Está en la página 1de 3

ULTRASONIDO PÁNCREAS Y BAZO (RESUMEN)

Dr. José Antonio Rodríguez Martínez


Generalidades

• E patología pancreática y esplénica el ultrasonido es el primer método usa para su


valoración.
• Se utiliza un transductor convexo con ventanas epigástrica, subcostal e intercostal.
• Ayuno de 8 hrs.
Anatomía:

• El páncreas tiene una longitud en promedio de 15 a 20 cm y puede pesar de 75 a 125 gr,


es un órgano friable tiene una coloración blanco grisácea. En lo que respecta a sus
porciones no hay un límite anatómico perfecto que las delimite de manera arbitraria se
divide en proceso uncinado o unciforme, cabeza, cuello, cuerpo y cola. La cabeza del
páncreas mide de 6 a 7 cm de largo y 4 cm de ancho ocupa el espacio entre las 4 porciones
del duodeno a este nivel esta una pequeña expansión que se conoce como proceso
uncinado su importancia es que por ahí pasan los vasos mesentéricos. El cuello mide 2 cm
de ancho es la parte más estrecha arriba se encuentra el tronco celiaco. El cuerpo del
páncreas es su porción más extensa mide de 8 a 10 cm por arriba pasan los vasos
esplénicos. La cola es el extremo izquierdo se aloja en el omento pancreatico esplénico
es la única porción peritonizada.
• El bazo es un órgano impar que mide 12.5 x 2.5x 7.5 cm pesa 220 gramos está ubicado
entre la 9 y 11 costilla. El bazo tiene dos caras, dos bordes y dos extremos. Una cara
diafragmática es convexa lisa y se amolda al diafragma, en relación con la base del pulmón
izquierdo, comprendido entre 9 y 11 costilla. La cara visceral posee tres impresiones
(gástrica, cólica y la impresión renal) y el hilio. El hilio va a dar paso a los vasos y nervios
esplénicos, así como también a los vasos linfáticos eferentes, El borde anterior posee 2 a
3 escotaduras vestigio de los lóbulos esplénicos.
Exploración Ultrasonográfica:

• La ecoestructura del páncreas es homogénea con ecogenicidad ligeramente mayor que la


hepática, siendo frecuente encontrar páncreas hiperecogénicos en pacientes obesos,
diabéticos y en ancianos, en relación con infiltración grasa. Ninguna porción del páncreas
mide más de 2 cm.
• El bazo tiene una forma de frijol el parénquima es homogéneo y con una ecogenicidad
uniforme similar a la del hígado. Usualmente se explora en decúbito supino mediante
cortes intercostales posteriores y oblicuos en el flanco izquierdo. Ocasionalmente se
recurre al abordaje por línea axilar media, situado el paciente en decúbito lateral derecho,
para obtener mejor detalle de su arquitectura. Su diámetro longitudinal debe ser menor
a 12 cm y el índice esplénico entre 120 a 480 , este se calcula multiplicando sus tres ejes.
Patologías pancreáticas:
Pancreatitis aguda: El parénquima se observa aumentado de tamaño hipoecoico o heterogéneo
con líquido adyacente y márgenes mal definidos. Se puede asociar a presencia de trombosis o
pseudoquistes.
Pancreatitis crónica: Se produce por la inflamación repetida del parénquima pancreático
ocasionando una disminución generalizada del parénquima pro fibrosis, presencia de
calcificaciones, dilatación del conducto pancreático, márgenes mal definidos. Típica en pacientes
con alcoholismo crónico.
Adenocarcinoma: Imagen ovoidea de bordes bien o mal definidos de localización típicamente en
cabeza de páncreas, aunque no exclusivo que condiciona dilatación del conducto pancreático e
infiltración vascular.
Cistoadenoma: Imagen ovoidea de bordes bien definidos con áreas quísticas o presencia de una
imagen quística indistinguible de un quiste pancreático, que no condiciona dilatación del
conducto pancreático.
Tumor neuroendocrino: Imagen ovoidea de bordes bien definidos hipoecoico que no condiciona
dilatación del conducto pancreático, con rara infiltración vascular, presencia de metástasis
Patologías esplénicas:
Bazo accesorio: Imagen ovoide en el hilio esplénico isoecogénica al parénquima esplénico menor
a 5 cm.
Quiste esplénico: Lesión benigna, redondeado u ovalado de bordes bien definidos, anecoico con
septos delgados, con reforzamiento acústico posterior. (congénitos, hidatídicos y metástasis
quísticas).
Hemangioma: Lesión benigna, redondeado u ovalado de bordes bien definidos, sólida,
hiperecogénica, sin artefacto posterior, puede o no tener vascularidad con Doppler poder,
cuando son mayores a 3 cm, son heterogéneos o con bordes irregulares es necesario realizar una
tomografía o una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico, el seguimiento de la lesión
puede ser por ultrasonido.
Absceso esplénico: Lesión benigna, redondeados u ovalados, con bordes gruesos (capsula) de
interior heterogéneo con septos gruesos, gas y detritus en su interior, usualmente son únicos y
de gran tamaño pueden tener reforzamiento acústico posterior.
Infarto esplénico: Lesión benigna en forma de cuña de interior hipoecoico homogéneo con base
hacia la cara diafragmática y vértice hacia el hilio que no muestra vascularidad con Doppler color.
Imágenes sólidas: Son imágenes nodulares múltiples de diferente ecogenicidad dependiendo del
sitio del tumor primario. Hiperecogénicas (Tubo digestivo y próstata), Hipoecogénicas (mama,
linfomas, melanoma y pulmón) y en “ojo de buey” de colón o broncogénico. Si son menores a 1
cm forman un patrón micronodular si son mayores forman un patrón macronodular, también
pueden ser secundarias a un linforma, sarcoidosis o infecciones como tuberculosis.
Referencias:
1. Fernández-Rodríguez T y cols. Ecografía pancreática. SEMERGEN.2015. 41(3);158-
163
2. Cuenca Moron B y cols. Tratado de ultrasonografía abdominal. Asociación
Española de Ecografía digestiva. Madrid 2011
3. Fernández-Rodríguez V y cols. Eco-Apuntes de ecografía: Vesícula biliar y vías
biliares. Cad Aten Primaria.2010. 17;260-280
4. Sánchez-Barrancos IM y cols. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clinica abdominal
en medicina familiar(1):hígado,vías biliares y páncreas. Cad Aten Primaria.2010.
17;260-280
5. Salcedo Joven I y cols. Ecografía dle bazo y retroperitoneo. SEMERGEN.2016.
42(6);395-401
6. González G y cols. Hemangioma cavernosos esplénico. REV MED HONDUR.2017.
85(3);124
7. Sangüesa Nebot C y cols. El bazo pediátrico no traumático.Valoración por imagen.
Radiología.2019. 61(1);16-25

También podría gustarte