Está en la página 1de 11

Celebración institucional Día Mundial del Turismo PERÚ PLAGAS sigue creciendo

Del 19 al 24 de setiembre se conmemoró el La Escuela de Turismo, Hotelería y El VII Congreso Internacional de Manejo
XIII aniversario de la Facultad de Derecho y Gastronomía celebró esta importante Integrado de Plagas Urbanas tuvo un
Ciencia Política. efeméride con un programa especial. promedio de 1.050 participantes por
charla.

Trabajando por el patrimonio cultural Homenaje de la Academia a la Tradición y modernidad


nacional Prensa Nacional

Se realiza el simposio internacional “Bienes En el marco del “Día del Periodista”, la URP La URP y la Academia Peruana del Pisco
patrimonio cultural de la humanidad en el rindió tributo a la prensa del país a través celebraron la XII Fiesta de la Poda.
Perú: desafíos y posibilidades”. de sus principales gremios.

ALMA MATER

Rodrigo Martínez
Paz
Estudió Traducción e
Interpretación. Hoy trabaja en la
multinacional china Huawei.

NOTICIAS URP

Actualidad universitaria

Dr. M´bare N´gom es distinguido como Harry Belevan- Mcbride disertó sobre el
Profesor Honorario en el Día del Traductor. conflicto ruso-ucraniano.

Reconocimiento Actualidad mundial

El Dr. Amadeo-Martín Rey y Cabieses Escuela de Turismo, Hotelería y


narra la historia del escudo de armas de la Gastronomía evalúa a 44 restaurantes del
llamada oficialmente la Ciudad de los Centro de Lima.
Reyes.
Excelencia gastronómica
El escudo de Lima

Un mes de múltiples contradicciones. Delfina Paredes recitó poemas de Vallejo


en el Ccori Wasi.
Octubre
Arte para todos

III Festival Internacional de Quena. Presentamos el libro Textos, de Harry


Belevan; las actas del I Congreso
“Quena Palma” Internacional de Arquitectura Andina y una
nueva edición de la revista Global
Bussiness Administration Journal.

Publicaciones

MÁS INFORMACIÓN

a
MENU

GALERÍA: Paisaje Metafísicos

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

a
IR AL MENU
SUPLEMENTOS
Suplementos J Más Notas

Celebración institucional
Del 19 al 24 de setiembre se conmemoró el XIII aniversario de la Facultad de Derecho y Ciencia Política.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

La Facultad de Derecho y Ciencia Política de la URP cumplió su decimotercer aniversario y lo


celebró con un nutrido programa que se llevó a cabo del 19 al 23 de setiembre. Las actividades
iniciaron con la conferencia magistral “El derecho en la pandemia en el Perú”, brindada por el Dr.
Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios. Asimismo, se realizaron dos
conferencias internacionales: “Estado de necesidad”, por el Dr. José Zamyr Vega Gutiérrez, de la
Universidad de Alcalá de Henares; y “La nulidad mani esta”, por el Mg. Jhoel Chipana Catalán.

La semana recibió el título de “Nuevas visiones del Derecho” porque se trataron temas
totalmente novedosos, como “El derecho de la moda” y “El metaverso y el derecho”, además
de otras conferencias de gran actualidad: “Sujetos de derecho en la no Constitución chilena”,
“El control parlamentario: comisiones de investigación” y “Modi caciones a la regulación
del Libro de Reclamaciones”.

✓ Honoris Causa
En el marco de la celebración, el martes 20 de setiembre se otorgó la distinción de Doctor
Honoris Causa al Dr. Ricardo Alonso García, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid, catedrático de Derecho de la Unión Europea y Académico de Número de
la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

La actividad estuvo presidida por nuestro rector e integraron la mesa de honor el decano (e) de la
Facultad de Derecho y Ciencia Política, Dr. Jesús Manuel Prado Meza; y el secretario general, Dr.
Raúl Martín Vidal. Entre los invitados se encontraban el rector de la Universidad Complutense de
Madrid, Dr. Joaquín Goyache Goñi; el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Dr.
Dámaso López García; y la jefa del gabinete del rectorado, Ana María Quiroga Rey. También
asistieron el Dr. Félix Romero Revilla, vicerrector académico; y el Dr. José Martínez Llaque,
vicerrector de investigación; así como docentes y alumnos. Actuó como maestro de ceremonias el
Dr. Eduardo Arroyo Laguna, director de la O cina de Imagen Institucional.

Vínculo académico
La ocasión fue propicia para suscribir un convenio de cooperación, intercambio y realización de
proyectos. “Hemos rmado una carta de intención con la Universidad Complutense de Madrid —
institución reconocida en el ámbito del derecho en Europa y el mundo— sobre colaboración
cientí ca y académica”, explica el Dr. Jesús Manuel Prado Meza . “Es importante la organización de
proyectos de desarrollo de interés común, la realización de publicaciones de interés mutuo y la
movilización de profesorado y alumnado con nes de docencia e investigación”.

Agrega que la Facultad de Derecho de la URP busca formar abogados con visión internacional:
“Queremos formarlos para que puedan actuar en cualquier parte del mundo. Nuestra malla
curricular está orientada hacia ello, toda vez que estamos en un mundo globalizado y hay un
mercado laboral que explotar”.

Asimismo, comenta que los estudiantes deben aprender a manejar los nuevos mecanismos de
solución de con ictos: “Siempre pensamos que la solución está en el Poder Judicial, pero no
siempre es así, puede estar en otro tipo de instrumento. No quiere decir que querramos formar
conciliadores, sino que tratamos de que el abogado siempre tenga presente que en cualquier
momento puede haber una conciliación, que es mucho mejor que terminar en un juicio. Tratar de
solucionar los con ictos en el más breve plazo: ese es el medio alternativo al que apuntamos”.

Arbitraje
Añade que está impulsando la inclusión y potenciación de cursos de arbitraje en la malla
curricular. De esta manera, los egresados pueden ejercer arbitraje internacional, haciendo las
especializaciones del caso. Asimismo, esto permite que puedan aprovechar una alternativa en el
mercado laboral que va más allá de los temas clásicos, como el penal, tributario o comercial.

“Por ejemplo, yo me dedico al arbitraje, y tengo una gran ventaja, porque según la Ley de
Contrataciones del Estado cualquier discrepancia en una obra del Estado necesariamente tiene
que resolverse en un tribunal arbitral. Además, las controversias en una obra son generalmente
temas de ingeniería y las partes buscarán un abogado que conozca por lo menos los términos
especializados, y yo, aparte de abogado, soy ingeniero”, explica.

En esa línea, el decano (e) de la Facultad de Derecho y Ciencia Política considera que es momento
de que el derecho vaya acompañado de otra profesión, porque todas ellas tienen sus propias
normas, que van más allá de los clásicos Código Civil y Código Penal. “Los ingenieros tenemos el
Reglamento Nacional de Edi caciones, igual que los arquitectos. Vivimos en una sociedad llena
de códigos, ordenanzas, directivas, que debemos aprender a manejar”, puntualiza.

Otros puntos que está impulsando son: la investigación académica en Derecho, de manera
moderna y en bene cio de la sociedad; y las tutorías, necesarias para orientar al alumno a lo
largo de su carrera y sobre su futuro como profesional.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

Día Mundial del Turismo


La Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía celebró esta importante efeméride con un programa
especial.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

¿Cómo se encuentra el sector Turismo luego de más de dos años de pandemia ocasionada por la
COVID-19? “Somos uno de los sectores más golpeados en el Perú. Tuvimos un crecimiento
interesante hasta antes de la pandemia, pero fuimos auxiliados tardíamente por el gobierno de
turno. Sin embargo, estamos en un proceso de recuperación, gracias al esfuerzo de miles de
nuestros emprendedores de turismo y de la mejora paulatina de la economía”, explica el Mg.
Carlos Villena Lescano, director de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía.

✓ Celebración
Es en este escenario que el 28 de setiembre pasado se celebró el Día Mundial del Turismo, que
se instituyó como tal en 1980. En esta ocasión, las Naciones Unidas impulsa a re exionar sobre el
nuevo panorama que presenta el sector, planteando el tema “Repensar el turismo” a partir de
tres preguntas: ¿hacia dónde vamos?, ¿adónde queremos ir?, y ¿cómo vamos a llegar allí?

Como no podía ser de otra manera, la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía
preparó un programa acorde a la importancia de la celebración, esta se llevó a cabo en el
auditorio “Javier Pérez de Cuéllar” y por la modalidad virtual. Allí se dio lectura al informe de
institucionalización del Día Mundial del Turismo en la Universidad Ricardo Palma,
acompañado con las palabras de la Dra. Ángela María Merchán Basabe, rectora de la Fundación
Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.

Asimismo, se llevó a cabo la Juramentación del Compromiso con el Desarrollo Sostenible por
parte de los alumnos. Luego se presentó el elenco de Danzas Folclóricas, a cargo de la Mg. Emma
Carpio. Por otro lado, se presentó la primera edición de la revista Caminos Estudiantiles, órgano
informativo de los estudiantes de la Escuela Profesional. El evento nalizó con una feria
gastronómica organizada por los alumnos del curso de Gastronomía y un viaje de integración al
distrito de Lunahuaná, Cañete.

“En el Perú, el turismo interno es el que se está recuperando con mucha fuerza, más que el
turismo receptivo. Esto depende de diversos factores: los intereses que tiene la demanda, su
búsqueda para encontrar una oferta mejor, el conocimiento y especialización de quienes están al
mando de las estrategias de promoción y de marketing del turismo en el país y la cali cación de
los cuadros de los que conducen las campañas para captar nuevos clientes”, explica el director de
la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía.

En el 2023 cumpliremos nuestras Bodas de


Plata. Nuestra metodología es enseñar
haciendo”.
MG. CARLOS VILLENA LESCANO
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA.

✓ Proyecciones
El Mg. Carlos Villena Lescano considera que en el 2023 el panorama mejorará, con un turismo
nacional más activo. Esto es importante para que los estudiantes de los colegios vean
nuevamente en el sector una oportunidad académica. “Arequipa, por ejemplo, desde hace
muchos años es sede del evento minero Perumin, y esto atrae a muchos turistas extranjeros y
nacionales. Como es obvio, la capacidad hotelera aumenta y los negocios crecen con ese gran
encuentro. El desarrollo de congresos y eventos es una especialidad en el mundo, y podemos
observar sus repercusiones económicas positivas en el empleo, la inversión, los impuestos, el
crecimiento de PBI. Es una situación interesante para las ciudades que tienen la capacidad de
organizarlos”.

Explica que la Escuela forma alumnos para tres especialidades, con un per l de nido, que sean
emprendedores y capaces de generar sus propios negocios. “En el 2023 cumpliremos nuestras
Bodas de Plata. Nuestra metodología es enseñar haciendo. En esa línea, tenemos un taller de
cocina, un aula hotel suite 5 estrellas totalmente automatizada, una agencia de viajes, una
lavandería, un restaurante, un aula gastronómica donde funciona nuestro taller de panadería y
pastelería, y un bar. Además, manejamos softwares como Amadeus (sistema informático de
reservas), Infhotel, Infored, Opera, todos de última generación. Sobre ellos nuestros estudiantes
adquieren sus competencias”.

Además, subraya, la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía cuenta con la acreditación del
Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) CINDA. Paralelamente, explica
que el escenario cambiante y digital, donde plataformas como Airbnb, TripAdvisor y Google Travel
están marcando la pauta, no presenta mayor problema para los estudiantes que han crecido con
esta tecnología.

“Nosotros hemos seguido esa actitud de trabajar dentro de las redes, y hemos apelado al
marketing digital. Ellos navegan en ese escenario con mucha facilidad, en temas como la
demanda, los segmentos, los nichos, las opiniones, lo que buscan y lo que quieren los clientes.
Antes los turistas franceses venían con un libro grande llamado “el libro azul”, que te indicaba
todo, desde que salías del aeropuerto hasta que te ibas. Hoy ese libro ya no existe como tal, toda
esa información ahora está en los celulares”, subraya el Mg. Carlos Villena.

¿Qué es lo que debemos hacer para potenciar el turismo? Para el director de la Escuela
Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía las cosas están claras: “Es hora de dejar de
pensar en pequeños planes, como por ejemplo mejorar la plaza de Armas o añadir un puente
para el distrito, y enfocarse en grandes proyectos regionales. Hay que cambiar la oferta. Siempre
pensamos en el sur: Arequipa-Cusco-Puno. Nosotros promovemos cambios mayores. El sector
público tendría que hacer dos cosas: priorizar los proyectos regionales que ya están aprobados y
hacer planes interregionales. Creemos que hay que hacer un plan Piura-Tumbes, como un
pequeño Miami; un plan Selva Central (Junín-Huánuco); y un plan Nororiental (La Libertad-
Lambayeque-Cajamarca-San Mateo-Amazonas y Loreto). Ese es el camino”, puntualiza.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

PERÚ PLAGAS sigue creciendo


El VII Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas Urbanas tuvo un promedio de 1.050
participantes por charla.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

PERÚ PLAGAS se ha convertido en el único y más grande evento del país sobre manejo de plagas
urbanas. Este año se llevó a cabo el 5 y 6 de octubre y trajo lo último de la ciencia y tecnología
sobre el tema. “Ha sido un éxito total. Tenemos mucha audiencia, muchas personas que están
participando de este evento que este año, como el año pasado, se ha realizado de manera virtual.
Hemos tenido 4.500 inscritos con asistencia total, y un promedio de 1.050 participantes por cada
una de las charlas”, detalla la Dra. Verónica Rubín de Celís Massa, directora del Instituto de
Ciencia y Tecnología.

Entre los asistentes estuvieron presentes ingenieros agrónomos, biólogos, médicos, médicos
veterinarios, dueños de cadenas de hoteles, personas que laboran en el área de la microbiología,
entre otros.

✓ Temario del evento


Los temas tratados en esta séptima edición fueron:
“Manejo integrado de roedores sinantrópicos en la industria de alimentos”, por Bobby Corrigan
(Estados Unidos)
“Lo que debemos saber de los productos para roedores para utilizarlos con éxito”, por Andrés
Pizarro (Costa Rica)
“Lo que se requiere saber para ser e ciente en el control de moscas”, por Vicente Unanue
(Chile)
“Controles en el control de plagas urbanas”, por Hugo Ponce (México)
“El misterioso caso de los niños intoxicados”, por Raúl Alzogaray (Argentina)
“Esquemas efectivos del control de moscas en diversos escenarios”, por Guillermo Tarelli
(Argentina)
“Identi cación de las principales plagas en granos almacenados para un adecuado uso de
fos na”, por Luis Valderrama Collao (Chile)
“Importancia de la cadena de bloques (blockchain) en la industria del MIPU”, por Benjamín
Gómez (México)
“E cacia del sistema TERMIGARD en los tratamientos termiticidas con cebos”, por Josep Sellas
(España)
“El rol del MIP en la sostenibilidad de la seguridad alimentaria frente al impacto de las plagas
urbanas”, por Viren Merchant (India)
“Cucarachas ¿Qué se sabe del enemigo a la fecha?”, por Mauricio Rubin de Celis (Perú)
“Hormigas. Cómo ser e ciente frente a la inteligencia colectiva”, por Hernán Funes (Argentina)
“Dónde estamos y hacia dónde queremos ir en el control de mosquitos”, por Rubén Bueno
(España)
“Experiencias exitosas en el control de mosquitos con neonicotinoides en EC”, por Gri th
Lizarraga (Estados Unidos)
“IRS y TIRS, insecticidas residuales en el control de mosquitos”, por María Teresa de Jesús
Ambriz Barajas (México)
“Conociendo a los equipos de control de plagas urbanas”, por Julio Flavio (Brasil)
“Requerimientos normativos de la industria alimentaria. Herramientas para una correcta
Gestión del Programa MIPU”, por Adrián Garzón (Argentina)
“Control de roedores. Cómo ser más efectivo en campo”, por Guilherme Stagni (Brasil)
“A la caza de mosquitos: nuevas herramientas para su captura”, por Petra Schultheiss
(Alemania)

Ha sido un éxito total. Muchas personas han


participado de este evento que este año, como
el año pasado, se ha realizado de manera
virtual”.
DRA. VERÓNICA RUBÍN DE CELÍS MASSA
DIRECTORA DEL INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“Hemos presentado principalmente conferencistas internacionales, con solo un peruano


representando a nuestro país. Siempre tratamos de acoger a los expertos internacionales porque
nos traen muchas novedades. Tenemos, por ejemplo, el caso de unos niños que presentaron
síntomas de intoxicación y nadie podía explicar cómo se habían intoxicado. Luego se supo que un
camión que llevaba un agroquímico en barriles agregó a su carga prendas de vestir, sin darse
cuenta de que uno de los bidones estaba perforado y contaminó unos pantalones que cuando
fueron vendidos en las tiendas intoxicaron a los usuarios. Otro caso tratado fue cómo enfrentar la
inteligencia colectiva de las hormigas. Ellas son muy inteligentes para recolectar su alimento y
preservarlo durante el invierno”, resalta la Dra. Verónica Rubín de Celís Massa.

✓ Peligros
Roedores e insectos pueden ocasionar graves daños a la salud, principalmente si se encuentran
presentes en ambientes como un restaurante o una fábrica de producción de alimentos. Una rata,
por ejemplo, puede llevar la leptospirosis solamente con la orina o la peste bubónica, si es
salvaje. En el caso de las cucarachas, pueden traer cualquier infección o una enfermedad
parasitaria.

“En casa, si no quieres usar un insecticida para eliminar una cucaracha, puedes coger un envase
con agua y detergente y echarle ese líquido, de tal manera que se ahogue, pero cuando no está a
la vista tienes que poner cebos especiales para que coman, no puedan digerir y se mueran”,
explica la directora del Instituto de Ciencia y Tecnología.

PERÚ PLAGAS está dirigido al mercado alimentario, industrial, hotelero, a supermercados, a


controladores de plagas urbanas, así como a los organismos del estado relacionados con el
tema. El objetivo es profesionalizar el sector, fortalecer las competencias, difundir las estrategias
de comprobada e cacia, mostrar productos innovadores y compartir las diferentes experiencias
en el mundo.

“La Universidad Ricardo Palma es quien lidera este evento, junto con INRO (Insecticidas y
Rodenticidas del Perú) e INREP (Inro Representaciones). Además, tenemos auspiciadores como
Syngenta, Hortus, Biogents, Chemotecnica, Guaranay, Arod, LatamPlagas, Clarke, Pesttech,
Clenvi, Quimunsa, Lokímica, Bell Laboratories, PestWare, Farmagro, entre otros. Los auspicios
institucionales son de la Asociación Peruana de Empresas para Control de Plagas y Saneamiento
Ambiental”, comenta la Dra. Verónica Rubín de Celís.

PERÚ PLAGAS es el único evento en su tipo que se realiza en Latinoamérica desde hace siete
años, y coloca al Perú entre los pocos organizadores que abordan este tema. “El evento se
programó desde el año pasado, y se hizo de manera virtual porque todavía no teníamos idea de
cómo iba a evolucionar la pandemia. Pero ya el rector dio el ‘play de honor’ para que se realice el
próximo año nuevamente de manera presencial, con todos los cuidados de bioseguridad que se
necesiten”, concluye.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

Trabajando por el patrimonio cultural


nacional
Se realiza el Simposio Internacional “Bienes patrimonio cultural de la humanidad en el Perú: desafíos y
posibilidades”.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

El Centro Internacional de Conservación del Patrimonio sede Perú (CICOP Perú) en coordinación
con el Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural de la Universidad Ricardo Palma,
ha organizado el 5.° Simposio Internacional LOS BIENES PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD EN EL PERÚ: DESAFÍOS Y POSIBILIDADES a llevarse a cabo de manera virtual los
sábados 22 y 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre del presente año, de 10:00 a 12:00 horas.

✓ Objetivo
CICOP-Perú tiene como nalidad el fomento de la investigación, promoción, recuperación, puesta
en valor y gestión del patrimonio cultural nacional. Fue creado mediante el convenio suscrito en
1998 entre el rector de la Universidad Ricardo Palma, Dr. Elio Iván Rodríguez Chávez, y
el director general de la Fundación CICOP, Arq. Miguel Ángel Fernández Matrán. La a liación de la
sede Perú, como centro de investigación de la Universidad Ricardo Palma, fue aprobada con el
Acuerdo de Consejo Universitario N° 1699-2021-virtual de fecha 27 de agosto de 2021, y rati cada
a través de la Resolución N° 322022-2021-AU-R-SG-URP del 1 de septiembre de 2021.

Por otro lado, el Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural fue creado en noviembre
del año 2009, y tiene como propósito contribuir al cumplimiento de los nes de la Universidad
Ricardo Palma establecidos en el Artículo 2 de su Estatuto, particularmente en lo que se re ere a
la a rmación de los valores nacionales y sociales, y a la conservación y fortalecimiento de la
identidad histórico-cultural del país.

La colaboración de estas instituciones ―ambas bajo la responsabilidad de la Dra. Sandra Negro―


ha posibilitado que desde el año 2020 se hayan realizado cuatro simposios, además de una
exposición virtual. El 5° simposio aborda el tema del Patrimonio de la Humanidad, que es la
categoría internacional de bienes excepcionales más representativos de la riqueza y diversidad
cultural y natural del mundo. Fue establecida en la Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural, y aprobada en la 17ª Reunión de la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO,
celebrada en París en 1972.

✓ Ámbito
La Lista del Patrimonio Mundial reúne aquellos sitios culturales, naturales y mixtos que, por su
valor excepcional, los países miembros de la Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial se obligan a identi car, conservar, valorar y transmitir a las futuras generaciones para su
conocimiento y disfrute; por lo cual, se comprometen en su protección y salvaguarda. En la
actualidad la lista incluye un total de 1.154 sitios (897 culturales, 218 naturales y 39 mixtos) en 194
Estados Partes. El Perú rati có la Convención el 24 de febrero de 1982.

En nuestro país son trece los bienes y sitios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio
Mundial: nueve de patrimonio cultural, dos de patrimonio natural y dos de patrimonio mixto.
Además, desde 1996 hasta 2019, Perú ha presentado 23 sitios para ser considerados Patrimonio
Mundial, los mismos que integran la Lista indicativa.

La declaración de un bien cultural como patrimonio de la humanidad es —además de un gran


privilegio y orgullo— una gran responsabilidad, ya que el Estado Parte se compromete a
mantenerlo, conservarlo y protegerlo, así como a realizar trabajos de investigación
interdisciplinaria que deben ser publicados y difundidos.

✓ Participantes
El presente simposio tiene como propósito dar a conocer entre los estudiantes universitarios,
docentes, investigadores de varias disciplinas a nes y público en general los retos que deben
enfrentar los responsables políticos y culturales, encargados de la gestión de un Bien Patrimonio
de la Humanidad en nuestro país. Se iniciará el simposio con el contexto del patrimonio mundial
en tiempos de crisis para luego abordar la situación de algunos casos de bienes patrimoniales en
el Perú y la forma en que se ha comprometido el esfuerzo de la colectividad nacional e
internacional para su preservación y salvaguarda para las generaciones presentes y futuras.

El simposio está organizado en cuatro conferencias magistrales de dos horas de duración que
incluye un tiempo para el debate y los comentarios. Las temas y expositores son los siguientes:

1. El patrimonio mundial, nuevos retos para su conservación en tiempos de crisis


Mg. Arq. Andrea Vitteri Hoyos
Municipio de Antibes, departamento de Alpes Marítimos, Costa Azul. Francia

2. Kuélap, patrimonio del Perú para el mundo. Aportes a su conservación y a su uso sostenible
mediante la detección remota
Dr. Iván Ghezzi Solis
Ponti cia Universidad Católica del Perú

3. Protegiendo el Patrimonio Mundial. Una aproximación al entendimiento de la cultura Chavín


y el sitio arqueológico Chavín de Huántar. La gestión cultural en caso de desastre
Lic. Edward Franco Valdez Rodríguez
Coordinador del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar
Lic. Ricardo Guerrero De Luna Rueda
Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar

4. Los habitantes del Centro Histórico de Lima como centro vivo.


Mg. Arq. Silvia de los Ríos Bernardini
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) Perú

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

Homenaje de la Academia a la Prensa


Nacional
En el marco del Día del Periodista, la URP rindió tributo a la prensa del país a través de sus principales
gremios.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

A través de la Cátedra Ricardo Palma El Periodista, el viernes 7 de octubre de 2022 nuestra


Universidad desarrollo el encuentro académico “Homenaje de la Academia a la Prensa Nacional”,
evento que se realiza todos los años en el marco del Día del Periodista, como recordatorio de la
importante labor que realizan estos profesionales de la comunicación.

Los temas tratados fueron cinco: “Riesgos y amenazas”, a cargo del licenciado Ricardo Burgos
Rojas, decano del Colegio de Periodistas del Perú; “Acoso, agresión y ciberataques”, tratado por
el licenciado Luis Tipacti Melgarejo, decano del Colegio de Periodistas de Lima; “La prensa
alternativa”, abordado por Ángel Sánchez Dueñas, presidente de la Federación de Periodistas
del Perú; “La necesidad de despenalizar los delitos contra el honor”, por cuenta del magister
Rodrigo Salazar Zimmermann, director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana; y “La ética
periodística y los límites de la libertad de expresión”, encargado a la magister Zuliana Lainez
Otero, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.

✓ Peligros de la profesión
En su alocución, Ricardo Burgos recordó algunos de los desafíos que planteó el gobierno militar
de Juan Velasco Alvarado a los periodistas, como la promulgación del Estatuto de la Libertad de
Prensa —dirigido a limitar y castigar con cárcel las noticias incómodas—, las deportaciones, la
pérdida del empleo y la expropiación de medios.

De la etapa de Alberto Fujimori subrayó la compra de líneas editoriales, el lanzamiento de


periódicos dedicados a difamar e insultar a sus rivales políticos y la utilización de la justicia para
apresar periodistas.

Con respecto a la situación actual, destacó que “en lo que va del gobierno de Pedro Castillo, el
Colegio de Periodistas ha emitido ya 85 alertas y comunicados de protesta por distintas
afectaciones a la libertad de expresión”. Asimismo, mencionó como peligros potenciales contra
esta profesión los proyectos de ley que buscan controlar los contenidos y sancionar a quienes
difunden cierta información, así como los ataques legales que tratan de acallar a los hombres y
mujeres de prensa. “En estos momentos hay 12 periodistas querellados en los tribunales de Lima
solo por buscar la verdad”, dijo.

El periodismo responde a una necesidad de la


sociedad: la de ser informado”.

DR. IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

✓ Ciberataques y prensa alternativa


Por su parte, el licenciado Luis Tipacti subrayó que, además de las agresiones mencionadas,
también se viene injuriando a los periodistas en las redes sociales a través de verdaderos
ejércitos de trolls. “Vamos a pedir al Congreso de la República una ley que pueda obligar a
identi car a estas personas”, prometió.

Asimismo, Ángel Sánchez, al analizar el tema de la prensa alternativa, explicó que esta se
caracteriza porque se enfoca en hacer proselitismo político de plaza, no maneja adecuadamente
las herramientas comunicacionales y es auspiciada por el gobierno, que la utiliza para que
confronte a la prensa formal.

Además, describió al periodismo como una de las profesiones con más alto grado de
vulnerabilidad. Puso como ejemplo la acusación por traición a la Patria que hizo el Ministerio de
Defensa contra todo el equipo periodístico del programa Panorama. “Es un caso único en el
mundo”, enfatizó.

HOMENAJE DE LA ACADEMIA A LA PRENSA NACIO…


NACIO…
·
Universidad Ricardo Palma was live Follow

Facebook Watch

✓ Contra el honor y sobre la ética


A su turno, al tratar el tema de los delitos contra el honor, Rodrigo Salazar recordó al periodista
Augusto Zimmermann Zavala, director de Kausachum durante la dictadura de Francisco Morales
Bermúdez, que fue perseguido, acusado y encarcelado por “agravio a la Nación y ofensa a las
imágenes y emblemas nacionales”, e hizo un paralelo con el juicio contra el periodista
Christopher Acosta, quien fue hallado culpable de delito contra el honor de César Acuña Peralta
por su libro “Plata como cancha”. “En ambos casos vemos que el delito contra el honor es
utilizado por los poderosos como una represalia”, a rmó.

Agregó que varios países de la región han despenalizado este delito por ser un tema bastante
gaseoso y no consideran como tal el reporte neutral o el, que es la transcripción de lo que dice
un tercero. “Estamos buscando, a través de un proyecto de ley, que se regule cuál debe ser el
mecanismo moderno de recti cación”, subraya. “Claramente sabemos que a los poderosos no les
interesa volver este proyecto una ley, porque así es como tienen a los periodistas, de alguna
manera, controlados y sometidos a la autocensura”.

Desde otra perspectiva, la magister Zuliana Lainez abordó el tema de la ética periodística y la
libertad de expresión con una autocrítica. “La libertad de expresión no es irrestricta, tiene límites y
esos límites son parte de la sana convivencia democrática. El discurso de odio, la discriminación
y alentar a la violencia de ninguna forma es libertad de expresión”.

Agregó que un periodista se puede equivocar, pero lo que no puede hacer es actuar de mala fe.
También trajo a colación que su entidad lleva un registro de más de 150 periodistas querellados a
nivel nacional solo en los últimos cinco años, lo que signi ca la abultada cantidad de más de 30
querellas por año.

Añadió que esto es posible porque hay una fuerte carga de estigmatización contra la prensa, que
se mani esta en gritos como “prensa mermelera” y “prensa vendida”. Queda como tarea
recuperar la con anza de la ciudadanía y entender que ella es el mejor aliado cuando hay
hostigamiento, persecución y amenazas.

✓ Exposición
En el marco del debate “La Libertad de Prensa en el Perú”, se inauguró la Exposición: La
Historia de la Comunicación Social, organizada por la Dirección de Archivo y la O cina de
Imagen Institucional, en la Sala Multiusos del Centro Cultural Ccori Wasi, con ingreso libre.

Es importante destacar que la Universidad Ricardo Palma, si bien no cuenta con una Facultad de
Comunicación o Escuela de Periodismo, forma parte del Consejo de la Prensa Peruana a través de
sus publicaciones periodísticas Propuesta y El Patio, que se distribuyen conjuntamente con un
medio de circulación local.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

Tradición y modernidad
La URP y la Academia Peruana del Pisco celebraron la XII Fiesta de la Poda.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

La poda es una actividad indispensable en el proceso de producción vitivinícola y de ella depende


la calidad del vino y del pisco. Su práctica ancestral merece ser alentada con la transmisión de
conocimientos actuales y tecnologías adecuadas. Esa es la tarea que le compete a una
Universidad que conjuga de manera armónica tradición y modernidad.

✓ Celebración
Con un auditorio abarrotado de personas y en un ambiente de algarabía y entusiasmo, el pasado
miércoles 5 de octubre se llevó a cabo la décimo segunda edición de la Fiesta de la Poda,
encuentro anual que organizan la Universidad Ricardo Palma y la Academia Peruana del Pisco.

La actividad, que sirvió para el relanzamiento de la nueva etapa que inicia la Academia Peruana
del Pisco (APP), contó con la participación no sólo de reconocidas autoridades del mundo
pisquero, productores, catadores, bartenders y somelieres, sino también de docentes y alumnos de
las especialidades de Turismo, Hotelería y Gastronomía.

Esta XII edición se desarrolló en dos espacios distintos: el auditorio Ricardo Palma y los jardines
exteriores de la Facultad de Ciencias Biológicas. En el auditorio Ricardo Palma se realizó la
ceremonia protocolar y se rindió homenaje a dos guras relevantes en el mundo del pisco: a don
César Ángeles Caballero, autor de Peruanidad del Pisco, el primer libro dedicado íntegramente a
nuestra bebida bandera; y a doña Teresa Elías de Gurmendi, fundadora de ‘Las Damas del Pisco’.

El acto fue presidido por el rector de esta casa de estudios, Dr. Iván Rodríguez Chávez, quien
estuvo acompañado en la mesa de honor por los ex directivos de la APP: Dr. Lorenzo Huertas
Vallejos, fundador y primer presidente; Sr. Johnny Schuler Rausch, fundador y segundo
presidente; Dr. Eduardo Dargent Chamot, tercer presidente; y Mag. Guillermo Vera, vicepresidente
y director ejecutivo.

En su discurso de bienvenida, el Dr. Huertas, quien es además director del Archivo de la URP,
recordó que la Universidad siempre ha cooperado con la Academia Peruana del Pisco y que
incluso el señor rector es miembro emérito de la misma. Dijo también que una muestra de ese
espíritu de colaboración se mani esta cada año, desde agosto de 2009 en que se celebra la poda
de la parra de uva quebranta sembrada en el campus de la URP. Agregó que a ello se suma el
auspicio de proyectos de restauración del patrimonio viñatero, publicaciones y eventos
académicos en torno al pisco.

Finalmente, el ilustre historiador, luego de reconocer la contribución de los homenajeados,


a rmó que se inicia una nueva etapa en la historia de la APP, con el decisivo patrocinio de la
Universidad, que dijo no solo la acogerá en sus instalaciones, sino que facilitará el desarrollo de
nuevos proyectos que le son a nes. Precisamente, adelantó que en las próximas semanas se
dará inicio a la creación del Archivo Histórico del Pisco.

Todos deberíamos conocer a plenitud la


historia y el proceso de elaboración del pisco,
que es ya un emblema nacional”.
DR. IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

✓ Antecedentes
A continuación, el periodista e historiador Guillermo Vera hizo un breve repaso de la trayectoria
que ha tenido la Academia, y resaltó los esfuerzos que ambas instituciones han hecho en favor
del pisco. Contó cómo en el año 2003 surgió la idea de constituir un centro de investigación que
agrupase a intelectuales y estudiosos del tradicional aguardiente de uva del Perú. Detalló las
acciones que hicieron posible sus encuentros y el desarrollo de este nuevo espacio de re exión y
divulgación.

A su turno, el también historiador Dr. Eduardo Dargent Chamot, profesor investigador de la


Escuela de Turismo de la URP, brindó algunos datos de la prolí ca carrera del amauta de origen
ancashino, el Dr. César Ángeles Caballero. Señaló que hace exactamente cincuenta años publicó
su obra pionera Peruanidad del Pisco, en la que sentó las bases de una sólida defensa de nuestra
bebida nacional.

Después de destacar la labor desarrollada tanto por el Dr. César Ángeles como por la Sra. Teresa
Elías, ambos homenajeados recibieron de parte del rector de la URP sendos diplomas de
reconocimiento. No obstante, en el primer caso, el documento fue recibido por una de sus hijas,
la Dra. Rosabel Ángeles, quien agradeció la realización de la ceremonia en un emocionado
discurso, así como las palabras de elogio hacia su padre, recientemente fallecido.

Para dar por terminado el acto protocolar hizo uso de la palabra el rector de la URP, el Dr. Iván
Rodríguez Chávez, quien rati có el compromiso asumido por esta Casa de Estudios para ayudar a
la Academia a alcanzar sus objetivos. “Se trata de reforzar esta alianza estratégica y difundir
conocimiento. Todos deberíamos conocer a plenitud la historia y el proceso de elaboración del
pisco, que es ya un emblema nacional, un símbolo de identidad de los peruanos” agregó.

El Dr. Rodríguez precisó que a la Universidad le interesa el trabajo académico riguroso, la


investigación profunda, el pensamiento innovador, el desarrollo de tecnologías adecuadas, así
como los niveles de excelencia. “Creemos que la Academia Peruana del Pisco transita por ese
mismo derrotero y por eso seguirá contando con nuestro apoyo”.

Antes de culminar dijo que la iniciativa de formar un Archivo Histórico del Pisco es un proyecto
valioso y que, conociendo el empeño y dominio del Dr. Huertas, estaba seguro que este se hará
realidad en un plazo muy cercano.

Del auditorio ‘Ricardo Palma’, ubicado en el segundo nivel de la torre central de administración,
más de un centenar de personas asistentes se trasladó luego por la alameda Quebranta hasta los
jardines exteriores de la Facultad de Ciencias Biológicas, donde se encuentra la simbólica parra.
Allí, en medio del júbilo general, el rector de la URP y los directivos de la APP procedieron a los
cortes de ley, las explicaciones del caso y el brindis correspondiente.

Como se sabe, la poda es una práctica ancestral que procura reducir la parte vegetativa de la vid
con el propósito de asegurar su crecimiento adecuado, así como mejorar su rendimiento y la
calidad de sus uvas. Consiste en darle forma a la planta, cortando o eliminando sarmientos,
pámpanos u hojas, para que haya un equilibrio entre follaje y fruto. Es una fase decisiva en la que
se logra la materia prima fundamental para producir un buen pisco o un vino de calidad.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

Rodrigo Martínez Paz


Nuestro egresado de la carrera de Traducción e Interpretación trabaja actualmente en la multinacional
china Huawei.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

Rodrigo Martínez Paz estudió la carrera de Traducción e Interpretación en la Facultad de


Humanidades y Lenguas Modernas y domina el inglés, el francés y el chino mandarín. Fue este
último idioma el que lo llevó a ingresar a Huawei, la gigante empresa tecnológica multinacional
China que actualmente se ubica entre las diez más valiosas en el mundo, según el informe Brand
Finance Global 500 de este año.

✓ Camino al éxito
Pero, ¿por qué estudiar chino? “Quería aprender un idioma diferente, que no se pareciera tanto al
español. No tengo parientes chinos ni nadie cercano a mí que hablara chino, fue simplemente
por curiosidad, porque me llamaba la atención los caracteres que usaban”, comenta.

Nuestro egresado reconoce que el chino no es un idioma fácil de estudiar, que necesita una
dedicación especial, con una constante lectura de los apuntes de clase y práctica continua de la
pronunciación. “Pero me gustan los idiomas, y se me hizo fácil. No lo tomaba como un esfuerzo,
sino como un hobby. Al inicio es complicado, porque el chino tiene una estructura totalmente
diferente al español, pero mientras más caracteres sepas, los que vienen se hacen más fáciles,
porque se van combinando entre sí”, detalla.

En el 2016, Rodrigo obtuvo una beca del Instituto Confucio para viajar a China y llevar el curso de
Lengua y literatura china en la Harbin Normal University. Al volver al Perú había mejorado mucho
su dominio del idioma y empezó a trabajar como traductor e intérprete de chino mandarín.
Terminó la carrera en el 2020 e ingresó a Huawei del Perú ese mismo año como asistente
administrativo, porque la empresa necesitaba a alguien que supiera español y chino y que
pudiera desenvolverse con facilidad entre los ejecutivos del país asiático. Es decir, el dominio del
idioma se convirtió en su puerta de acceso a la transnacional. Luego de un año y medio, más
consolidado en la empresa, fue trasladado al departamento comercial, con el cargo de Sale
Account Assistant.

“Es verdad que mi actual cargo ya no tiene que ver con la traducción, pero igual me sirve mucho
para reportar a los jefes, porque todos son chinos, y para la comunicación del día a día. De los
200 empleados formales peruanos que trabajamos allí y los más de 500 tercerizados seremos
unos cinco los que hablamos chino, y de los chinos algunos saben español, pero muy poco. La
gran mayoría se comunica en inglés”, a rma. Hoy planea llevar una maestría relacionada con los
negocios, para complementar la labor que cumple en su nuevo puesto.

Aprovechaba todos los talleres que había, por


ejemplo, de expresión oral o de
reforzamiento”.
EGRESADO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS
CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

✓ Bene cios y retos


Rodrigo Martínez Paz resalta que estudiar chino le ha abierto puertas en diferentes industrias, en
las que jamás hubiera pensado estar. Por ejemplo, trabajó como intérprete en la empresa minera
Shougang Hierro Perú. “Estaba al costado de los camiones gigantes, interpretando temas de
construcción, de maquinaria, de electromecánica. Con esta carrera puedes llegar a cualquier
lugar, solo debes aprender un poco de cómo funciona el sector, los procesos y la terminología”,
a rma.

Justamente, en su trayectoria profesional, nuestro egresado ha prestado sus servicios de


traducción e intérprete a empresas petroleras, de arquitectura, de desarrollo de inteligencia
arti cial, del sector minero, de consultoría, de interpretación telefónica y hasta de videojuegos,
como localizador.

“La localización se enfoca no solo en traducir el idioma, sino en adaptarlo a un formato que sea
natural para el público objetivo. Un ejemplo de una localización bien hecha es Los Simpson, que
es originalmente en inglés, pero se traduce al español para Latinoamérica y se cambian muchas
frases por expresiones que nos suenan más cotidianas y graciosas. Esto hace que el público se
sienta cómodo con lo que está oyendo y viendo”, explica.

Con respecto a sus estudios en la Universidad Ricardo Palma, resalta que fue una época muy
bonita en su vida, que tuvo docentes de gran calidad y llevó cursos muy interesantes de cultura e
idiomas. “Los profesores de chino son nativos. Enseñan a su ritmo y con su estilo, que puede ser
diferente al nuestro, pero aprendes mucho. Además, aprovechaba todos los talleres que había,
por ejemplo, de expresión oral o de reforzamiento”, menciona.

Cuenta que a mitad de carrera tuvo la oportunidad de trabajar a tiempo parcial en la O cina de
Imagen Institucional en el área de Prensa de la Universidad. “Me gusta aprender diferentes cosas
y quería saber qué tal era ese mundo. Y me gustó. Es un ambiente bastante dinámico, donde
tienes que coordinar con diversas personas, estar presente en los eventos y redactar notas sobre
los mismos. También tuve tiempo para practicar en mi carrera antes de terminar. Todo ha sido
una bonita experiencia. La clave es que puedas desarrollar tu pasión”, puntualiza.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Distinciones, publicaciones, recitales, presentaciones y toda la información institucional que necesitas
conocer.
Oct 28, 2022

Comparte este
  
Post:

Reconocimiento
Dr. M´bare N´gom es distinguido como Profesor Honorario en el Día del Traductor.

En un acto o cial presidido por el Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios,
se con rió la distinción como Profesor Honorario al Dr. M´bare N´gom. La ceremonia se realizó el
30 de setiembre, Día del Traductor, y contó con la presencia del Dr. Raúl Martín Vidal Coronado,
secretario general; y la Dra. Rosario Valdivia Paz-Soldán, directora de la Biblioteca Central y
coordinadora de la Maestría de Traducción.

En esta oportunidad, las palabras de presentación al distinguido académico estuvieron a cargo de


la Dra. Rosario Valdivia Paz-Soldán, la lectura de la resolución la realizó el Dr. Raúl Vidal Coronado
y la entrega de medalla y diploma correspondiente estuvo a cargo del Dr. Iván Rodríguez Chávez.

El amante miembro académico de nuestra casa de estudios ofreció el discurso de orden


titulado: El escritor africano y la traducción.

Reseña del Dr. M´bare N´gom


El Dr. N´gom es originario de Guinea. Es bachiller en Artes por la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de la Université de Dakar, en Senegal; máster en Artes por la Universidad Complutense
de Madrid, Reino de España; y máster en Artes por la Université de Dakar, Senegal. Ha obtenido el
Diploma de Estudios Avanzados en Lingüística y Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, y es Ph.D.
en Español (Estudios Ibéricos e Iberoamericanos) en el Instituto de Estudios Hispanos (IEH),
ambos por la Universidad de París IV – Sorbona, Paris, Francia. Actualmente es Decano de la
Facultad de Letras y Humanidades de la Morgan State University de Baltimore.

El Dr. M´bare N´gom es catedrático y director del Programa de Estudios Africanos y del Programa
de Estudios Latinoamericanos y Caribeños en la Morgan State University de Baltimore.

M´bare N´gom ha sido profesor visitante en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universitá


degli Studi di Padova (Italia); en el Doctorado en Estudios Sociales en la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas (Colombia); y en el Doctorado de la Facultad de Idiomas en la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México); entre otras casas de estudio.

Entre sus publicaciones sobresalen los Diálogos con Guinea: panorama de la literatura
guineoecuatoriana de expresión castellana a través de sus protagonistas (1996), patrocinado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España;
Literatura de Guinea Ecuatorial (antología), en coautoría con Donato Ndongo-Bidyogo (2000); La
reconstrucción de la memoria y de la identidad nacional en la literatura hispano africana (2004);
“Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú (2008); Nueva antología de la literatura de
Guinea Ecuatorial, en coautoría con Gloria Nistal Rosique (2012); Palabra abierta: entrevistas con los
escritores africanos hispanos (2013), y Antología de la literatura afroperuana (2016).

Cuenta con un centenar de textos en capítulos de libros y en artículos académicos de revistas


especializadas.

Actualidad mundial
Harry Belevan- Mcbride disertó sobre el con icto ruso-ucraniano

Dr. Eduardo Arroyo Laguna


Director
O cina de Imagen Institucional

El Embajador peruano Harry Belevan presentó sus ideas sobre el diferendo ruso-ucraniano el 16
de setiembre pasado en el auditorio Ricardo Palma. Como bien sabemos, Ucrania formó parte de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta 1990, año en que se disolvió la URSS.

Ucrania, un país conocido por la importancia de sus cereales (trigo, soja) y sus metales
novedosos, está en las fronteras de Rusia. Es una suerte de Estado-tapón entre este país y la
Unión Europea. Gobernada anteriormente por Yanukovich, pro-ruso, las masas reunidas en la
Plaza Maidan promovieron su dimisión. Posteriormente, su presidente Porochenko, un
empresario, gobernó con el consentimiento de EE. UU. y la UE.

Siendo Ucrania el territorio por el que pasaba el gas ruso rumbo a Europa, y al acentuarse la crisis
mundial por razones de las limitaciones del modelo global, los líos entre ambos países se
hicieron permanentes. En los últimos tiempos, su clase gubernamental inició gestiones para
unirse a la Unión Europea. Bastaron estos indicios para que Rusia lo invadiera militarmente en
febrero del presente año.

La argumentación dada por la Federación Rusa era la de liberar a las poblaciones rusas en la
región del Donbas, ciudades de Lugansk y Donetsk, las que eran hostilizadas por los ucranianos.
Planteaba que el objetivo era desmercenarizar y desnazi car el Donbas, y la defensa de las
poblaciones prorrusas.

Conviene recordar que en Ucrania hay dos poblaciones: una a favor de Rusia, de religión
ortodoxa; y otra católica, a favor de la Unión Europea. Por la injerencia de EE. UU. en la región,
sea a través de las bases militares en las fronteras con Rusia y el copamiento militar de la UE, se
plantea que, en el fondo, la guerra es entre EE. UU. y Rusia siendo Ucrania el terreno de
confrontación.

Todo presagiaba que este con icto, el que Rusia pensaba que sería muy corto con la nalidad de
censurar la intentona ucraniana de ingresar a la UE, sería bastante largo dado el abastecimiento
de armas a Ucrania de parte de la UE y los Estados Unidos.

Cabe resaltar que, desde el mes de febrero hasta hoy en día, continúa la invasión y que Rusia ha
pasado de proteger a la población del Donbas a bombardear la capital, Kiev, y poblaciones
diversas e infraestructura de uso civil, por lo que Rusia sigue escalando su agresión.

La guerra no tiene cuándo acabar, habiendo sobrepasado las intenciones de Rusia que apela al
llamamiento de tropas reservistas constantemente. El embajador Belevan censuró la actitud de
Rusia a la que cali có de invasora y autoritaria, dadas las diferencias militares entre los ejércitos
confrontados.

El escudo de Lima
El Dr. Amadeo-Martín Rey y Cabieses narra la historia del escudo de armas de la llamada
o cialmente la Ciudad de los Reyes.

Amadeo-Martín Rey y Cabieses


Doctor en Historia
Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia

Algo más de un año y medio después de la fundación de la ciudad de Lima por Francisco Pizarro,
concretamente el 3 de noviembre de 1536, el emperador Carlos V y la reina madre, Doña Juana,
con rmaron el establecimiento de dicha ciudad. Una de las costumbres era solicitar a la Corona
el otorgamiento de un escudo de armas. La ciudad, llamada o cialmente la Ciudad de los Reyes y
coloquialmente la Tres Veces Coronada Villa o la Tricoronada Ciudad de los Reyes —además de la
Perla del Pací co—, tenía ese nombre en referencia a los Santos Reyes Magos que aparecen en
el escudo de Lima, representados por tres coronas de oro guiadas por la estrella de Belén, por
haberse fundado alrededor de la esta de la Epifanía, día en que se sacaba el pendón de la
ciudad.

La Corona Española otorgó a Lima su escudo, que fue solicitado por Hernando de Zevallos el 7 de
diciembre de 1537, mediante Real Cédula rmada en Valladolid por los citados monarcas Carlos y
Juana. El privilegio original se conservó en el Archivo de Cabildos hasta el siglo XVII y fue luego
conocido por su transcripción en el libro 3.º de Cédulas y Provisiones, 1.ª parte, folio 17, del
archivo del Municipio de Lima. En él se indica que la Ciudad de los Reyes “…tenga por sus armas
conocidas un escudo en campo azul con tres coronas de oro de Reyes puestas en triángulo, en
encimas dellas una estrella de oro la cual, cada una de las tres puntas de la dicha estrella toque a
las tres coronas, y por orla unas letras de oro que digan hoc signum Vere Regum est, en campo
colorado, y por timbre y divisa dos águilas negras de corona de oro de Reyes que se mira la una a
la otra, y abrasen una I y una K que son las primeras letras de nuestros nombres propios, y
encima destas dichas letras una estrella de oro según que aquí van gurados y pintadas…”.

En el acta de la sesión consistorial celebrada el 9 de diciembre de 1538 quedó constancia de la


recepción de la merced imperial. El escudo de Lima se usó, según lo establecido en la Real Cédula
de 1537, hasta alrededor de 1650-1651, cuando el virrey Conde de Salvatierra colocó la fuente de
bronce que está en el centro de la Plaza de Armas. Desde entonces, las variaciones del escudo de
Lima incluyen in nidad de cambios que hacen que hayamos podido detectar muchos escudos de
la misma ciudad, pero diferentes entre sí. Podemos resumir esas variaciones en la siguiente lista:
Águila o águilas: Uso de una sola águila bicéfala, como referencia a la del Sacro Imperio
Romano Germánico que Carlos V encabezaba, en vez de las dos águilas negras de San Juan —
aunque algún autor haya escrito erróneamente que son gallinazos— que representaban a los
reyes que otorgaron el escudo, y coronada con coronas abiertas o cerradas sobre cada cabeza.
Las dos águilas guran a veces medio tapadas por el escudo y otras veces exentas y
sujetándolo a modo de tenantes.
Columnas de Hércules: Aparición de las Columnas de Hércules con posterioridad a 1650-51,
que no guran en la Real Cédula original, acompañando en el exterior del escudo o en el
campo del mismo el lema “Plus Ultra” o sin él. Y coronadas con corona imperial una y real la
otra.
Fruto de la lima: Existencia a veces del fruto de la lima (Citrus limeta), tampoco re ejada en la
Real Cédula original, ya sea en la punta del campo o en la punta de la bordura. Aparece ya en el
escudo de la fuente de la Plaza Mayor de Lima. No ha faltado quien diga que en vez de una lima
es una granada.
Letras K y J: Diferentes ubicaciones de las Letras K y J, que hacen referencia a Carlos y Juana, ya
sea en el campo, en las garras del águila, entre las dos cabezas de las águilas o en las bases de
las columnas de Hércules.
Estrellas: Variación en la forma de la estrella del campo del escudo, apareciendo un rayo
uniendo ésta y una de las coronas de dicho campo, seguramente para que parezca la estrella
de Belén que guio a los tres Reyes Magos. Aparición simultánea de dos estrellas, una en el
campo y otra en el exterior del escudo, en su parte superior entre las cabezas de las águilas,
que otras veces no está. Las estrellas guran con diverso número de puntas: ocho, por ejemplo,
en la de la Real Cédula que otorga armas a la Universidad de San Marcos y Harth-Terré entiende
que es como debe ser, seis, como en algunos documentos de genealogías de caciques de Lima
o en el propio escudo de la fuente de la Plaza Mayor de Lima, o cinco, que es como suele ser la
estrella heráldica.
Rayo: Aparición de un exagerado rayo que une la estrella y la corona central del campo del
escudo. Así gura en el escudo diseñado en el siglo XIX por Pancho Fierro.
Coronas: Las coronas del campo aparecen dibujadas abiertas —en la mayoría de casos, que es
como deben ser— o cerradas o de distinto tamaño. Existencia a veces de una corona real,
abierta o cerrada, o bien de corona imperial, sumando el todo.
Forma del escudo: La forma del escudo es cambiante, pero el más habitual es el tradicional
español con la punta redondeada, aunque también se detecta la aparición de escudos
ovalados, como el diseñado por Pancho Fierro.
Bordura, lema y lacteria: Desaparición de la bordura de gules con el lema “hoc signum Vere
Regum est” —como en el escudo que está en la capilla de Pizarro de la Catedral de Lima—
colocación de dicho lema al pie, a partir de 1808, y aparición de lacteria con el título “La muy
noble, insigne y muy leal Ciudad de los Reyes” distinción otorgada el 9 de diciembre de 1568
(“insigne” se añadió más tarde). Consta a veces un lema erróneo: “Hoc signum vere regnum est”
o incluso “Hoc signum vere reginum est” —como en el escudo dibujado por Pancho Fierro— en
vez de “Hoc signum vere regum est” (Este es el verdadero signo de los Reyes) o bien un lema
diferente: “O fortunati quorum iam moenia surgunt!”.

Tras esas variaciones, aditamentos o supresiones de guras diversas, a principios del siglo XX se
regresó al escudo original, que es el que sigue usándose en la actualidad.

Durante toda la historia de la Ciudad de los Reyes, Lima, se ha usado su escudo en in nidad de
ocasiones y soportes: en representaciones festivas y alegóricas, en las entradas de los virreyes a
la ciudad y en la arquitectura efímera diseñada al efecto, en el estandarte real que se sacaba en
solemnes ocasiones, en las representaciones teatrales, en los monumentos y túmulos funerarios
levantados en Lima por la muerte de los Reyes de España, en los actos de proclamación de la
Independencia, en la iconografía de Santa Rosa de Lima, en in nidad de portadas y carátulas de
libros publicados en la ciudad, en los planos de Lima, en toda suerte de medallas
conmemorativas como las acuñadas por la proclamación de los Reyes, por la Exposición
Internacional de Higiene de 1904, la fundación del Mercado Central de Lima en 1905 o la
fundación de la ciudad acuñada en 1935, en la medalla del Premio al Mérito del Concejo
Provincial de Lima, de 1887, o en la propia medalla de la Municipalidad de Lima, en la medalla del
Palacio de la Exposición, actual Museo de Arte de Lima. En estas medallas se usó hasta principios
del siglo XX el águila bicéfala, pero ya en la de 1935 guran las dos águilas de nuevo.

El escudo de Lima gura en la bandera de la ciudad y está en diversos edi cios de Lima, como en
la fachada y en el salón principal de la Municipalidad, en la entrada del paseo de Aguas, en el
telón del Teatro Municipal, y también ha inspirado los escudos de varias universidades limeñas,
como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decana de América, fundada el 12 de mayo
de 1551; la Universidad de Lima y la Universidad del Pací co, fundadas ambas en 1962; y en los
escudos de equipos de fútbol, como el Club Alianza Lima, fundado en 1901.

Vemos así que este hermoso y antiguo emblema, con sus variaciones sucesivas, ha acompañado
desde siempre el devenir histórico de la Ciudad de los Reyes y esperemos que lo siga haciendo
por muchos siglos.

Excelencia gastronómica
Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía evalúa a 44 restaurantes del Centro de Lima.

En el marco del Día Mundial del Turismo, el miércoles 28 de setiembre, la Municipalidad de


Lima realizó en la Plazuela de Artes del Teatro Municipal un reconocimiento a los 20 mejores
restaurantes del Centro Histórico, otorgándoles el galardón “Excelencia Gastronómica”.

Esta iniciativa, liderada por la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad de Lima, tuvo como
propósito contribuir con la competitividad turística y el desarrollo del ecosistema empresarial
gastronómico. Recibió el respaldo de nuestra casa de estudios a través de las asignaturas de
Calidad de los Servicios Turísticos y de Arquitectura, Diseño y Equipamiento Hotelero, de la
Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, asignaturas a cargo de las docentes
Silvia Malpartida Olivera y Teresa Edwards Ames, quienes realizaron con sus alumnos del 8.° y 9.°
semestre académico un trabajo de evaluación y muestreo en 44 restaurantes del Centro
Histórico, considerando aspectos de formalidad, sanidad, ecoe ciencia,
infraestructura, accesibilidad, calidad, identidad e innovación.

Los resultados de la evaluación nalizaron con la entrega de una publicación


denominada Calidad de los Servicios – Infraestructura y Accesibilidad, la cual fue efectuada por
el Dr. Félix Romero Revilla, vicerrector académico de nuestra universidad.

En esta oportunidad se entregó el primer puesto al restaurante del Sheraton Lima Historic Center,
el segundo lugar lo ocupó R 18 y el tercer lugar Bolívar Restobar.

El reconocimiento “Excelencia Gastronómica” tiene como objetivo promover y visibilizar la oferta


culinaria del corazón de la ciudad, contribuyendo con el posicionamiento de Lima como capital
gastronómica de América Latina.

Octubre
Un mes de múltiples contradicciones

Dr. Eduardo Arroyo Laguna


Director
O cina de Imagen Institucional

Octubre suele ser un mes rico en problemas como en celebraciones. Este año se encuentra
cruzado por la pandemia, la cual va en vías de desaparición gracias a que la población mundial
acentúa sus vacunaciones para lograr la inmunidad de rebaño.

Pero a su vez, el con icto ruso-ucraniano aumenta las posibilidades de una guerra generalizada
en una zona importante, por ser zona cerealera (Ucrania y Rusia) así como área petrolera y
gasífera (Rusia) y exportador mundial de urea y fertilizantes sulfatados y nitrogenados (Bielorusia
y Rusia).

Ante esta situación, y frente a una economía en recesión, que que no se recuperaba tras los
estragos propios de la pandemia, que paralizó la producción, arrinconando al modelo global y
reapareciendo el Estado, que fue el que vacunó a la población mundial, es que crecen los
indicadores de una recesión y una hambruna internacionales.

La in ación no se detiene ante una producción que no alza vuelo desde la pandemia,
estancándose los convoyes de carga y descarga.

Según la FAO, el 16 de octubre es el Día de la Alimentación Mundial, y ella enfrenta los costos de
la guerra y la pandemia. La guerra acrecienta esta situación y aumenta los riesgos de una
agresión nuclear.

El año sigue su curso y el tiempo político se ha acelerado, así como el económico, el social y el
personal de cada ciudadano del mundo.

Octubre es también el mes del periodismo a nivel mundial, habiéndose realizado múltiples
celebraciones acusándose a los gobiernos de intentar cercenar la libertad de prensa.

Nuestra casa de estudios superiores realizó el Homenaje de la Academia a la Prensa con una
mesa redonda en la que participaron los decanos del Colegio de Periodistas del Perú y el Colegio
de Periodistas de Lima, la Federación de Periodistas del Perú, la Asociación de Periodistas del
Perú y el Consejo de la Prensa Peruana.

El 1 de octubre se celebró el aniversario de la República Popular China, que en estos


días realizó el XX Congreso Nacional del Partido Comunista, con la rati cación de Xi Jing Pin para
un tercer periodo, con lo que iguala a Mao Zedong en las tareas de gobierno.

El gigante oriental acelera su crecimiento económico aliado a Rusia. Mientras Rusia muestra el
músculo militar, China hace evidente su desarrollo comercial, el que, sin embargo, ha iniciado la
pendiente de la ralentización.

Octubre es el mes del descubrimiento de América de parte de los peninsulares europeos. Fue un
choque de civilizaciones que eclipsó a la azteca e inca. Pese a las desigualdades presentes en la
región, América Latina y el Caribe intenta erguirse como un continente que busca la paz, en
medio de un clima de con ictos y desavenencias internacionales.

Arte para todos


Del na Paredes recitó poemas de Vallejo en el Ccori Wasi.

La primera actriz nacional Del na Paredes retornó triunfante a los escenarios con el “Recital en
Honor a César Vallejo”, en una memorable presentación que se desarrolló el miércoles 12 de
octubre en el auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi, donde recibió una prolongada ovación que
gra có el respeto, admiración y cariño de su público.

Organizada por el 53 aniversario de nuestra casa de estudios, esta actividad se realizó en el


marco de la conmemoración de los 130 años del nacimiento del gran vate César Vallejo y cien
años del poemario Trilce, obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la
Vanguardia poética en lengua española.

Como difusora de la obra del poeta universal, Paredes dividió el recital poético en dos partes: la
primera incluyó poemas de “Poemas humanos”, “Los heraldos negros”, “Trilce” y “Poemas en
prosa”. En tanto, la segunda estuvo dedicada exclusivamente a “España, aparta de mí este cáliz”.

“Esta es una ocasión no solo para tributar un homenaje a Vallejo y a Trilce, sino también a
Del na. Ella, a través de su arte y sensibilidad, permite interpretar magistralmente a Vallejo. Nos
hace sentirlo vivo y entre nosotros. Transmite además con la poesía un mensaje de amor y afecto
que han hecho de este recital, una noche inolvidable”, manifestó el rector de nuestra Universidad,
Dr. Iván Rodríguez Chávez, quien entregó un ramo de ores a la gran actriz nacional, símbolo del
afecto y de la admiración que le tenemos todos los peruanos.

Tras 50 años de haber presentado por primera vez un recital con los poemas de César Vallejo,
Del na Paredes regresó a los escenarios con 87 años y más a anzada al pensamiento de uno de
los mayores innovadores de la poesía del siglo XX.

“Quena Palma”
III Festival Internacional de Quena

El III Festival Internacional de Quena denominado “Quena Palma” fue organizado por la
O cina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de nuestra casa de estudios con el
objetivo de promover la práctica y divulgación de esta expresión musical, así como revalorar el
milenario instrumento de viento, al ser el más antiguo de la historia y del folclore andino con más
de 5000 años de antigüedad, cuyos orígenes se remontan a tiempos preincaicos, por lo cual fue
reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2008.

En esta oportunidad, destacados exponentes cultores de la quena, del país y del exterior,
participaron en el “Quena Palma 2022” realizado el jueves 13 y viernes 14 de octubre en el
Centro Cultural Ccori Wasi.

Ocho renombrados maestros procedentes de Lima, Loreto y Cusco, así como de Colombia y
Bélgica, fueron convocados para este festival, durante el cual el público disfrutó de
presentaciones artísticas con las más variadas interpretaciones de la quena en música
tradicional, folclórica, clásica, popular, hasta cosmopolita y fusión.

Fue una esta de ritmo, color y sabor para el público asistente, pues los elencos participantes
interpretaron desde melodías folclóricas andinas, pasando por ritmos populares peruanos,
cumbias colombianas, hasta composiciones clásicas e innovadoras creaciones contemporáneas.

Presencia internacional
En esta edición del festival se contó con la participación internacional de la reconocida maestra
Carole Stöcklin (Bélgica), licenciada en Arqueología e Historia del Arte y especializada en
instrumentos musicales andinos; así como del destacado maestro Óscar Javier Molina (Colombia),
quenista, compositor, arreglista y multi instrumentista.

Las regiones del interior del país estuvieron representadas por Hugo Robles, docente del Instituto
Superior de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco, y por el maestro Héctor Paul Valverde
Zambrano, docente de danzas amazónicas del Conjunto Nacional de Folklore y del Centro
Folklórico del Magisterio “Alejandro Vivanco Guerra”.

En cuanto a la presencia de los centros universitarios, los asistentes también disfrutaron de la


participación de Paul Huarancca, director del Conjunto de Quenas Wayra Takiq de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; Rubén Concha Aquino, docente de la Ponti cia Universidad
Católica del Perú; Edgar Espinoza, representante de la Universidad Nacional de Folklore José
María Arguedas; y Sigi Velásquez, director del Orfeón de quenas de nuestra universidad y director
artístico del festival.

Conferencia magistral
Además, como preámbulo a las presentaciones artísticas, se realizó la conferencia magistral
“Aproximación al estado del arte de la quena”, a cargo del maestro colombiano Oscar Javier
Molina, magíster en Músicas de América Latina y el Caribe de la Universidad de Antioquia,
Especialista en Gestión Cultural de la Universidad Nacional y Licenciado en Música del
Conservatorio del Tolima.

Publicaciones
Presentamos el libro Textos, de Harry Belevan; las actas del I Congreso Internacional de
Arquitectura Andina y una nueva edición de la revista Global Bussiness Administration Journal.

TEXTOS I-II
Harry Belevan

“Textos constituye la más alta fuente de estudio y de comprobaciones. En particular, merecería


una breve explicación el arte que ha desarrollado Harry Belevan en poner títulos, comenzando
por el libro Textos. Su primera línea apunta a la generalidad, a su amplitud semántica. Esta sola
palabra abarca y cubre la variedad temática y uni ca. En general, antes que impactantes, los
títulos son descriptivo-inclusivos, estrechamente ligados al tópico abordado en el texto
correspondiente. En el caso de este libro, el título Textos a secas sugiere un campo intelectual
abierto no sólo en el tema, sino en el tiempo, coincidiendo bien con su contenido.

Todos los textos de este libro emblematizan una prosa académica de ánimo sosegado, cuyas
ideas desmenuza en su signi cado y alcances. Teoriza sin petulancia, como gesto natural y, al
explicarlas, hace pedagogía que deja, como sin quererlo, una lección en el lector”.

Dr. Iván Rodríguez Chávez


Rector
Universidad Ricardo Palma

Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Andina “Arquitectos y Arqueología. En


Homenaje a Emilio Harth-Terré”
ICIAA PERÚ 2019
Dr. Miguel Guzmán Juárez
Editor

Entrega de textos de las conferencias, las ponencias y de los artículos en forma de libro, que
corresponde al tercer momento de la organización y realización de este evento que se publica con
el título Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Andina “Arquitectos y Arqueología”.
Los artículos presentados son valiosos y expresan el resultado del trabajo de campo y el estudio
documentado y teórico que encamina a construir una interpretación cientí camente
fundamentada.

Global Bussiness Administration Journal


ISSNe 2520-9019
Volumen 6 Número 1
Enero-Junio 2022

La revista se publica dos veces al año con los resultados de investigaciones sobre administración
de negocios en un contexto global. Los artículos son redactados en español, portugués o inglés,
digitado en interlineado sencillo.

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Suplementos J Más Notas

GALERÍA: Paisaje Metafísicos


Una visión surrealista del aislamiento social obligatorio.
Oct 28, 2022

4 5

Comparte este
  
Post:

El jueves 6 de octubre, en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi, se inauguró
la exposición Paisajes Metafísicos del artista plástico jaujino Lennin Vásquez, siendo su octava
muestra individual.

La añoranza del espacio abierto y la fragilidad del cuerpo “puestos sobre la mesa” por el
con namiento obligatorio a causa de la pandemia fueron el punto de partida para la creación de
Paisajes Metafísicos.

A través de la pintura y el dibujo, Vásquez nos entrega 23 piezas que coexisten en una atmósfera
que invita a los espectadores a transitar por aquellos paisajes desolados, construidos con
elementos y personajes surrealistas y simbólicos de su imaginario, para ver más allá de lo físico,
de lo usualmente conocido y consciente, para no quedarnos estancados y re exionar sobre
aquello que nos viene enseñando y retando esta nueva normalidad.

La muestra va hasta el 30 de octubre y puede visitarse de lunes a domingos desde las 11:00 a. m
hasta las 20:00 horas. Ingreso Libre

✓ Sobre el artista
Lennin Vásquez (1978, Jauja – Junín, Perú). Artista plástico egresado de la Escuela Nacional
Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, condecorado con la “Medalla de Oro de Dibujo” de
su promoción.

Representante del arte neosurrealista, su obra transita por las emociones encontradas que se
mani estan en los diferentes momentos de nuestra existencia, lo onírico y las fantasías, la belleza
y la fragilidad de la condición humana. Se vale del óleo, la acuarela y el dibujo para la
construcción de aquellos escenarios surrealistas, producto de su ensoñación, que incorporan a
seres de la naturaleza, tomorfos y zoomorfos, así como objetos cotidianos resigni cados.

Desde 1997 ha expuesto colectivamente en Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia y Egipto. A la
fecha ha realizado ocho muestras individuales en diversas ciudades del Perú y España (2019). En
2010 realizó un mural en el encuentro internacional “Arte x Parte en Berazategui”, en Buenos
Aires (Argentina). En el 2019 obtuvo el tercer lugar del “Premio MAPFRE para las Artes” en Lima
(Perú), con su obra “El laberinto de la extracción de la piedra de la locura”.

Actualmente, su trabajo se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, en el


Municipio de Suba de Bogotá (Colombia), en la Alianza Francesa (Perú), la Colección Faber-Castell
(Perú) y la Colección MAPFRE (Perú).

Exposición "Paisajes metafísicos" de Lennin Vásquez (octubre 2022)


Share

Watch on

EMPRESA EDITORA EL COMERCIO


COPYRIGHT© PERU21.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

También podría gustarte