Está en la página 1de 13

VIVIENDO LO NUESTRO

Familia y alumnos en este proyecto vamos a trabajar costumbres y tradiciones de nuestro pueblo.

Nos remontaremos en los pueblos originarios, sus leyendas, sus costumbres que hoy en día están arraigadas en
nuestros abuelos y esperamos que no se pierdan en los niños.

Nos entraremos en costumbres que día a día acompañan a la familia EL MATE, que esta desde años en las rondas
familiares o de amistades, acompañados con bollitos, masitas, buñuelos....o simplemente solo.

Cuantos abuelitos nos habrán dado un remidió casero de yuyitos para el dolor de panza u otro malestar, estas personas
que amamos han dejado en nosotros una costumbre que muchos de nosotros, los hijos, olvidamos.

Hoy volveremos a vivir todo esto que ellos una vez aprendieron de sus padres.

Las tradiciones son aquellos hábitos o expresiones culturales que se transmiten de generación en generación,
generalmente mediante la vía oral.

Celebrar el Día de la Tradición es propiciar un espacio para vincularnos con todo lo que nos representa como argentinos,
para conocer nuestra historia familiar y reconocer costumbres de nuestro pueblo.

........................................................................................................................................................

¡¡¡¡¡¡ LEER CON ATENCION !!!!!!!

El siguiente proyecto, habrá actividades que no tendrán fecha de trabajo, los tiempos los dispondrán a medida que vayan
produciendo sus actividades.

Condiciones de presentación de trabajo de evaluación procesual:

 Ser presentado en letra cursiva (consignas, afiches, oraciones, situaciones problemáticas, etc)

 Fotos de los trabajos escritos a través de wasap.

 Exposición de trabajos orales (no debe leer de su material de apoyo) con material de apoyo afiche, lamina,
power point, televisor didáctico u otro.

 Lectura de leyenda.

 Presentar en tiempo y forma hasta el viernes 23 de noviembre de 2020.

Seño Raquel y Mirta.

..................................................................................................................................................................

ACTIVIDAD 1 : Ciencias Sociales

En el cuaderno:

LUNES 9

Pueblos originarios

Lee los siguientes relatos.


Responde

¿Cómo se imaginan que es el pueblo de Inat y el de Yaco?

¿Qué hacen las personas que viven con ellos?

 Para conocer un poquito de los pueblos que vivieron en nuestro Jujuy (pega en tu cuaderno)

LA DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS INDIGENAS

Hace 12.000 años los pueblos jujeños vivían de la caza y la recolección.


Algunos de estos pueblos compartían tradiciones y costumbres pero tenían características originales según habitaran en
la Puna, la Quebrada o los Valles Centrales.

LOS POBLADORES DE LA PUNA

En el norte puneño (Yavi y Santa Catalina) habitaban los Chichas. Al oeste de ellos
los Casabindos Y Cochinocas, extendían su territorio hasta las Salinas Grandes. En la zona de Susques se asentaban
grupos de Atacamas, originarios del lado actualmente chileno de la cordillera de Los Andes.
En el desértico paisaje de la Puna, la población estaba más dispersa debido a que su ocupación principal era el pastoreo
de las llamas. Cerca de Yavi y de La Quiaca las sociedades aldeanas cultivaban papa, oca y quínoa, en algunos lugares
protegidos por el frio.
En Casabindo hay vestigios de arte rupestre con representaciones de figuras humanas. En sus alrededores existieron
áreas bajo riego, pero los centros agrícolas más importantes estaban en la zona de Yavi y en la quebrada del rio
Doncellas (Cochinoca).

Cochinocas Casabindos

LOS PUCARAS

Hace 1.000 años, ciertos pueblos aborígenes de la región jujeña decidieron fijar sus residencias en los cerros o mesetas
de difícil acceso. Así dieron origen a sitios fortificados llamados Pucara, los cuales no solos tenían fines defensivos sino
también religiosos y sociales. Desde esas alturas podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas
de los campesinos de los terrenos bajos.
En la Puna, el pucará de La Rinconada permitía vigilar, desde una alta meseta, el tráfico por las rutas que cruzaban la
región.
En la zona de Yavi, desde el pucará de Cerro Colorado y el del Pueblo Viejo de La Quiaca, se controlaba el denso
poblado de Yavi Chico, lugar ideal para la agricultura.

Pucará de Tilcara

LOS HABITANTES DE LA QUEBRADA

En la Quebrada de Humahuaca confluyeron pueblos andino y chaqueños, que al mezclarse, dieron a la región rasgos
particulares.
Los Quebradeños ya eran agricultores expertos; cultivaban más de cincuenta clases de papa, además de oca, quínoa,
ají, zapallo, maíz y maní. En la cueva de Huachichocana (Purmamarca) se hallaron restos de plantas domesticadas de
esa época. En Alfarcito (Tilcara), en Antumpa (cerca del río Grande), o Estancia Grande (Puamamarca) hay vestigios
que hablan de aldeas, con casas dispersas, habitadas por familias de igual riqueza, que trabajaban la cerámica, tejían y
solían intercambiar productos con otros pueblos, incluso de lugares tan lejanos como el desierto de Atacama (Chile).
Desde el año 1.000, estas comunidades experimentaron cambios profundos. Algunas personas ya sobresalían por tener
mayor poder y prestigio. Las crecidas aldeas contaban con jefes: los Kuracas. La economía necesitaba de grandes
obras, como andenes, canales de riego y silos para almacenar granos de maíz y chuño. Los campos de cultivo de
Coctaca tenían casi 4.000 hectáreas bajo riego.
Al norte habitaban los Omaguacas y los Uquías, que constituían una unidad; más al sur, los Tilcara, ocupaban la actual
zona de Tilcara, Maimará y en Hornillos; los Purmamarcas, se encontraban un poco más hacia el oeste, y en la actual
zona de Volcán, estaban los Tilianes.

Las comunidades que habitaban en los Andes tuvieron una economía muy completa, gracias a que supieron utilizar los
recursos que ofrecía cada ambiente geográfico, en diferentes altitudes (pisos ecológicos). Por ejemplo, los pueblos de la
Quebrada, que cuidaban sus cultivos y rebaños, enviaban a parte de su gente a “colonizar” las tierras altas de la Puna;
se procuraban sal y cazaban guanacos y vicuñas. Otros colonos bajaban hasta los Valles para conseguir coca, miel o
madera para fabricar arcos y flechas.

LOS ABORÍGENES DE LOS VALLES

Los Valles Centrales jujeños fueron habitados por osas, Paipayas y Ocloyas, quienes vivían de la caza y la
recolección. También practicaban la agricultura, en especial el maíz.
En el amplio valle del río San Francisco, en el este de Jujuy, se asentaban, unos 2.500 años atrás, culturas que vivían en
aldeas, con chozas que hoy forman grandes montículos, donde los arqueólogos han hallado numerosos restos de
cerámica. En las tierras cálidas y húmedas de la región chaqueña, poblaciones nómadas de matacos, tobas y mocovíes,
se movilizaban constantemente en procura de la caza de animales y de nuevos territorios para sus cultivos de mandioca,
maíz o zapallo.
La influencia cultural de los guaraníes fue notable en esta zona; aproximadamente hacia el año 1500, los pueblos
Chiriguanos, provenientes del Amazonas (Brasil) se expandieron hacia las laderas boscosas de los Valles Orientales.

Trabajo en afiche:

Investigamos
Elige un pueblo originario y plasma en un afiche lo siguiente:

 Pega imágenes del pueblo elegido.


 Realiza un cuadro o esquema donde figure:
a- ¿Dónde vivían?
b- ¿Cómo era su vida?
c- ¿Qué actividades realizaban?
 Manda un video explicando tu producción

...............................................................................................................................................................................

ACTIVIDAD 2: Ciencias Naturales


En el cuaderno:
1- Observa las siguientes imágenes y responde.

Leonel Messi toma mate en casa en su tiempo de descanso.


Las amigas Luisa y Paola recuerdan con nostalgia los momentos que tomaban mate cuando salían a pasear por el
Parque San Martín.
a) ¿Conoces el mate?
b) ¿En tu casa se toma mate?

3- ¿Cuál es el ingrediente principal que se utiliza para su preparación?

4- ¿Crees que en la actualidad podrán compartir el mate al aire libre? ¿Por qué?

Para informarte
Un poco de historia
Todas las variantes regionales referidas se remontan a un único origen. La historia del mate se confunde con la historia
de la yerba. El primer mate fue tomado por los indios guaraníes, inclusive antes de haber inventado la bombilla. Hacían
el brebaje en una calabaza y lo tomaban colándolo con los propios dientes, que juntaban para que oficiaran de filtro.

Trabajo en afiche

Investigamos

1) Lee con mucha atención.


● Es posible adicionar otras hierbas (yuyos) a la infusión (tanto al agua con que se ceba el mate como directamente a la
yerba mate) para darle un sabor diferente o con fines medicinales. Es común el agregado de hierbas con propiedades
digestivas o sedativas.
2)
a) A partir de la información, investiga con abuelos, parientes, padres cuáles son esas plantas que utilizan para agregar
al mate cebado.
b) El trabajo de investigación consiste en:
● Recolectar la información completa de las plantas, por ejemplo:
La menta: ……..
● Ilustrar con imágenes, ya sean dibujadas o impresas.
3) Además de agregar yuyos en el mate con fines optativos para un cebado agradable a los gustos, también hay otros
tipos de plantas con fines medicinales que fueron y siguen siendo usadas por los abuelos/as.
● Investiga una planta, arma un afiche con gráficos o pega imágenes para que luego me realices una explicación en
forma oral. NO DEBES LEER, sino con tus palabras explicar.
● Escribir en letra cursiva, clara y legible.
● No escribir todo amontonado (se observó en el cuaderno de hojas cuadriculadas).
☆ Realizar una encuesta a abuelos maternos y paternos, tíos, vecinos, etc. si toman mate cebado. (Para luego plasmar
la información en un cuadro de estadística).

................................................................................................................................................................................................
ACTIVIDAD 3: LENGUA, CIENCIAS SOCIALES

Cuaderno y material grafico

LEYENDAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PAIS

 Elige una de las leyendas u otra para trabajar. ( que haga referencia a una materia prima)

LEYENDA DE LA YERBA MATE https://youtu.be/f95ZMikCrKM

LEYENDA DEL CARDON https://youtu.be/Be8U0c5uTCk

 Una vez que viste el video y selecciona la leyenda que trabajaras


 Realiza un video o dos, donde deberás contestar las siguientes preguntas y explicar a través de una lámina,
afiche u otro material el proceso de la materia prima a producto.
 ¿De qué trata la leyenda?
 ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla?
 ¿Cuáles son los personajes?
 Lee una parte de la leyenda.
 Luego averigua y expone a través de una explicación oral con apoyo de material gráfico (lámina, afiche, dibujos
en el cuaderno, ect) como estas materias primas pasan a ser productos. Ejemplo: cardón (materia prima) a
lámpara(producto)
 Realiza tu leyenda en un pequeño libro.
Recuerda que debe estar presente en tu leyenda: Las partes de la redacción: inicio, desarrollo y final; los
personajes, tiempo, lugar y gráficos.

......................................................................................................................................................................................

ACTIVIDAD 4: MATEMATICA
Los números ordinales
Para informarte
● Completa las oraciones para saber el orden en que ingresarán los animales al veterinario.

OBSERVA LA
Actividades SIGUIENTE IMAGEN
PARA CONOCER
1) Observa el edificio y responde.
MAS NUMEROS
a) ¿Qué piso está más abajo, el duodécimo o el vigésimo?
ORDINALES
b) Si estás en el duodécimo piso y subes tres plantas, ¿en qué piso estás?
c) Si estás en el vigésimo piso y bajas tres plantas, ¿en qué piso estás?
2) Escribe con letras el número posterior.
10° =
12° =
15° =
18° =
3) Escribe los siguientes números ordinales.
3° =
11° =
13° =
16° =
18° =
20° =
Noveno =
Décimo segundo =
Décimo séptimo =
Vigésimo primero =

4) Numera las imágenes según el orden en que suceden.


5) Escribe en qué orden van llegando los atletas:

6) Averigua qué se indica en cada caso:

El sexto día de la semana =

El undécimo mes del año =

La séptima letra del abecedario =

7) Lee con atención y completa con números ordinales.


ACTIVIDAD 5: MATEMATICA

Situaciones problemáticas
1) a) Observa la siguiente imagen.

El litro es la unidad que utilizamos para medir líquidos.


b) ¿Cuántos ¼ de litros llevan entre los cuatro chicos? ¿Y cuántos ½ litros?

c) Escribe los nombres de dos recipientes en los que quepa menos de 1 litro y de otros dos en los que quepa más de 1
litro

2) a) Para una receta se debe colocar 3,6 gramos de chocolate blanco y 4,2 gramos de chocolate café. ¿Cuánto
chocolate lleva la receta?

b) Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se compra en paquetes, ¿en cuántos tipos de paquetes se
venden? Dibújalas con sus respectivos pesos.

3- Inventa una situación problemática donde apliques medidas de capacidad, peso o metro.

Ejemplo:
Marisa debe comprar para hacer un asado 3 kg. de tapa de nalga, 2 kg. de chorizo, 1kg de morcilla.

¿Cuántos kg de carne compro? .

Si el kilo de tapa de nalga esta $ 186, el kilo de chirizo $ 150, y el kilo de morcilla $ 130 ¿Cuántos $ gasto?

............................................................................................................................................................................

ACTIVIDAD 6 : Ciencias Naturales


En el cuaderno:
l-Instrumentos de percusión
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o
agitado. Algunos de los instrumentos de percusión más famosos en nuestra tierra son el bombo, la caja, la
chaschas, el palo de lluvia.
Mira los siguientes instrumentos de percusión

Colorea de rojo los instrumentos de parche.


Colorea de amarillo los instrumentos de madera
Colorea de azul los instrumentos de metal
ACTIVIDAD 7: Lengua, Ciencias sociales, Matemática y Ciencias Naturales.
Lengua: Texto instructivo, redacción
Cs. Sociales: alimentos tradicionales.
Matemática: medidas de longitud, peso, capacidad, situación problemática.
Cs. Naturales: Sonidos. Instrumentos de percusión musicales sencillos .
En el cuaderno:
Realiza un texto instructivo donde figuren los elementos o materiales y procedimiento.

Se trabajara las cuatro áreas

Costumbres y tradiciones de nuestra tierra.


Lee lo siguiente

Los instrumentos musicales que utilizaban los pueblos En nuestra provincia en tiempo de carnaval, reuniones
originarios del territorio argentino se clasifican entre con amigos o familiares, suelen tocar distintos
folklóricos y etnográficos. Algunos de ellos tienen origen instrumentos para alegrar el encuentro y hacer de este
precolombino, y otros son fruto de la influencia de las un momento grato que queda en el recuerdo.
culturas llegadas a la región con la conquista. Muchos instrumentos son empleados en grupos
musicales u orquestas andinas (quena, zampoñas,
charangos, etc.)

 Elige un alimento tradicional (buñuelo, pastelitos u otro ) y un instrumento musical (bombo, caja u otro )
 Deberás junto tus padres elaborar el producto alimenticio y construir el instrumento musical con material
descartable.
 Texto instructivos: Anota los elementos que usaras utilizando medidas (kilogramos, metros, litros) y el
procedimiento recuerda utilizar el verbo indefinido (ar, er , ir) y los números ordinales.
Ejemplo: Buñuelos: Primero agregar 2 kilos de harina.... ,
Bombo : Cortar 30 cm de cuerda para ....
 Inventar una situación problemática en relación a una de estas dos producciones.
Ej: mi mamá con 1kg. de harina hizo 20 pastelitos ¿cuantos kilos necesitara si quiere hacer el triple de
pastelitos? Si a cada pastelitos los venderá a $25 ¿Cuánto recaudará si vende los 20 pastelitos?
 Explica en un afiche o en tu cuaderno :
a- Por qué son comidas e instrumentos tradicionales. (el alimento y el instrumento elegido) o su origen en los
pueblos originarios ( como en los gráficos)
b- ¿Hoy en día, cómo y en donde se emplea el instrumento? ¿se sigue realizando estas recetas en la familia,
cuando?
 Graba un video mostrando tus producciones, explicando cómo realizaste tu alimento y tu instrumento junto a tu
familia y el origen de estos.

.............................................................................................................................................................................................

También podría gustarte