Está en la página 1de 9

0DERECHO COMERCIAL

Se denomina derecho comercial a aquellas normas jurídicas y su implementación que refieren a las

transacciones de bienes y servicios. El derecho comercial intenta arbitrar ante contiendas entre particulares que

tienen consecuencias económicas. Este es una rama del derecho privado y tiene como objeto aun a aquellas

transacciones realizadas entre personas que carecen de un estatus de comerciantes. Dada la capacidad de mutar de

las relaciones comerciales, este tipo de derecho debe también cambiar para dar cuenta de las nuevas circunstancias

que se experimentan en el mundo.

Por ejemplo, las personas menores de 21 años antes del 2014 para poder actuar como comerciantes, casarse, viajar

a otro país con la autorización de un tutor. Esta situación muto porque hoy en día después del 2014, toda persona

mayor de 18 años ya no necesita de un tutor, porque la ley lo considera mayor de edad.


En otras palabras, cualquier persona mayor de 18 años puede contratar, casarse, alquilar, viajar al exterior sin ningún
tipo de impedimento

Cierre de clase
 Actividad del alumno. Se pide conceptualice al derecho comercial.

COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad económica que consiste en la transferencia e intercambio
de bienes y servicios entre personas o entre otras entidades en la economía.
El comercio desde el punto de vista económico: es el conjunto de operaciones de bienes y servicios que se
requieren para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general, y de los seres humanos en particular,
sea para su uso, para su venta o su transformación.

Por ej. la compraventa mercantil, el alquiler de un local, contrato de trabajo, contrato de servicios, etc.

El comercio desde el punto de vista jurídico: es la actividad por medio de la cual la persona realiza actos de
intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y de cuyas actividades generan derechos y obligaciones
que son legalmente exigibles.

Por ej. el incumplimiento de una obligación anula el contrato de locación, el contrato de trabajo, contrato de servicios.
De manera que por este incumplimiento deberá resarcir el daño provocado.

Cierre de clase

Actividad del alumno: se pide citar 3 lugares donde se efectúa el intercambio de bienes y servicios.

CODIGO DE COMERCIO

El Código de Comercio es el conjunto de normas, criterios y principios del derecho mercantil que tratan de regular
las relaciones mercantiles. El código de comercio es la normativa básica aplicable a las relaciones mercantiles en
los diversos países.

Este Código consiste en un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles. Éste Código, al
igual que cualquier otra norma reguladora jurídica, tiene como objetivo la justicia y normativizar la conducta humana.
En este caso, se busca regular la conducta humana vinculada al hecho de comercio.

1
LA DEROGACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y LA ELIMINACIÓN DEL “COMERCIANTE”.

El Código de Comercio argentino ha sido expresamente derogado por la ley 26.994 sancionada el 01/10/2014 con
vigencia a partir del 01/01/2016, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de
Sociedades (art. 4º). El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, no obstante, su denominación, ningún capítulo
destina a la materia “comercial”, ni hace referencia alguna al “acto de comercio”, ni al “comerciante”, ni a las
“obligaciones de los comerciantes”, ni a los “agentes auxiliares de comercio”, ni tampoco a la “jurisdicción
mercantil”. El código civil y comercial considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas
humanas” o como “personas jurídicas” sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y “civiles”. También en el nuevo
código desaparece la diferencia entre contratos “civiles” y contratos “comerciales”. Asimismo, en materia de
sociedades, no existe más la sociedad “civil” ni tampoco la sociedad “comercial” ya que conformidad con las reformas
de la ley 26.994 a la ley 19.550, la que se denomina ahora “Ley general de sociedades”, hay un tratamiento único y
no existe más el “objeto comercial” para diferenciar entre sí a las sociedades “de hecho”. Tampoco subsiste un
registro público “de comercio”, sino solamente un “registro público” a secas, y nada se regula específicamente sobre
actos inscribibles, procedimientos y efectos de las registraciones.
En tales condiciones, una primera lectura del nuevo Código llevaría a pensar que ha desaparecido la materia
comercial y que, bajo la denominación de Código Civil “y Comercial”, quizás solo vinculada al cumplimiento formal de
la manda constitucional de mantener las materias separadas, se ha abrogado al Derecho Comercial y hoy solo
subsiste un único derecho privado: el Derecho Civil.
Cierre de clase

Actividad del alumno. Se pide: decir con sus palabras ¿qué es un código y para qué sirve?

El Derecho comercial nace, como rama separada del Derecho civil, en la segunda mitad de la Edad Media (baja
Edad Media) - como un Derecho separado, elaborado por los comerciantes y paralos comerciantes. Los
comerciantes fueron formando su propio derecho, basado en las prácticas y costumbres.

La historia del derecho comercial no debe ser confundida con la historia del comercio, pues esta última nace
desde que se evidencia en el hombre la necesidad de intercambiar productos con otros semejantes, para satisfacer
sus necesidades y el surgimiento del Derecho Comercial como disciplina autónoma.

El Derecho Comercial se originó en los usos y costumbres de los comerciantes. Posteriormente evolucionó hacia la
forma escrita y codificada, por lo que la importancia de las costumbres fue disminuyendo y la forma escrita se fue
afianzando como fuente de derechos y obligaciones para los contratantes, en materias no regladas por leyes
imperativas.

EL DERECHO MERCANTIL HASTA LA CODIFICACIÓN

En la evolución histórica del Derecho mercantil se pueden distinguir dos periodos bien diferenciados: el de su
delimitación subjetiva como Derecho de los comerciantes en el tráfico, y el intento que resultó infructuoso de definir
objetivamente su concepto; y que se corresponden respectivamente con la etapa que se desarrolla desde su
nacimiento en el Medioevo hasta la codificación del siglo XIX y desde ésta hasta nuestros días. Estas etapas no
coinciden con periodificación de la historia general, pero las edades en que esta se divide (en lo que nos interesa
Edad Media y Edad Moderna por una parte y Edad Contemporánea por otra) sí nos pueden servir como referencias
para entender mejor la evolución del concepto y de las fuentes del Derecho mercantil, que, en definitiva, es lo que se
pretende. Esa primera etapa del Derecho mercantil, que se caracteriza por ser un Derecho subjetivo del comerciante,
ocupa parte de la Edad Media y la Edad Moderna. La Edad Media se presenta como un periodo histórico dominado
por un ideal religioso de vida y por una economía feudal; y la Edad Moderna se caracteriza por una transformación
progresiva de dichas notas, con la afirmación del Estado nacional como unidad política y la significación económica
del mercantilismo y el cambio sociocultural de la época, con un mayor individualismo y una paulatina y manifiesta
pérdida de la influencia de la teología moral de la iglesia; cambios que, como se verá, afectarán al desarrollo del
Derecho Mercantil aunque todavía sin perder si alguna vez la perdió del todo su orientación subjetiva. En el plano
económico, el gran comercio significó la causa de la transformación del sistema económico en un embrionario
capitalismo comercial que, en su desarrollo, conducirá a un sistema de economía de mercado. Pero, al igual que los
cambios en la historia se producen lentamente y no de una manera homogénea en todas las zonas geográficas, el
Derecho mercantil evoluciona progresivamente y sus características no se presentan todas de la misma manera ni
con la misma intensidad en una misma época y lugar. Por eso las generalizaciones a las que recurro para facilitar la
exposición, no significa que la evolución del Derecho mercantil ocurriera de modo tan simplista y excluyente.

Cierre de clase

2
Actividad del alumno: se pide decir ¿cuándo se originó el derecho comercial?

¿Qué es la actividad comercial?

Se llama actividad comercial al proceso de compra y venta de bienes y servicios, el cual involucra al
comerciante desde que adquiere su mercancía hasta que esta llega al consumidor final.

Todos los participantes se ven beneficiados durante este proceso: el comerciante recibe dinero, que se convierte
en ganancia, y el cliente obtiene un producto que satisface una necesidad o deseo.

La actividad comercial se presenta con diversas metodologías, tales como la compra y venta en un mismo país o en
el exterior, la compra y venta en una tienda física o virtual, compras al mayor y por menor, etc.

Características de la actividad comercial

Entre las principales características de la actividad comercial podemos destacar las siguientes:

Es un proceso de antaño ya que, desde hace mucho tiempo, con los trueques, la comercialización cumple un rol
relevante dentro de la economía y el abastecimiento de los pueblos.

Es una parte importante de un país o región porque de ella depende la mayor parte de su economía y riqueza.

No es necesario tener una empresa para poder participar de la actividad comercial, sino que esta comienza desde el
instante en que existe una compra y venta de algún tipo.

Tiene un gran alcance, ya que puede generarse en la misma ciudad o país y extenderse hacia la importación al
extranjero.

Cierre de clase

 Actividad del alumno. Se pide nombrar y describir 2 características de la actividad comercial.

Tipos de actividades comerciales

La actividad comercial cuenta con diferentes tipos que se clasifican según el sector donde se realicen y según su
propietario.

Según el sector

Estas dependen del sector de producción económico en donde se lleven a cabo y se clasifican en primaria,
secundarias y terciarias.

Actividad primaria: se encarga de explotar o producir recursos naturales en los campos de la ganadería, minería
y agricultura.

Actividad secundaria: procesa los bienes recibidos en la actividad primaria para ser comercializados en el mercado
y beneficiar a la región.

Actividad terciaria: se dedica a prestar servicios tanto bancarios como de telecomunicaciones y turísticos.

Según su propietario

Estas dependen del dueño de la actividad y se clasifican en pública, semipública y privada.

Pública: actividad comercial que ofrece el gobierno al país, proporcionando facilidad para que todo el pueblo sea
capaz de beneficiarse de productos o servicios.

Semipública: actividad comercial cuyas inversiones y ganancias se dividen entre el gobierno y las empresas
privadas relacionadas. Comúnmente se refiere a estas actividades como subsidiadas por el Estado.

Privada: en la actividad comercial privada, los mismos dueños de las empresas son los accionistas y los que reciben
las ganancias.

Cierre de clase

3
Actividad del alumno. se pide explicar la actividad comercial terciaria.

Redes Comerciales.
Una red comercial (o equipo comercial) es el conjunto de profesionales que, perteneciendo a una empresa o
asociados a ella, se dedican a promover, negociar o distribuir, en una zona determinada, los productos y/o
servicios que ésta confecciona o comercializa.
Ej., siglo 21 universidad, Manaos, Concesionaria de Automóviles, Coca Cola, Comodidad, Balut, Flecha Bus,
La red comercial es una intermediaria que actúa como vínculo entre una empresa y su público objetivo (consumidor
final). Su equipo, normalmente compuesto de comerciales, gestores del punto de venta, promotores, azafatas, tele
operadores, etc., son los encargados de vender los productos y los servicios de la empresa.
De esta manera, una red comercial:
Representa a la empresa ante los clientes: presenta el producto, ofrece información, aconseja y resuelve dudas o
problemas que puedan tener.
Representa a los clientes ante la empresa: recolecta todas sus necesidades, preferencias y preocupaciones y las
transmite a la compañía.

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES FUNCIONES?


Las funciones principales de una red comercial son las siguientes:
Formalizar las ventas: el equipo comercial es la pieza responsable de potenciar las ventas del producto y/o
servicio de la empresa. Para agilizar el proceso de compra, se encarga de captar el interés de los clientes, y de
facilitar información y asesorar a los potenciales consumidores.
Desarrollar relaciones con los clientes: para mejorar el desarrollo y la fidelización de los clientes, la red de
ventas se ocupa de construir relaciones de confianza con ellos. De esta manera, deja abierta la posibilidad a futuras
compras e interacciones.
Mejorar la presentación de los productos: la red de ventas trabaja para aumentar el conocimiento de los bienes
entre los clientes. El equipo asegura el cumplimiento de los surtidos, mejora la exposición y la presencia de los
productos y evita que se produzcan roturas de stock.
Mejorar la posición de la empresa: durante su actividad, el equipo de ventas representa la imagen corporativa y
transmite los valores de la empresa. Por ello, actúa acorde a ellos, ayudando a la marca a construir su identidad y
fortalecer su posicionamiento en el mercado.
Recolectar y reportar información: la red comercial también se encarga de recolectar información del mercado y
de reportarla a la empresa (acciones de la competencia, necesidades de los consumidores, posibles incidencias,
oportunidades de negocio, etc.).
Como se puede ver, las redes comerciales son un elemento clave para las empresas. Ahora más que nunca, éstas
necesitan de sus conocimientos y habilidades para conseguir maximizar sus ventas y asegurar sus posiciones en
el mercado.
Cierre de clase

Actividad del alumno: se pide nombrar 2 funciones principales de una Red Comercial.

Franquicias

4
El vocablo franquicia posee múltiples usos, aunque hay que decir que todas las acepciones se encuentran
relacionadas. Se trata, por ejemplo, del permiso que le otorga a alguien los derechos para explotar un producto,
una marca o una actividad. Esta concesión la puede dar una compañía a uno o más individuos en un área
específica.

Al adquirir la franquicia, la persona puede explotarla comercialmente, pero respetando una serie de términos y
condiciones. De esta manera, se beneficia al contar con un negocio que suele ser reconocido por los consumidores.
Las franquicias conservan la misma calidad de productos y servicios en todas sus sucursales. La tienda de comida
rápida McDonald’s es una de las franquicias más conocidas y garantiza que el cliente dispondrá del mismo tipo de
comida en cualquiera de sus restaurantes a nivel mundial.

El franquiciante es quien concede la franquicia al franquiciado. Para esto, lo autoriza a utilizar la licencia de una
marca y sus métodos de negocio a cambio de una regalía o de una tarifa periódica.
Los equipos de la NBA, por ejemplo, son franquicias. A diferencia de los clubes que existen en la mayor parte del
planeta, estos equipos son marcas cuyo dueño puede venderlas o mudarlas de una ciudad a otra. El objetivo de una
franquicia de la NBA, por lo tanto, es obtener éxito deportivo, pero también beneficios económicos.
Por otra parte, una franquicia es la excepción con la cual se beneficia a alguien evitando el pago de
los derechos correspondientes a los productos que ingresa o saca del país, o por el usufructo de un determinado
servicio de alcance público. También se conoce como franquicia al costo mínimo del daño que acepta cubrir el
asegurador al firmar un contrato de seguro.
Claves para escoger la mejor franquicia
Cuando se desea emprender un negocio o proyecto escoger el nombre adecuado para conseguir una buena
promoción del mismo y por ende el éxito en tal emprendimiento, es fundamental. Existen muchos consejos que
pueden ser útiles para tal acción, y aquí presentamos algunos de ellos.
Antes de empezar hay que tener presente que la inversión es algo prioritario a la hora de montar una empresa, pero
también lo es saber mirar hacia el futuro y comprender qué actividad o sector en el mercado tendrá un espacio
asegurado en el mundo mercantil y qué marca podrá tener el éxito medianamente asegurado. Para ello es
fundamental que el emprendedor se informe detalladamente y no se deje arrebatar por las modas; tener acceso a
datos del estudio del mercado es esencial para poder plantearse un emprendimiento factible.
Las posibilidades del emprendedor a la hora de escoger una franquicia son muchas, y con la crisis económica se ha
flexibilizado la financiación hacia proyectos que impliquen una seguridad de éxito, sobre todo aquellos que están
respaldados por marcas de prestigio.
En una franquicia, la inversión es uno de los puntos de partida que deben contemplarse y analizarse
detalladamente; la misma debe ajustarse a las necesidades del emprendedor, puesto que posiblemente de ella
dependa para llevar a cabo sus planes empresariales. De todas formas, uno de los consejos más comunes es que se
disponga de al menos un 30% en recursos propios a fin de evitar endeudarse excesivamente. Por otro lado, el
negocio por el negocio no funciona; es necesario sentirse atraído al sector para poder recoger logros que vayan
más allá de lo económico e inspirar seguridad a los consumidores.
El emprendedor debe conocer claramente las peculiaridades del sistema; por ejemplo si se monta una tienda dentro
de una cadena las posibilidades de salir adelante son mayores al comenzar a formar parte de un negocio ya
acreditado, reduciendo los riesgos. Sin embargo, presenta desventajas como el recorte de la libertad, ya que se
deben seguir ciertas reglas pautadas al inicio de la colaboración y el dueño de una tienda no tiene poder para realizar
cambios, por apropiados que los considere. Por eso, es fundamental estar al tanto de todas las obligaciones que se
adquieren, como el pago por regalías, las condiciones de asistencia, la previsión de resultados, y todo lo concerniente
al nuevo emprendimiento.
Saber escoger el sector y la marca es clave para comenzar a paso apresurado y manifestar un crecimiento
irrevocable; seguramente los sectores más firmes son los de la estética y la restauración. Los menos recomendables
son aquellos que pueden asegurar éxito temporal, como es el caso del inmobiliario, el cual en los últimos años ha
caído en picada.
Otro ejemplo claro de franquicia es la empresa de helados Grido.

Cierre de clase

Actividad del alumno: se pide decir que debe conservar un producto franquiciado.

Casa Central

Se conoce como casa matriz a la sede principal de una organización o una entidad. De la casa matriz dependen o
derivan otras sucursales, filiales, etc.

5
La localización de la oficina central donde la mayoría, o casi todas, las funciones de una organización se concentran.
La casa matriz, en general, alberga a los directivos de una organización, que en definitiva son los que toman las
decisiones estratégicas y señalan el rumbo de la organización.
Una matriz de empresas se llama así a aquella empresa que funciona como centro de control de un grupo de
empresas más pequeñas denominadas filiales. La matriz puede ejercer dicho poder de manera directa o indirecta. A
sus sucursales. La oficina central es denominada “matriz” y asume el diseño de la estrategia del grupo.
Cierre de clase
Actividad del alumno: se pide citar tres ejemplos de empresas con casa central.
AFIP- Nivel Nacional, Futuro nivel provincial, Begup Provincial, Banco Macro, UATRE – RENATRE.

Sucursales

Una sucursal es una empresa de comercio o empresa industrial que depende de una casa matriz y puede estar
ubicada dentro del mismo país o fuera de él. Por otro lado, las sucursales son utilizadas para abrir nuevos mercados
en otras regiones de un mismo país o para incursionar en los mercados internacionales.

Una sucursal es un establecimiento de comercio, que debe estar inscripto en el registro mercantil de la cámara de
comercio de la ciudad o zona en la que está ubicada. Recordemos que cada uno de los establecimientos de
comercio que tenga una empresa debe estar inscriptos en la cámara de comercio correspondiente.

Por ejemplo, las distintas sucursales de comodín y banco Macro.

El origen de la palabra sucursal es latino. Una sucursal de acuerdo a su etimología es lo que sustenta desde abajo,
y por eso se aplica a los establecimientos, oficinas o instituciones que no son principales, sino que ubicados en otros
sitios diferentes ayudan a la entidad madre a cumplir sus objetivos.

Igualmente, ¿qué es la sucursal de un banco?

Una sucursal bancaria es un lugar donde una institución financiera ofrece asistencia personal y automatizada a los
clientes. Tradicionalmente, las sucursales bancarias ofrecen depósitos, retiros, cambio de divisas, servicios de
asesoría financiera, ventas de seguros y cajeros automáticos.

Lo que hace preguntarse, ¿qué es una sucursal y sus características?

“Un establecimiento central de alcance local, perteneciente a la entidad mercantil que lo crea, en relación de
dependencia o subordinación con sus órganos rectores, los cuales pueden desarrollar la actividad que constituye el
objeto social de la sociedad matriz”.

Cierre de clase

Actividad del alumno. Se pide nombrar tres sucursales que Ud. conoce.

Filiales

Una sociedad filial es la que está controlada directamente por la casa matriz, de manera que la casa matriz es
propietaria directa de las acciones de la sociedad subordinada. Aquí no existe un tercero que sirva de intermediario
para controlar la sociedad, sino que el control lo ejerce directamente la matriz.

La diferencia básica entre la filial y la sucursal reside en que mientras la filial supone una entidad jurídica
independiente de la empresa matriz y puede ser considerada como una extensión de la misma en otros territorios,
la sucursal es un establecimiento secundario de una empresa matriz establecida en un territorio diferente.

La sucursal tiene la obligación de tener representante. Recordemos que la sucursal como tal no tiene personalidad
jurídica propia. Distinto es el caso de la filial, que es la sociedad argentina cuyo capital está formado por la
participación de una sociedad extranjera y que tiene personalidad jurídica propia.

6
Una empresa filial es aquella controlada por otra entidad, conocida como holding o parentcompany
(empresa matriz), es decir, más del 50% de su capital social es propiedad del holding. Es muy utilizada para
implantarse en nuevos mercados, donde la empresa madre todavía no desarrolla su actividad.

Cierre de clase

Actividad del Alumno: se pide nombrar 2 empresas filiales que conozca.

Firmas. Ramos comerciales

Firma comercial

La firma es el nombre que el comerciante pone a su empresa y usa en el ejercicio de su comercio. Bajo ese nombre
el comerciante se manifiesta como sujeto de derechos
y obligaciones en el mundo mercantil: con el contrata, ejecuta los actos relativos a su giro y suscribe sus documentos.
La función natural de la firma es individualizar al sujeto comerciante. Por firma se entiende el nombre con que
el comerciante ejerce el propio comercio, y tal nombre o (firma)puede o no coincidir con el nombre del dueño de la
empresa.
La firma mercantil es, básicamente, el nombre del comerciante con el cual se individualiza en el ejercicio de sus
actividades comerciales. Por tanto, hace referencia a dos ideas diversas, aunque relacionadas, dentro del ámbito de
la empresa mercantil: a) la distinción y b) la identificación.
Ramos Comerciales

El termino ramos en el ámbito comercial hace referencia a las distintas actividades que el comerciante puede
dedicarse. Por ej. la agricultura, a la industria, al comercio.

 Si se dedica a la agricultura será por ej. a la explotación de: maíz, soja, tabaco, hortalizas, legumbres y todo
lo derivado de la tierra.
 Si se dedica a la industria será por ej. a la explotación de: como el pan, el cigarrillo, quesos, yogur,
automóviles, electrodomésticos, conservas, y cualquier otro producto que sufrió un proceso o una
transformación antes de salir al mercado.
 Si se dedica al comercio por ej. será: la compraventa de bienes muebles, de bienes inmuebles y cualquier
otro producto proveniente de la agricultura o la industria.

Cierre de clase

Actividad del alumno: se pide nombrar 3 firmas comerciales.

La razón social

La razón social es el nombre o denominación oficial de una empresa, es decir, es la forma de nombrar a la persona
moral, y que permite identificarla de manera inequívoca. Antes de constituir una sociedad y hacer la escritura
constitutiva de la sociedad, la razón social debe ser autorizada por la Secretaría de Economía.

La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un nombre
oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.
Por ejemplo: Bonillos Seguros. Dovis Diésel, etc.

La razón social de una empresa figurará en su documento fundacional, e identificará tanto a la persona jurídica
como a la colectividad de la organización, por lo que se emplea a niveles formales, administrativos y jurídicos.

Diferencia entre razón social y nombre comercial.

Como ya se indicó, la razón social es el nombre oficial de una empresa, en tanto el nombre comercial es, como su
nombre lo indica, una forma de identificarse ante el público.
Para efectos legales de identificación, se utiliza es la razón social y no el comercial. Así, cuando se demanda una
empresa, por ejemplo, debe ser identificada es con la razón social y no con el nombre comercial.
La razón social se utiliza para identificar la empresa, y el nombre comercial para posicionarla o promocionarla.

7
Cierre de clase

Actividad del alumno: se solicita nombrar una razón social que conozca.

Denominación Social, razón social y nombres comerciales

La nueva ley sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (No.479-08)
especifica qué tipo de denominación o razón social corresponde a cada tipo de empresa. Es importante que al crear
su empresa o adecuar el existente ajuste su nombre a las exigencias de la ley. Veamos:

DENOMINACION SOCIAL: Es un nombre de fantasía, creado, inventado o tomado pero que no


contiene su nombre, apellido o el de sus socios. Por ejemplo: GASNOR S.A., EJESA, LA
GUITARRA S.A; LATITUD SUR S.A, ETC.

RAZON SOCIAL: Es un nombre conformado por los nombres, apellidos de uno o varios socios.
Por ejemplo: Juan Segundo Sánchez, Grupo Modesto, Belkys Luna y Asociados;

Por el contrario, el NOMBRE COMERCIAL es un nombre que sirve para distinguir un negocio o
producto de otro en el comercio. No todas las empresas se forman para comerciar un producto
o negocio.
Es decir, todas las empresas deben tener una denominación o razón social, pero no
necesariamente registrar un nombre en el comercio. Igualmente, una empresa puede poseer
varios nombres comerciales, distintos de su razón o denominación social. Ejemplo: El Grupo
Ramos comercializa sus negocios a través de los nombres comerciales POLA,LA SIRENA, etc.
Muchas veces su denominación o razón social puede registrarse como nombre comercial si su
actividad requiere distinguir su negocio de otro en el comercio. Ejemplo «The Coca-Cola
Company» y su marca «Coca-Cola» para refresco.

De acuerdo al tipo de empresa que vaya a crear o en el caso que desee transformarse a las
nuevas opciones corporativas de la ley 497-08, deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1. Las Sociedades Anónimas deberán tener una DENOMINACION SOCIAL. Por ser anónimas, su
nombre no debe identificar a los socios capitalistas. Es decir, deben tener un nombre de
fantasía seguido por las siglas S.A. Ejemplo: LATITUD SUR, S.A.; GANOR, S.A. EJESA.

2. Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada o empresas de único dueño, deben


tener obligatoriamente una DENOMINACION SOCIAL, para evitar que se confunda el patrimonio
personal del dueño con el de su empresa. Después del nombre de fantasía deberá colocar las
siglas E.I.R.L. Ejemplo: EL CORTIJO, E.I.R.L; COQUETTE, E.I.R.L; LUNA DE CRISTAL, E.I.R.L

3. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada son sociedades personalistas, en que 2 o más


socios se unen en razón no solamente de su capital si no de su idea compartida sobre el
negocio. Por tanto, se identifican por una RAZON SOCIAL que claramente anuncia los nombres
de uno o varios socios. Si son muchos, la empresa puede escoger algunos apelativos y agregar
la palabra Y Asociados. En todo caso debe colocar siempre las siglas S.R.L después de los
nombres de los socios.

Ejemplo: GENERAL SAVIO, S.R.L; RODRIGUEZ SANDOVAL, S.R.L.; PORCEL Y ASOCIADOS, S.R.L

Cierre de clase

Actividad del alumno: se solicita citar 1 ej. de Denominación social, 1 de Razón social, 1 de nombre comercial.

8
9

También podría gustarte