gravamen si el bien está registrado.
Mandato de ejecución: Si la demanda y
el título de ejecución reúnen todos sus
requisitos, el juez dictará mandato de
ejecución ordenado al ejecutado que pague la
deuda dentro de 3 días, bajo apercibimiento
de procederse al remate del bien afectado
con garantía.
Si, calificando la demanda, el juez la declara
inadmisible o improcedente, procederá
apelación con efecto suspensivo y sólo se
notificará al ejecutado cuando quede
consentida o ejecutoriada.
Alternativas del ejecutado: El ejecutado
puede cumplir la prestación, no cumplir ni
formular medio de defensa alguna, o formular
contradicción.

Contradicción: La contradicción solo puede


fundamentarse en:
• Nulidad formal del título
• La inexigibilidad de la obligación
• La obligación ya ha sido pagada.
• La obligación ha quedado extinguida de otro modo.
• La obligación ha prescrito.
Rechazo liminar de la contradicción: Esto
ocurrirá si la contradicción se sustenta en otras
causales.

Prueba de contradicción: Sólo es admisible la


prueba de documentos.

Traslado: La contradicción se corre traslado al


ejecutante por 3 días.
Absolución del traslado: El ejecutante
puede contestar o no la contradicción.

Resolución final: El Juez dictará auto resolviendo la


contradicción. Si la declara infundada, ordenará el remate del
bien afectado. De no haber contradicción, sin haberse pagado
la obligación dentro del plazo transcurrido, sin trámite previo,
el juez ordenará el remate de los bienes afectados.
Una vez realizado el remate de bienes,
el dinero obtenido servirá para pagar
al acreedor, y si hubiere saldo deudor,
su pago será exigible mediante el
proceso ejecutivo.

También podría gustarte