Está en la página 1de 18

Encuentros y desencuentros

de nuestra historia

La construcción de una sociedad plural e igualitaria


requiere del diálogo para consensuar un proyecto de nación
inclusivo.

Nombre:
Grado:

Ciencias Sociales

2021
Gur: Par y Mir

1) Hace 200 años existían en este territorio, además de pequeñas aldeas y poblados algo mayores,
dos grandes ciudades: Par y Mir. Observa el mapa y verás que no había ninguna ciudad
importante sobre el río Blanco antes de su confluencia con el Azul.

a) ¿Qué razones se podrían dar para explicar este hecho?

............................................................................................................................. ...................................

................................................................................................................................................................

b) ¿Qué ventajas podía ofrecer la ubicación de la ciudad de Par para el desarrollo del
comercio marítimo de los gures con otros pueblos?

............................................................................................................................. ...................................

................................................................................................................................................................

c) ¿Cuál supones que podría ser la contribución de la ciudad de Mir para el comercio
exterior de los gures?

................................................................................................................................................................

2) A raíz de una disputa con una nación extranjera sobre el dominio de una isla, hace un siglo y
medio, la ciudad de Par sufrió el bloqueo de su puerto, lo que impedía la entrada y salida de

barcos de transporte marítimo. Esto no impidió el comercio fluvial, pero perturbó la actividad
económica de los gures.

2 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 2


a) ¿En qué forma el bloqueo al puerto de Par pudo haber afectado la economía de la
ciudad bloqueada?

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

b) ¿En qué forma pudo haber afectado la economía de la ciudad de Mir?

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

3) El bloqueo fue levantado al cabo de 8 meses y se firmó un tratado de paz entre los gures y la
nación extranjera. Esto permitió que las ciudades Par y Mir siguieran creciendo y desarrollándose.
Sin embargo, 10 años después surgió un problema entre las dos ciudades. El comercio con el
exterior les permitía a las autoridades de Par recaudar grandes sumas de dinero en concepto de
derechos de aduana. La ciudad de Par se enriquecía cada vez más, ya que entregaba una parte muy
pequeña de lo recaudado a la ciudad de Mir. Los gobernantes de Mir reclamaron un porcentaje
mayor.
Te daremos un ejemplo: por cada tonelada de cobre que salía del puerto de Par, la aduana exigía
a los exportadores el pago de 500 grunes, que era la moneda de ese pueblo, como derecho de
exportación. La ciudad de Mir recibía sólo el 5% de los derechos aduaneros cobrados por Par
por cada tonelada de cobre exportado. El resto se lo quedaba la ciudad de Par. Los gobernantes
de Mir, insatisfechos con este porcentaje, exigieron el pago de 50 grunes por cada tonelada de
cobre exportada.

a) ¿Por qué crees que la ciudad de Par le pagaba a Mir un porcentaje de lo recaudado
por la exportación de cobre?

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

b) ¿Cuántos grunes le entregaba Par a Mir por cada tonelada de cobre exportado?

................................................................................................................................................................

c) ¿Qué porcentaje exigían los gobernantes de Mir?

................................................................................................................................................................

d) ¿Supones que los gobernantes de Mir pretendían un porcentaje igual al exigido para
el cobre en relación con otros productos? Fundamenta tu respuesta.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

3 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 3


Como las ciudades de Par y Mir no llegaron a un acuerdo, el comercio entre ellas se
interrumpió. ¿Qué perjuicios ocasionó esta interrupción para la economía de las dos ciudades?

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

4) Al cabo de 18 meses muchos habitantes (sobre todo comerciantes y navieros) comenzaron a


solicitar a los gobernantes de ambas ciudades la firma de un nuevo pacto comercial.

Supón que eres miembro del gobierno de Par (o de Mir) y te nombran representante de tu
ciudad en la Comisión de Negociación del Pacto Comercial, junto con otros compañeros.
Deberán negociar con otros número igual de compañeros representantes de la otra ciudad. La
Comisión tiene como objetivo llegar a un acuerdo global sobre los siguientes puntos:

- acuerdo sobre participación de Mir en el dinero recaudado por la


aduana de Par en concepto de derechos de exportación en relación con
cuatro productos de exportación: carne, lana, cobre, hilado de lana.
- acuerdo sobre porcentaje de inversión en la refacción y ampliación del
puerto marítimo de Par.
- acuerdo sobre financiamiento de la construcción de 5 buques de carga
para transporte fluvial entre Par y Mir.

Los siguientes datos son de sumo interés para los dos grupos de representantes.

 todo el cobre es extraído en las minas situadas en las proximidades de Mir.


 casi todo el ganado bovino y ovino se encuentra en la zona de Mir y es
propiedad de habitantes de esa ciudad.
 todas las hilanderías se encuentran en Par.
 todos los saladeros de carne se encuentran en Par.

Cada uno de estos factores favorece o perjudica, según el caso a una u otra ciudad. Será tarea
de los negociadores emplear los argumentos más adecuados para defender los intereses de la
ciudad a la que representan.
Pero los negociadores de las dos ciudades no pueden actuar libremente porque han recibido
un mandato de sus respectivos gobiernos. El mandato correspondiente a tu grupo deberás
pedírselo a tu maestra. Su contenido es secreto y conviene que sea sólo conocido por tu grupo.

4 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 4


RUBRO TOTAL GRUNES GRUNES GRUNES
EXPORTADO RECAUDADOS (PORCENTAJE) (PORCENTAJE)
EN POR DERECHOS Para PAR Para MIR
TONELADAS DE
EXPORTACIÓN

Cobre 20.000 10.000.000 9.500.000 500.000


(95%) (5%)

Lana 10.000 1.000.000 600.000 400.000


(60%) (40%)

Hilado de lana 8.000 1.000.000 900.000 100.000


(90%) (10%)

Carne 5.000 4.000.000 3.000.000 1.000.000


(75%) (25%)

Costo del arreglo y ampliación del puerto: 5.000.000 grunes

Costo de construcción de un barco carguero: 500.000 grunes

Los dos grupos deberán tomar como referencia la siguiente tabla que corresponde a lo
exportado y recaudado como derechos de exportación cuando las relaciones entre Par y Mir eran
normales. También se presentan los montos (y porcentajes) obtenidos por cada ciudad.

Las Comisiones de Negociación del Pacto Comercial que se han formado tendrán un tiempo
determinado para llegar a un acuerdo. Previamente dispondrán de 20 minutos para responder algunas
preguntas que les resultarán útiles para llevar a cabo la negociación y determinar las propuestas que
harán al otro grupo.
Dado que sólo tu grupo sabe hasta dónde pueden ceder, deberán aprovechar esta situación
tratando de obtener los mayores beneficios para la ciudad que representan. Tengan en cuenta que
también desconocen hasta dónde puede ceder el otro grupo. Recuerden que en todos los casos deben
llegar a un acuerdo antes de cumplidos 40’ de negociación.
Ustedes y también el otro grupo, podrá reunirse en privado todas las veces que lo consideren
necesario con el fin de analizar propuestas, realizar cálculos, elaborar contraofertas, etc.
Antes de sellar el acuerdo, deberán verificar que éste no contradiga el mandato de su gobierno.

a) Expliquen para cada producto de exportación, el porqué de los mandatos de los gobernantes de
su ciudad.
b) Expliquen por qué los gobernantes de la ciudad a la que ustedes representan les han dado ese
mandato en relación con la inversión de su ciudad para la refacción y ampliación del puerto de
Par y la construcción de barcos.

Ahora... comienza la negociación. Una vez finalizada, deberán entregar a la docente las
siguientes tablas completadas con los nuevos valores acordados.

5 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 5


RUBRO TOTAL GRUNES GRUNES GRUNES
EXPORTADO RECAUDADOS (PORCENTAJE) (PORCENTAJE)
EN POR DERECHOS Para PAR Para MIR
TONELADAS DE
EXPORTACIÓN

Cobre 20.000 10.000.000

Lana 10.000 1.000.000

Hilado de lana 8.000 1.000.000

Carne 5.000 4.000.000

COSTO TOTAL GRUNES (porcentaje) GRUNES (porcentaje)


AMPLIACIÓN Y APORTADOS POR APORTADOS POR
REFACCIÓN PAR MIR

Puerto 5.000.000

COSTO TOTAL GRUNES (porcentaje) GRUNES (porcentaje)


AMPLIACIÓN Y APORTADOS POR APORTADOS POR
REFACCIÓN PAR MIR

Barcos 2.500.000

6 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia


6) Desde hacía mucho tiempo, algunos sectores de la población buscaban una forma de
organización que les permitiera unificarse en un solo estado: el estado Gur. Treinta años después de
firmado el pacto comercial, la situación era la siguiente: antiguas aldeas (indicadas como puntos en
el primer mapa) se habían convertido en pequeñas ciudades. Se debe señalar, sin embargo, que la
población de Par había crecido mucho más rápidamente, en detrimento del crecimiento de las
demás ciudades, entre ellas Mir. Debido, principalmente a los beneficios que obtenía la ciudad de Par
al encontrarse allí el principal puerto marítimo de los gures, ella atrajo a muchos inmigrantes de otras
ciudades. Importantes industrias se instalaron en Par. Se realizaron grandes obras públicas: redes de
alumbrado, servicios de agua corriente domiciliaria, edificios importantes, paseos y parque, calles y
avenidas, escuelas y teatros. Par se convirtió en una ciudad muy rica y esto se advertía también en la
región a la que pertenecía. La desigualdad entre el desarrollo de la región en que se encontraba Par y
las regiones correspondientes a las otras ciudades de los gures era grande.
En todas las ciudades gures existían partidarios y adversarios de la unificación. Los
enfrentamientos entre unos y otros treinta años después de la firma del acuerdo comercial se
prolongaron 3 años.
Uno de los argumentos que daban los sectores favorables a la unificación en un solo estado
Gur, era que ella permitiría enfrentar más fácilmente situaciones de conflicto con otros países, como
la que se había vivido durante el bloqueo al puerto de Par. Otros sectores del pueblo que estaban en
contra de la unificación pensaban que con ella, ciudades como Mir tendrían poca participación en el
gobierno del estado Gur debido, fundamentalmente, a su menor desarrollo.
Luego de intensos conflictos internos se estableció la unificación del estado Gur. Para
encontrar una forma de organización para Gur, debieron analizarse cuatro temas:

- forma de gobierno del estado Gur


- ubicación de la ciudad capital
- distribución de los recaudado por derechos aduaneros de
exportación
- medidas para un desarrollo equitativo de las distintas regiones
y ciudades pertenecientes al territorio Gur.

Debatan con la ayuda de la docente cada uno de estos temas y elaboren propuestas.

7 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 7


I- El período de las autonomías provinciales: una época de
intolerancia

En todas las regiones del país, miles de soldados peleaban por la independencia de las "Provincias
Unidas del Sud". Sin embargo, el interior y Buenos Aires discutían por la forma en que debía ser
gobernada la nueva nación.
Los porteños consideraban que tenían derecho a gobernar solos todo el territorio nacional porque
la Revolución de Mayo había surgido en Buenos Aires. Por eso, llevaron a cabo una política centralista sin
consultar a las provincias en las decisiones.
La actitud bonaerense provocó la reacción del interior. Los caudillos exigieron una mayor
participación en el gobierno patrio y el respeto de las autonomías provinciales. Se convirtieron en
autoridades provinciales y comenzaron a disputarle a Buenos Aires el derecho a gobernarse por sí
mismos.
Durante el Directorio, el enfrentamiento se agravó. Finalmente, en 1820, los caudillos Francisco
Ramírez, de Entre Ríos, y Estanislao López, de Santa Fe, marcharon y vencieron a las fuerzas porteñas en
la batalla de Cepeda.
Se disolvió el Directorio y comenzó una etapa de la historia nacional caracterizada por las
divisiones internas.

 Elabora una línea histórica marcando en ella los siguientes


períodos de la Historia de nuestro país:
 período indígena
 período colonial
 período criollo
- período de las guerras por la Independencia
- período de las autonomías provinciales

8 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 8


El conflicto del barco “South”
El siguiente juego describe un hecho imaginario que podemos ubicar
históricamente en algún momento del período de "la Argentina criolla".
No tuvo lugar tal como se lo relata, ni vivieron los personajes que aquí
encontrarás descritos. Pero en la historia real existieron hechos y personas
similares. Después de jugarlo, podrás pensar y analizar los principales
acontecimientos de este período.
Instrucciones

Primera parte del juego: los hechos

1- El grado se divide en grupos y lee un breve texto que explica los


hechos que desencadenaron el conflicto del barco "South".
2- Luego se asigna a cada grupo uno de los cuatro personajes descritos.
Deberán leer su biografía y, poniéndose en su lugar, resolverán el
problema que se plantea a cada uno de ellos, eligiendo una de las dos
opciones posibles.
3- Una vez cumplida la tarea, cada grupo contará resumidamente la
historia de su personaje y explicará la resolución que ha tomado. Se
irá escribiendo en el pizarrón un esquema o cuadro sinóptico con el
nombre del personaje, la ocupación, la provincia en que vive y la
decisión que tomó ante su problema.

Segunda parte del juego: la crónica

4- Finalmente se elaborará entre todos una crónica imaginaria de los


acontecimientos ocurridos, tomando en cuenta las decisiones de cada
personaje.

Primera parte del juego: los hechos que desencadenaron el conflicto

Hace unos días arribó al puerto de Buenos Aires el barco "South", de bandera
inglesa. Viene cargado con tejidos para vender en la provincia de Santa Fe, donde va a
comprar cueros y tasajo (carne salada).
El gobierno de la provincia de Buenos Aires detiene al "South" y le comunica que
debe descargar toda la mercadería en Buenos Aires, pagar los impuestos a la gobernación
de la provincia y llevar los productos por tierra hasta Santa Fe. Es sabido que los impuestos
que se cobran sobre las mercaderías que se exportan o importan son ingresos que
permiten al Estado solventar los gastos militares, de educación, salud, etcétera.
Al enterarse de hecho, Gervasio OJleros, caudillo santafecino, protesta. Sostiene que Buenos
Aires no puede cobrar impuestos sobre mercaderías que no le pertenecen. Amenaza con atacar a
Buenos Aires si no permiten el paso del barco para llegar hasta el puerto de Santa Fe.

99 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 99


Los personajes

Soy José María Pradero, tengo 40 años, nací en la provincia de Buenos Aires.
Desde pequeño viví en la campaña, junto a los caballos y las vacas. Me gustaba
acompañar a los hombres que salían a cazar ganado. Cuando mi padre murió heredé
estas tierras. Conocí el arte de trabajar los cueros desde muy chico, ya que ésa es la
principal actividad de la estancia y de la región. Hoy mi grupo de amigos es el de los
estancieros de la campaña de Buenos Aires. Nos reunimos y discutimos los problemas de
la provincia a veces compartiendo un puchero, otras un mate, o un trozo de carne asada.
Compartimos ideas y proyectos respecto de la organización del país. Nos hemos reunido
alrededor de un fogón a discutir nuestra posición con respecto a los últimos
acontecimientos.
Olleros, caudillo de Santa Fe, ha amenazado con atacar a Buenos Aires si no se
permite al buque "South" llegar a su provincia sin pagar impuestos. Algunos sostienen
que hay que ceder para evitar una guerra que podría ser muy cruel y costosa: "Si hay guerra
no se puede comerciar ni progresar". Otros, en cambio, dicen que no hay que negociar:
"Producimos lo mismo que el Litoral; nuestra ventaja consiste en explotar bien el
puerto", dicen. "El dinero que obtenemos por el cobro de impuestos en la aduana
nos hace más ricos y fuertes frente a otras provincias". Opinan que, si cedemos, corremos
el riesgo de perder ese poder y esa riqueza.
La discusión se hizo larga. Me pidieron que yo tome la decisión, ellos me
apoyarían. Por la mañana, después de pensarlo, me acerco a los demás y les digo lo
que he decidido.

Soy Gonzalo Chávez, nací hace 35 años aquí, en Santiago del Estero, en la
estancia de don Raimundo Oyuela, la más grande de la zona. Aquí vivo con mi familia.
Trabajo duro en las tejedurías de don Raimundo.
Por las noches nos juntamos con los amigos en fogones interminables en los que
hay canciones, historias, rueda de mate y hasta alguna bebida fuerte.
La otra noche me llamó don Raimundo y me dijo: "A ese tal Gervasio Olleros,
caudillo de Santa Fe, lo tengo entre ojos. Nos invadió cada vez que pudo y ahora quiere
ponernos al hermano como gobernador". Me pidió que juntara un par de hombres "de los
buenos", como él dice, para darle su merecido. Caminando hacia mi casa voy
pensando: estoy metido en un problema. Si no cumplo con lo que me pide don
Raimundo me tengo que ir de aquí. Quizá tenga que dejar a mi mujer y a los chicos. ¿A
dónde voy a ir?... Pero si mato a Olleros es muy probable que me atrapen y me fusilen.
Esta noche no iré al fogón. Me quedaré pensando; la decisión es difícil. Por la mañana,
cuando don Raimundo me llame, le daré mi respuesta.

10 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 10


10 10
Soy Miguel Heredia, nací hace 43 años en esta ciudad de Buenos Aires. Me crié
corriendo por el puerto y la alameda con mis amigos, mirando los barcos que llegaban.
Estudié leyes en la Universidad de Chuquisaca, en el Alto Perú, y me recibí de
abogado. Ésa fue mi ocupación en Buenos Aires hasta que en 1810 ocupé un cargo en
el nuevo gobierno revolucionario. Así aprendí el arte de gobernar y administrar las
Provincias Unidas. Algo similar le sucedió a la mayor parte de mis amigos. Por eso
algunos nos llaman el grupo de "los doctores". Somos un grupo político que ha
participado en casi todos los gobiernos desde 1810. Por las tardes nos reunimos en el
bar Castilla. Allí discutimos los problemas del país. Creo que somos el único grupo
preparado para gobernarlo. La semana anterior dimos la orden de detener el barco
"South". Se le informó al capitán que debía descargar sus mercancías y pagar los
impuestos aquí y que no podría continuar con esa carga hacia Santa Fe, como lo
tenía previsto.
Olleros, caudillo de esa provincia, está reuniendo una tropa. Ha amenazado
con atacar a Buenos Aires y por eso hemos convocado a una reunión de gobierno.
Algunos sostienen que hay que permitir a las otras provincias recibir en sus
puertos barcos de ultramar y cobrar los impuestos si las mercaderías son para ellas.
Sabemos lo perjudicial que sería para las Provincias Unidas un enfrentamiento
armado. Otros, en cambio, dicen que tenemos que proteger los intereses de nuestra.
Buenos .Aires debe seguir siendo la única provincia que cobre los provincia impuestos,
de esa manera podrá disponer de más dinero. En todo caso, podría, si le sobrara,
repartir algo a las demás provincias que lo necesiten. No es fácil decidir sobre asuntos
tan delicados. Pero luego de una larga discusión hemos tomado una decisión.

Soy Gervasio Olleros, tengo 48 años y desde muy pequeño vivo en la estancia de
mi padre en la provincia de Santa Fe. Cuando murió quedé a cargo de la misma. Yo había
vuelto de la Universidad de Valladolid, en España, donde estudié economía. Pero tuve
que dejar los libros para dedicarme a las tareas del campo. Somos un grupo de seis o siete
estancieros de nuestra provincia y compartimos algunas ideas.
Nuestra situación económica es bastante buena. Producimos cueros que
vendemos a los ingleses. Pero podría ser mucho mejor si pudiéramos usar nuestro propio
puerto para comprar y vender nuestras mercaderías directamente a los comerciantes
extranjeros. De esta manera abarataríamos los precios ya que no tendríamos que
transportar nuestros cueros en carretas hasta el puerto de Buenos Aires. Y, sobre todo,
nuestra aduana podría cobrar los impuestos a la entrada y a la salida de mercaderías,
que ahora cobra injustamente sólo la aduana de Buenos Aires. La semana pasada llegó
a Buenos Aires el barco "South" y se reavivó el conflicto. Algunos sostienen que hay
que armar a los peones de las estancias y lanzarse con una montonera sobre Buenos
Aires: "Si no reaccionamos, nos van a seguir haciendo siempre lo mismo". Otros dicen
que una guerra no va a beneficiar a nadie, que podríamos perderla y que es preferible
negociar aunque no consigamos todo lo que queremos. Al no haber acuerdo, me
piden que defina una postura. Y yo la he definido.

11 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 11


11 11
Segunda parte del juego: la crónica de los hechos

Para que puedan armar la crónica del conflicto imaginario tal como se dio en tu grado, lean
sucesivamente los párrafos siguientes que corresponden a fragmentos de crónicas imaginarias sobre los
acontecimientos de esa época. Seleccionen los párrafos que necesiten para armar la crónica del
grado según la decisión que tomó cada personaje.

José María Pradero 1


Resulta claro que el grupo de los estancieros no estaba dispuesto a ceder sus
privilegios, ni siquiera a riesgo de afrontar un conflicto armado. Algunos sostienen que
tenían gran confianza en sus fuerzas e incluso en los apoyos que pudieran lograr en otras
provincias del interior.

José María Pradero 2


El grupo de estancieros de Buenos Aires formuló una oferta de negociación. Resulta
claro que estaban dispuestos a hacer esfuerzos para evitar un conflicto armado, quizás por
desconfiar de sus propias tropas.

Miguel Heredia 1
El grupo de "los doctores" estaba en una situación muy comprometida En caso de
producirse una guerra quedaría clara su debilidad, ya que no tenían influencia en el
ejército. Probablemente, al ver que era imposible un acuerdo, decidieron unirse con el grupo
de los estancieros para evitar que se los viera como traidores a los intereses de Buenos
Aires.

Miguel Heredia 2
El grupo de "los doctores" estaba en una situación muy comprometida. En caso de
producirse una guerra, quedaría clara su debilidad, ya que no tenían influencia en el
ejército. Finalmente decidieron apoyar los reclamos del Litoral. Probablemente pensaron que
de esa manera no quedarían comprometidos con las posturas del puerto.

Gervasio Olleros 1
Resulta difícil saber cómo se decidió la invasión de Olleros a la ciudad de Buenos
Aires. Aparentemente creía firmemente en la posibilidad de derrotar a los porteños y
eso fue lo que lo motivó a impulsar la ofensiva.

Gervasio Olleros 2
Resulta difícil saber qué fue lo que detuvo el avance de las provincias del Litoral
sobre la ciudad de Buenos Aires. Probablemente Olleros dudaba de la posibilidad
de triunfo, o aun creyendo en una probable victoria, temía por los costos que
una guerra podía traer a la provincia.

12 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 12


12 12
Gonzalo Chávez 1
En la mañana del 14 de agosto, un grupo de hombres pertenecientes a la
montonera de Raimundo Oyuela detuvieron a un tal Gonzalo Chávez. Lo fusilaron
en el camino de La Encarnación, minutos más tarde. Resulta difícil explicar las razones
por las que el caudillo lo mandó a matar, considerando que Chávez era su mano
derecha. Como no se encontraron documentos históricos confiables, la hipótesis más
valedera parece indicar que se trataba de un problema personal.

Gonzalo Chávez 2
En la noche del 19 de agosto un grupo de hombres, conducido por un tal
Gonzalo Chávez, intentó asesinar a Gervasio Olleros. Como Chávez era un hombre
del caudillo santiagueño Oyuela, se supuso que el asesinato había sido idea suya.
Sin embargo, el mismo Oyuela, pocos días después, fusiló a Chávez por el intento de
asesinato. Los cronistas de la época pensaron, entonces, que Chávez había sido enviado
por los hombres de Buenos Aires.

Tomando en cuenta la situación que plantea el juego, pensá si podrías


resolver los siguientes interrogantes.

* ¿Podrías dividir a los actores (personajes) en principales y


secundarios?
* Al final del juego una crónica imaginaria relata los hechos.
Seguramente encontraste ahí información y opiniones que no
aparecían en las presentaciones de los personajes y sus problemas.
¿Qué nueva información aparece en esta crónica?
* ¿Qué opinión o interpretación de algún hecho encontraste en la
crónica?

Los hechos y personajes que aparecen en el juego no existieron nunca. Sin


embargo, hubo situaciones y protagonistas similares en la historia real acaecida
en la época de las autonomías provinciales.

13 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 13


13 13
Las ideas políticas: federales y unitarios
Después de la disolución del Directorio, en 1820, las provincias no se pusieron de acuerdo para
elegir una forma de gobierno para todo el país. Los conflictos entre Buenos Aires y el interior se reflejaron
en el enfrentamiento entre unitarios y federales.
Los unitarios buscaban el predominio porteño. ¿Cómo lograrían ese objetivo? Querían:
 Instalar la capital de la Nación en Buenos Aires y desde allí nombrar a todos los gobernadores de las
provincias.
 Dictar las leyes desde la ciudad capital para todo el país.
 Permitir la libre entrada de los productos extranjeros, que liquidaba las producciones regionales.
Había unitarios tanto en Buenos Aires como en las provincias; generalmente, formaban parte de
 este grupo las personas más importantes de las ciudades: abogados, intelectuales y algunos
comerciantes y militares. Esas personas admiraban a Francia e Inglaterra y querían imitarlos.
Los federales, por su parte, querían organizar el país de la siguiente manera:
 Cada provincia elegiría a sus gobernantes y tomaría sus decisiones libremente.
 Además de las leyes nacionales, las provincias podrían sancionar sus propias normas.
 Deseaban limitar la entrada de los productos importados para proteger las artesanías del interior. Los
caudillos, por lo general eran dueños de tierras y representaban al bando federal en las
provincias. Comandaban tropas formadas por gauchos: las montoneras. Rescataban las
tradiciones y costumbres españolas y criticaban a los unitarios por considerarlos extranjerizantes.
La división entre los dos grupos no siempre era tan clara. En ciertas ocasiones, la actuación de los
federales favorecía los intereses de Buenos Aires y algunas decisiones unitarias beneficiaban al interior.

La vida cotidiana
Buenos Aires
En esos años, gran cantidad de comerciantes europeos arribó a Buenos Aires. Con ellos llegaron
nuevas costumbres y nuevas modas, que modernizaron algunos aspectos de la vida cotidiana. En nuestra
población aumentó el deseo de dejar de lado la tradición española que, por reacción ante la guerra,
parecía digna de desprecio. Para las damas, empezó el adiós a los baños en el río, costumbre que
escandalizaba a los extranjeros, el fumar habanos o cigarros de chala como si tal cosa... y las
conversaciones llenas de picardía que hacían ruborizar a los europeos por su atrevimiento.
Las mujeres de la alta sociedad traían sus vestidos de Europa y en las casas se incorporaron
algunos elementos de "confort" ingleses, como las chimeneas de carbón.
En las fiestas, no hubo grandes cambios. Se organizaban reuniones y las familias recibían a los
conocidos para conversar o bailar acompañados por guitarras o piano. La gente adinerada seguía
bailando el minué, pero predominaban bailes más modernos como el cielito. Las señoras preferían tomar
mate y a los jóvenes se les servía agua. A propósito: el agua de Buenos Aires tenía fama de ser muy poco
saludable porque provocaba problemas digestivos.
Los hombres mayores no concurrían a las tertulias y preferían jugar a las cartas o al billar en los
cafés. Los jóvenes, en cambio, asistían a las reuniones para conocer señoritas y casarse.

14 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 14


14 14
El interior y el litoral

La influencia de los europeos y de las ideas de Rivadavia casi no se sintieron fuera de Buenos
Aires. En el interior y el litoral, dominaban las costumbres españolas y criollas.
Las dificultades en las comunicaciones explican en parte las diferencias entre Buenos Aires y el
resto del país. Los viajeros necesitaban quince días para llegar a Mendoza, deteniéndose en postas poco
confortables y polvorientas.
Para llevar una carga en carreta desde Buenos Aires a Jujuy, se tardaba noventa días. El largo viaje
encarecía los productos importados. Por eso, las damas jujeñas pagaban por sus vestidos europeos el
doble de lo que pagaban las mujeres porteñas.
Pero no sólo la distancia separaba a las ciudades del puerto y del resto de las provincias. Muchas
personas del interior creían que los habitantes de Buenos Aires estaban más interesados en copiar a
Francia e Inglaterra que en su propio país.
Alrededor de 1820, las fiestas continuaban con la tradición española. Por ejemplo, la gente bailaba
el cuando y otras danzas criollas.

Los intereses económicos opuestos


¿QUÉ ES LA ADUANA?
Desde hace mucho tiempo, los países cobran impuestos a las mercaderías extranjeras. Ese dinero
se utiliza para pagar el sueldo de los funcionarios y los gastos del Estado en ejército, policía,
hospitales, etc. Hoy, existen en la Argentina numerosas aduanas y por ellas ingresan los productos
elaborados en el extranjero. Podes comprobarlo mirando una calculadora o un juguete importado:
tienen pegada una estampilla que indica el
pago de impuestos al pasar por la aduana.

Los desencuentros entre Buenos Aires y el resto de las provincias tenían causas económicas y
políticas. Desde el punto de vista económico, existían tres regiones:
• El interior, que abarcaba las provincias del centro y noroeste del país.
• El litoral, que comprendía Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes,
• Buenos Aires, que controlaba el puerto.

 En un mapa político de nuestro país, marquen las tres regiones


que se enfrentaban en este período de nuestra historia.

Para la década de 1820-1830, Buenos Aires era la provincia más rica. Tenía el principal puerto del
país y su aduana cobraba impuestos a los productos extranjeros. El dinero recaudado en la aduana era la
principal fuente de riqueza y los porteños no querían compartirlo con las provincias.
Para beneficiarse, Buenos Aires promovía el librecambio, porque cuantos más productos
extranjeros entraban por su puerto, más dinero recaudaba la aduana.
Las provincias del interior, en cambio, querían impedir la entrada de mercadería importada que
competía con sus artesanías. Los tejidos ingleses eran mucho más baratos que los ponchos elaborados en
Córdoba, Salta y Catamarca.
El gobierno porteño había prohibido la navegación de los ríos interiores, por eso los barcos
extranjeros debían descargar necesariamente en el puerto de Buenos Aires. La prohibición de navegar por
los ríos interiores, como el Paraná y el Uruguay, perjudicaba especialmente al litoral, porque sus
ganaderos solo podían comerciar con el extranjero a través del puerto de Buenos Aires.

15 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 15


15 15
Los saladeros
Después de la Revolución de Mayo, la actividad ganadera se convirtió en la nueva fuente de
riquezas para Buenos Aires y el litoral. El cuero y la carne salada se convirtieron en los principales
productos de exportación. Por eso se crearon más saladeros, establecimientos que se dedicaban a la
salazón de la carne y aprovechaban el cuero y la grasa del animal.
Los saladeros enriquecieron a sus dueños en la provincia de Buenos Aires, primero, y en el
litoral, más tarde. Grandes cantidades de tasajo o carne salada se vendían al Brasil, Cuba y los Estados
Unidos, donde servían de alimento para los esclavos.
Los saladeristas, que muchas veces eran también grandes propietarios de tierras y criaban
ganado, se convirtieron en hombres ricos e influyentes. Juan Manuel de Rosas, por ejemplo, logró su
fortuna con la actividad saladeril.
Después de la batalla de Cepeda, Buenos Aires, separada del resto del país, pudo disfrutar de
todas las ganancias que le dejaban el puerto, la aduana y su riqueza ganadera. Era la provincia que
menos había sufrido la devastación de las guerras de la independencia. El aislamiento, que duró hasta
1826, le permitió enriquecerse y progresar.
El interior inició una etapa de decadencia debido al ingreso de productos extranjeros que
perjudicaron su producción artesanal.

Los gobiernos de Rosas

JUAN MANUEL DE ROSAS.


NACIÓ EN BUENOS AIRES EN
1793 Y MURIÓ EXILIADO EN
GRAN BRETAÑA. RLCO
ESTANCIERO Y SALADERISTA
DE LA PROVINCIA DE BUENOS
ALRES, FUE SU GOBERNADOR
EN DOS OPORTUNIDADES.

Después de la guerra con el Brasil, federales y unitarios lucharon por dominar la provincia de
Buenos Aires. En los enfrentamientos, muchas personas murieron y la autoridad de los gobernadores no
era respetada.
Juan Manuel de Rosas era un rico estanciero bonaerense perteneciente al bando federal. Tenía
tropas propias, integradas por los peones de su estancia, y las utilizó para terminar con las peleas
permanentes que vivía la provincia. Creyéndolo el único capaz de poner orden, la Legislatura lo eligió
gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades: la primera vez, en 1829, por un mandato de tres años,
y la segunda, desde 1835 hasta 1852. Como verás, gobernó durante ¡20 años!

16 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 16


16 16
Acostumbrado a dirigir a sus peones, Rosas administraba la provincia como a una estancia. No
aceptó ninguna oposición: los unitarios fueron perseguidos y tratados de "traidores" y “salvajes”. Su
lema era “Federación o muerte”. Sus partidarios gritaban :¡Viva la Santa Federación! ¡Mueran los
salvajes unitarios!
Su gobierno fue respaldado por los estancieros más poderosos de la provincia, numerosos gauchos
y la gente pobre de la ciudad, especialmente negros esclavos y libertos. a diferencia de otros hacendados,
Rosas se daba cuenta de muchas cosas de las que no se daban cuenta otros. Y así como en el campo supo
disciplinar a los indisciplinados gauchos formándolos en milicias, en la ciudad supo aprovechar a los sectores
populares, politizados desde hacía mucho y partidarios fervorosos de Dorrego hasta su muerte, ganándolos
para su propia política.
Poniéndose al frente de ese gran sector popular—formado por matarifes, pialadores, arrieros y
carreros de los suburbios, por artesanos y sirvientes—, un grupo que no era indiferente a la política de la
provincia y en el que Rosas intuía que había almacenada una enorme fuerza, logró dos objetivos al mismo
tiempo. Por una parte, evitó que ese grupo se desbordara en levantamientos difíciles de controlar y, por otra
parte, canalizó la gran energía que poseían al servicio de su propia política. Se sirvió de ellos para aplastar a
sus enemigos —los unitarios— y para mantener la disciplina entre sus propios partidarios.
Durante los gobiernos de Rosas, la oposición no podía expresar libremente sus ideas. Los
periódicos que criticaban al gobernador eran clausurados. Todos los habitantes debían exhibir en su solapa
una cinta rojo punzó que identificaba a los federales.
Rosas exigía que su retrato se expusiera en locales públicos, pulperías, comercios e iglesias. El
cintillo punzó pronto se convirtió en una obligación. Quien no lucía la insignia federal en el pecho o
sombrero, se convertía en sospechoso para la policía o mazorca.
Bajo el nombre de “unitarios” se amontonaba a todos los que no eran rosistas, aunque entre ellos
hubieran enormes diferencias. Los “doctores” que habían gobernado la provincia durante la década del
’20, los federales disidentes (“lomos negros”) y muchos oficiales del ejército contrarios a las milicias que
había armado Rosas con sus gauchos. Todos ellos habían tenido que emigrar de Buenos Aires y se habían
instalado en Montevideo, desde donde atacaban al gobernador. Pero luego hubo otros disidentes de origen
muy diferente, como los jóvenes de la Generación del 37: Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi,
Juan María Gutiérrez, domingo Faustino Sarmiento... estaban imbuidos de las nuevas ideas románticas
que venían de Europa y se reunían en la librería de Marcos Sastre para discutir la realidad rioplatense.
En un comienzo intentaron entender a Rosas y aconsejarlo, ya que no tenían nada que ver con los
doctores unitarios. Pero finalmente terminaron exiliándose en Montevideo o en Santiago de Chile.
Se trataba de grupos diferentes que tenían una manera muy diferente de ver las cosas, pero la
propaganda rosista los metía a todos en la misma bolsa: eran todos unitarios porque no eran rosistas; no
había sino dos facciones: la de los amigos y la de los enemigos.
Los antirrosistas también eran sensibles a esa propaganda y cumplían con su papel de “enemigos”
atacando a Rosas desde en exilio con panfletos apasionados donde lo acusaban de tirano, sádico, de
monstruo. A los gauchos que apoyaban al gobernador, los tildaban de bárbaros e incultos.

LA CONFEDERACIÓN

Durante la época rosista, las provincias formaron una Confederación: cada provincia tenía sus
propias leyes y sus propios gobiernos, y se manejaba de manera independiente. Solo se unía a las demás
en determinadas situaciones. Por ejemplo, si había un conflicto con otro país, todos los gobernadores
debían enviar tropas.
También acordaron nombrar a Rosas como "Encargado de las Relaciones Exteriores de la
Confederación Argentina". El gobernador bonaerense representó durante muchos años a las provincias en
su relación con otros países.

17 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 17


17 17
LA CAÍDA DE ROSAS

No sólo los unitarios estaban en contra de Rosas. Las provincias del litoral, gobernadas por
federales, también estaban ahogadas por la política porteña.
En Santa Fe y Entre Ríos se habían instalado importantes saladeros, que preparaban cueros y
carne salada para venderlos al exterior. Pero el gobernador de Buenos Aires no permitía la entrada de
barcos extranjeros hasta los puertos del litoral.
Para que los barcos extranjeros descargaran sus mercaderías en Buenos Aires, Rosas prohibió la
navegación por los ríos interiores. Francia e Inglaterra querían atravesar los ríos Paraná y Uruguay y
comerciar directamente con las provincias del Litoral. Por eso, enviaron sus flotas y bloquearon el puerto
de Buenos Aires para obligar a rosas a permitir el tránsito de sus embarcaciones.
En el combate de la Vuelta de Obligado (1845), los bonaerenses intentaron detener el avance de la
escuadra anglo-francesa. pero los europeos vencieron la resistencia porteña y penetraron por el río Paraná.
Franceses e ingleses firmaron tratados con el gobernador de Buenos Aires y levantaron el bloqueo, pero
no consiguieron la libre navegación de los ríos.
Finalmente, el conflicto estalló. En 1852, el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza se levantó
contra Rosas al frente del ejército que marchó sobre Buenos Aires y lo derrotó en la batalla de Caseros.

18 Encuentros y desencuentros de nuestra Historia 18


18 18

También podría gustarte