Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Bolívar – Extensión Ciudad Orinoco

SISTEMA FINANCIERO DE VENEZUELA

Profesor: Participantes:
Félix Basanta. Mairiany Matamoro
C.I 30.587.210
Daniela Bolívar
C.I 30.404.538
Paulina Ramirez
C.I 30.061.741
Elenimar Bolívar
C.I 30.587.371
Yadiuska Gonzalez
C.I 31.579.482
Norlenis Aguilarte
C.I 30.421.838
Sistema financiero de Venezuela

Concepto

El sistema financiero es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados


de cada país, que se dedican a la captación del excedente monetario generado
por presencia de superávit.

Dichas instituciones financiera, realizan esta búsqueda para recibir los ahorros
de los diferentes secretos económicos de Venezuela con el enfoque de
dirigirlos hacia los individuos empresas y gobiernos bajo la imagen de
prestamos de inversión.

El sistema financiero también se puede definir como el conjunto de personas y


organizaciones. Tanto publica como privadas es decir un conjunto de
instituciones que previamente autorizada por el estado captan administran
regulan y dirigen recursos financieros que se negocia entre los diversos
agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente. El
sistema financiero de un país esta constituido por los intermediarios financiero,
y comprende todas las operaciones financieras y comerciales entre los sujetos
y los sectores económicos.

Objetivo

El objetivo del sistema financiero venezolano es proporcionar los mecanismos y


servicios necesarios para facilitar la intermediación financiera, promover el
ahorro y la inversión, y fomentar el desarrollo económico del país. Algunos de
los objetivos específicos del sistema financiero venezolano son los siguientes:

1. Captación y canalización de ahorros: El sistema financiero tiene la


función de captar los excedentes de liquidez de los ahorradores y
canalizarlos hacia la inversión productiva. Esto implica el ofrecimiento de
diversos instrumentos y productos financieros, como cuentas de ahorro,
depósitos a plazo, bonos y acciones, que permitan a los individuos y
empresas colocar sus ahorros de manera rentable y segura.
2. Intermediación y asignación eficiente de recursos: El sistema financiero
actúa como intermediario entre los ahorradores y los demandantes de
recursos, como empresas y gobiernos, facilitando la asignación eficiente
de los recursos y promoviendo el crecimiento económico. A través de
préstamos y financiamiento, se facilita el acceso a los recursos
necesarios para la inversión en infraestructura, desarrollo de proyectos
empresariales y otras actividades económicas.

3. Estabilidad financiera y solidez del sistema: Un objetivo importante del


sistema financiero es garantizar la estabilidad y solidez del sistema,
evitando riesgos excesivos y protegiendo los intereses de los
ahorradores y los inversionistas. Se promueve la adopción de prácticas y
regulaciones que aseguren la solvencia de las instituciones financieras,
la gestión adecuada de riesgos y la transparencia en las transacciones
financieras.

4. Inclusión financiera: Otro objetivo destacado es fomentar la inclusión


financiera y facilitar el acceso a los servicios financieros a todos los
segmentos de la población, incluyendo a aquellos que tradicionalmente
han estado excluidos, como los grupos de bajos ingresos o las
comunidades rurales. Se busca promover la educación financiera,
desarrollar productos financieros adaptados a las necesidades de estos
segmentos y ampliar la cobertura geográfica de los servicios financieros.

5. Regulación y supervisión efectiva: El sistema financiero venezolano


busca establecer marcos legales, normativos y de supervisión que
promuevan la transparencia, el cumplimiento de las regulaciones y la
protección de los intereses de los usuarios y participantes del sistema
financiero. Se busca asegurar que las instituciones financieras operen
de acuerdo con los estándares éticos y legales establecidos, y se
establecen mecanismos para la prevención y resolución de crisis
financieras.

Estos objetivos buscan contribuir al desarrollo económico y social de


Venezuela, fomentando un sistema financiero sólido, inclusivo y eficiente que
promueva la inversión, la estabilidad y el bienestar de la población. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el contexto y la situación
económica pueden influir en la implementación y el logro de estos objetivos.

Funciones del sistema financiero en Venezuela

El sistema financiero cumple la misión fundamental en una economía de


Mercado, de captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con
superávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de
gasto con déficit).
Regular la moneda y fomentar la adecuada liquidez del Sistema Financiero.
Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la
República. Contribuir en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y
regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo
Nacional. En Venezuela, el Sistema Financiero Nacional está conformado por
un conjunto de instituciones de carácter público y privado, las cuales están
autorizadas por el Estado mediante el marco legal correspondiente para actuar
como intermediarios.

El sistema financiero cumple la misión fundamental en una economía de


Mercado, de captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con
superávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de
gasto con déficit). Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera
es la no coincidencia, en general, de ahorradores e inversores, esta es, las
unidades que tienen déficit son distintas de las que tienen superávit; la segunda
es que los deseos de los ahorradores tampoco coinciden, en general, con los
de los inversores respecto al grado de liquidez, seguridad y rentabilidad de los
activos emitidos por estos últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a
cabo una labor de transformación de activos, para hacerlos más aptos a los
deseos de los ahorradores. En definitiva las principales funciones que cumple
el sistema financiero son:

* Captar el ahorro y canalizarlo hacia la inversión.


* Fomentar el ahorro.
* Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de los
ahorradores y los inversores, de manera que ambos obtengan la mayor
satisfacción con el menor coste.
* Lograr la estabilidad monetaria.

Características

Características generales del sistema financiero


El principal eslabón del sistema financiero es el presupuesto del Estado. Por su
contenido material es el principal fondo centralizado de dinero del Estado, el
principal instrumento de redistribución de la renta nacional. A través de este
vínculo del sistema financiero se redistribuye hasta el 40% del ingreso nacional
del país.
Los principales ingresos del presupuesto del Estado son los impuestos que
constituyen entre el 70% y el 90% o más del monto total de sus ingresos
(impuesto sobre la renta de las personas físicas, impuesto sobre la renta,
impuestos especiales, impuesto sobre el valor añadido, derechos de aduana).

Con cargo al presupuesto estatal, este también realiza los principales gastos:
para fines militares, desarrollo económico, mantenimiento del sistema estatal,
gastos sociales, subsidios y préstamos.

El segundo nivel del sistema financiero es la financiación local (regional), que


incluye los presupuestos locales, la financiación de empresas municipales y los
fondos locales autónomos.
Los presupuestos locales están sujetos a impuestos secundarios
(principalmente impuestos sobre la renta). En los presupuestos locales, se
asigna una mayor proporción de fondos para fines sociales que en el
presupuesto estatal. Los presupuestos locales son crónicamente deficientes y
reciben los fondos que necesitan a través de subsidios y préstamos del
presupuesto estatal y la emisión préstamos locales garantizados por el
gobierno.

El tercer elemento del sistema financiero son los fondos especiales


extrapresupuestarios. Estos fondos se utilizan para pagar las pensiones de
vejez (jubilación), discapacidad y pérdida del sostén de la familia; las
prestaciones por incapacidad temporal, maternidad y desempleo; para la
construcción y reparación de carreteras, etc. Los fondos extrapresupuestarios
incluyen el fondo de Pensiones, el fondo de seguro médico, el fondo de
empleo, el fondo de seguridad social, el fondo de carreteras, los fondos de
regulación financiera en diversos sectores y otros.
Un préstamo gubernamental es una relación crediticia entre el Estado y las
personas jurídicas y físicas en la que el Estado actúa como prestatario de
fondos. El aumento de la deuda interna en los últimos años está asociado a la
emisión de bonos para cubrir el déficit presupuestario y es un poderoso factor
inflacionario.

En el sector de los seguros, los vínculos son los siguientes: seguro social,
seguro de bienes y personal, seguro de responsabilidad civil, seguro de riesgos
empresarial.

Importancia

El Sistema Financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase


por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva
un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos, que
sin una cantidad mínima de recursos no se podrían realizar, siendo esta la
manera en que se alienta toda la economía .El Sistema Financiero ayuda a que
la política monetaria que se impone en el país tenga éxito, ello gracias a las
modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario. Sin embargo
la importancia del sistema financiero para el desarrollo reside tanto en los
efectos que debe evitar como en las funciones que debe cumplir. Son muchos
los estudios que evidencian una clara correlación entre el desarrollo financiero
y el crecimiento económico. Sin embargo en los últimos años han surgido otros
estudios que lo relacionan con la calidad de vida, la reducción de la pobreza, la
estabilidad política y el capital humano. Son muchas de las funciones vitales
que el mercado financiero desempeña, pero hay que tener presente que el
sistema financiero es tan necesario como insuficiente para el desarrollo.

Quien controla el sistema financiero

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela


(SUDEBAN) es el ente encargado de que los bancos e instituciones financieras
con oficina en Venezuela, cumplan con las normas locales referidas a ellas.
Está adscrito al Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, que a su vez
depende del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.

Entre las actividades de la SUDEBAN se encuentran:

Autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la


actividad que realizan las instituciones que conforman el sector bancario de
Venezuela.

Señalar la corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de las


actividades bancarias y sancionar las conductas desviadas al marco legal
vigente.

También podría gustarte