Está en la página 1de 10

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE


“PEDRO CAMEJO”
SAN FDO. EDO. APURE.

UNIDAD CURRICULAR: ESTADISTICA.

UNIDAD II: ECORREGIONES EN VENEZUELA.

Prof.: Estudiantes:
Ing.Gerson Arévalo. * Jubel Mendoza
C.I. 12.24777
* Héctor Adarmes
C.I. 12.325098

San Fernando Marzo del 2022.


INTRODUCCIÓN

La aplicación gradual del desarrollo sostenible, constituye parte


del proceso socialista de nuestro país. De ahí la necesidad de redimensionar
el desarrollo basado en el uso potencial medioambiental bajo los preceptos de
racionalidad, eficiencia e integralidad, para asegurar la conservación e
incremento de los niveles de calidad de vida alcanzado en los años
de revolución.

Cuando muchas personas hablan del medio ambiente solo se refieren al


entorno en el cual viven o al campo. Por ello les es indiferente lo que pueda
suceder con él y al no darse cuenta de la importancia que tiene en la vida que a
diario llevan, poco o nada les importa la responsabilidad que tienen frente a
este, el aumento de los niveles de contaminación, la creciente cantidad de
desechos, la salinización, la disminución en la producción provocada por
la erosión, la degradación de la tierra y muchos otros males que azotan nuestro
entorno han sido de gran preocupación para todas las personas que se han
dado cuenta que día a día los recursos que nos brinda la tierra se están
agotando, y que si se sigue por este camino de despilfarro, abuso e
irracionalidad al explotar y utilizar los recursos que nos otorga la naturaleza,
muy pronto será demasiado tarde para remediar lo que se esta haciendo al
exceder los límites de esta fuente generadora de bienes ambientales.

Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen


del equilibrio de todos los seres vivos con su medio ambiente.

En particular, se está tomando conciencia de la influencia de


la escala espacial en el estudio y la conservación de los paisajes. Se suele
reconocer que los ecosistemas interconectados se combinan para formar un
todo que es "mayor que la suma de sus partes". Hay muchas tentativas de
responder a los ecosistemas de un modo integrado para conseguir paisajes
"multifuncionales"; desde investigadores agrarios hasta ecologistas usan las
"ecorregiones" como unidad de análisis.

En Venezuela son comúnmente reconocidas 4 grandes Eco


regiones naturales siendo estas: la región de los Andes, la región caribeña, la
región de los Llanos y la región de la selva amazónica.
La República Bolivariana de Venezuela es un país que por su diversidad
biológica es considerado uno de los países megadiversos del mundo. Son
comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estas: la región
de los Andes, la región caribeña, la región de los Llanos y la región de la selva
amazónica.
Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país
según varios ejes de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta
decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de
facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes
regiones naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan
características relacionables que han servido para delimitarlas.

La Región: Una región hace referencia a una porción de territorio que


posee una serie de características comunes. Una región, por tanto, es un trozo
de tierra que posee una serie de características comunes. Esta puede estar
gobernada por un mismo gobierno, así como administrada por la misma
Administración Pública. Cada una de las divisiones territoriales de un país que
tiene las mismas características geográficas e históricas o culturales, pero no
administrativas; se puede dividir a su vez en provincias, departamentos, etc.

Regiones Naturales.
Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones,
son:

 Los Andes
o Estados: Mérida, Táchira y Trujillo.
o La Cordillera de Mérida.
o El Pico Bolivar, Pico Humboldt.
 Lago de Maracaibo
o Estados: Zulia.
o El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.
 Insular
o Estados: Nueva Esparta y Dependencias Federales.
o La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman
el estado Nueva Esparta.
o Las islas de Sotavento venezolanas.
o Archipiélago Los Roques.
 Cordillera Central
o Estados: Distrito Capital, Miranda, La Guaira
(Vargas), Aragua y Carabobo.
o El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos
Mirandinos y el macizo de Nirgua. Se divide en la cordillera de la
Costa y la serranía del Interior. Es el lado occidental de la cordillera
Caribe. La cordillera de la Costa es visible hasta el cabo Codera,
continúa bajo las aguas de la fosa de Cariaco, y resurge en las
penínsulas de Araya y Paria. La Serranía del Interior se separa
del macizo de Turimiquire, perteneciente a la Cordillera Oriental, por
la depresión de Unare. .
 Cordillera Oriental
o Estados: Sucre, y gran parte Norte de Anzoátegui y Monagas.
o El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas
montañas son la continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye
el golfo de Paria. Es el lado oriental de la Cordillera Caribe. El Macizo se
separa de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera Central,
por la depresión de Unare.
 Sistema Deltaico
o Estados: Delta Amacuro y parte Este de Monagas
o El delta del Orinoco.
 Los Llanos
o Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, parte Oeste,
Sur y Este de Anzoátegui y parte Oeste y Sur de Monagas.
o Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y
los Llanos Bajos al sur.
 Sur del Orinoco
o Estados: Amazonas y Bolívar.
o La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.
o Tepuy.
 Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano
o Estados: Falcón, Lara y Yaracuy.
o Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las
sierras de San Luis, Aroa, Buena Vista, Churuguara, Barigua, y del
Empalado.
Las Ecorregiones:

Una ecorregión o región ecológica es un área biogeográfica


relativamente grande que se distingue por el carácter único de su ecología,
clima, geomorfología, suelos, hidrología, flora y fauna.

En síntesis, una ecorregión es una gran unidad de tierra o de agua que


contiene un conjunto geográficamente distintivo de especies, comunidades
naturales y condiciones ambientales. A pesar de que los límites de las
ecorregiones del mundo no son fijos, todas comparten una misma
característica: todas abarcan un área dentro de la cual los procesos ecológicos
y evolutivos interactúan entre sí.

Dicho esto, suele haber una cierta confusión para diferenciar una
ecorregión de un bioma. Pero no son lo mismo. Los biomas son una comunidad
biótica que tiene uniformidad fisionómica en su vegetación como resultado de
sus condiciones climáticas y de las características del suelo de un territorio
particular. En cambio, una ecorregión es un área biogeográfica que reúne una
fauna, una flora y una ecología característicos que la hacen única. Las
ecorregiones son, por tanto, lugares con un esquema de biodiversidad únicos.

Las ecorregiones en Venezuela.

Son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo


estas: la región de los Andes, la región caribeña, la región de los Llanos y la
región de la selva amazónica.

Los Andes Tropicales: son la parte norte de las tres partes climáticas


de los Andes, las otras son los Andes Secos y los Andes Húmedos. La

superficie de los Andes Tropicales abarca 1.542.644 km².

Geografía y Ecología
Los Andes Tropicales se encuentran en Sudamérica siguiendo el
trayecto de los Andes. Recorren, principalmente, cinco países: 
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, además del Chocó
colombiano y del noroeste ecuatoriano1 Inicialmente, su superficie era de
aproximadamente 1.258.000 km², pero se ha reducido a 314.500 km², lo que
supone un 25% de la superficie original. Debido a la enorme cantidad de
superficie, el paisaje es diverso. La diversidad de paisajes da lugar a una
diversidad de hábitats y a la capacidad de proporcionar los recursos necesarios
para muchas especies. La diversidad del paisaje incluye desde montañas
nevadas hasta cañones y valles. La diferente vegetación según la altitud
incluye bosques tropicales húmedos de 500 a 1.500 metros, bosques nublados
de 800 a 3500 metros y las altitudes más elevadas de 3000 a 4800 metros
contienen praderas hasta la nieve. Los bosques nubosos (Yungas) más
diversos, que se encuentran en Perú y Bolivia, cubren 500.000 km². Los
bosques secos y las zonas boscosas también se encuentran en los Andes
Tropicales. La cordillera también alberga el desfiladero más profundo de Perú,
con 3223 metros de profundidad, y el lago Titicaca, el más alto navegable, con
una altitud de 3.810 metros.

Biodiversidad:

Los Andes tropicales son un punto caliente de biodiversidad denominado


"epicentro mundial de la biodiversidad", según el Fondo de Asociación de
Ecosistemas Críticos.
Los Andes tropicales son una zona de rica biodiversidad. Este lugar
contiene unas 45.000 especies de plantas, de las cuales 20.000 son
endémicas. Hay más de 3.000 especies de vertebrados, con unas 1.500
endémicas. Además de las plantas y los vertebrados, en los Andes Tropicales
residen 1.666 especies de aves, 479 de reptiles y 830 de anfibios. Todos los
puntos calientes son importantes para la biología de la conservación, pero
especialmente los Andes Tropicales con tantas especies endémicas. La
biodiversidad de los Andes Tropicales está disminuyendo en número debido a
las amenazas.
La diversidad entre la vegetación a lo largo de las altitudes se estudió
además en Colombia. Chengyu Weng estudió cómo la diversidad del polen se
ve afectada por las diferentes temperaturas debidas al cambio de altitud. El
equipo estudió diferentes vegetaciones, el bosque subandino, el bosque
andino, el subpáramo y el páramo situados en los Andes. Hubo más diversidad
de plantas a medida que aumentaba la altitud en todas las vegetaciones. La
diversidad de polen se correlacionó positivamente con una mayor diversidad a
menor altitud.2 Con estos hallazgos, pudieron ver los cambios en la diversidad
de plantas en los últimos 430000 años. Durante las temperaturas cálidas, la
diversidad de polen aumentó en las altitudes más altas, a partir de las especies
de plantas que se desplazaban hacia arriba. Con temperaturas más frías, la
diversidad de polen aumentó en las altitudes más bajas. El estudio explica
cómo la temperatura influye en la diversidad de las plantas.

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa:


Es una ecorregión de bosque de montaña y selva nublada del bioma
de Bosques Tropicales y subtropicales latifoliados húmedos, situados en la
cordillera costera venezolana llamada Cordillera de la Costa, en el Mar
Caribe al norte de Venezuela.
Los bosques montanos se componen de once enclaves, situados entre 600y
2.675 metros (2.000-8.776 pies) de altitud, en la cordillera costera venezolana
al noroeste de la Cordillera de los Andes. Los bosques húmedos cubren un
área de 14.300 kilómetros cuadrados (5.500 millas cuadradas). La Cordillera
costera venezolana, que es en realidad dos cordilleras paralelas, corre de este
a oeste a través del norte de Venezuela, separa la cuenca del río Orinoco al
sur, del mar Caribe, al norte. El sistema montañoso se compone de dos
secciones la oriental y occidental. La Cordillera de la Costa es una extensión al
noreste de la Cordillera de los Andes, separada de la Cordillera de Mérida al
suroeste por la depresión de Yaracuy.
La ecorregión alberga tres principales comunidades vegetales: bosques
siempre verdes de hoja perenne de transición, bosques nubosos montanos y
bosque enano montano superior, que están determinadas por la altitud y la
exposición.
La Gran Sabana: Es una ecorregión localizada al sureste de Venezuela,
en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se
extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con
10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques nacionales más
extensos de Venezuela, el parque nacional Canaima.12
La temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche
puede descender hasta los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados,
dependiendo del clima, puede descender un poco más. El lugar ofrece paisajes
únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas, valles
profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran
cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas
mejor conocidas como tepuyes.
La Gran Sabana no debe confundirse con la Región de los llanos
colombo venezolanos, la cual también es conocida localmente como «la
sabana» y está ubicada en la cuenca del Río Orinoco.

Los Llanos: Es una ecorregión del norte de Sudamérica repartida


entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte
del Global 200, ecosistemas prioritarios para la conservación por el World
Wildlife Fund (WWF). Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la
estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es
intertropical de sabana (en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo
y caluroso, exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas
temperaturas en general. La región, por situarse al interior y por lo tanto con
mínima influencia marítima, permite una mayor amplitud térmica diaria que en
zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de
lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que
en enero, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general.
La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta
para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una
importante actividad petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui,
Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y en los departamentos colombianos de
Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal ritmo musical de los Llanos es
el joropo.
Villavicencio en Colombia, es la ciudad con más habitantes llaneros
entre ambos países con aproximadamente 600.000 habitantes, epicentro de
grandes eventos culturales llaneros como el Encuentro Mundial de Coleo y
como el Torneo Internacional del Joropo.
Su nombre, Llanos o Llano, se debe a su característica principal que son
terrenos primordialmente planos y con muy bajas pendientes. Se debe dar
preferencia al uso del nombre en plural y siempre con la inicial en mayúscula
por tratarse del nombre propio de la región.

Los páramos de la Cordillera de Mérida: Son una ecorregión que contiene


vegetación de páramo por encima del límite arbóreo en la cordillera de los
Andes de Venezuela. Este hábitat aislado cuenta con muchas especies
endémicas. Es relativamente estable e intacto.

Geografía
Ubicación

Zonas climáticas de la Cordillera de Mérida.

Los páramos de la Cordillera de Mérida se encuentran al sur del Lago de


Maracaibo, en el macizo de la Cordillera de Mérida, al noreste de Venezuela.
Tiene una superficie de 284.898 hectáreas.1Está rodeado por la ecorregión de
los bosques montanos de los Andes venezolanos.
Relieve
Los páramos del suroeste de la Cordillera de Mérida son el Batalló, con 3.913
metros sobre el nivel del mar, y el Nariño, con 3.517 metros. El punto más alto
de la parte central es el pico de Piedras Blancas, con 4.729 metros, rodeado de
extensos páramos, glaciares y lagos. Desde el páramo de Piedras Blancas, el
terreno desciende hasta el páramo de Mucuchíes, a 4.077 metros, y continúa
descendiendo gradualmente hacia el noreste. 3
Las Tierras altas de Guayana: Forman un macizo de montañas y altiplanos
que comprenden las mayores elevaciones del escudo guayanés, uno de los
tres cratones de la placa sudamericana. Esta formación geológica da cabida a
las montañas planas llamadas tepuy; del mismo modo, en las Tierras altas de
Guayana se encuentran algunas de las cascadas más conocidas del mundo,
como el Salto del Ángel, las cataratas Kaieteur y el salto Cuquenán.

Las zonas más altas del escudo guayanés se ubican entre el sur del río
Orinoco y el norte del Amazonas. Cubren la mitad de Venezuela, casi la
totalidad de Las Guayanas, la zona norte de Brasil y el sureste de Colombia,1
en un área de 1 776 046 km².

Geología
El escudo guayanés: Es una formación precámbrica con 1700 millones
de años de antigüedad cuyas mayores elevaciones se conocen como tierras
altas de Guayana, geológicamente similar a la Meseta brasileña. Esta región
consta de metasedimentos y rocas metavolcánicas cubiertas por capas
horizontales de areniscas, cuarcitas, lutitas y conglomerados.
El terreno comprende una combinación de tres elementos: una base
montañosa de formaciones onduladas que no superan los 300 m, sierras bajas
cerca de los ríos de hasta 900 m y mesetas tabulares —los llamados tepui—
rematadas con arenisca.1 Las vastas mesetas que cubren estas tierras altas se
superponen unas con otras creando un paisaje escarpado. Estas formaciones
se componen de rocas cristalinas antiguas, con capas superpuestas de lava y
arenisca geológicamente recientes.
Una deformación estructural que subyace a la cuenca del
Amazonas separa el escudo guayanés del brasileño. Esta división principal
tiene entre 300 y 1000 km de ancho (de norte a sur) y presenta sedimentos de
hasta 7000 m de profundidad. Al sur del esta división se extiende la mayor de
las dos subunidades de la plataforma amazónica, el escudo brasileño, cuyas
tierras altas delimitan la cuenca hidrográfica meridional del río Amazonas, con
afluentes como los ríos Tocantins, Tapajós y Xingú, así como las cabeceras
noroccidentales del río Paraná, que fluye hacia el sur. El escudo de Guayana,
la subunidad más pequeña y más septentrional de la plataforma amazónica, se
alarga de este a oeste y con una forma ovalada. Desde su margen oriental a lo
largo de la costa atlántica, se extiende hasta el sureste de Colombia a 2000 km
de distancia. La elevación promedio del macizo es de aproximadamente 270
metros sobre el nivel del mar, pero las formaciones más elevadas que
constituyen las Tierras altas a menudo exceden los 2000 metros,
particularmente cerca de Venezuela.
CONCLUSION.
Las ecorregiones brinda aportes de importancia científica y, sobretodo,
una nueva y certera visión de nuestra realidad geosistémica. Entre esos
aportes podemos destacar los siguientes:

1) La visión ecorregional hace factible la planificación para el desarrollo y


la conservación de las áreas geográficas, sobre todo las de riesgo.

2) La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian


los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o menor, visualizándose la
relación causa-efecto del ambiente.

3) El análisis ecorregional nos introduce al uso de términos de


convención internacional, tales como estepa, páramo y bosque, entre otros, lo
cual permite utilizar el lenguaje que es común al mundo científico.

La Ecorregión de Venezuela, está sufriendo actualmente la presión de


transformaciones por parte de plantaciones forestales de rápido crecimiento.
Las demás ecorregiones, en cambio, presentan una superficie total muy
cercana a la histórica. El proceso de conversión de ecosistemas naturales en
tierras de cultivo responde a una multitud de variables y necesidades socio-
económicas, políticas, tecnológicas y hasta climáticas que inducen este
comportamiento por parte de los productores agropecuarios. Ante esta
situación, le corresponde al estado planificar consensuada e inteligentemente y
respetando los derechos de propiedad el desarrollo de estos procesos, a fin de
no comprometer la provisión de bienes del productor.

El análisis de cualquier espacio geográfico, de cualquier elemento que


interviene en su composición, y de cualquier combinación de procesos que
actúan en y sobre el espacio, no es inteligible más que si tiene lugar en el
interior de un sistema de escalas de magnitud. El análisis y la comprensión de
los fenómenos localizados en el espacio geográfico pasan necesariamente por
la utilización de documentos cartográficos, en donde son seleccionados y
representados unos elementos de naturaleza distinta en función de las escalas
usadas.

También podría gustarte