Está en la página 1de 10

USIDG

PRACTICA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


 Determinar la densidad de sólidos y

1
líquidos utilizando métodos diferentes.
 Argumentar a partir de los resultados
OBJETIVOS experimentales, cual es el método más
exacto para la determinación de densidad
de sólidos y líquidos
 Analizar si la densidad se puede utilizar
como criterio para establecer pureza.

SESIÓN 1- Densidad de sólidos

MARCO TEÓRICO

Propiedades de la materia: Todo a nuestro alrededor e incluso nosotros mismo estamos constituidos por
sustancias químicas y sin ellas nada sería posible, es por ello, que a menudo nos encontramos con la
siguiente definición de química:
“ciencia que estudia la composición de las sustancias, sus propiedades y sus transformaciones “
A partir de esta definición, podemos decir que la composición se refiere al estudio de las sustancias que
constituyen una mezcla (combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan sus
propiedades características) y a sus propiedades relativas, puesto que la mayoría de los materiales en el
entorno son mezclas, ya que las sustancias puras no existen en la naturaleza. También puede referirse a la
proporción de los elementos en un compuesto puro.
Estas sustancias que constituyen una mezcla mantienen propiedades que son cualidades y atributos que se
pueden utilizar para diferenciarlos de otros. Generalmente estas propiedades se agrupan en dos categorías:
propiedades físicas y las químicas. En algunos casos se puede diferencias mediante los sentidos siendo
estas las propiedades organolépticas: color, olor, sabor, apariencia, dureza y textura.
Propiedades y transformaciones físicas: Se puede medir y observar sin que cambien la composición o
identidad de la sustancia (punto de fusión y ebullición, densidad, maleabilidad, miscibilidad, dureza, entre
otros). Algunas veces la sustancia cambia de estado físico o experimenta una transformación física, por
ejemplo, cuando el hielo se calienta y se transforma en agua líquida, en este caso cambio una propiedad
física, pero su composición permanece inalterada (se mantiene la composición en masa del agua de 11.9 %
P/P de hidrogeno y 88.1 % P/P de oxígeno)
Propiedades y transformaciones químicas: Son aquellas que alteran la estructura interna o molecular de
una sustancia al interactuar con otra sustancia creando una nueva. Por ejemplo, cuando se quema el gas
hidrogeno en presencia de gas oxigeno se forma agua, para observar esta propiedad se debe efectuar un
cambio químico, en este caso, la combustión.
Propiedades extensivas e intensivas: Todas las propiedades medibles de la materia pertenecen a una de
las dos categorías: propiedades extensivas o intensivas.
Tabla 1. Diferencia propiedades extensivas e intensivas.

Propiedades Dependen de la cantidad de muestra o Ejemplo: El volumen y la masa


extensivas materia considerada.
Propiedades No dependen de la cantidad de materia Ejemplo: El color y la temperatura
intensivas considerada. de fusión.

Puesto que dos sustancias no tienen propiedades físicas y química idénticas en las mismas condiciones, es
posible usarlas para identificar y distinguir entre diferentes sustancias.
Densidad
Es una propiedad general de todas las sustancias y su valor es específico para cada sustancia, lo cual
permite identificar o diferenciar de otras. La densidad es una propiedad intensiva (es decir, su volumen
aumenta conforma aumenta la masa) y su valor depende la temperatura y la presión. Se define como masa
por unidad de volumen:
masa(m)
Densidad ( d)=
volumen(V )
Ecuación 1. Densidad.

Tabla 2. Unidades en las que se puede expresar la masa y el volumen.

Masa Volumen
Libras, onzas, kilogramos, miligramos Cuartos, galones, pies cúbicos, litros, mililitros,
metros cúbicos
3
La unidad gramos por centímetro cúbico (g/cm ) y su equivalente (g/ml) se usan con más
frecuencia para expresar las densidades de sólidos y líquidos.

Principio de Arquímedes: “Todo sólido de volumen (V) sumergido en un fluido, experimenta un empuje
hacia arriba igual al peso (m) del fluido desalojado”. Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio
tratando de determinar si el oro de una corona que había encargado Hiperón, rey de Siracusa, había sido
parcialmente reemplazado por cobre o plata, metales más baratos.
La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en determinar el
empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso de sólido suspendido dentro del líquido (w
2) y el peso del líquido en el recipiente (w 1).
Empuje(W 2−W 1)
Densidad=
Volumen desplazado en probeta
Ecuación 2. Densidad por principio de Arquímedes.
MATERIALES Y EQUIPOS

 Metales y aleaciones: Aluminio, cobre, bronce, acero.


 Balanza
 Probeta
 Calibrador o vernier
PROCEDIMIENTO

Método 1 – Determinación de la densidad por el método geométrico

1. Medir temperatura del ambiente. Determinación de volumen:

Cilindro:
2. Pesar cada sólido (¿están limpios?). 2
Vol=π r h
Esfera:
3. Medir dimensiones de cada sólido y anotarlas. 4 3
Vol= π r
3
4. Calcular volumen (cilindro: , esfera: ; cubo: ; Cubo:
3
paralelepípedo) Vol=a
Paralelepípedo:
5. Calcular densidad- reportar con el número adecuado de Vol=l∗b∗c
cifras significativas y con las unidades correspondientes.
π= 3.1416 h=Altura l=Largo c =Altura
6. Registrar los datos en la tabla 3.1. r= Radio a= Lado b= Ancho
Método 2 – Determinación de la densidad por el método de la probeta

1. Pesar sólido (Ws) y pesar Probeta (Wp)

3. Introducir sólido en probeta limpia y seca. (Introducirlo con cuidado para no romper la probeta)

4. Añadir agua hasta un volumen exacto (V t ) tal que cubra el sólido colocado en la probeta, anotar
volumen realmente agregado.

5. Pesar el conjunto de probeta + agua + sólido(Wt)

6. Calcular el volumen del sólido (relacionado con el volumen de agua desplazado por el sólido) Asume
densidad del agua 1.0 g/mL. Registrar los datos en la tabla 3.2.

Ilustración 1. Determinación de densidad por método de la probeta

RESULTADOS

Tabla 3.1. Datos para determinación de densidad por el método geométrico.

Dimensiones
Material del Sólido Forma del Sólido
Escribir el material con el cual Escribir la forma del sólido Llenar de acuerdo con la forma
trabajo. seleccionado seleccionada:
π= 3.1416
h=Altura=
r= Radio=
a= Lado=
l= Largo=
b= Ancho=
c= Altura=

Tabla 3.2. Datos para determinación de densidad por el método de la probeta.

Sólido Masa (g) V agua (ml) V (agua + sólido) V sólido (ml)


(ml)
Escribir el
material con el
cual trabajo.

Tabla 1.3. Comparación de las densidades por diferentes métodos

Sólido Densidad teórica Densidad con método Densidad con método


geométrico de la probeta

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Comparar los resultados obtenidos con cada método con el valor de la densidad reportada. Calcula el
porcentaje de error promedio para cada método. ¿Cuál de los métodos utilizados dio resultados más exactos?
Establece las posibles causas de los errores y cómo éstos influyen para que un método sea más recomendable
que otro.
SESIÓN 2 - Densidad de líquidos

MARCO TEÓRICO

En este caso se emplearán dos métodos: el del picnómetro y el de la probeta. Durante la practica es
importante tener en cuenta la temperatura, puesto que esta influye en el valor de la densidad, ya que,
cuando aumenta la temperatura de un líquido o fluido los átomos comienzan a vibrar y se expanden por
lo que empiezan a ocupar más espacio y por consecuente su volumen aumenta y según la formula de
densidad (ecuación 1) si la masa de un líquido la tomamos como constante y al aumentar el volumen la
densidad será cada vez más pequeña debido a la división.
Picnómetro: Un picnómetro como el mostrado en la ilustración 2. es un pequeño frasco de vidrio de
volumen exacto y conocido (V p ). Se pesa vacío (m p ), luego se llena completamente hasta que se
desborde, con el líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente se pesa (m pl ) , con estos datos
se calcula la densidad del líquido.

Ilustración 2. Picnómetro

MATERIALES Y EQUIPOS

 Líquidos: Alcohol, cloruro de bario, ácido bórico, ácido benzoico, ácido oleico.
 Balanza
 Probeta
 Picnómetro
PROCEDIMIENTO
Método 1 – Determinación de la densidad por el método del picnómetro

1. Anotar la información de temperatura del líquido y volumen del


picnómetro (Vp)

2. Pesar el picnómetro limpio, seco y vacío (m pic).


Enjuagar primero el picnómetro con un poco del líquido de interes
antes de llenarlo (Purgar)

3. Purgar el picnómetro con el líquido que va a medir

4. Llenar el picnómetro y limpiar las paredes externas

5. Pesar el conjunto picnómetro y líquido (m picl)

6. Calcular densidad de cada líquido.

7. Anotar los datos en la tabla 4.1. y 4.2.

La densidad se calcula por medio de la ecuación 1. Averiguar los siguientes datos para cada líquido:

Temperatura del líquido _____________ °C

Peso del picnómetro (mpic) ___________ g

Peso del picnómetro lleno (mpicl) ______ g

Peso del líquido (ml)________________ g

Volumen del picnómetro____________ mL


Método 2 – Determinación de la densidad por el método de la probeta

1. Anotar temperatura de cada líquido

2. Pesar la probeta limpia, seca y vacia (Wpv)

3. Agregarle 5.00 mL del líquido problema (Vl )

4. Pesar el conjunto probeta con líquido (Wpl)

5. Calcular densidad de cada líquido

6. Anotar los datos en la tabla 4.1. y 4.2.

RESULTADOS
Tabla 4.1. Datos obtenidos con el picnómetro y la probeta

Líquidos Método del picnómetro Método de la probeta


ml (g) mpicl – mpic (g) W pl (g) W pl – W pv

Alcohol etílico
Tolueno
Ácido cítrico
Acetona

Tabla 4.2. Densidad de líquidos por diferentes métodos

Líquidos Densidad teórica Densidad con método Densidad con método


del picnómetro de la probeta
Alcohol etílico
Tolueno
Ácido cítrico
Acetona

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Analizar los resultados obtenidos en la tabla 4.2 y establecer cuál es el método más exacto por comparación
con la densidad reportada en la literatura para cada líquido. Calcular el porcentaje promedio para cada
método..
Juan Mauricio Castelblanco Avellaneda ID 576272.

Stid Bernal Carvajal ID 811259.

Alirio Ortiz Vargas ID 542935

Haider Alexander herrera Gómez ID824795

. ¿Cuál de los métodos utilizados dio resultados más exactos? Establecer las posibles causas de los errores y
cómo éstos influyen para que un método sea más recomendable que otro.

PROBETA DENSIDAD PICNOMETRO DENSIDAD


AGUA ALCOHOL BINAGRE ACEITE PAC AGUA ALCOHOL BINAGRE ACEITE PAC
MINERAL MINERAL
1,0g/ml 0.84g/ml 0.98g/ml 0.89g/ml 1.32g/ml 0.94g/ml 1.00g/ml 113g/ml 1.01g/ml 1.55g/ml
0.97g/ml 0.84g/ml 0.96g/ml 0.84g/ml 1.27g/ml 0.99g/ml 0.86g/ml 0.98g/ml 0.82g/ml 1.33g/ml
1.9g/ml 1.13g/ml 1.01g/ml 0.84g/ml 1.34g/ml 0.93g/ml 0.83g/ml 0.95g/ml 0.79g/ml 1.26g/ml
0.98g/ml 0.89g/ml 0.60g/ml 0.84g/ml 1.32g/ml 0.99g/ml 1.14g/ml 0.99g/ml 0.85g/ml 1.35g/ml
0.99g/ml 0.89g/ml 1.00g/ml 0.87g/ml 1.32g/ml 1.00g/ml 0.88g/ml 1.00g/ml 0.85g/ml 1.35g/ml
0.91g/ml 0.85g/ml 0.95g/ml 0.97g/ml 1.31g/ml 0.97g/ml 0.87g/ml 1.00g/ml 0.82g/ml 1.33g/ml

También podría gustarte