Está en la página 1de 4

LOS EDIFICIOS ALTOS: PROBLEMÁTICA URBANA

En medio del bullicio de la ciudad, me encontré con Pedro, un antiguo amigo arquitecto.
Mientras paseábamos por las calles, le comenté sobre el creciente número de edificios altos
que se alzaban en la zona urbana. Pedro, con una mirada de preocupación, compartió una
anécdota impactante. Recientemente, en una zona densamente poblada, se construyó un
rascacielos imponente. Con el tiempo, los residentes comenzaron a experimentar un
sentimiento de claustrofobia, con la luz natural bloqueada por las sombras incesantes del
gigante de acero y cristal. La comunidad se fragmentó, la conexión entre vecinos se
desvaneció y la vitalidad de la vida urbana se vio amenazada. Aquella anécdota dejó una
pregunta latente en el aire:¿Es factible construir edificios en zonas urbanas? En los últimos
años, la construcción de edificios altos en zonas urbanas se volvió una práctica normal en
todo el mundo. A menudo se presenta como una solución a la escasez de espacios públicos
debido a la forma y distribución de espacios dentro de la edificación. Al respecto algunos
mencionan que el construir rascacielos pueden ayudarnos a resolver la escasez de
espacios, otros mencionan que perjudica la calidad de espacios debido a sus tamaño.
Desde nuestro punto de vista, estamos en contra de la construcción de edificios en áreas
urbanas, debido a los problemas y riesgos que esta práctica genera en el medio ambiente y
la calidad de vida de los habitantes.
APELACIÓN A LA AUTORIDAD
En primer lugar, la construcción de edificios altos tiene un impacto negativo en la calidad
del medio ambiente local, esto incluye la pérdida de áreas naturales y el incremento de la
huella de carbono (Hernández, 2019). Según González, la construcción de edificios altos
requiere de espacios con una gran envergadura y la mayoría de veces esto ocasiona la
eliminación de áreas verdes y la pérdida de hábitats naturales para la fauna y flora local
Además, la construcción y el uso de edificios altos aumenta la huella de carbono de una
ciudad (2021). Por ejemplo, en Huancayo se da la pérdida de áreas verdes en las áreas
urbanas por la construcción de edificios esto trae un traslado o eliminación en la
biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema local. Además, la construcción y el uso de
edificios altos requiere de grandes cantidades de energía y recursos que producen
contaminación a gran escala.
PRAGMÁTICO
En segundo lugar, según Hernández, los edificios altos en zonas urbanas aumentan la
densidad poblacional y el tráfico urbano, lo que es perjudicial para la calidad de vida de los
residentes de la zona. El aumento poblacional ocasiona congestión peatonal y vehícular lo
cuál aumenta los niveles de ruido y contaminación afectando a los residentes, la emisión de
CO2 que emiten los coches perjudica la salud y esperanza de vida de las personas
expuestas, la contaminación auditiva ocasiona altos niveles de estrés que a su vez genera
mala productividad y pérdida de concentración. Por ejemplo, según Lebrón, la exposición a
altos niveles puede afectar procesos cognitivos como la lectura, la atención y la
concentración, de igual manera, puede aumentar el riesgo de hipoacusia. Trae graves
consecuencias en los estudiantes expuestos a más de 65dB, como irritabilidad, cefalea,
nerviosismo, agotamiento e insomnio. (Quiroz, 2012)
DEFINICIÓN ARGUMENTATIVA
En tercer lugar, la construcción de edificios en zonas urbanas ocasiona la transformación y
aglomeración urbana , según Azuela, la aglomeración urbana es la región urbanizada la
cual abarca diferentes ciudades, pueblos y áreas suburbanas, estas se fusionan y se
conectan física y funcionalmente, formando un área continua y densamente poblada (2013).
Según esta definición es totalmente acertada la forma perjudicial en la cuál influyen estos
edificios ya que su construcción demanda una zona con alta accesibilidad. A pesar de su
envergadura vertical, esta es insuficiente para satisfacer la cantidad de personas que
puedan interactuar en determinados lugares, la aglomeración urbana ocasiona la pérdida de
calidad de vida mediante la imposición de tipologías residenciales que transforman los
sectores populares y con ellas sus actividades económicas, creando conflictos sociales. Por
ello, en el contexto de la calidad de vida, la construcción de estos edificios a pesar de las
“soluciones” que pueden brindar, ocasionan una gran cantidad de perjuicios que afectan a la
población residencial.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Por último, la construcción de edificios altos opaca a los barrios cercanos , en
consecuencia, esto genera el traslado de zonas residenciales, producto de este traslado la
población corre el riesgo de reubicarse en zonas peligrosas y quedan vulnerables a posibles
accidentes. Genera molestias en las personas , esto provoca estrés en los residentes de
estos lugares ya que los edificios altos opacan a las viviendas más pequeñas.Por ejemplo,
en la ciudad de Tigres (Argentina) se están edificando urbanizaciones cerradas sobre tierras
inundables , y esto fue creciendo cada vez más al pasar los años hasta hoy en la
actualidad. Agregando a ello, en Caballito (Buenos Aires , Argentina) se inició un protesta
llamada “La caminata al sol” , salieron a las calles para poder resaltar que los edificios o
rascacielos generaría sombra a los barrios de aquel lugar (Ríos, 2009). Otro país que
evidencia una situación parecida es Guayaqui (Ecuador)l, según Obando, debido a la
presión urbanística y la necesidad de crecimiento que tienen las ciudades en desarrollo está
normativa no siempre se cumple, además existen los problemas que traen los espacios ya
consolidados antes de que se formulara la normativa (2022). Como se observa, la
urbanización acelerada , consecuencia de las edificaciones altas, genera numerosos
problemas sociales y urbanos.
En conclusión , la construcción de edificios altos ocasiona problemas al medio ambiente y
también a las personas. En primer lugar se da la pérdida de áreas verdes producto de la
construcción de edificios. En segundo lugar, estos edificios en zonas urbanas ocasionan el
aumento de contaminación, aglomeración peatonal y vehicular. En tercer lugar, genera la
transformación de zonas residenciales que perjudican la calidad de vida de las personas y
ocasionando problemas sociales.Por último, estos edificios obliga el traslado del
ecosistema local, exponiéndose a posibles riesgos. Por ello, en la carrera por construir
rascacielos, hemos olvidado que las ciudades son más que meras siluetas verticales. Estas
estructuras, imponentes y omnipresentes, eclipsan la escala humana y rompen el tejido
social. Como personas, debemos recordar que la belleza radica en la armonía entre el
hombre y su entorno, no en la dominación de uno sobre el otro. Construyamos ciudades
que inspiren y nutran el espíritu, no que lo encierren en las alturas.

Azuela, A., & Cosacov, N. (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones

ambientales: En torno a la productividad social del conflicto por la

construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires. EURE. Revista

Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 39(118), 149–172.

https://doi.org/10.4067/s0250-71612013000300007

González, M., Sarto, A., Castro, L., Fernández, R., & Marcaccio, I. (2021,

septiembre). Huella de carbono y cambio climático. Oportunidad para

construir una agenda a partir de problemas pendientes. Jornada Nacional de

Educación y Ciudadanía, 122–134.

Hernández Peña, O., Hernández Montero, G., & López Rodríguez, E. (2019). Ruido

y salud. Revista cubana de medicina militar, 48(4).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572019000400019&script=sci_art

text&tlng=en

Lebrón, G. V. (2019). La exposición a ruido en universitarios. Universidad Ana G.

Méndez - Recinto Gurabo.


Quiroz, A .L. (2012, enero 20). Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición

a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá, 2010, 15,

116–128.

Ríos, D. (2009). Espacio urbano y riesgo de desastres: la expansión de las

urbanizaciones cerradas sobre áreas inundables de Tigre (Argentina).

Ambiente & sociedade, 12(1), 99–114.

https://doi.org/10.1590/s1414-753x2009000100008

Obando, M. B., Romero, L. G., & Romero, A. V. (2022). El Ecosistema y la

Aglomeración Urbana en el Centro de la Ciudad de Guayaquil. Medio

Ambiente y Sociedad: Agroecosistemas, Tecnología y Ecoinnovació, 38–40.

También podría gustarte