Está en la página 1de 48

Módulo 9

Trabajo multidisciplinario:
Cómo incluir a las instituciones
educativas
en el proceso psicoterapéutico
infanto-jovenil

Psi. Letizia Flecha


Análisis de la Conducta
Padres o
cuidadores

Instituciones Terapia Psicólogo


educativas Infantojuvenil

Niño/
adolescente
“En la carrera de grado y postgrado, los terapeutas aprenden
mucho sobre los chicos y sus familia, a través de las
capacitaciones y las practicas.
Pero típicamente no se aborda (y por ende lo hacemos de forma
intuitiva) como trabajar con las instituciones educativas; como
acceder y evaluar la información disponible en ese entorno,
como apoyarlos y potenciar sus habilidades en conjunto con
aquellos que enseñan y trabajan allí”
Mary Eno.
Incluyendo a las instituciones educativas
en el proceso terapéutico
¿A quién, por qué, para qué, cuando y
cómo?
Problemas que ameritan la inclusión de las instituciones
educativas en el proceso terapéutico

• Ansiedad
• Rechazo/evitación escolar
• Problemas en la interacción social y la comunicación
• Problemas en el manejo de la ira
• Mutismo selectivo
• Problemas de aprendizaje
• Desatención e hiperactividad
• Otros problemas que el terapeuta considere necesario.
Motivos para incluir a las instituciones educativas en el
proceso terapéutico

1. Proporciona una visión más completa de la situación:

Los docentes a menudo conocen muy bien a sus estudiantes, los


problemas típicos de la edad, como otros chicos responden en
situaciones similares, las vulnerabilidades y fortalezas del chico en
cuestión… información esencial para determinar los siguientes
pasos.
Motivos para incluir a las instituciones educativas en el
proceso terapéutico

2. Permite que los colegios brinden apoyo a sus estudiantes con


dificultades:

Muchos docentes y personal de las instituciones educativas notan


que algunos chicos están lidiando con problemas, pero no tienen
mucha información sobre como actuar o intervenir para
ayudarlos adecuadamente.
Motivos para incluir a las instituciones educativas en el
proceso terapéutico

3. Fortalece la relación entre las familias y los colegios:

Por varios motivos, las personas claves en la vida escolar del niño
u adolescente pueden no tener una buena relación con sus
familias; por lo cual será necesario recuperar o instaurar un
vinculo positivo entre ambas partes.
Motivos para incluir a las instituciones educativas en el
proceso terapéutico

4. Indirectamente, beneficia a otros niños que forman parte de la


institución:

Un niño con problemas emocionales, conductuales o de


aprendizaje, pueden interrumpir el desarrollo y progreso de la
clase entera. Por ende, las intervenciones afecta a la clase en su
totalidad, para bien o para mal.
Motivos para incluir a las instituciones educativas en el
proceso terapéutico

5. Fortalece y potencia tu trabajo como psicólogo clínico:

Permite crear asociaciones con instituciones educativas y


familias. Poner en practica y aumentar tus habilidades como
profesional, ganar el respeto de los docentes e inclusive otros
padres de familia, lo cual hará que otros refieran tu trabajo.
Motivos para NO incluir a las instituciones educativas en
el proceso terapéutico

OJO!!! En ocasiones la familia prefiere NO incluir a la institución educativa a pesar


de la recomendación del terapeuta, Y HAY QUE ACEPTARLO.
• La familia, el niño/adolescente no quiere que otros sepan que esta en un
proceso terapéutico.
• La familia, el niño/adolescente esta preocupado con su privacidad.
• La familia, el niño/adolescente esta preocupado o tiene vergüenza.
• La familia no quiere que se lo etiquete (“depresivo”).
• No es el momento adecuado.
• No entienden el propósito.
• No hay suficiente confianza.
• Han tenido una mala experiencia con un proceso similar.
Antes de incluir a la institución educativa

Establecer el objetivo/propósito de incluir a la institución


educativa:
• ¿Para que quiero incluirla?
• ¿Qué información necesito y solo la obtendré de esa fuente?
• ¿Qué quiero observar en ese ambiente?
• ¿Qué cuestiones voy a indagar?
• ¿Qué hipótesis quiero corroborar o descartar?
Aspectos a tener en cuenta ANTES de contactar a la
institución educativa

• Proponer a los padres (y al chico), explicarles el por qué, para


qué y como.
• Delimitar cuestiones de confidencialidad y pago de honorarios.
• Pedir la autorización de los padres de forma verbal y escrita
para contactar a la institución, recabar información por medio
de entrevistas y la observación del chico en ese contexto.
• Una vez que el profesional tiene la autorización, preguntar con
quien será mejor solicitar una reunión (y el numero de teléfono si
es posible) y pedir que avisen al colegio sobre este contacto
para generar mayor apertura.
Aspectos a tener en cuenta AL contactar con la
institución educativa

• Presentarse.
• Indicar el propósito del contacto y la persona en cuestión.
• Indicar que se tiene una autorización (verbal y escrita – de
ambos padres caso estén divorciados).
• Solicitar una entrevista, en el momento que se disponga. Se
puede delimitar horarios en base a la agenda de uno.
• Si se tiene en mente realizar observaciones del chico en el
contexto académico, también solicitarlo.
• Mostrarse interesados en escucharlos y a la vez predispuesto
para ayudarlos.
Aspectos a tener en cuenta ANTES de realizar la visita
escolar

• Entender que cada institución educativa tiene una cultura, una


reputación, una organización, reglas y expectativas
establecidas.
• Recordar que los docentes son unas de las personas más
importantes en la vida de nuestros pacientes y, a menudo, las
primeras que perciben el problema.
• Tener en cuenta el ritmo y el calendario escolar a la hora de
planificar visitas o intervenciones.
Aspectos a tener en cuenta ANTES de realizar la visita
escolar

• Pactar con el niño/adolescente como funciona y cuando será


la visita
• Comprender que cada persona puede tener una percepción
distinta de lo que sucede y esto NO ES MALO. Por el contrario
amplia nuestro conocimiento sobre el problema.
• Planificar la visita en días u horarios que guarden relación con la
problemática. Preparar un cuestionario y tests sobre aspectos a
indagar.
Aspectos a tener en cuenta AL realizar la visita escolar

• Preguntar al docente donde estarás ubicado y si podrás


moverte en la clase, siempre y cuando la actividad escolar lo
permita.
• Tranquilizarlo, mostrar empatía y reafirmar nuestro objetivo:
recabar información NO JUZGAR.
• Entrevistar al docente en un lugar privado donde puedan
conversar sin interrupciones, dar tests para completar.
Aspectos a tener en cuenta AL realizar la visita escolar

• Ser discreto, no rellenar carpetas o hojas con el nombre del


paciente, ni mirarlo fijamente.
• Evaluar áreas de déficit y fortalezas del chico: como se
relaciona con otros, como se comporta en clase, en el receso,
en la salida, que actitud tiene frente a los deberes, que hace
cuando se frustra o enoja, como lidia con los problemas, como
difiere con los otros chicos.
Aspectos a tener en cuenta AL realizar la visita escolar

• Confirmar con el docente si su comportamiento suele ser del


modo en que observaste y como difieren de “un día común”.
Pedir ejemplos.
• Mencionar al docente las cuestiones positivas que notaste en el
chico y en su rol (ejemplo como guía a los chicos). Y las
cuestiones problemáticas que menciono previamente sin violar
la confidencialidad.
Métodos para evaluar la conducta en el contexto
educativo

1. Observación formal - cuantitativa:


• Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes
(BASC 3 - español).
• Sistema de observación de estudiantes (SOS - inglés).

2. Observación natural – cualitativa:


• Registro anecdotico
• Registro A-B-C: Antecedentes-Comportamiento-Consecuencias.
• Comparación entre campañeros de clase.
Métodos para evaluar la conducta en el contexto
educativo

3. Escalas psicometricas:
• Listado de conductas infantiles de Achenbach (CBCL).
• Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes
(BASC 3).
• Sistema NICHQ Vanderbilt de Evaluación.
• SNAP IV.
• Escala de Conducta Infantil de Conners.
Otras fuentes de información

• Expediente escolar.
• Reportes escolares diarios.
• Cuadernos y libros.
• Boleta de calificaciones.
• Entrevistas con profesores de años pasados.
• Entrevistas con instituciones educativas pasadas.
Luego de realizar la visita escolar…

• Agradecer al docente y a otros involucrados, por la apertura y


predisposición.
• Afirmarle que sirvió de mucha ayuda para mejorar tu
comprensión de la situación y planificar intervenciones
posteriores.
• Agradecer a los padres y al chico por permitir el encuentro,
resaltar cuestiones positivas que se vieron y también aquellas
problemáticas.
Aspectos a tener en cuenta al asistir a reuniones familia-
institución educativa

• Delimitar con los padres que información se compartirá.


• Compartir observaciones realizadas; hechos no
interpretaciones.
• Reconocer áreas de fortaleza y áreas deficitarias proponiendo
soluciones.
• Propiciar el dialogo para aclarar dudas que puedan surgir.
• Si surgen discusiones, tratar de redireccionar la conversación.
Aspectos a tener en cuenta al asistir a reuniones familia-
institución educativa

• Compartir el plan de acción para resolver, remediar o disminuir


los problemas de chico en la institución educativa.
• Si el chico asiste a la reunión, empoderarlo para que pueda
expresar sus ideas de forma asertiva.
• Al finalizar, hacer un resumen de lo conversado y de los planes
que pondrán en marcha.
• Terminar la reunión de forma optimista, creyendo que todos
están involucrados y harán lo que puedan para ayudar al
chico.
Niveles de interacción con las instituciones educativas

• Contacto breve y esporádico: reunirse una vez con el docente,


realizar una observación, intercambiar correos con la psicóloga
escolar.
• Contacto regular (especialmente si trabajamos en terapia con
el chico): dar y recibir constantemente información acerca del
estado del chico, acompañar las intervenciones y sus
resultados.
• Contacto permanente: múltiples pacientes de la misma
institución, seguimiento a un caso por varios años (TDAH, TEA,
TA).
Construyendo relaciones colaborativas con las
instituciones educativas
Construyendo relaciones colaborativas con las
instituciones educativas

Conceptualización
compartida sobre
el problema

TRABAJAR
EN
EQUIPO

Involucrar e Retroalimentación y
intervenir seguimiento
1. Establecer una conceptualización compartida sobre el
problema:

Buscar varias perspectivas:


• Observar al chico en el colegio, reunirse con la maestra y otras
personas claves, ir a una reunión con la familia.
• Escuchar activamente. Prestar atención al lenguaje verbal y no
verbal, las emociones, los comportamientos, las creencias y
asociaciones que realizan estas personas.
• Comprender el nivel de frustración, empatía y familiaridad que
tienen con el chico, así como la forma en que perciben el
problema y las soluciones que han intentado.
Psicoeducar sobre la problemática a todos los involucrados (las
veces que sea necesario).
2. Involucrar e intervenir en base al problema a tratar:

• Investigar que técnicas funcionan y cuales no.


• Enseñar nuevas estrategias o modificar las que se están
aplicando.
• Potenciar sus habilidades.
Ejemplos de estrategias que se pueden aplicar (siempre
previamente pactada con la familia):
- Manejo conductual: refuerzo positivo, negativo, extinción, castigo.
- Enseñar a utilizar opuestos positivos, dar ordenes efectivas,
comunicación asertiva.
- Tarjetas de evaluación para maestros (economía de fichas).
- Modificar espacios u organizar el aula en base a las necesidades.
- Enseñar y utilizar apoyos: calendarios, checklist, agendas, tecnologías.
- Adecuaciones curriculares.
- Utilizar apoyos específicos; por ejemplo maestro de apoyo a la
inclusión.
Ejemplos de estrategias que se pueden aplicar (siempre
previamente pactada con la familia):
Ejemplos de estrategias que se pueden aplicar (siempre
previamente pactada con la familia):
3. Retroalimentación y seguimiento:

• Lo más importante de esto es que suceda! Si nos


comprometemos a algo, tenemos que hacerlo.
• Agendar reuniones semanales, quincenales o mensuales con los
docentes, como se realiza con los padres o inclusive los chicos
en terapia.
• Escuchar como van las intervenciones, aclarar dudas y realizar
ajustes es MUY necesario para obtener un buen resultado.
• Retirar ayudas y disminuir los encuentros es igualmente
importante, para fomentar la autonomía.
Construyendo relaciones colaborativas con las
instituciones educativas

Además es importante…
• Tener en cuenta el rol que tiene cada uno en este equipo
colaborativo; docente, directivos, padres, alumno, terapeuta.
• Tener en cuenta el papel clave que tenemos como terapeutas,
de mejorar la relación entre familias y escuelas, lo cual es muy
importante para el desarrollo integral de los chicos. Pero sobre
todo velar por su bienestar.
TRASTORNO DE APRENDIZAJE
TRASTORNO DE APRENDIZAJE (TA)

• Es un problema específico para adquirir o usar una habilidad escolar


básica (leer, escribir o aritmética), mayor de lo normal de acuerdo con
la edad del niño.
• No se explica por factores como la cultura, otro trastorno mental, un
déficit sensorial (como deterioro de la visión o la audición), estatus
socioeconómico o exposición a la enseñanza.
• La magnitud de las consecuencias conductuales y sociales del
trastorno del aprendizaje está directamente relacionada con la
gravedad del deterioro, con la rehabilitación educativa y el apoyo
social disponible.
• MUY ASOCIADO A OTRAS PROBLEMÁTICAS.
Dificultades en la lectura

Se presenta cuando un niño o adolescente tiene alguno de estos tres


problemas relacionados con la lectura:
• Lee palabras de manera inexacta
• Lee con lentitud o con titubeos
• Tiene dificultad para entender el significado del texto (comprensión).
Dificultades matemática

Se presenta cuando un niño o adolescente tiene alguno de estos


problemas relacionados con la matemática:
• Realizar operaciones matemáticas, desde las elementales hasta las
complejas: contar, reconocer símbolos matemáticos, aprender hechos
matemáticos (como las tablas de multiplicación), hacer sumas y otras
operaciones.
• Comprender términos matemáticos y problemas con historias.
Dificultades en la expresión escrita

Se presenta cuando un niño o adolescente tiene alguno de estos


problemas relacionados con la escritura:
• Exactitud ortográfica, gramática y de puntuación.
• Claridad u organización de la expresión escrita: que fluya y tenga una
secuencia.
TRASTORNO DE APRENDIZAJE (TA)

• Para el diagnóstico se requiere aplicar una prueba estandarizada y


evaluar expedientes escolares.
• Como psicólogos clínicos necesitamos conocer los signos de los
Trastornos de Aprendizaje, para derivar a especialistas en el área:
psicopedagogo, psicólogo educativo, fonoaudiólogo.
• La intervención precoz hace toda la diferencia en la vida de los chicos
y sus familias.
Signos de alarma - 3 a 6 años

Lectura:
• Retraso del habla, dificultad para pronunciar ciertos sonidos.
• Problemas para rimar y aprender rimas.
• No reconocer palabras que riman (día, vía, tía).
Matemáticas:
• Problemas para asociar símbolos (números arábigos) con cantidades;
problemas para aprender a contar o confundirse.
Escritura:
• Problemas para escribir el propio nombre, copiar palabras, cortar con tijeras.
• Posiciones raras de la mano o brazo cuando escribe.
Signos de alarma - 7 a 8 años

Lectura:
• No puede leer palabras monosilábicas
• Problemas con palabras no fonéticas o que tienen distintos sonidos (/g/).
• Problemas para leer pseudopalabras. Confundir letras al escribir.
Matemáticas:
• Problemas para aprender operaciones numéricas básicas: adición y sustracción.
• Apoyo en las manos para realizar conteo.
Escritura:
• Los dedos se acalambran al escribir; borra excesivamente, legibilidad pobre.
• Confunde derecha-izquierda. Mala orientación espacial.
Signos de alarma - 9 a 11 años

Lectura:
• Cuando lee en voz alta: pronuncia mal las palabras; se salta las palabras difíciles
o las adivina. Lee lentamente, vacilante.
• No le gusta leer o no termina las tareas. Se muestra negativista y desafiante.
Matemáticas:
• No puede contar ni manejar dinero, horarios y el calendario.
• Dificultad comprensión de signos (+, -); olvida llevar las unidades acumuladas en
éstas operaciones; coloca en lugares equivocados los dígitos
• Problemas para hacer operaciones matemáticas (tablas de multiplicación).
Escritura:
• Letras inconsistentes en tamaño o incompletas; no pone atención a los detalles
cuando escribe.
Signos de alarma - + 12 años

Lectura:
• Lee lentamente; compresión pobre.
• Debe leer más de una vez para entender el sentido. Evita hacerlo.

Matemáticas:
• Pobre solución de problemas.

Escritura:
• Mala ortografía y caligrafía.
Educación inclusiva - Paraguay

• Ley De Educación Inclusiva - N.° 5.136, existente desde el 2013.


• Facilitar la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas
de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados,
tecnologías adaptativas y un diseño universal.
• Se contempla: discapacidad física, intelectual, auditiva, visual y
psicosocial, trastornos específicos de aprendizaje, altas capacidades
intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones
personales o de historia escolar
• Tiene por objetivo remover las barreras que limiten el aprendizaje y la
participación y desarrollar las capacidades personales.
¡MUCHAS GRACIAS!
letiziaflechapsi@gmail.com

También podría gustarte