Está en la página 1de 14

DERECHO PENAL II

ERROR DE PROHIBICIÓN
Es referente al desconocimiento o ignorancia de la ilicitud de la
conducta, en este caso es un problema que atañe a la culpabilidad, el
actor desconoce el carácter ilícito de su conducta.

El error de prohibicón genera una falsa apreciación de la realidad


jurídica conocida, que puede ser ignorancia en el conocimiento
eficiente de la norma o sobre el hecho de que el autor crea en la
existencia de una causa justificante. El error de prohibición puede
referirse a la existencia de la norma prohibitiva como tal (error de
prohibición directo) o a la existencia, limites o presupuestos objetivos
de una causa de justificación que autorice la acción, generalmente
prohibida, en un caso concreto (error de prohibición indirecto)
Error de Prohibición Vencible
Se produce cuando el actor pudo evitar el error si
actuaba con mayor previsibilidad, razón por la
cual será sancionado, pero su culpabilidad se verá
atenuada y obtendrá una disminución en la pena.
Ejemplo: «A» es de nacionalidad francesa, pero está en Perú desde
hace dos meses. Al acudir a un chequeo preventivo se da con la
sorpresa que tiene tres semanas de gestación y decide abortar con
unos medicamentos que trajo de su país. Cuando es detenida
alega ser de nacionalidad francesa y que en su país el aborto es
permitido hasta la semana doce de gestación.

En el presente caso nos encontramos ante un error de


prohibición vencible, si bien es cierto en Francia está permitido el
aborto, al tener dos meses en Perú debió actuar con mayor
diligencia y saber que dicha práctica acá es ilegal. Se concluye que
si se esforzaba pudo haber salido del error.
Error de Prohibición Invencible
• Se produce cuando el actor no puede de salir del
error, por lo tanto, se excluye la culpabilidad y se
exceptúa automáticamente la responsabilidad penal.
Ejemplo: «A» aterriza en Perú proveniente de Francia y al
hospedarse en un hotel, mientras acomoda sus pertenencias
comienza a vomitar, entonces «A» preocupada utiliza una
prueba de embarazo rápida, obteniendo un positivo como
resultado, ante esto, de manera natural busca entre sus
pertenencias unos medicamentos que trajo de su país y
aborta.

En este caso «A» podría alegar un error de


prohibición invencible, toda vez que en su país es legal
abortar, incluso ella ya lo había hecho, además, no habían
pasado ni dos horas desde que llego a Perú y era su primera
vez en Sudamérica.
Error de Comprensión culturalmente
condicionado
El error de comprensión culturalmente condicionado previsto
en el artículo 15 del Código Penal peruano de 1991 debe
entenderse como un error propiamente dicho, que
imposibilita la comprensión de la antijuridicidad de la
conducta, originado por el condicionamiento cultural del
individuo. Se trata de un error que, por su carácter invencible,
excluye la culpabilidad y toda sanción penal, ya que, siguiendo
el marco establecido de los elementos del delito, –los cuales
son la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad–, de no cumplirse
uno de ellos no podría configurarse un delito.
El ejemplo clásico es el sirvinacuy: relaciones sexuales
consentidas con una niña menor de catorce años. Para
nosotros, es un delito que se pena con cárcel de hasta
veinticinco años, y podría tener sentido, porque
“¿cómo una persona se va a acostar con una niña o
niño menor de catorce años?”. Sin embargo, ese mismo
hecho, para otras personas, por su realidad cultural y su
historia cultural, es un hecho rutinario y natural que no
genera ningún reproche.
CAUSAS EXCULPANTES
Estado de Necesidad Exculpante
En este tipo de estado, el interés sacrificado es del mismo
valor que el salvado (igualdad de bienes jurídicos). Como
ocurre en el caso del náufrago que mata a otro en mar
abierto, pues la única tabla que flota sólo puede resistir el
peso de uno de ellos, no pudiéndose exigirle al autor del
homicidio una conducta distinta a la de salvar su vida, en otras
palabras, una conducta acorde a la norma. Precisamente
la inexigibilidad de otra conducta en quien actúa en este tipo
de estado de necesidad, traslada esta figura dentro del
elemento de la culpabilidad.
Requisitos
Peligro actual
A diferencia del estado de necesidad justificante, el legislador ha
especificado cuales son los bienes jurídicos sobre los que puede recaer
el peligro, este numerus clausus está conformado por la vida, integridad
corporal o libertad. Por otro lado, el peligro debe ser actual, inminente
y significante.

Inexigibilidad de otra conducta


La irreversibilidad de atentar contra el bien jurídico vida (caso del
canibalismo), obliga a mantener la exigibilidad de otra conducta frente
a alternativas de lesión reversibles. De forma parecida al estado de
necesidad justificante, este requisito debe determinarse en función de
las posibilidades de actuación de las que dispone el autor en el
momento concreto de la realización del hecho antijurídico.
Círculo de personas privilegiado
El estado de necesidad exculpante no se trata de una clausula de
exención abierta a cualquier persona, solamente se exime de pena a
quien realiza una conducta antijurídica si el peligro le afecta a sí
mismo o a una persona con quien tiene estrecha vinculación,
entiéndase esto último a familiares como también lo serían
situaciones fácticas como uniones de hecho o estrecha amistad.

Imposibilidad de tolerancia del peligro


No procede la exención si al agente pudo exigírsele que acepte o
soporte el peligro en atención a las circunstancias, como lo serían los
deberes derivados de una posición jurídica especial (policía,
bomberos, etc.). Sin embargo, debe decirse que estos deberes
especiales de tolerancia no son absolutos, sino únicamente giran en
torno a la exigibilidad de la conducta. Por ejemplo, no se le podría
exigir a un soldado que lesione en lugar de exponerse a una muerte
segura.
Miedo Insuperable
Son requisitos que configuran dicha eximente:
a) que el miedo sea causado por estímulos externos al que lo
padece,
b) debe ser insuperable, es decir, difícil de resistir en la medida del
hombre medio,
c) debe tratarse de un mal igual o mayor, esto es, que no basta que
el estímulo que causa el miedo insuperable sea real, sino que a la
vez ofrezca una amenaza de igual o mayor al que el autor ocasiona
bajo el amparo del miedo, aspecto que se evidencia en el hecho
que el acusado temía por su vida, que resulta ser un bien jurídico
prevalente.

También podría gustarte