Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMON ROGRUIGUEZ

Unidad III
(Sistema financiero
venezolano)

Participante: Rojas Jesus.


C.I: 28.426.596
Facilitador(a): Pérez Jesus.
Asignatura: Mercados capitales
Código de la materia: 32281
CARACAS, MAYO DE 2021.
ÍNDICE.

Contenido
Sistema financiero venezolano.......................................................................................................................2
Estructura del Mercado financiero..................................................................................................................2
Banca Comercial..............................................................................................................................................6
Banca Hipotecaria y sociedades financieras....................................................................................................6
Instrumentos y flujo financiero.......................................................................................................................9
Mercado de capitales en Venezuela.............................................................................................................10
La Bolsa de valores de Caracas......................................................................................................................12
Ley de Mercado de Capitales........................................................................................................................13
La Comisión Nacional de Valores..................................................................................................................20
Instituciones sujetas a la ley de valores........................................................................................................22
La oferta pública de títulos............................................................................................................................24
Valores y Normas que regulan la misma.......................................................................................................24
INTRODUCCIÓN.

Alrededor del mundo se desarrollan diferentes actividades con dinero,


bonos, acciones, u otro tipo de herramientas financieras, por lo cual existen
organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias
entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos,
negocios o transacciones. Estaríamos hablando de un sistema financiero
conformado por este conjunto de Instituciones bancarias y demás empresas de
derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia
de Banca y Seguro, instituciones que operan en la intermediación financiera
autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e
inversiones.

1
Sistema financiero venezolano.

 El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la


dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para
financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas
comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la
explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de
industrialización para la sustitución de importaciones. En la década de los años
cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del sistema,
Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, institucionalizándosela supervisión y reglamentación
del funcionamiento de las entidades bancarias y fueron encargadas de la
circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de
los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

    En cuando al deber que tiene el estado es el que desarrollar una


actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le
permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de
los servicios públicos. Esta actividad financiera  comienza en el momento en
que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás
economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará
cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando
el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la
necesidad. Toda actividad financiera es desarrollada por el estado destinada a
obtener y administrar los recursos para el cumplimiento de sus fines, y
comprende obtención de los ingresos y recursos públicos, administración y
empleo de los recursos, objetivos políticos, económicos y sociales.

Estructura del Mercado financiero.

Para finales del año 2014, año para el cual se está realizando el
estudio, según el Informe Anual emitido por la SUDEBAN, había en
funcionamiento un total de treinta y cinco (35) instituciones bancarias y

2
la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), que se podría decir que son
el motor de la vida financiera venezolana. Estas 35 instituciones se
dividen en veintitrés (23) bancos universales; un (1) banco comercial;
cuatro (4) Bancos con leyes especiales; cuatro (4) Bancos micro
financieros; dos (2) Bancos de desarrollo y un (1) instituto municipal de
crédito.

1. Bancos Comerciales

Los bancos comerciales son aquellos que operan como entidades


públicas o privadas como bien la ley los haya debidamente autorizado,
poseerán por finalidad realizar operaciones de intermediación financiera
y las demás operaciones y servicios financieros que sean concordantes
con su naturaleza, con las limitaciones previstas en la Ley. Son
instituciones financieras que basan su actividad principal en la captación
de fondos del público, exigibles a la vista y a corto plazo; con el objeto
de realizar operaciones de crédito cuyo ciclo de desarrollo es de corta
duración. (LGByOlF, 2001)

2. Bancos con Leyes Especiales

Los bancos con leyes especiales o banca especializada, son


aquellas instituciones que operan, como su nombre lo explica, bajo el
régimen especial contenido dentro de la Ley de Bancos. Esta
especialización se puede basar en el tipo de servicios que presta como
por ejemplo préstamos a largo plazo, manejo de actividades
transaccionales o también se pueden especializar en prestar servicios a
un determinado sector económico como el agrario o industrial. Pudiendo
existir
entidades bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de
inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras
financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y
préstamo, casas de cambio, grupos financieros y operadores cambiarios
fronterizos. (LGByOlF, 2001)

3
Es un tipo de banco que provee un conjunto de ventajas que van
desde la generación de mayor conocimiento sobre el área en el que se
desarrolla dicho banco y la reducción de riesgos por falta de
conocimientos hasta la disminución de la propagación de una crisis de
un sector a otro. Así como presenta varias ventajas, también estos tipos
de bancos conllevan ciertas desventajas como la inexistencia de una
diversificación del riesgo, la incapacidad de proveer cantidades
significativas de depósitos a largo plazo y la generación de menor
desarrollo del sistema bancario debido a las restricciones de las
operaciones de losbancos.

3. Bancos Micro financieros

Son entidades naturales o jurídicas que se limitan al otorgamiento


de servicios financieros y no financieros especialmente en las áreas de
ahorro y crédito, que van dirigidos a personas naturales o jurídicas como
empleados, empresarios, asociaciones, microempresas, entre otros,
puesto que su objetivo principal es promover el desarrollo de áreas
urbanas y rurales a partir de los agentes económicos ya mencionados.

Es importante resaltar que este tipo de servicios son de suma


importancia en países en vías de desarrollo, como precisamente es el
caso venezolano, debido a que en los ambientes no desarrollados se
presenta una mayor tasa de emprendimientos individuales o pequeños.
En Venezuela aproximadamente dos millones y medio de personas
(2.5MM) inician un emprendimiento en períodos de cero (0) a tres (3)
años según datos de la Universidad Arturo Michelena.

4. Bancos de Desarrollo

Son instituciones de crédito, los cuales son considerados actores claves no sólo para
movilizar financiamiento hacia sectores o planes estratégicos, sino también para
impulsar otros recursos financieros que pueden ser tanto nacionales como
internacionales y se encargan de promover inversiones públicas y privadas que

4
buscan por medio del financiamiento a mediano y largo plazo de entidades
estratégicas, fomentar el desarrollo, expansión y crecimiento de cada naciónInstitutos
Municipales deCrédito

Estos institutos se dedican principalmente a apoyar a los


pequeños y medianos empresarios y al público en general del territorio
venezolano por medio del apoyo financiero, en pro de que cada uno de
ellos alcance un nivel económico que les permita sostenibilidad en un
futuro.

1. BancaUniversal

Se trata del medio de operación más amplio de todos los cuerpos


bancarios. Son aquellos que pueden llevar a cabo todos los servicios y
operaciones disponibles por el sistema financiero, así como también
ofrecer todos los productos. Además, trabajan con todos los clientes
potenciales de cualquier mercado de la nación.

Entre las ventajas más significativas que poseen estos bancos,


Acedo y Acedo (1997) establecen que entre ellas pueden estar: la
capacidad de ofrecer un servicio integral, múltiple y más eficiente a sus
clientes; se facilitan las actividades de mercadeo; pueden acoplarse con
mayor facilidad a constantes cambios del mercado y la economía;
pueden concentrar costos operativos y aprovechar las economías de
escala; se abarata el costo de los recursos financieros y simplifica la
organización de la alta gerencia y se unifican las actividades.

Las desventajas que pueden llegar a contraer los bancos


universales, según los mismos autores, son los inconvenientes para
formar una cultura financiera avanzada; se conjuntan operaciones
activas y pasivas con diferentes plazos y riesgos; la variedad y diferencia
entre los servicios prestados puede originar un enfrentamiento de
intereses; se ampara la consolidación de monopolios financieros;
aumentan las posibilidades de absorción de empresas en crisis.

5
Banca Comercial.

La banca comercial es aquel grupo de entidades que desarrollan


como actividad económica la intermediación financiera. Es decir, captan
ahorros del público y con esos recursos otorgan préstamos.

La banca comercial agrupa entonces a todos los bancos comerciales,


instituciones que reciben depósitos y, a su vez, extienden créditos.

El negocio de la banca comercial está en la diferencia entre el tipo de


interés que pagan por los ahorros, y el que cobran por los financiamientos
otorgados.

Así, los intereses que ofrece una cuenta de ahorros deben ser menores a los
que se exigen a los prestatarios. De ese modo, el intermediario se queda con
una rentabilidad.

Banca Hipotecaria y sociedades financieras.

Banca hipotecaria.

Por iniciativa del comerciante de Berlín,M. Buring, es fundado en 1770 el


primer Banco Hipotecario de que tengamos noticia, en Silesia, bajo los
auspicios de Federico El Grande. A pesar de que en todo el siglo pasado no se
hace realidad la instalación de un instituto de esta especialidad en el territorio
nacional, siempre estuvo presente en muchos compatriotas la sana inquietud
por su creación. Muchos son los acuciosos estudios, los proyectos de creación
y de leyes sobre Bancos Hipotecarios que venluz pública en la Venezuela del
siglo diez y nueve. Él cuatro de mayo de 1845 fue aprobado por el Congreso un
proyecto que presentó el año anterior el Licenciado Francisco Aranda sobre la
creación de un Instituto de Crédito Territorial y como consecuencia de las
objeciones que le hizo el presidente de la República, General Carlos Soublette,
en su Mensaje del 19 de mayó de aquel año es archivado. Años más tarde, en
1861 el doctor Manuel Cadenas Delgado presenta al Despachó de Hacienda
un Proyecto de Sociedad de Crédito Territorial. Fue muy bien visto por el

6
Gobierno y no se hizo realidad por la Guerra Federal qué campeaba en el país.
El proyecto de Cadenas Delgado fue presentado al Congreso y el 22 de junio
fue elevado a Ley, referida al establecimiento de las Asociaciones de Crédito
Territorial “que tengan por objeto proporcionar a los dueños de bienes
inmuebles empréstitos sobre hipotecas, reembolsables a largos plazos por
anualidades” (artículo 1 de dicha Ley). 

Sociedades financieras

La inestabilidad bancaria en Venezuela se ve influenciada principalmente por la


falta de estabilidad política, todas o la mayor parte de la banca solo concedía
préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación
aduanera, sin embargo, todos los bancos desde 1839 hasta 1882 tuvieron una
duración efímera. A muchos de estos bancos se les permitía la acuñación y
puesta en circulación de monedas y billetes. El primer intento de establecer un
banco de comercio en Venezuela de capital nacional ocurre en 1825 que se
fundaría con el nombre de Banco de Venezuela, sin embargo, no se pudo llevar
a cabo la propuesta. Un año más tarde es presentado el "Proyecto Revenga",
un banco nacional para la Gran Colombia (hoy Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela) cuya sede estaría ubicada en Bogotá y se abrirían 4 sedes
inicialmente en Caracas, Cartagena, Guayaquil y Panamá, al igual que el caso
del Banco de Venezuela de 1825 no llegó a término el proyecto.
                          
Puntos
Institución Tipo de Tipo de Cajeros App Banca App 
Fundación de Venta Agencias
Financiera Automático Móvil Mó
Banco Capital POS
s

100% Banco 2006 Universal Privado 7696 42 57


 Sí  Sí

Bancamiga 2007 Universal Privado 0 22 0


 Sí  Sí

BanCaribe 1954 Universal Privado 17 804 99 179


 Sí  Sí

Banco
2007 Universal Privado 7338 53 40
Activo  Sí  Sí

Banco
Agrícola de 2005 Universal Público 0 41 81    
Venezuela
Banco
Bicentenario 2009 Universal Público 39 992 358 141  
 Sí
del Pueblo
Banco 1981 Universal Privado 7 68 88

7
Caroní  Sí  Sí

Banco de
Exportación 2014 Comercial Privado 0 1 0    
y Comercio

Banco de
1890 Universal Público 2618 422 274
Venezuela  Sí  Sí

Banco del
2005 Universal Público 14 988 115 141
Tesoro  Sí  Sí

Banco
1956 Universal Privado 2401 102 17
Exterior  Sí  Sí

Banco
Internacional
2008 Universal Privado 0 1 0    
de
Desarrollo

Banco
1925 Universal Privado 58 917 220 561
Mercantil  Sí  Sí

Banco
Nacional de 2003 Universal Privado 27 933 140 334
 Sí  Sí
Crédito BNC

Banco Plaza 1989 Universal Privado 10 047 38 38  


 Sí

Banco
1990 Universal Privado 8979 70 51  
Sofitasa  Sí

Banco
Venezolano 1925 Universal Privado 0 84 23
 Sí  Sí
de Crédito

Micro
Bancrecer 2006 Privado 0 44 0  
financiero  Sí

Banesco 1992 Universal Privado 130 536 253 510


 Sí  Sí

BANFANB 2013 Universal Público 0 41 192  


 Sí

Micro
Bangente 1998 Privado 0 15 0
financiero  Sí  Sí

8
Banplus 2007 Universal Privado 0 49 45  
 Sí

BBVA
1952 Universal Privado 48 578 316 414
Provincial  Sí  Sí

BFC Banco
Fondo 1963 Universal Privado 9649 90 21
 Sí  Sí
Común

BOD 1957 Universal Privado 20 446 261 83


 Sí  Sí

Citibank
Sucursal 1917 Universal Privado 0 3 9    
Venezuela

DELSUR 1978 Universal Privado 5471 62 48


 Sí  Sí

Instituto
Municipal de Instituto
Crédito 1946 Municipal de Público 0 4 0    
Popular Crédito
(IMCP)

Mi Banco 2006 Microfinanciero Privado 0 8 11  


 Sí

Instrumentos y flujo financiero.

Instrumento.

Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo


financiero (AF) en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero
(PF) o a un instrumento de patrimonio (IP) en otra empresa. AF: efectivo,
créditos, deuda, acciones, depósitos, etc. PF: Proveedores, deudas,
préstamos, obligaciones emitidas, etc. Un instrumento de capital, o de
patrimonio neto (IP) es un negocio jurídico que evidencia o refleja una
participación residual en los activos de la entidad que lo emite una vez
deducidos todos sus pasivos. (Ej. Acciones ordinarias emitidas).

9
Flujo.

Los flujos financieros se refieren a la circulación de efectivo de tu


empresa u organización. A grandes rasgos, representan toda entrada y salida
de capital en un periodo específico, es decir, es la forma en que se sigue el
dinero, desde dónde sale, hasta dónde va a parar, además de los espacios
temporales en que estas operaciones ocurren. Este conocimiento será crucial
para entender cómo se produce y se distribuye el dinero de tu negocio. 

De esta manera, calcular los flujos financieros te revelaran información


tan decisiva como la liquidez, o te arrojará cifras que te ayudarán a entender
desde la rentabilidad de tu negocio, así como la utilidad, hasta la previsión del
tiempo de supervivencia que tiene asegurada tu empresa, o sea, cuántos
meses o años tendrá de vida

Mercado de capitales en Venezuela.

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado


internacional, está conformado por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama
de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital
para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente ideal de
financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener
balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado
de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la
Ley de Mercado de Capitales A los mercados de capitales concurren los
inversionistas (personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los
financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes
del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos
títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.

Los Títulos de Renta Fija son los que confieren un derecho a cobrar
unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con
anticipación. Por el contrario, los Títulos de Renta Variable son los que generan

10
rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la
sociedad emisora y por tanto no puede determinarse anticipadamente al cierre
del ejercicio social. Se denominan así en general a las acciones.

Los resultados de las principales variables de la economía venezolana


estuvieron influenciados, adversamente, tanto por factores externos como
internos. En este sentido, el debilitamiento del mercado petrolero que se había
iniciado a finales del año 2000, se profundizó en el 2001, particularmente en el
cuarto trimestre, dado que a la sobreoferta petrolera se adicionaron los efectos
del ataque terrorista del 11 de septiembre en Estados Unidos, que agudizaron
las expectativas negativas en torno al crecimiento económico, especialmente
de la economía estadounidense. Para contrarrestar el debilitamiento del
mercado petrolero y actuar en defensa de los precios, la OPEP acordó
reducciones de la producción petrolera en tres oportunidades. Ante esta
situación, los países no OPEP, especialmente Rusia y el resto de las ex
repúblicas soviéticas, incrementaron su producción, lo que produjo una caída
en el precio promedio del barril de crudo de la OPEP con respecto a la
cotización promedio del año 2000.

En este contexto, el precio de la cesta de exportación venezolana se


ubicó al cierre del año 2001 en US$/b 20,21, lo que significó una caída de
US$/b 5,7 en relación con el nivel registrado el año precedente. Los ajustes
señalados en el precio y en la producción de petróleo impactaron
desfavorablemente los resultados de la economía, especialmente en lo que se
refiere a la cuentas fiscales, externas y el crecimiento.

Sus principios se basa en: Demanda Y Oferta, cuando se habla de


demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o
se desean en un determinado mercado de una economía a un precio
específico. Ley de la Demanda; puede enunciarse de la siguiente manera:
"Permaneciendo invariables los datos que influyen en la conducta del
comprador, la cantidad demandada en el mercado tiende a variar en sentido
inverso a los precios".

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes,


productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas

11
condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina
el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. Ley De La Oferta se
puede definir; "permaneciendo invariables los demás datos que pueden influir
en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende a variar
en le mismo sentido que los precios".

En Venezuela el mercado monetario está regulado por la


Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley
General de Bancos.

Los mercados de capitales están integrados por una serie de


participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la
finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los
inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen
rendimiento.

En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión


Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley
regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a
tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la
actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de
control.

La Bolsa de valores de Caracas.

La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) es una institución privada en


cuyo seno tienen lugar operaciones de compra venta de acciones, bonos,
obligaciones, títulos de participación, letras del tesoro y otros activos
autorizados para su negociación en el mercado bursátil, conforme a la Ley de
Mercado de Valores vigente en Venezuela. La Bolsa de Valores de Caracas es
una compañía anónima cuyas acciones se cotizan en el propio mercado
bursátil y su máxima autoridad es una asamblea de accionistas de la cual
forman parte las personas que han adquirido acciones de la empresa. La tarea
principal de la Bolsa es facilitar la intermediación ordenada de instrumentos
financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera
competitiva, asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco autor

12
regulado y apegado a los principios legales y éticos, apoyándose para ello en el
mejor recurso humano y en la solvencia de sus accionistas.

Ley de Mercado de Capitales.

Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean,
estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las
normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en
ellos y su régimen de control.

Se exceptúa del ámbito de aplicación de esta Ley, los títulos de Deuda


Pública y los de Crédito, emitidos conforme a la Ley del Banco Central de
Venezuela, la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y la Ley
Nacional del Sistema de Ahorro y Préstamo. La Ley creó la Comisión Nacional
de Valores (CNV), organismo encargado de regular, vigilar y fiscalizar el
mercado de capitales. En la perspectiva de este documento, conviene
mencionar, como funciones de la CNV, las siguientes:

Autorizar la oferta pública, en el territorio nacional, de las acciones y


otros títulos valores emitidos por personas naturales o jurídicas domiciliadas en
Venezuela.

Autorizar la oferta pública, en el territorio nacional, de las acciones y de


otros títulos valores emitidos por organismos internacionales, gobiernos e
instituciones extranjeras, sociedades domiciliadas en el exterior y cuales quiera
otra persona que se asimile a los mismos, siempre que convenga al interés
nacional y previa opinión favorable del Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Hacienda.

Autorizar la oferta pública, fuera del territorio nacional, de las acciones y


de otros títulos valores emitidos por empresas constituidas en Venezuela.

Las autorizaciones referidas en los anteriores literales podrán ser


suspendidas o canceladas por la CNV, por causa debidamente justificada
(Artículo 10, numeral 10 de la Ley). Hay que observar que la CNV, a los fines
de proteger a los inversionistas, requerirá de las entidades cuyos títulos serán
objeto de oferta pública, la información necesaria y establecerá las normas

13
pertinentes, tomando en consideración el título valor a ser ofrecido, el objeto o
ramo de explotación, el capital social o cualquier otra circunstancia que
considere pertinente (Artículo 21 de la Ley).

La solicitud de autorización para hacer oferta pública de acciones y de


otros títulos valores, deberá ser resuelta por la CNV dentro de los treinta (30)
días siguientes a la fecha de presentación, salvo que hubiere sido prorrogado
dicho plazo por parte de la CNV. Dicho plazo de prórroga no excederá de
treinta (30) días. Vencidos dichos plazos sin que la CNV se hubiere
pronunciado, se entenderá concedida la autorización y se procederá al registro
correspondiente (Artículo 22 de la Ley).

Inscribir en el Registro Nacional de Valores las emisiones de acciones y


de otros títulos valores, una vez acordada la autorización a que hemos hecho
referencia en los literales anteriores. La CNV podrá cancelar este registro por
causa debidamente justificada.

Autorizar la actuación de personas que se propongan constituir


sociedades por suscripción pública.

Autorizar la publicidad y los prospectos de las emisiones de acciones y


de otros valores, a los fines de su oferta pública.

Autorizar la creación de bolsas de valores, previa opinión de la


respectiva Cámara de Comercio, así como la aprobación de los Estatutos y
Reglamentos de las mismas.

Autorizar y supervisar la actuación de los corredores públicos de títulos


valores, miembros o no de una bolsa.

3. Control de las decisiones de la CNV

La Ley de Mercado de Capitales, en su Artículo13, consagra, en favor de


interesado, el recurso administrativo de reconsideración en relación a las
decisiones de la CNV. Es decir, el interesado podrá solicitar a la misma CNV
que reconsidere la decisión que le afecte, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes de habérsele notificado el acto. En este caso, la CNV deberá darle
respuesta en un plazo no superior a treinta (30) días hábiles.

14
El recurso de reconsideración referido agota la vía administrativa. De
esta forma, el Artículo 14 de la Ley que venimos comentando, prevé contra las
decisiones de la CNV el control jurisdiccional contencioso administrativo de la
Corte Suprema de Justicia. Es decir, las decisiones de la CNV son recurribles
ante la Corte Suprema de Justicia, una vez agotada la vía administrativa.

4. Títulos valores sometidos al control de la CNV

Como se puede inferir a lo largo de estas consideraciones, están


sometidos al control de la CNV las acciones y demás títulos valores de los que
se haga oferta pública. En este sentido, conviene observar que por títulos
valores se entiende las acciones de sociedades, las obligaciones y demás
títulos emitidos en masa que posean iguales características y otorguen los
mismos derechos dentro de su clase (Artículo 19 de la Ley). Igualmente, se
considera oferta pública de los títulos referidos la que se haga al público o
grupos determinados por cualquier medio de publicidad o difusión (Artículo 20
de la Ley).

5. Obligaciones

Desde una perspectiva general, las sociedades anónimas podrán emitir


obligaciones nominativas o al portador, hasta por un monto equivalente a una y
media veces la suma de su capital pagado, las utilidades no distribuidas y los
apartados de utilidades no afectados por los estatutos o por la Ley para fines
específicos de acuerdo con el último balance aprobado, siempre que sea para
oferta pública. Esta limitación no rige, si la respectiva emisión fuere garantizada
mediante hipoteca constituida sobre bienes de la sociedad situados en
Venezuela (Artículo 27 de la Ley).

En particular, las sociedades anónimas podrán emitir obligaciones


convertibles en acciones a opción del obligacionista, en los términos y
condiciones y por el precio fijado por la compañía en el contrato de emisión
(Artículo 30 de la Ley). La emisión así efectuada, impone a la sociedad
anónima determinadas reglas, previstas en el Artículo 31 de la Ley:

Decretar y pagar dividendos provenientes de las utilidades netas


obtenidas a partir de la emisión.

15
Hacer aumentos de capital pagaderos en dinero efectivo y siempre que
la suscripción se haga a un valor igual o superior al de conversión de las
obligaciones en acciones, a menos que sea modificada la tasa de conversión,
de manera que represente un valor económico igual a l que tenía antes del
aumento de capital.

No poder variar el régimen que consagren los estatutos en relación a los


derechos de los accionistas entre ellos y frente a los obligacionistas.

No poder disminuir su capital social, salvo el caso de pérdida, ni


liquidarse, fusionarse o disolverse sin previa la autorización de la CNV.
Entendemos que en el caso de la fusión subsiste, como necesaria, la
aprobación emanada de la Superintendencia para la Protección y Promoción
de la Libre Competencia, prevista en la Ley Orgánica de Promoción y
Protección de la Libre Competencia.

De igual forma, la Ley, en su Artículo 32, establece que la sociedad


emisora de las obligaciones a que venimos haciendo referencia, requerirá de
previa aprobación de los obligacionistas para:

Modificar las condiciones de emisión.

Realizar nueva emisión de obligaciones convertibles.

Decretar dividendos extraordinarios

Aumentar el capital con cargo a las utilidades no distribuidas o a


cualquier apartado de utilidades no afectados por los estatutos o por la Ley
para fines específicos.

Modificar el valor nominal de sus acciones.

6. Acciones en tesorería

Bajo este su epígrafe se considera la adquisición de acciones propias,


por parte de las sociedades emisoras, para el caso de que sus títulos valores
estén inscritos en el ya mencionado Registro Nacional de Valores. En este
caso, la Ley (Artículo 43) establece una prohibición de carácter general para las
sociedades emisoras de adquirir, a título oneroso, sus propias acciones. No

16
obstante, la propia Ley establece la excepción a este régimen consistente en el
cumplimiento de todas las condiciones siguientes:

Que la adquisición sea autorizada por la asamblea de accionistas.

Que la adquisición se haga con utilidades no distribuidas o con sumas


provenientes de apartados de utilidades no afectados por los estatutos o por la
Ley para fines específicos.

Que las acciones estén totalmente pagadas. En este caso, la Ley prevé
que se podrán adquirir dichas acciones a título gratuito siempre que las
acciones estén totalmente pagadas.

7. Personas e instituciones sometidas al control de la CNV

Están sometidas al control de la CNV las siguientes personas e


instituciones:

Las sociedades anónimas de capital autorizado (SACA). Son aquellas


cuyo capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado por sus estatutos
sociales, y en las cuales la asamblea de accionistas autoriza a los
administradores para que aumenten el capital suscrito hasta el límite del capital
autorizado mediante la emisión de nuevas acciones.

Las sociedades anónimas inscritas de capital abierto (SAICA). Son


aquellas sociedades anónimas que sean autorizadas para actuar como tales
por la CNV, que tengan un capital pagado no menor a un millón de bolívares
(Bs.1.000.000, oo), representado en acciones comunes nominativas que
tengan el mismo valor nominal, y que no menos del cincuenta por ciento del
capital social esté en poder de un grupo de accionistas cuya inversión
calculada al valor nominal no sea inferior a dos mil bolívares (Bs.2.000,00).

Los fondos mutuales de inversión. Son aquellas sociedades que tienen


por objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio de la
distribución de riesgos, sin que dichas inversiones representen una
participación mayoritaria en el capital social de la sociedad en la cual se
invierte, ni permitan su control económico o financiero.

17
Las sociedades administradoras de fondos mutuales de inversión. Su
objeto es administrar el patrimonio de los fondos mutuales de inversión y
representar a los mismos de acuerdo al contrato de administración que
celebren al efecto. Dicho contrato deberá ser aprobado previamente por la
CNV.

Las bolsas de valores. Se entiende por estas a las instituciones abiertas


al público, cuyo objeto es la prestación de los servicios necesarios para la
realización de operaciones de títulos valores objeto de negociación en el
mercado de capitales.

Los agentes de traspaso. Se equiparan en un todo a los administradores


de las sociedades cuyos títulos valores estén inscrito en el Registro nacional de
valores. Su designación es autorizada expresamente por la asamblea de
accionistas, y su finalidad es llevar los libros de accionistas o emitir certificados
de acciones provisionales o definitivas, en la forma prescrita por el Código de
Comercio.

Los corredores públicos de títulos valores, otros intermediarios y


asesores. Todas estas personas deberán obtener autorización para realizar las
actividades propias de su objeto de interés.

8. Sanciones al incumplimiento de la normativa prevista


    en la Ley

La Ley prevé sanciones de tipo administrativas y penales a la violación


de la normativa en ella prevista, a sus Reglamentos o a las normas dictadas
por la CNV. Así, en relación a las sanciones administrativas, se prevén multas
que oscilan entre doscientos bolívares (Bs.200,oo) y Cuarenta Mil bolívares
(Bs.40.000,oo) dependiendo de la gravedad de la infracción.

En relación a las sanciones penales, se establecen penas corporales


que van de uno (1) a seis (6) años.

9. Incentivación fiscal

18
Inversiones en títulos denominados en divisas emitidos por la República de
Venezuela.

Como ya hemos expresado, a través de las bolsas de valores se pueden


realizar operaciones en títulos valores objeto de negociación en el mercado de
capitales. En este sentido, hay que observar que según la Ley de Mercado de
Capitales, las Juntas Directivas de las Bolsas de valores podrán inscribir títulos
valores a los fines de su cotización en el registro que se lleve a tal efecto
(Artículo 102, numeral 3.). Dicha norma, en conjunción con el Artículo 5 de la
Ley Especial de carácter orgánico que autoriza al Ejecutivo Nacional para
realizar operaciones de crédito público destinadas a refinanciar deuda pública
externa, ya citada, permite la compra-venta de títulos valores denominados en
divisas en el mercado de capitales de Venezuela.

En efecto, establece el mencionado artículo 5, que los bonos emitidos de


conformidad con la referida Ley, podrán ser nominativos o al portador,
colocados a su valor par, con descuento o con prima. Los mismos podrán ser
rescatados antes de su vencimiento, mediante sorteo o adquisición en el
mercado o la combinación de ambos sistemas. De ser al portador, podrán ser
inscritos en cualquier bolsa de valores en Venezuela o en el exterior y
utilizados, a su vencimiento, para el pago de cualquier tributo nacional.

Para concluir, sólo mencionar que a efectos de la compra-venta de los


títulos a que venimos haciendo mención, se impone la observancia del artículo
94 de la Ley del Banco Central de Venezuela, relativo a las obligaciones,
cuentas y documentos en monedas extranjeras. Dicho Artículo reza,
textualmente, que los pagos estipulados en monedas extranjeras se cancelan,
salvo convención especial, con la entrega de lo equivalente en moneda de
curso legal, al tipo de cambio corriente en el lugar a la fecha del pago.

Régimen impositivo de las transacciones en el mercado de capitales.

Impuesto sobre las Ganancias de Capital. Los ingresos obtenidos por las
empresas por enajenación de acciones, siempre que la operación se hiciere a
través de una bolsa de valores domiciliada en el país, estarán gravados con un

19
impuesto proporcional del uno por ciento (1%), aplicado al monto del ingreso
bruto de la operación.

En relación con las ganancias de capital obtenidas como consecuencia


de la negociación de títulos de renta fija, opera una retención del impuesto
sobre la renta por parte de los deudores o pagadores de enriquecimientos
brutos por dicho concepto, de acuerdo a si la actividad es realizada por
personas naturales residentes, personas naturales no residentes, personas
jurídicas residentes o personas jurídicas no residentes.

La Comisión Nacional de Valores.

Es un organismo público facultado por ley para el control, vigilancia,


supervisión y promoción del mercado de valores venezolano. Creada por Ley el
31 de enero de 1973, significó una importante evolución en el sector económico
del país. La nueva Ley promulgada el 22 de octubre de 1998, fortaleció la
facultada normativa de la Institución, así como su capacidad promotora y
sancionadora, adaptándola a las exigencias de la nueva economía, con plena
autonomía financiera y personalidad jurídica. La CNV considera el mercado de
capitales como un mecanismo e instrumento idóneo para el desarrollo
sustentable de la economía nacional.

Objetivos de la CNV.

Velar por la transparencia del mercado de valores y la protección de los


inversores, asegurando la mayor difusión de información financiera y el
cumplimiento por parte de los entes intermediarios y emisores del mercado de
estándares internacionales de actuación y conducta y de los principios de buen
gobierno.

Estos entes son:

 Empresas emisoras

Entidades de Inversión Colectiva, Entidades de Inversión Colectiva de


Capital de Riesgo y Entidades de Inversión Colectiva Inmobiliaria y sus
sociedades administradoras.

20
 Casas de bolsa/ sociedades de corretaje, corredores públicos de
títulos valores, asesores de inversión, contadores inscritos ante el
Registro Nacional de Valores.

 Bolsas de valores, bolsas de productos, cajas de valores,


calificadores de riesgo, agentes de traspaso, cámaras de
compensación de opciones y futuros.
 

Misión de la Comisión Nacional de Valores.


 

 Transformar el Mercado de Capitales conforme demanda la


competitividad internacional en sus tres ejes, local, regional y global.

 Fortalecer el Mercado de Capitales a objeto de canalizar el flujo de


capitales hacia usos eficientes, a través de los diversos instrumentos
que permitan la optimización del financiamiento tanto de los entes
emisores como el mejoramiento de las condiciones en las cuales
actúan los inversores.

 Participar en los procesos de integración regional: Comunidad Andina


y Mercados de Capitales de América Latina.

 Cooperar en la formulación de criterios y estrategias con los


organismos internacionales que tienen como objetivo la
estandarización y armonización de las reglas de supervisión,
fiscalización, vigilancia y promoción de los Mercados de Capitales. La
CNV mantiene estrechas relaciones con sus organismos homólogos
a través de la Organización Internacional de Comisiones de Valores
(IOSCO), Consejo de Autoridades Reguladoras de Mercados de
Capitales de las Américas (COSRA), Consejo de Autoridades

21
Reguladoras de Mercados de Capitales de la Comunidad Andina de
Naciones, Comité Interamericano de Comisiones de Valores, Comité
de Comisiones de Valores de Países Emergentes, Instituto
Iberoamericano de Mercados de Valores, aportando e
intercambiando información y apoyo en el mundo globalizado de hoy.

 Autorizar la oferta pública de títulos valores emitidos por empresas


constituidas en el país.

 Autorizar la oferta pública, fuera del territorio nacional, de títulos


valores emitidos por empresas constituidas en el país.

 Autorizar la publicidad y prospectos de emisiones de oferta pública.

 Autorizar y supervisar la actuación de bolsas de valores, corredores


públicos de títulos valores y demás entes intermediarios.

 Manejar registros de títulos valores y regulados.

 Resguardar los intereses de los accionistas y en especial los


minoritarios.

Instituciones sujetas a la ley de valores.

1. Las sociedades anónimas de capital autorizado (SACA).


Son aquellas cuyo capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado

22
por sus estatutos sociales, y en las cuales la asamblea de accionistas
autoriza a los administradores para que aumenten el capital suscrito
hasta el límite del capital autorizado mediante la emisión de nuevas
acciones.

2. Las sociedades anónimas inscritas de capital abierto


(SAICA). Son aquellas sociedades anónimas que sean autorizadas para
actuar como tales por la CNV, que tengan un capital pagado no menor a
un millón de bolívares (Bs.1.000.000,oo), representado en acciones
comunes nominativas que tengan el mismo valor nominal, y que no
menos del cincuenta por ciento del capital social esté en poder de un
grupo de accionistas cuya inversión calculada al valor nominal no sea
inferior a dos mil bolívares (Bs.2.000,00).

3. Los fondos mutuales de inversión. Son aquellas sociedades


que tienen por objeto la inversión en títulos valores con arreglo al
principio de la distribución de riesgos , sin que dichas inversiones
representen una participación mayoritaria en el capital social de la
sociedad en la cual se invierte, ni permitan su control económico o
financiero.

4. Las sociedades administradoras de fondos mutuales de


inversión. Su objeto es administrar el patrimonio de los fondos mutuales
de inversión y representar a los mismos de acuerdo al contrato de
administración que celebren al efecto. Dicho contrato deberá ser
aprobado previamente por la CNV.

5. Las bolsas de valores. Se entiende por estas a las


instituciones abiertas al público, cuyo objeto es la prestación de los
servicios necesarios para la realización de operaciones de títulos valores
objeto de negociación en el mercado de capitales.

23
6. Los agentes de traspaso. Se equiparán en un todo a los
administradores de las sociedades cuyos títulos valores estén inscrito en
el Registro nacional de valores. Su designación es autorizada
expresamente por la asamblea de accionistas, y su finalidad es llevar los
libros de accionistas o emitir certificados de acciones provisionales o
definitivos, en la forma prescrita por el Código de Comercio.

7. Los corredores públicos de títulos valores, otros


intermediarios y asesores. Todas estas personas deberán obtener
autorización para realizar las actividades propias de su objeto de interés.

La oferta pública de títulos.

Inversionista: El público en general, o aquellos sectores o grupos determinados a los


cuales se ofrezcan valores cuyo proceso de oferta pública esté regido por la Ley de
Mercado de Valores.

Oferente de valores: Toda persona que, directa o indirectamente, ofrezca al inversionista


valores cuyo proceso de oferta pública esté regido por la Ley de Mercado de Valores.

Las personas, naturales o jurídicas, que pretendan hacer oferta pública de acciones,
obligaciones y otros valores de mediano y largo plazo, conforme a lo establecido en la
Ley de Mercado de Valores deberán obtener previamente la correspondiente
autorización de la Superintendencia Nacional de Valores. A tal efecto, deberán
suministrar toda la información requerida en las presentes normas y en los formularios
que establezca esta Superintendencia Nacional de Valores.

Valores y Normas que regulan la misma.

Disposiciones Generales

Artículo 1

A los fines de la aplicación de las normas dictadas por la Superintendencia


Nacional de Valores en ejercicio de las atribuciones que le confieren la Ley de
Mercado de Valores y sus normas, se establecen las siguientes definiciones:

24
1) Emisor: Toda persona, natural o jurídica, que pretenda emitir valores cuyo
proceso de oferta pública esté regido por la Ley de Mercado de Valores.

2) Inversionista: El público en general, o aquellos sectores o grupos


determinados a los cuales se ofrezcan valores cuyo proceso de oferta pública
esté regido por la Ley de Mercado de Valores.

3) Oferente de valores: Toda persona que, directa o indirectamente, ofrezca al


inversionista valores cuyo proceso de oferta pública esté regido por la Ley de
Mercado de Valores.

4) Agente de colocación primaria: Aquella persona legalmente facultada para


realizar operaciones de Intermediación de valores que actúa como
intermediario entre el emisor y el inversionista a objeto de realizar la colocación
primaria de una emisión de valores, o de una fracción de ésta.

5) Agente de distribución: Aquella persona legalmente facultada para realizar


operaciones de intermediación de valores que presta su mediación al agente
de colocación a fin de facilitarle a éste el proceso de colocación de valores.

6) Colocación primaria: Es el proceso de suscripción o adquisición inicial, por


parte del inversionista, de una emisión de valores, ya sea colocado
directamente por el emisor (colocación primaria directa), o por agentes de
colocación contratados por éste (colocación primaria indirecta).

7) Contrato de colocación: Es el celebrado entre el emisor y uno o más agentes


de colocación, con el objeto de lograr la suscripción o compra, por parte del
inversionista, de una emisión o lotes de valores.

8) Contrato de colocación en firme: Es aquel mediante el cual el agente de


colocación primaria suscribe o adquiere la totalidad o parte de una emisión de
valores, obligándose a ofrecer al público inversionista los títulos allí suscritos o
adquiridos, al precio que se hubiere establecido y durante un plazo
determinado.

9) Contrato de colocación garantizada: Es aquel mediante el cual el agente de


colocación garantiza al oferente de los valores la colocación de los mismos o
de un determinado lote de ellos dentro del plazo estipulado al efecto, con el
compromiso de adquirir el remanente no colocado en dicho plazo.

10) Contrato de colocación en base a los mayores esfuerzos: Es aquel


mediante el cual el agente de colocación se compromete con el oferente de
valores a prestarle su mediación para procurar la colocación total o parcial de
los mismos, pero sin garantizarla.

11) Contrato de distribución: Es el celebrado entre un agente de colocación y


uno o más agentes de distribución, por el cual éstos se comprometen a prestar
su mediación a fin de facilitarle a aquél la colocación de los correspondientes
valores.

25
12) Empresa matriz: Aquella sociedad que controla más del cincuenta por
ciento (50%) del capital social de otra sociedad, bien sea directamente o a
través de una o más de sus filiales o afiliadas.

13) Empresa filial o subsidiaria: Aquella sociedad cuyo capital social está
controlado, directa o indirectamente, en más de un cincuenta por ciento (50%)
por otra sociedad.

14) Empresa afiliada: Aquella sociedad cuyo capital está controlado directa o
indirectamente, por otra sociedad que posea más del veinte por ciento (20%) y
hasta el cincuenta por ciento (50%) de su capital.

15) Empresa asociada: Aquella sociedad que haya celebrado contratos con
otra sociedad para la realización, conjunta o separada, de actividades
determinadas, siempre que en los beneficios y pérdidas derivados de dichas
actividades participen ambas empresas.

16) Contratos de importancia: Aquellos que inciden de manera esencial en la


determinación de los ingresos, y gastos de la emisora tales como los que
originen participación efectiva de una empresa en la dirección y administración
de otra, los de asistencia técnica, los de suministros, los correspondientes a
afiliadas y asociadas, los de trabajo con el personal técnico o con sindicatos,
los de arrendamiento de equipos y cualquier otro de la misma naturaleza, a
juicio de la Superintendencia Nacional de Valores.

CAPÍTULO II

Disposiciones Generales sobre Oferta Pública de Valores

Artículo 2

Las personas, naturales o jurídicas, que pretendan hacer oferta pública de


acciones, obligaciones y otros valores de mediano y largo plazo, conforme a lo
establecido en la Ley de Mercado de Valores deberán obtener previamente la
correspondiente autorización de la Superintendencia Nacional de Valores. A tal
efecto, deberán suministrar toda la información requerida en las presentes
normas y en los formularios que establezca esta Superintendencia Nacional de
Valores.

Artículo 3

A los fines de lo previsto en las presentes normas, se considerará formalmente


presentada la solicitud cuando se reúna los requisitos exigidos al efecto por la
Ley de Mercado de Valores, sus reglamentos y las Normas y formularios que
dicte la Superintendencia Nacional de Valores en uso de sus atribuciones
legales.

Artículo 4

26
La autorización para hacer oferta pública, otorgada por la Superintendencia
Nacional de Valores y la inscripción de la emisión correspondiente en el
Registro Nacional de Valores, son condiciones previas e indispensables para
ofrecer públicamente valores regidos por la Ley de Mercado de Valores. Antes
de ser autorizada la oferta pública de determinados valores e inscrita la emisión
en el Registro, no se podrá públicamente ofrecerlos en venta, celebrar
opciones a compra, ni aceptar cantidades de dinero por concepto de adelanto
de precio, garantía de la operación y otros conceptos similares.

La autorización para hacer oferta pública, otorgada por la Superintendencia


Nacional de Valores deberá ser iniciada dentro de los tres (3) meses siguientes
a la fecha de inscripción en el Registro Nacional de Valores,
independientemente del número de serie (s) a emitir por la sociedad emisora
de títulos valores, salvo que la Superintendencia Nacional
de Valores resuelva prorrogar el lapso por tres (3) meses adicionales, cuando a
su juicio los interesados justifiquen la necesidad de la prórroga y actualicen la
información del prospecto y calificadoras de riesgo conforme a los términos que
establezca la Superintendencia Nacional de Valores en cada caso.

Parágrafo Único

Sin perjuicio de lo establecido en el presente artículo, las personas que


pretendan realizar una emisión de valores o actuar como agentes de
colocación primaria de la misma podrán efectuar análisis o sondeos del
mercado, aún antes de ser autorizada la correspondiente oferta pública, en el
entendido de que en ningún caso esta actividad implique compromiso alguno
para el inversionista. En caso de que haya el propósito de realizar tales análisis
o sondeos mediante comunicaciones escritas, se requerirá al efecto la previa
aprobación de la Superintendencia Nacional de Valores.

CAPÍTULO III

Disposiciones Generales sobre la Colocación Primaria de Valores

Artículo 5

La colocación primaria de una emisión de valores podrá ser realizada


directamente por el emisor, o indirectamente mediante agentes de colocación,
los cuales podrán actuar en firme, garantizando la colocación, o en base a los
mayores esfuerzos, según se estipule en el correspondiente contrato de
colocación.

Artículo 6

El precio de oferta pública deberá establecerse en el prospecto aprobado de la


emisión y deberá mantenerse durante el período de colocación primaria.

Artículo 7

27
El emisor o la persona autorizada para hacer oferta pública deberá publicar en
un diario de alta circulación nacional y en otro de la localidad o región en donde
estuviere domiciliado (en caso de estar domiciliado fuera de la Región Capital),
un aviso haciendo del conocimiento público, con cinco (5) días de anticipación
por lo menos, de la fecha a partir de la cual se iniciará la respectiva colocación
primaria, indicando además los nombres, direcciones, correos electrónicos y
teléfonos de los agentes de colocación. El emisor podrá publicar los avisos
adicionales que juzgue convenientes para el éxito de la colocación. De igual
forma, deberá publicarse un aviso en el cual se indique la conclusión del
proceso de colocación. Dicha publicación se hará dentro de los cinco (5) días
siguientes después de haber terminado la colocación primaria. Tales avisos
deberán someterse previamente a la aprobación de la Superintendencia
Nacional de Valores, y una vez publicados, deberán remitirse de inmediato a
dicho Organismo.

Una vez concluida la colocación primaria de los títulos valores, la sociedad


emisora deberá remitir en físico a la Superintendencia Nacional de Valores, el
anuncio de los resultados de la colocación primaria de los valores ofertados por
la sociedad, con identificación de los compradores de los valores y los
porcentajes adquiridos.

Parágrafo Único

El aviso en el cual se participe la fecha de inicio de la colocación se publicará


después de cumplido el requisito a que se refiere el artículo 22 de las presentes
normas.

Artículo 8

Al solicitar autorización para hacer oferta pública, el emisor deberá indicar el


plazo dentro del cual se hará la colocación de la emisión para la(s) serie(s) a
ser emitida(s). Dicho plazo comenzará a correr a partir de la fecha indicada en
el aviso a que se refiere el artículo anterior y no excederá de seis (6) meses,
independientemente del número de serie(s) a ser emitidas. La
Superintendencia Nacional de Valores podrá prorrogar este plazo siempre y
cuando, el emisor actualice la información correspondiente.

Artículo 9

En caso de tratarse de una colocación primaria directa, el emisor deberá


sujetarse a las disposiciones relativas a los agentes de colocación que se
establecen en las presentes normas, en cuanto fueren aplicables.

Artículo 10

El emisor, los agentes de colocación primaria y los distribuidores, si los hubiere,


deberán ajustarse estrictamente a las disposiciones que en relación con la
colocación primaria de la emisión se hubiere(n) establecido en el
correspondiente prospecto, así como a lo estipulado en los respectivos

28
contratos de colocación primaria y a las modificaciones de los mismos que
hubieren sido autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores.

Artículo 11

Cuando el emisor utilice los servicios de uno o más agentes de colocación,


deberá remitir a la Superintendencia Nacional de Valores los contratos de
colocación primaria debidamente suscritos por las partes, a los fines de la
autorización para hacer oferta pública de valores. Dichos contratos deberán
ajustarse a las disposiciones establecidas al efecto en las presentes normas, y
cualquier modificación que pretendan hacer las partes deberá ser sometida
previamente a la aprobación de este Organismo.

Artículo 12

La Superintendencia Nacional de Valores podrá exceptuar al emisor del


cumplimiento del requisito establecido en el artículo anterior en los casos en
que el mismo pretenda realizar una colocación en base a los mayores
esfuerzos, contratando para ello los servicios de un número considerable de
Operadores de Valores autorizados y sin que ninguno de éstos actúe como
líder o coordinador de la misma. Sin embargo, en este supuesto el emisor
deberá indicar en el prospecto de la emisión las condiciones establecidas para
la colocación y remitir el facsímil de los correspondientes contratos. Asimismo,
una vez iniciada la colocación primaria, el ente emisor deberá participar por
escrito a la Superintendencia Nacional de Valores el nombre de los Operadores
de Valores autorizados que efectivamente participan en la misma, y los cupos
asignados a cada uno de ellos, si fuere el caso.

Parágrafo Único

No podrán señalarse en el prospecto de una emisión como participantes en


una colocación primaria, los nombres de operadores de valores autorizados, u
otros intermediarios que previamente no hubieran aceptado participar en tal
proceso.

Artículo 13

Por cuanto los agentes de colocación primaria realizan una actividad de


intermediación con valores, solamente podrán actuar como tales de
conformidad con el régimen de la Ley de Mercado de Valores:

1) Los operadores de valores autorizados; y

2) Las personas jurídicas públicas o privadas autorizadas expresamente para


ello por leyes especiales.

Artículo 14

Salvo que se estableciere lo contrario en el contrato de colocación, los agentes


de colocación podrán celebrar contratos de distribución con operadores de

29
valores autorizados o con agentes de distribución. En estos casos, la comisión
de intermediación que corresponda a los sujetos arriba enunciado(s) será por
cuenta del agente de colocación.

Artículo 15

Los agentes de colocación primaria que actúen en firme estarán obligados a


ofrecer públicamente los valores que estuvieren colocando al precio y demás
condiciones establecidos en el prospecto y en el contrato de colocación,
durante un plazo que en ningún caso podrá ser inferior a tres (3) meses, salvo
que se concluya antes de dicho plazo la respectiva colocación primaria.
Vencido dicho lapso sin haber
concluido la colocación, lo cual deberán comunicar a la Superintendencia
Nacional de Valores, los agentes podrán conservar para su propia cartera los
títulos que faltaren por colocar, o bien colocarlos al precio que determine el
mercado.

Artículo 16

Los agentes de colocación, que pretendan garantizar colocaciones primarias


deberán contar con suficiente capacidad financiera, a satisfacción de la
Superintendencia Nacional de Valores y del emisor. Adicionalmente, la
Superintendencia Nacional de Valores podrá requerir al efecto la constitución
de garantía real, o fianza otorgada por un instituto bancario o compañía de
seguros, hasta por una cantidad equivalente al cien por ciento (100 %) del
monto asignado a colocar.

Artículo 17

Los agentes de colocación primaria garantizada sólo podrán adquirir los valores
que integren la emisión en cuya colocación participen, en aquellos casos en
que vencido el plazo estipulado en el contrato, no se haya cumplido la misma.

Artículo 18

Los agentes de colocación primaria que actúen en base a los mayores


esfuerzos en ningún caso podrá(n) adquirir los valores que integren la emisión
en cuya colocación estuvieren participando, hasta tanto la misma no hubiere
sido concluida. Esta disposición es igualmente aplicable a los distribuidores que
pudieren utilizar dichos agentes, de conformidad con lo previsto en el artículo
15 de las presentes normas.

Artículo 19

El emisor y los intermediarios que participen en el proceso de colocación


primaria de acciones de compañías anónimas u obligaciones cuya oferta vaya
destinada al público en general deberán dar preferencia a los pequeños y
medianos inversionistas para la adquisición de dichos valores, durante los
cinco (5) primeros días siguientes a la publicación del aviso de inicio de la
colocación, conforme a las directrices que establezca la Superintendencia

30
Nacional de Valores para cada caso concreto. Estas características deberán
señalarse en el prospecto y demás publicaciones relacionadas con la oferta.

Artículo 20

Los agentes de colocación y los distribuidores que participen en una colocación


deberán registrar diariamente las ofertas de compra que reciban y las
operaciones que realicen. Dichos registros deberán llevarse en libros
previamente sellados por la Superintendencia Nacional de Valores, y en caso
de requerirlo este Organismo, deberán ser presentados de inmediato ante el
mismo.

La información contenida en los registros a que se refiere el presente artículo


deberá ser remitida a la Superintendencia Nacional de Valores mensualmente,
o cuando este Organismo lo estime conveniente.

En caso de tratarse de una colocación primaria directa el emisor deberá cumplir


con lo previsto en el presente artículo.

CAPÍTULO IV

De la Publicidad de las Emisiones

Artículo 21

A los fines del otorgamiento de la autorización referida en el artículo 2 de las


presentes normas se requerirá la elaboración de un prospecto, el cual deberá
contener la información exigida en los formularios establecidos al efecto por la
Superintendencia Nacional de Valores y ser autorizado por ésta.

En los casos de empresas cuyas acciones se encuentren inscritas en el


Registro Nacional de Valores y que emitan acciones como dividendo, con cargo
a superávit o pretendan emitir acciones para ser suscritas por sus propios
accionistas, la Superintendencia Nacional de Valores podrá eximir al emisor de
la elaboración del prospecto correspondiente, a los fines de autorizar la oferta
pública de las acciones que integran la emisión y ordenar su inscripción en el
Registro Nacional de Valores.

Artículo 22

Una vez inscritos los valores conforme a lo previsto en el artículo 8 numeral 2


de la Ley de Mercado de Valores, se requerirá en cada caso para iniciar la
oferta pública la presentación del prospecto definitivo de la emisión
debidamente impreso en un número suficiente de ejemplares, a criterio de la
Superintendencia Nacional de Valores y la consignación de los respectivos
contratos de colocación, el del representante común, el agente pago y/o
custodio, debidamente notariados (en los casos que aplique), salvo lo previsto
en el artículo anterior.

Artículo 23

31
El prospecto de una emisión no debe circular públicamente hasta tanto se haya
inscrito la emisión correspondiente en el Registro Nacional de Valores, y se
haya hecho la publicación a que se refiere el artículo 8 de las presentes
normas. Sin embargo, el emisor podrá suministrar privadamente copia del
mismo a los agentes de colocación y distribución que se propongan participar
en una colocación, en el entendido que tales copias no podrán hacerse circular
entre personas distintas a las mencionadas.

Artículo 24

Durante el proceso de colocación primaria, el prospecto definitivo de la emisión


estará a disposición del público y deberá ser entregado a cualquier persona
que lo solicite. En la propaganda o publicidad de la emisión deberá hacerse
referencia a esta circunstancia.

Artículo 25

Toda propaganda o publicidad relacionada con la oferta pública de valores


deberá someterse a la aprobación de la Superintendencia Nacional de Valores
antes de ser divulgada.

No podrá existir ninguna contradicción, expresa o tácita, entre la propaganda o


publicidad y el texto del correspondiente prospecto.

Artículo 26

Una vez obtenida la aprobación de la Superintendencia Nacional de Valores, la


propaganda o publicidad autorizada podrá utilizarse libremente. El uso del
prospecto o de cualquier medio de publicidad o difusión no aprobados por la
Superintendencia Nacional de Valores, acarreará la imposición de las
sanciones establecidas en el ordinal 2º del artículo 50 de la Ley de Mercado de
Valores.

Artículo 27

De conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley de Mercado de


Valores, cualquier infracción a las disposiciones contenidas en las presentes
normas que no estuviere sancionada expresamente por la citada Ley será
castigada con multa de cinco mil Unidades Tributarias (5.000 UT) a diez mil
Unidades Tributarias (10.000 UT).

CAPÍTULO V

De las Obligaciones en General

Artículo 28

La emisión de obligaciones solo podrá ser aprobada por Asamblea de


Accionistas, donde esté representado por lo menos las tres cuartas partes (3/4)
partes del capital social. La decisión será tomada con el voto favorable de la

32
mayoría simple de las acciones presentes, salvo que los estatutos exijan un
quórum o mayoría superior.

Artículo 29

La Asamblea de Accionista podrá delegar en los Administradores la facultad de


emitir una o más veces obligaciones debiéndose establecer expresamente el
monto máximo de obligaciones que podrán emitir los administradores, dentro
de los límites que fije al respecto la Superintendencia Nacional de Valores, así
como el plazo máximo de vencimiento de las obligaciones. La delegación
otorgada por la Asamblea a los administradores no podrá tener una duración
mayor de dos (2) años.

Artículo 30

La sociedad que haya emitido obligaciones, solo podrá reducir el capital social
en proporción a las obligaciones que hubiere reembolsado. Si la
reducción es en razón de pérdida, la sociedad no podrá decretar dividendos
hasta tanto las utilidades obtenidas en los ejercicio siguientes sumadas al
capital pagado, sean iguales al monto pagado de las obligaciones en
circulación, salvo que se trate de una capitalización de las mismas. Alcanzado
el monto señalado, podrá decretar dividendos por el excedente.

Cualquier otro caso de reducción de capital, de disposición de utilidades no


distribuidas o de apartado de utilidades que respalden la emisión, requerirá la
previa autorización la Superintendencia Nacional de Valores.

Las obligaciones podrán ser redimidas por el sistema de sorteo bajo la


supervisión de la Superintendencia Nacional de Valores o por cualquier otro
mecanismo previsto en las condiciones de la emisión y en el correspondiente
prospecto.

Artículo 31

Las obligaciones contendrán un resumen de las características, modalidades y


condiciones de emisión, conforme a las presentes normas, así como cualquier
otra información que la Superintendencia Nacional de Valores considere
necesarias incluir.

Artículo 32

Las personas jurídicas podrán emitir obligaciones convertibles en otros valores


o bienes, en los términos y condiciones y precios fijados por el emisor en el
prospecto de emisión.

Artículo 33

Durante el lapso concedido a los obligacionistas para ejercer el derecho de


conversión y siempre que existan en circulación obligaciones con tal derecho,
el emisor estará sometido a las reglas siguientes:

33
1) El emisor solo podrá decretar y pagar dividendos provenientes de las
utilidades netas obtenidas a partir del momento de la emisión, excepto que el
emisor realice el pago mínimo del dividendo en efectivo previsto en la Ley de
Mercado de Valores, correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se haya
hecho la emisión.

2) Solo podrá hacer aumentos de capital pagaderos en dinero efectivo o en


especie y siempre que la suscripción se haga por un valor igual o superior al de
conversión de las obligaciones en acciones, a menos que sea modificada la
tasa de conversión de la manera que represente un valor económico igual al
que tenía antes del aumento de capital social.

Esta modificación deberá ser previamente aprobada por la Superintendencia


Nacional de Valores. Se exceptúa la capitalización de acreencias aprobada
previamente por la Superintendencia Nacional de Valores, mediante
Resolución motivada.

3) No podrá variar el régimen que consagran los estatutos de la sociedad en


relación a los derechos de los accionistas entre ellos y frente a los
obligacionistas, salvo previa modificación de los mismos, los cuales deben ser
aprobados por la Superintendencia Nacional de Valores.

4) No podrán disminuir su capital social, salvo en caso de pérdida, ni liquidarse,


disolverse o fusionarse con otra sociedad sin la previa autorización de la
Superintendencia Nacional de Valores, la cual sólo podrá ser concedida si hay
garantía suficiente para proteger los derechos de los obligacionistas.

Artículo 34

Las sociedades requerirán la autorización de los obligacionistas para:

1) Modificar las condiciones de la emisión;

2) Realizar una nueva emisión de obligaciones convertibles;

3) Decretar dividendos extraordinarios;

4) Aumentar el capital, con cargo a las utilidades no distribuidas o cualquier


apartado de utilidades no afectados por los estatutos o por la Ley para fines
específicos; y

5) Modificar el valor nominal de sus acciones.

La sociedad que haya emitido obligaciones convertibles podrá realizar


aumentos de capital social con cargo a la partida de revalorización del
patrimonio, siempre que haga el ajuste matemático en el derecho de
conversión, de modo que el número de acciones objeto de la conversión
represente una proporción idéntica a la que tenía en el total del capital social,
antes de la fecha del aumento de capital correspondiente.

34
Artículo 35

La sociedad que emita obligaciones en otros valores, deberá ajustarse a las


disposiciones que, para la protección de sus accionistas y obligacionistas,
establezca la Superintendencia Nacional de Valores.

La sociedad no podrá colocar acciones en tesorería a un precio por debajo del


valor de conversión, salvo que dichas acciones hayan sido dadas en opción a
terceros, mediante documento público, con anterioridad a la fecha de la
emisión de las obligaciones convertibles.

Artículo 36

Los obligacionistas tendrán un representante común provisional que será


designado por la Junta Directiva, y ésta deberá estar previamente delegada por
la Asamblea de Accionistas de la sociedad emisor(a), dicho Representante
Común Provisional continuará ejerciendo sus funciones mientras no sea
elegido el Representante Común Definitivo y deberá ser autorizado por la
Superintendencia Nacional de Valores. El representante común provisional
permanecerá en sus funciones hasta el vencimiento de la última serie en
circulación, correspondiente a la conclusión de la colocación primaria de los
títulos valores. La designación del Representante Común Definitivo se
efectuará en una Asamblea de Obligacionistas convocada por el Representante
Común Provisional, dentro de los treinta (30) días siguientes contados a partir
de la fecha de culminación de la colocación primaria de los valores a ser
emitidos. Estas convocatorias deberán cumplir con las disposiciones
contenidas en el artículo 277 del Código de Comercio relativas a los plazos de
convocatoria.

El representante común provisional deberá elegirse del seno de instituciones


financieras, empresas de seguro o cualquier otra institución aprobada por la
Superintendencia Nacional de Valores.

Artículo 37

La Superintendencia Nacional de Valores investigará las relaciones existentes


entre el emisor y el representante común propuesto, antes de ser aprobada su
designación. Si durante la vigencia de la emisión surgieren relaciones entre el
emisor y el representante común de los obligacionistas que, a juicio de la
Superintendencia pudiesen perjudicar a los representados, ésta exigirá la
designación de otro representante, nombrando uno provisional mientras se
apruebe la nueva designación. Si el emisor se encuentra en mora en el
cumplimiento de sus obligaciones, hubiere solicitado atraso o hubiere
convocado a sus acreedores para una renegociación de los términos para el
pago de sus obligaciones en general, el representante común de los
obligacionistas deberá notificar de inmediato a la Superintendencia Nacional de
Valores su condición de acreedor directo del emisor, con indicación de las
garantías si tuviera alguna de su crédito directo contra el emisor.

Artículo 38

35
El representante común de los obligacionistas tendrá las obligaciones y
deberes que a continuación se señalan:

1) Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Obligacionistas;

2) Comprobar la existencia y el valor de los bienes dados en prenda o hipoteca,


en garantía de la emisión, los cuales deberán estar asegurados, según sea el
caso, por lo menos proporcionalmente al importe de las obligaciones en
circulación.

3) Cerciorarse de la debida constitución de garantías reales o personales a


favor de los obligacionistas, si las hubiere inclusive de la debida emisión y
vigencia de las cartas de cr
éditos en garantía que se hayan emitido a favor de los obligacionistas;

4) Ejercer las acciones legales y judiciales que sean procedentes para la


defensa y protección de los derechos de los obligacionistas especialmente
aquéllas que tengan por objeto obtener el pago por concepto de los intereses o
del capital debido o que deriven de las garantías señaladas para la emisión, así
como ejecutar los actos conservatorios respectivos;

5) Asistir a los sorteos de las obligaciones y supervisar el cumplimiento de las


condiciones establecidas en el prospecto;

6) Asistir, con derecho a voz a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de


Accionistas del emisor y recabar de los administradores, comisarios o
contadores públicos independientes de la misma, todos los informes y datos
que necesite para el ejercicio de sus deberes y atribuciones y;

7) Los demás que le confieran el emisor en el acuerdo de emisión de


obligaciones; la Asamblea de Obligacionistas y la Superintendencia Nacional
de Valores.

Parágrafo Único

En el supuesto de que el representante común de los obligacionistas haya


ejercido acciones legales y judiciales en el ejercicio de las atribuciones
establecidas en este artículo, los tenedores individuales no podrán ejercer
dichas acciones.

Artículo 39

El representante común de los obligacionistas será responsable por los daños


que haya causado en el ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo
anterior.

Artículo 40

La Asamblea de Obligacionistas será convocada por el representante común


de los obligacionistas cuando éste lo considere necesario o cuando lo solicite la

36
Superintendencia Nacional de Valores, el emisor o un número de
obligacionistas que representen más del diez por ciento (10%) de las
obligaciones en circulación. Esta Asamblea de Obligacionistas se regirá por las
disposiciones contenidas en el Código de Comercio, en el capítulo referente a
las Asambleas de Accionistas, en cuanto le fueran aplicables.

Artículo 41

La Asamblea de Obligacionistas decidirá sobre:

1) La prórroga del término establecido para la redención de las obligaciones o


su conversión en otros valores y, en general la modificación en las condiciones
de la emisión. Las modificaciones acordadas en Asamblea de Obligacionistas,
así como las acordadas por el emisor deberán ser aprobadas por la
Superintendencia Nacional de Valores;

2) La remoción del representante común de los obligacionistas, en caso de


incumplimiento de sus obligaciones, y el nombramiento de un nuevo
representante común.

Artículo 42

Los obligacionistas podrán ejercer individualmente las acciones siguientes:

1) Exigir al representante común de los obligacionistas el cumplimiento de sus


atribuciones y deberes;

2) Requerir al emisor el pago de los intereses vencidos y las obligaciones


vencidas y sorteadas, en los casos en que, habiéndose exigido el cumplimiento
de dicha acción al representante común, éste no la hubiere ejercido en la forma
y condiciones establecidas en el contrato respectivo; y

3) Hacer efectiva la responsabilidad en que incurra el representante común de


los obligacionistas.

Artículo 43

La retribución del representante común de los obligacionistas estará a cargo


del emisor y será fijada en la Asamblea de Accionistas que apruebe la emisión.

Los gastos que se originen por la convocatoria y celebración de las Asambleas


de Obligacionistas también serán sufragados por el emisor. Los gastos
necesarios en que incurra el representante común de los obligacionistas, para
el ejercicio de las acciones conservatorias de los derechos de los
obligacionistas, o para hacer efectiva las obligaciones, los intereses o las
garantías de las mismas, serán a cargo del emisor.

Artículo 44

37
Las personas jurídicas podrán emitir obligaciones, hasta por un monto
equivalente a una y media veces (1 1/2) del patrimonio de la sociedad,
conformado por la suma de su capital pagado, más las utilidades no
distribuidas y los apartados de utilidades no afectados por los estatutos o por la
Ley para fines específicos, de acuerdo con el último Estado Financiero
auditado y aprobado por la Asamblea de Accionistas de la sociedad emisora,
siempre que sea para oferta pública. A los efectos del cálculo anterior, el nivel
de endeudamiento deberá contener una participación de capital pagado, no
menor a un tercio (1/3) de patrimonio conformado por la sociedad emisora.

Esta limitación no regirá si la emisión contara con garantías reales o


personales, las cuales deberán denominarse en la misma moneda en que se
emitan las obligaciones.

En todo caso dichas garantías deberán ser aprobadas por la Superintendencia


Nacional de Valores y a favor de los tenedores de los títulos valores, en cuyo
caso estas acciones deberán ser ejercidas por el Representante Común de los
Obligacionistas de conformidad con el artículo 38 de las presentes normas, y
estar previamente contempladas en el contrato de representante común
suscrito entre las partes.

Parágrafo Único

La Superintendencia Nacional de Valores podrá aumentar el límite a que se


refiere el presente artículo, cuando a su juicio la naturaleza del riesgo derivado
de la situación financiera real de la empresa así lo considere.

CAPÍTULO VI

Del Retiro de la Oferta Pública de Valores de Acciones u Otros Valores

Artículo 45

Las personas naturales o jurídicas que deseen retirar la oferta pública de sus
acciones, obligaciones u otros valores, deberán remitir a la Superintendencia
Nacional de Valores solicitud formal firmada por el Representante Legal del
emisor, en el cual manifieste la voluntad de no continuar haciendo oferta
pública de los mismos, exponiendo las razones por las cuales tomaron tal
decisión.

Artículo 46

La decisión de retirar de oferta pública los valores de un emisor, deberá ser


acordada en Asamblea de Accionistas, con la representación de por lo menos
un ochenta y cinco por ciento (85%) del capital social de dicha compañía, y en
situaciones especiales un porcentaje equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) a juicio de la Superintendencia Nacional de Valores, siempre y cuando
no se lesionen los derechos de los inversionistas.

Artículo 47

38
Las personas naturales o jurídicas que soliciten el retiro de los valores que se
encuentran inscritos en el Registro Nacional de Valores y se encuentren
inscritos en cualquier Bolsa de Valores, deberán solicitar una relación detallada
del volumen de transacciones realizadas con los valores, durante los tres (3)
últimos años, así como la certificación de cancelación de la inscripción en Bolsa
de Valores de dichos valores, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 48

Cuando se trate de retiro de obligaciones, se requerirá la aprobación de la


totalidad de los obligacionistas, es decir, de un cien por ciento (100%) de los
mismos, a juicio de la Superintendencia Nacional de Valores.

Artículo 49

La Superintendencia Nacional de Valores se reserva el derecho de solicitar


cualquier otro documento que a su juicio considere necesario para la debida
protección de los inversores, todo ello, a los fines de tramitar el retiro de la
oferta pública.

Artículo 50

A los efectos de obtener la cance


lación de la inscripción de los valores en el Registro Nacional de Valores, las
sociedades deberán encontrarse al día con el pago de las contribuciones
exigidas por la Superintendencia Nacional de Valores

CAPITULO VI

Disposiciones Finales

Artículo 51

Las disposiciones relativas al proceso de colocación primaria regularán, en


cuanto fueren aplicables los procesos de redistribución masiva, entre los
inversionistas, de aquellos valores colocados privadamente y que, con
posterioridad, se pretendan ofrecer públicamente.

Artículo 52

Las presentes normas entrarán en vigencia al ser publicadas en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 53

Se derogan las “Normas Relativas a la oferta pública de valores y a la


publicidad de las emisiones”, dictadas por la Comisión Nacional de Valores y
publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
31.205, de fecha 17 de marzo de 1977.

39
CONCLUSIÓN.

Durante la realización del trabajo se llegó a la conclusión de El Mercado

de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está

conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e

instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos

financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital para las

empresas.

Los resultados de las principales variables de la economía venezolana

estuvieron influenciados, adversamente, tanto por factores externos como

internos.  Los mercados de capitales son una fuente ideal de financiamiento por

medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada

la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales

está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de

Mercado de Capitales A los mercados de capitales concurren los inversionistas

(personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas

(personas jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes del mercado

de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores

pueden ser de renta fija o de renta variable.

40
LISTA DE REFERENCIAS
UNEFA. https://sites.google.com/site/acgmaddunefa/sistema [consultado mayo
2021]
Finanzas para todos. (2010). Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de
http://www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/introduccion/sistemafin
an ciero.html
Finanzas para todos. (2010). Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de
http://www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/introduccion/sistemafin
an ciero.html

41
Ley del Banco Central de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 39.419
del 07 de mayo de 2010.
Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, publicada en Gaceta Oficial
No.39.578 del 21 de diciembre de 2010.

VenEconomía. (2006). Caracterización del Sistema Financiero Venezolano.


VenEconomía.
Westreicher G, (25 de mayo, 2020). Banca comercial. Economipedia.com
https://es.slideshare.net/NiruskaCastillo/banca-hipotecaria [consultado mayo
2021]
https://es.wikipedia.org/wiki/Bancos_de_Venezuela [consultado mayo 2021]
Hernandez M, https://quickbooks.intuit.com/mx/recursos/controla-tu-
negocio/que-es-el-flujo-financiero-y-como-calcularlo/ [consultado mayo 2021]

Abad E, (Febrero 2008) https://www.aeca.es/old/ponencias/EduardoAbad.pdf


[consultado mayo 2021]
Turmeros I, (Mayo 2005) https://www.monografias.com/trabajos104/mercado-
capitales-venezuela/mercado-capitales-venezuela.shtml [consultado mayo
2021]
Ley de Mercado de Capitales - Gaceta N°36.565 / 22 de octubre de 1998

42

También podría gustarte