Está en la página 1de 26

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Materia: Conformado de Materiales

Secuencia: 2IV57

Profesor: Iniestra Navarrete Gabriel

Proceso del envase de Coca-Cola en


presentación de lata de 355ml original.

Integrantes:

 Bautista Baca Luis Daniel 2014020142


 Betanzos Castillo Josué 2014080166
 Montes Ortiz Karla Abigail 2014021693

NOVIEMBRE 2018.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
General.
Específicos.
3. Marco Teórico
Descripción del producto.
4. Ficha Técnica
5. Diseño Mecánico
6. Proceso de fabricación
7. Diagrama de Proceso
8. Características de la lata
9. . Características técnicas del material empleado
En la fabricación
10. Características técnicas de la maquinaria y el equipo
Utilizado en la fabricación
11. Costos de Producción.
Consideraciones previas.
Mano de Obra:
Directa e indirecta.
Horario de máquina.
12. Conclusiones.
13. Glosario.
14. Bibliografía.

2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo tenemos como objetivo principal dar a conocer los procesos
con los que se realiza el producto de Coca-Cola en su presentación de lata de 355
ml. en su versión original. La elección de este producto fue basándonos en
aspectos diferentes comenzando con el tipo de material (aluminio) y los diferentes
procesos practicados durante el curso de conformado de materiales.
Nos enfocamos en la presentación (lata original de 355ml) ya que el material con
el que está elaborada es reciclable y esto puede aportar beneficios al medio
ambiente, en cuanto a la manipulación del producto pudimos darnos cuenta
basándonos en nuestra investigación que el envase está diseñado en manera
ergonómica para que cualquier consumidor pueda hacer la misma de manera
sencilla. Además de que logramos denominar los procesos de manufactura a todo
método de transformación que está presente, esto incluye también cambios en el
material, alteraciones de sus propiedades, operaciones de ensamble y acabado
superficial.
La información que logramos recabar está sustentada por paginas oficiales de la
marca que nos permitieron conocer parámetros importantes para la realización de
nuestro trabajo.

3
2. OBJETIVOS

Nuestro objetivo general es identificar los procesos que se ven reflejados en el


proceso de fabricación de la lata de Coca Cola.
Objetivos específicos:
 Definir cada proceso mediante un diagrama.
 Determinar la importancia de cada proceso mediante su fabricación.
 Reconocer cada proceso mediante su fabricación.

4
3.-MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Desde que en los años 50 del siglo pasado hicieran su aparición en el mercado
estadounidense las primeras latas de refresco, las de Coca-Cola se han
convertido en todo un clásico, lo que no significa que no hayan cambiado a lo
largo de los años. Concretamente, se han ido aligerando, de modo que se
emplean menos materias primas para producir cada una de ellas.
En la actualidad, aproximadamente la mitad de las latas de Coca-Cola en España
son de aluminio y la otra mitad de acero. Y si el peso inicial de las latas de
aluminio era de 35,3 gramos, hoy es de solo 12,95 gramos. En el caso de las de
acero, es de 26,74 gramos. En los últimos 30 años, el peso de las latas se ha
reducido un 40%. Además, las latas de aluminio están hechas con un 50% de
material reciclado, y las de acero, con un 25%. Todas ellas son 100% reciclables.

5
4.- FICHA TECNICA

The Coca Cola Company

FICHA TECNICA

PRODUCTO,
PRESENTACION, MARCA
Definición del producto

Coca Cola presentación 355 ml

Descripción Ingredientes Agua carbonatada, azúcar,


del producto colorante E-150d, acidulante E-
338, aromas naturales y
cafeína
Marca Coca-Cola
Código de barras N/A
Físicas Descripción Bebida refrescante aromatizada
Peso N/A
Organolépticas Color Característico
Olor Característico
Físico Humedad N/A
químicas pH 2.5
Menciones del Etiqueta N/A
etiquetado
Información nutrimental del Información nutricional por 355
producto ml
Valor energético 148 kcal
(kJ) (kcal)
Características Grasas (g) 0g
Del Grasas saturadas 0g
Producto (g)
Proteínas (g) 0g
Azucares (g) 37 g
Sodio (g) 70 mg
Condiciones de conservación Proteger de la luz solar.
Preservar de olores agresivos.
Conservar en lugar limpio,
fresco y seco.

6
Producto de consumo directo,
Uso esperado preferiblemente refrigerado.
Las características
organolépticas del producto
pueden estar alteradas
pasadas las fechas de
consumo preferente. La
congelación puede deformar o
romper el envase.

Definición del envase primario

Lata para refresco Coca Cola con capacidad


para 355 ml

Descripción Marca Coca Cola


del producto Código de barras 7 501055 300075
Características Físicas Descripción Aleacion de aluminio, envase
del envase hermetico, ofrece rapidez de
primario enfriamiento, ofrece protección
del contenido y protección
Descripción de contra la luz
la unidad Forma Cilindro, achatado en sus
logística extremos con dos bases
Emplayado planas, en la parte superior
con contiene pestaña abridor.
descripción Inviolabilidad No puede abrirse sin que se
del emplaye aprecie que ha sido manipulada
Decoración Pueden decorarse mediante la
Especificar impresión de litografias
tipo de tarima Peso lata 11 gramos
Transporte Peso lata 398 gramos
unidad de llena
carga uso de Dimensiones Largo 12 cm, diamentro 6.5 cm
montacargas
Capacidad 355 ml
Estibas es
número de Organolépticas Color Plata
tarimas sobre Olor N/A
otras Físico Humedad N/A
químicas pH N/A

7
Menciones del Etiqueta Impreso y caducidad impreso,
Descripción de etiquetado Etiqueta roja destacando la
la cama del palabra Coca-Cola en letras
camión blancas, del otro lado de la cara
contiene información adicional
Debe tener (información nutricional, codigo
cantidad y de barras, recomendaciones de
dimensiones consumo)
Otras consideraciones El envase no debe presentar
aboyaduras
Manipulación Manual, Puede manipularse por un operario utilizando una sola
mano
Almacenaje Preservar de olores agresivos
Proteger de la luz solar
Conservar en lugar limpio, fresco y seco
Almacenar lejos de fuentes de calor
Transporte

Manual, camion cerrado libre de exposicion del sol y lluvia,


manejese con cuidado, no realizar movimiento bruscos de
manipulación

Definición unidad logística


Pack de 24 latas de 355 ml c/u

Descripción Marca Coca Cola


del producto Código de barras
Características Físicas Descripción
del envase Forma
primario Inviolabilidad No puede abrirse sin que se
aprecie que ha sido manipulada
Decoración
Peso 9.20 kg
Dimensiones Altura 13 cm, ancho 27 cm,
largo 40 cm
Capacidad 24 latas
Organolépticas Color Rojo
Olor N/A
Físico Humedad N/A
químicas pH N/A
Menciones del Etiqueta Etiqueta roja destacando la
etiquetado palabra Coca-Cola en letras

8
blancas, del otro lado de la cara
contiene información adicional
(información nutricional, codigo
de barras, recomendaciones de
consumo)
Otras consideraciones El envase no debe presentar
aboyaduras
Manipulación Puede manipularse por un operario utilizando ambas manos
Almacenaje Preservar de olores agresivos
Proteger de la luz solar
Conservar en lugar limpio, fresco y seco
Almacenar lejos de fuentes de calor
Transporte

5.- DISEÑO MECANICO

9
Plano lata de Coca Cola

6. PROCESO DE FABRICACIÓN
La fabricación de las latas de bebidas se lleva a cabo mediante un proceso de alta
tecnología que incorpora maquinaria de gran precisión, tanto para la fabricación de
lata como para su control posterior dotado de un grado de automatización
prácticamente total.
Las etapas que se describen a continuación son una síntesis de la gran cantidad
de procesos que tienen lugar desde la materia prima hasta la lata terminada, lista
para su envasado.
1. Material de trabajo: el material de partida es una banda de hojalata
(acero recubierto de estaño) o bien aluminio. Rollo de aluminio de 9000
kg. Cada rolo alcanza para 700 mil latas.

2. Troquelado y embutición: aquí la bobina de metal se hace pasar por


una prensa, mediante el lubricador, obteniendo con un golpe vertical
unos discos de metal que toman la forma de platos o copas cilíndricas.
En cada golpe de la prensa se producen 14 envases.

10
3. Formado: La formadora que mediante un punzón, que las empuja a
través de una serie de anillos, estira el metal hasta conseguir la lata de
una sola pieza. Con este paso la lata alcanza el diámetro final, medidas
finales a excepción de la altura, ya que en este proceso se crea un
borde ligeramente ondulado.

4. Lavado y lacado: esta operación se realiza en una máquina lavadora,


capaz de lavar hasta 5.000 latas por minuto. Las latas se secan en un
horno de aire caliente. Esta etapa tiene un doble fin: recubrir la lata de
una laca protectora y reparar la superficie para el proceso de
decoración.

5. Decoración: la impresión se realiza de un modo muy parecido a como


se imprime una revista, mediante una maquina rotativa, la diferencia es
que la superficie de impresión es cilíndrica en lugar de plana. Esta
máquina imprimirá 2,000 latas por minuto.

11
6. Formación del cuello: una vez decorada la lata, pasa a la entalladora
la cual, a través de 5 fases, forma el cuello pasando por una serie de
estrechamientos que reducen gradualmente el diámetro del cuello hasta
la medida especificada. Esta operación se denomina “necked-in”. El
borde superior del bote es moldeado hacia fuera para poder recibir el
cierre una vez acabado el proceso de llenado.

7. Todas las latas son objeto de controles de calidad a lo largo del proceso
de fabricación. En la etapa final, un sensor óptico desecha las piezas
que presentan fisuras o micro perforaciones.

8. Una vez acabados, los envases pasan al almacén, donde son


dispuestos en paletas para ser enviados a las plantas de envasado.

12
9. Sala de llenado: Cuando las latas ingresen son volteadas y reciben
aire ionizado en el interior de esta máquina.

Finalmente llegan a la sala de llenado las válvulas de esta máquina pueden


llenar 130 latas a la vez, a velocidad 1700 latas por minuto. Solo se pueden
llenar a una temperatura de 2.7 °C.

10. Una vez llenas, las latas se dirigen a la zona de sellado, a la que
también llegan las tapas desde su lugar de almacenamiento. Dentro de
la selladora la tapa es doblada hacia el interior de la lata.

11. Un detector de rayos gamma que es similar a una radiografía permite


rechazar las latas que no han sido correctamente llenadas.

13
12. Al final del proceso, las latas se agrupan, según su destino, en distintos
tipos de embalaje y son enviadas en pallets a los centros de distribución
y venta.

13. Fabricación de tapas: la fabricación de las tapas precisa también de


unos procesos de conformación, pero a diferencia de las latas, no se
realizan operaciones de embutición.
En primer lugar se parte de una banda, de la que se troquelan discos
que posteriormente se conforman por estampación.

Así no solo se da la forma circular, sino que además se hacen las


hendiduras para que en su momento la tapa pueda encajar en la lata
para formar el cierre hermético.

La tapa con su forma final ya está lista para incorporar la anilla.


Las anillas se fabrican también por estampación, a partir de una banda
más estrecha, en la que permanecen hasta el momento de su
incorporación a la tapa.

14
La operación que completa la tapa consiste en la unión de la anilla
mediante un proceso semejante al remachado. En este paso se marca
la zona de apertura.

Concluido el proceso, las tapas se embalan en tubos de papel-cartón y


se colocan en paletas para ser enviadas a las plantas de envasado.

PRODUCTO FINAL

15
7. DIAGRAMA DE PROCESO

HOJA DE PROCESO
Nombre de la pieza: Lata
Material: Lámina de hojalata.

Número de Descripción Máquina Herramientas Parámetros


operación utilizada utilizadas de corte
1 Cortar láminas Troqueladora Punzón Láminas 30
de cuerpo cm x 25 cm
2 Formado Máquina Punzón y
matriz
múltiples
3 Lavado 6 etapas Lavadora Limpio y
brillante
4 Decorado Maquina Tambor Rojo de
Decorador Coca-Cola
(Imprenta para
latas)
5 Inspeccionar Lector óptico
6 Formación de Entalladora
cuello
7 Inspeccionar Lector óptico
8 Almacenamiento Almacén
9 Llenado Compresor Pistola de Aire Aire Ionizado
10 Llenado Maquina Válvula de 355ml
llenadora llenado
11 Sellado Selladora Doblado hacia
el interior
12 Inspeccionar Lector óptico

16
8.- CARACTERÍSTICAS DE LA LATA.
¿Cómo se compone una lata de Coca-Cola?
Sabemos es que las latas están armadas con piezas de diferentes formas y
tamaños, que permiten considerarla un utensilio práctico y resistente. Sus partes
son:
La tapa: esta pieza en forma de disco es la encargada de sellar la boca del cuerpo
de la lata en la parte superior.
La lengüeta: es la pieza más pequeña de la lata, pero al mismo tiempo es muy
importante, pues es la encargada de facilitar la apertura para poder consumir la
bebida. A diferencia del resto del cuerpo del envase, se fabrica con una aleación
de aluminio, magnesio y manganeso, lo que la vuelve más fuerte que el resto de la
lata y por ello nos permite generar la suficiente fuerza haciendo palanca para abrir
el orificio -previamente recortado- en la tapa.
¿Cómo se llenan las latas?
El proceso de llenado de las latas es a través de unos tubos
que llevan las bebidas a la línea. Los envases se van llenando
uno a uno, dejando suficiente espacio en la lata para evitar que
el líquido se derrame. Todas aquellas que no hayan llenado
hasta el nivel necesario, son descartadas en el proceso de
inspección.
Posteriormente, pasan por una palanca mecánica que se
encarga de colocar la tapa de la lata y sellarla. Una vez
terminado este proceso, se transporta a la estación de
empaquetado, donde serán acomodadas en paquetes de seis
piezas.

¿Se pueden reciclar estas latas?


Si el aluminio es uno de los materiales que se pueden reciclar indefinidamente,
porque no se altera la estructura del metal e incluso, éste puede usarse en la
producción cualquier otro producto

17
9. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL EMPLEADO
Aluminio
Se trata de un metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m˄3, y con un bajo
punto de fusión de (660 °c). Su color es blanco y refleja bien la radiación
electromagnética del espectro visible y el térmico. Es un buen conductor eléctrico.
Es un material blando y maleable. En estado puto tiene un límite de resistencia en
tracción de 160-200 N/mm2 (160-200 MPa). Todo aquello le hace adecuado para
la fabricación de láminas delgada (utilizada en latas). Para mejorar estas
propiedades se alea con otros metales, lo que permite realizar sobre las
operaciones de fundición y forja, así como la extrusión del metal.
El cuerpo de la lata: es la parte más grande y va desde la base hasta la parte
superior. Se fabrica en aluminio galvanizado, que permite darle forma.
La pintura, un producto fluido, que aplicada sobre una superficie en capas
relativamente delgadas, se transforma al cabo con el tiempo en una película sólida
que se adhiere a dicha superficie , de tal forma que recubre, protege, y decora el
elemento sobre el que se ha aplicado.
En su aplicación primeramente se recubre la lata de una laca protectora y se
prepara la superficie para el proceso de decoración, la capa interior también recibe
este tratado.
La impresión se realiza de un modo muy parecido a como se imprime una reviste,
mediante una maquina rotativa. Esta máquina decoradora, tiene una capacidad de
impresión de seis colores, una vez decoradas, las latas se envían a un horno de
cocción externa para secar las tintas y así conseguiremos lo que se denominada
“curado” proceso por el que la capa impresa adquiere estabilidad y resistencia al
roce.

18
10. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO EMPLEADO.
Envase embutido-estirado
Se parte de un disco metálico sobre el que se practican dos extrusiones. Luego se
procede a la fase de estiramiento, tras la cual se practica el recorte de la merma
superior. Las siguientes fases son:
• Protección exterior
• Rebordeado y entallamiento
• Barnizado interior
• Curado
La lata fabricada mediante el sistema de embutido-estirado ofrece una menor
resistencia al apilamiento que la lata en tres piezas. Por ello, se suele utilizar para
envasar bebidas de productos carbonatados (cerveza, refrescos, etc.) y muy
escasamente para conservas. En ellos, es el propio gas el que crea presión
interna al envase aportando resistencia al mismo.
Anilla del tipo stay-on tab
La lata de bebidas tiene un origen relativamente reciente. La primera lata con tapa
plana se lanzó en el año 1935 pero no es hasta la introducción de la tapa de
apertura fácil en 1965 cuando inicia su despegue comercial. A finales de los años
1980, se presenta la anilla no removible stay-on tab, que es la más utilizada hoy
en día.
El auge de la lata como envase de bebidas se debe a sus
numerosas ventajas para su distribución y consumo de
bebidas:
• Ligereza
• Protección del contenido (estanqueidad y
protección contra la luz)
• Rapidez de enfriamiento
• Resistencia a la rotura
• Inviolabilidad
• Escaso volumen
Entre las innovaciones técnicas incorporadas a las latas en las últimas décadas
destaca la reducción del diámetro del cuello de la lata y por tanto de la tapa que
supuso la reducción de hasta un 30% del peso de la tapa. Las actuales líneas de
producción emplean materiales con una gran uniformidad de propiedades un

19
utillaje de alta precisión. Ello ha posibilitado la adopción de procesos más
complejos de conformación que ha permitido combinar los procesos clásicos de
fabricación con la posibilidad de variar la forma de la lata. Algunos diseños que ya
se encuentran en los supermercados incorporan alguna de las siguientes
innovaciones:
• Formas en relieve
• Marcas y logotipos estampados
• Reproducción de formas alusivas al contenido como barril, vaso o
botellas.

20
11. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Consideraciones previas:

CANTIDAD UNIDADES
Producción 250000 Unid/día

Tiempo laboral 6 Día/semana

Concepto Unidades Precio ($) Cantidad Costo Unit.


Aluminio Tonelada 27000 9 3000
Barniz Galón 16000 2000 8
Lubricante Galón 19500 150 13
Pintura Galón 43200 1600 27
Agua Neutra Galón 18750 1500 12.5
Ionizada

Mano de obra
Directa:
Unidades Cantidad Jornada Costo total Costo
Laboral ($) unitario ($)
Inspección $/semana 1 180 180 0.24
troquelado
Inspección $/semana 2 240 480 0.64
Embutido
Inspección $/semana 1 160 160 0.21
Pintura

21
Indirecta:
Personal Unidades Jornada Laboral Costo Unitario
($)
Jefe de taller $/semana 300 0.60

Horario de máquina:

Maquina $/hora Horas Costo

Troquel 300 6 1800

Embutido 270 6 1620

Lavadora 140 6 840

Laqueadora 140 6 840

Secadora 170 6 1020

Decoradora 180 6 1080

Horno 280 6 1680

22
12. CONCLUSIÓN.

Al término del desarrollo del trabajo constatamos que los procesos de fabricación
que incluye este producto se realizan acorde como se estudió en el aspecto
teórico durante la clase, así como el procedimiento que, en esencia son los
mismos pasos y aspectos a considerar que los que pudimos observar en las
demostraciones del laboratorio, lo cual nos da una amplia certeza de que la
fabricación del producto se lleva a cabo de forma adecuada. Así también ahora
sabemos las grandes utilidades y campos de aplicación de cada uno de los
procesos aquí analizados, así como sus similares y las condiciones que deben
presentarse o cumplirse para aplicar ya sea un método u otro en los procesos de
fabricación de distintos productos incluso externos a la industria alimenticia.
En el trabajo se realizó la investigación del proceso de elaboración de una lata
para productos alimenticios. Las características de los materiales utilizados para
dicha elaboración, al igual que la maquinaria implementada para dicho producto y
el tipo de moldeo ideal para su fabricación. Después de haber tomado el curso de
“Conformado de Materiales” pudimos corroborar entonces los conocimientos
aprendidos durante este con ayuda de la investigación que realizamos al realizar
nuestro proyecto. Se obtuvieron cifras aproximadas de la cantidad de piezas
producidas por una máquina, al igual que el costo de dicha producción por pieza,
el tiempo de trabajo que se requirió para cierta cantidad de piezas así como
también se consultaron referencias de procesos de fabricación de productos
similares.

23
14. GLOSARIO.

1. Automatización de proceso. Proceso de racionalización, optimización y


automatización de los procesos clave que impulsan una organización con el
objetivo principal de reducir los costos mediante la integración de
aplicaciones, reduciendo la mano de obra, acelerando el tiempo de
ejecución de las actividades y sustituyendo los procesos manuales con
aplicaciones de software.

2. Carbonatado. Lo relativo al producto de una carbonatación, reacción


química en que el hidróxido de calcio reacciona con dióxido de carbono y
forma carbonato cálcico.

3. Embutición. Es un proceso tecnológico que consiste en la obtención de


piezas huecas con forma de recipiente a partir de chapas metálicas. Este
proceso permite obtener piezas de formas muy diversas y es una técnica de
gran aplicación en todos los campos de la industria.

4. Emplayar. Envolver productos o mercancías sobre una tarima con una


película de plástico, para evitar que estos se caigan o separen de la tarima.

5. Lacado. Que tiene la superficie pintada o barnizada con laca.

6. Ligereza. Cualidad de lo que pesa poco.

7. Maleable. La maleabilidad, por lo tanto, es una propiedad de la materia que


puede ser labrada por deformación. En el caso de los metales, la
maleabilidad es una propiedad similar a la ductilidad, aunque con
diferencias específicas.

8. Organolépticas. Las propiedades organolépticas son todas aquellas


descripciones de las características físicas que tiene la materia en general,
según las pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su sabor, textura,
olor, color o temperatura.

9. Proceso de formado. La deformación es únicamente uno de los diversos


procesos que pueden usarse para obtener formas intermedias o finales en
el metal. El estudio de la plasticidad está comprometido con la relación
entre el flujo del metal y el esfuerzo aplicado. Si ésta puede determinarse,
entonces las formas más requeridas pueden realizarse por la aplicación de
fuerzas calculadas en direcciones específicas y a velocidades controladas.

24
10. Troquelado. Operación mecánica que se utiliza para realizar agujeros en
chapas de metal, láminas de plástico, papel o cartón. Para realizar esta
tarea, se utilizan desde simples mecanismos de accionamiento manual
hasta sofisticadas prensas mecánicas de gran potencia.

11. Utillaje. Conjunto de útiles e instrumentos que se usan en un oficio o una


actividad.

25
15. BIBLIOGRAFÍA.

WHITE, F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill ( 2008 )

CRESPO, A. “Mecánica de fluidos” Ed. Thomson ( 2006 )

BARRERO RIPOLL, A., PÉREZ-SABORID SÁNCHEZ-PASTOR, M.


‘’Fundamentos y aplicaciones de la Mecánica de Fluidos’’ Ed. McGraw Hill (
2005 )

Bootrhoyd, Geoffrey, Assembly Automation and Product Design. Marcel Decker


Inc. New York., R.H.; Allen, D.K.; Alting, L. Fundamental principles of
manufacturing processes. Industrial Press Inc. 2011. 620 TOD fun

Alting, L. Procesos para ingeniería de manufactura. Ediciones Alfa omega S.A.


1990.

https://www.cocacoladechile.cl/historias/innovacion-anatomia-lata
https://www.coca-colamexico.com.mx/packages/coca-cola-original-y-sin-
azucar?gclid=CjwKCAiAuMTfBRAcEiwAV4SDkTfPi4_owBoAFAomyfOoFvZb
3LzOwClUF2-HH2VY_PQQmq7L-22Z1hoC_DsQAvD_BwE
http://www.manufactura.mx/industria/2014/08/05/el-secreto-de-las-latas-de-
coca-cola

26

También podría gustarte