Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 1

a) Condiciones de seguridad

b) Condiciones ergonómicas

c) Condiciones medioambientales

d) Condiciones de seguridad

e) Condiciones medioambientales

f) Condiciones psicosociales

g) Condiciones ergonómica

h) Condiciones medioambientales

i) Condiciones psicosociales

ACTIVIDAD 2

a) Si ya que la consecuencia del accidente ha sido trabajando.

b) Si debido a un accidente in itinere

c) No ya que esta realizando tareas distintas

d) Si debido a que esta en el área de trabajo

e) Si debido a que ha sucedido en el trabajo

f) Si es una imprudencia profesional

g) No debido a que se ha producido por fuerza mayor extraña al trabajo

h) Si ya que esta dentro del horario

i) No debido a una imprudencia temeraria


ACTIVIDAD 3

a) Accidente blanco

b) Accidente caso

c) Incidente

d) Accidente blanco

e) Incidente

f) Accidente típico

ACTIVIDAD 4

a) Desconoce los riesgos

b) No sabe como actuar

c) No quiere actuar

ACTIVIDAD 5

a) Causas por inhalación de sustancias

b) Cáncer profesional

c) La mutua

ACTIVIDAD 6

a) Agentes físicos

b) Si debido que ha sido causada por una acción laboral

c) Disminución de la capacidad mental y física.

d) La mutua

e) La carga mental sometida

f) Si , debido a que tenia otras expectativas

ACTIVIDAD 7

a) Medio de transmisión

b) Foco

c) Foco

d) Equipos de protección individual

e) Medio de transmisión
f) Medio de transmisión

ACTIVIDAD 8

a) Las medidas de prevención son: Sustitución el cloro por el oxigeno que es meno
perjudicial

La de protección colectiva: Utiliza aspiradores de polvo en los lugares de trabajo.

Y por ultimo la protección individual: Entrega mascarillas a los trabajadores.

b) 1. Sustitución el cloro por el oxigeno que es meno perjudicial 2.Utiliza aspiradores en


polvo 3.Entregar mascarillas

ACTIVIDAD 9

a) Higiene industrial

b) Seguridad

c) Ergonomía

d) Medicina preventiva

e) Ergonomía

f) Psicosociología

ACTIVIDAD 10

a) Chalecos, fajas

b) Tapones, orejeras

c) Arneses, ropa de protección

d) pantalla para soldadura

e) calzado de seguridad

f) mascarilla filtrante gases y vapores

REPASA CONCEPTOS

1. A

2. C

3. B

4. C

5. B

6. C
7. B

8. B

9. C

10. B

PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


VÍA OBLIGATORIA PARA PEATONES

PELIGRO POR RADIACIONES NO IONIZANTES


PELIGRO POR MATERIALES COMBURENTES

PELIGRO POR CAÍDA A DISTINTO NIVEL


PELIGRO POR RIESGO BIOLÓGICO

PROHIBIDO TOCAR
PROHIBIDO APAGAR CON AGUA

PUESTO DE SOCORRO CON CAMILLA


PUESTO DE SOCORRO CON LAVADO DE OJOS

ACTIVIDAD 1: EQUIPOS DE PROTECCIÓN


Indica cuáles son los principales equipos de protección colectiva e individual en las
profesiones relacionadas con el Ciclo Formativo que estás estudiando.

No existen EPIS para trabajos de oficina , ni tampoco vestuario específico. Sin embargo los
equipos de trabajo para este tipo de espacios también están sometidos a una legislación ,
no tan estricta como el Marcado CE.

El trabajador de oficinas y despachos sufre accidentes en la mayoría de los casos de


carácter leve, siendo las causas más comunes golpes contra objetos, caídas,
sobreesfuerzos,y accidentes in itinere o de desplazamientos en jornada laboral. Sin olvidar
las lesiones musculoesqueléticas asociadas a las posturas forzadas y movimientos
repetitivos, como cervicalgias y tendinitis.

Entre las medidas colectivas se encuentran:


Canalización del cableado de ordenadores e instalaciones eléctricas.
Mantener las zonas de paso despejadas.
Indicar con señales de advertencia las zonas peligrosas.
Entre las medidas individuales se encuentran:
Sillas ergonómicas
Filtros para la pantalla del PC
Reposapiés
Formación a los trabajadores sobre la forma correcta de realizar el trabajo a nivel postural.

ACTIVIDAD 1: ACCIDENTE IN INTINERE

El accidente al ir o volver del trabajo (in itinere) se considera accidente laboral, dado que se
produce como consecuencia y ocasión del trabajo que efectuamos. Para que el accidente in
itinere sea considerado laboral debe cumplir los siguientes requisitos:

La causa debe ser el trabajo.

Debe ocurrir en un tiempo inmediato o próximo a la hora de entrada o salida del trabajo.

El trayecto debe ser normal, usual o habitual

Sin embargo, algunas situaciones particulares pueden dar lugar a dudas:

¿Qué ocurre si el lugar de origen no es el domicilio habitual? No importa si se sale del


domicilio habitual o de otro, siempre que el trabajador no se desvíe de su trayectoria por
motivos ajenos al trabajo. No obstante, se permiten pequeñas interrupciones, como
desviarse para tomar un café. Si el accidente ocurre tras salir de trabajar para ir a cenar o
tomar una copa, no se consideraría como causa del mismo el trabajo y por lo tanto no
estaríamos ante un accidente laboral.
¿Cuál es el límite a lo largo del desplazamiento para que se considere accidente laboral: la
puerta de casa, las escaleras...? En general, se considera que cuando el trabajador llega a
su domicilio finaliza el trayecto y por lo tanto ya no habría accidente "in itinere". Las
escaleras y el garaje son zonas propias del domicilio, siempre que no sean de uso común
(aunque hay sentencias contradictorias al respecto).

Si el accidente se produce por una imprudencia del trabajador se entiende que se rompe la
casualidad, es decir, la causa ya no es asistir al trabajo.

Si el trabajador se dirige a comer o tomar un café durante un descanso, se considerará "in


itinere". Sin embargo, no se considerará si la ausencia es muy larga o si sale de su puesto
laboral antes de la hora

A continuación, indicamos en cuáles de los siguientes casos nos encontramos ante un


accidente in itinere:

1) Carmen sufre un accidente al salir del trabajo y dirigirse a un concierto a otra ciudad

No, ya que no hace su ruta cotidiana o rutina de volver al trabajo.

2) Felipe sufre un accidente al ir al trabajo y caer por la escalera situada en el interior de su


vivienda.

Si, ya que el accidente se ha podido provocar por ir al trabajo.

3) Cristina sufre un accidente al volver de comer, ha dado positivo en un control de


alcoholemia.

No, ya que un trabajador nunca debe estar ebrio.

4) Juan se dirigía esta mañana a su trabajo cuando le golpeó un vehículo por detrás al parar
en un semáforo. La culpa ha sido del otro vehículo.

Si, ya que esta dentro de la ruta al trabajo

5) Emilia sufre un accidente al ir a almorzar a un bar cercano durante su tiempo de


descanso.

Si, ya que se encuentra dentro de la jornada laboral

ACTIVIDAD 2: ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

De las siguientes situaciones indicamos cuáles constituirían un accidente de trabajo (AT),


cuáles una enfermedad profesional (EP) y cuáles no serían consideradas ni enfermedad
profesional ni accidente de trabajo:
1) Juana, es profesora en un centro educativo y acaba de comprobar que el falta un tubo
fluorescente a una de las lámparas de su clase, se sube a una mesa para cambiarlo, pero la
mesa está un poco coja y, al tambalearse, hace que Juana caiga al suelo y se rompa un
brazo. AT

2) Elisa sufre un accidente de tráfico al salir de trabajar y dirigirse a su casa en su vehículo.


AT

3) Bienvenido ha demostrado en un juicio que la enfermedad que sufre ha sido provocada


por su trabajo, pero su enfermedad no está reconocida para su profesión en el RD
1299/2006 de 10 de diciembre sobre enfermedades profesionales. EP

4) Gerardo es enfermero en un hospital, hace unas semanas conoció a una chica y mantuvo
relaciones con ella, como no tomó suficientes precauciones decidió realizarse algunas
pruebas y le han detectado el virus de la hepatitis B. La hepatitis B está reconocida como
enfermedad profesional para el preseonal sanitario en el RD 1299/2006 de 10 de diciembre
sobre enfermedades profesionales. Ni enfermedad profesional ni accidente de trabajo.

ACTIVIDAD 3: ENFERMEDADES PROFESIONALES

Buscamos en el anexo 1 del Real Decreto 1299/2006 de 10 de diciembre, por el que se


aprueba el cuadro de enfermedades profesionales, al menos 2 enfermedades profesionales
relacionadas con la especialidad que estamos cursando.

01 2C0601 Higroma crónico del codo Trabajos que requieren de un apoyo prolongado
sobre la cara posterior del codo

2F0101 Síndrome del canal epitrocleo-olecraniano por compresión del nervio cubital en el
codo
Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o
indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por
compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que
requieran apoyo prolongado en el codo.
ACTIVIDAD 1. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Respondemos a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre prevención y protección?

Las medidas de prevención tratan de evitar o minimizar el riesgo, y las de protección el


daño.

¿Cómo explicarías en qué consisten la protección individual y la colectiva?

La protección colectiva trata de proteger a un grupo de trabajadores de un riesgo, y la


individual a un solo trabajador.

ACTIVIDAD 2. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

Unimos cada significado con la técnica adecuada:

1) Evitar accidentes de trabajo E A) Ergonomía

2) Mantener la salud del trabajador C B) Higiene Industrial

3) Evitar daños psicológicos D c) Medicina del Trabajo

4) Prevenir enfermedades profesionales B D) Psicología

5) Adaptar el trabajo al trabajador A E) Seguridad

También podría gustarte