Está en la página 1de 6

Instituto de Investigación Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación

Programa de Formación para Profesionales de la Educación


Maestría en Innovación de las Prácticas Educativas
U.A: Modelos curriculares innovadores
Tetramestre: Diciembre - Abril 2018

ENSAYO.-
“El currículum en la realidad escolar”

Elaborado por: Colectivo Ciencias

Daniela K. Reyes Leal

Christian Iván Mena Reyes

Flor González Mota

Yessica Orozco Martínez

Grupo: 2B

Facilitador: Tomás Corona Rodríguez

Fecha: 18 de Febrero del 2018


INTRODUCCIÓN

El presente escrito detalla un conjunto de perspectivas de algunos docentes de


escuelas secundarias técnicas y generales sobre cómo interpretan las
aportaciones de diversos autores como Aguerrondo, Jaume Carbonell Sebarroja,
Gimeno Sancristán, Amadio, Opertti y Tedesco sobre cuestiones relacionadas al
curriculum.

Es importante señalar en que forma los docentes toman en cuenta el


currículo en la práctica, porque constituye una herramienta de gran utilidad
funciona como un guía en el papel de la enseñanza para planificar y adecuar las
tareas y maximizar el proceso del aprendizaje dentro del aula como fuera de ésta.

El curriculum en la práctica real es donde el docente se debe asumir como


mediador en la intervención pedagógica que abre la posibilidad de gestionar
metodologías, ambientes de aprendizaje, recursos didácticos, entre otros.
Currículo Teórico Realidad Escolar
Esc. Sec. Técnica. 123. García Nuevo León
El currículo es el producto de un Los docentes saben que la educación y el aprendizaje se centra
proceso de selección y organización en el alumno, esto no solo se enfoca en el contenido del
de “contenidos, relevantes por las programa sino a todo el contexto en el que el alumno y el plantel
características, las necesidades y está inmerso.
aspiraciones de la sociedad y abarca
las finalidades y los objetivos de la
educación, los planes y programas de
estudio, la organización de las
actividades a enseña y aprendizaje”

Educación para todos, inclusiva e No existen preferencias o restricciones para la inscripción de los
igualdad. alumnos, inclusive algunos provienen de diferentes estados de
Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J. la república. En ellos se inculca el respeto a las diferentes
(2015). culturas así como otros valores universales.

La escuela no cuenta con personal de apoyo para los jovenes


que requieren una atención especial.
Se destinan recursos de la federación La secundaria técnica es de nueva creación y este es su
para la educación proporcionando las segundo ciclo escolar, no cuenta con una infraestructura
condiciones necesarias para dar una necesaria para impartir una educación de calidad, el edificio esta
educación de calidad como la en construcción, no hay instalación de agua y solo cuenta con
infraestructura, libros de textos, baños móviles para aproximadamente 188 alumnos. El espacio
materiales de enseñanza y es diminuto para ellos y el docente. No cuentan con la totalidad
equipamientos para abordar las de libros de texto.
tecnologías y recursos digitales a todo
el país.
Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J.
(2015).
Maestros que dominen la asignatura a Los docentes trabajan con material de fácil acceso para los
impartir, es capaz de generar alumnos, llevan dispositivos tecnológicos como proyector,
oportunidades efectivas en la sala de computadora, también proporcionan copias, etc. Se realiza todo
clases. Conocer las diferentes lo posible para acercar a los alumnos a la tecnología, el
metodologías y aplicar la mejor. directivo gestiona cursos de computación y robótica en otras
Realizar evaluación de acuerdo al instalaciones. Hay docentes capaces y que están en constante
aprendizaje del alumno, saber del preparación y capacitación a pesar de que la mayoría cuenta
contexto en el que se encuentran los con poca experiencia.
alumnos, utilizar recursos didácticos. El plantel tiene el liderazgo de un buen directivo, la cual motiva a
Estar preparado a los desafíos en el los docentes para dar una educación de calidad.
sistema.
Currículo Teórico Realidad Escolar
Esc. Sec. Gral. No. 18. Guadalupe, N. L.
Currículum latente u oculto Por ejemplo en una clase de Ciencias sobre el medio ambiente
Esconde los acontecimientos ahí se enseña al alumno a no tirar basura y a concientizarlo a
cotidianos que no están plasmados tener esa cultura de respetar el mundo en el que vive y que una
como tal en el Plan de estudios, pero mala conducta repercute en el ámbito social.
son efectivos porque brinda
experiencias acordes a las
necesidades del momento para poder
lograr los aprendizajes, además es el
tipo de currículo se puede reflexionar y
mejorar sobre él.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez, A. I.
(2010).
Currículum real Es muy típico cuando llega el maestro a la clase con mala
Se trata del medio por el cual se actitud y dictando o diciéndoles a los alumnos que hagan un
resuelve la disyuntiva o la manera resumen o copien ciertas páginas del libro pues le estamos
como se enfrenta y confronta el reflejando lo mismo al alumno, cuando estas estrategias
desarrollo de los objetivos de la didácticas le resultan repetitivas en otras clases con otros
asignatura que se presume tiene el maestros se limitará en lo cognitivo, en esta parte el currículum
respaldo y la solidez de la institución oculto resulta de forma inconsciente contraproducente hacia el
educativa, con el objeto de que los joven y no cumplirá con el currículum formal.
estudiantes aprendan, incluyendo y lo
que debe hacerse para implementar
dichos propósitos.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez, A. I.
(2010).
Rol del docente respecto al currículo En la secundaria hay en cada grupo proyectores en buen estado
en la era digital y funcionales para que cada docente lo utilice como herramienta
Ofrece al docente la posibilidad de en sus clases, de esta manera son más dinámicas y llamativas
recurrir a los recursos en línea para porque trabajas los contenidos de forma digital y en audio,
ampliar el abanico de “contenidos” y además la escuela tiene un taller de computación y sala
estrategias pedagógicas que permitan audiovisual que fomenta las habilidades digitales de los alumnos
atender la diversidad del alumnado así y el gusto por aprender de una manera innovadora.
como personalizar la propuesta
curricular.
Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J.
(2015).
Evaluación y currículo La evaluación que se promueve en la escuela es sumativa, se
Las evaluaciones internacionales y promedian libretas y trabajos de los alumnos sin faltar el examen
nacionales tengan influencia en la de cada bimestre, en el cual se limita a evaluar contenidos
estrategia pedagógica de la evaluación conceptuales, preguntas de opción múltiple, donde se deja de
como aprendizaje. La evaluación debe lado la evaluación por competencias, pienso que falta
guardar coherencia con los enfoques prepararnos para evaluar la acción que realizan los alumnos en
de enseñanza y aprendizaje, no el aula o en otro contexto, porque requiere de diseñar
solamente evaluar contenidos sino instrumentos adecuados.
competencias.
Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J.
(2015).
Currículo Teórico Realidad Escolar
Esc. Sec. Técnica. No. 119. Apodaca, N. L.
Limitaciones de las reformas En los grupos trato de impartir un buen servicio a los alumnos,
educativas para el éxito planeo mis clases e implemento estrategias didácticas tomando
Educación de calidad, un aprendizaje en cuenta sus ritmos, estilos y necesidades, además fortalezco
sólido, además de problemas de la equidad y diversidad cultural por medio del trabajo
equidad, se suma la atención de un colaborativo. Es difícil brindar una educación de calidad en el
alumnado diverso socioculturalmente plantel porque faltan recursos e infraestructura que pudiera
y de estilos y ritmos de aprendizaje. impactar en su aprendizaje.
Jaume Carbonell Sebarroja. 2010
Reformas y la cultura escolar Considero que las reformas educativas se han basado en las
Conjunto de tradiciones, ideas, propuestas de los especialistas que tienen escaso conocimiento
mentalidades, prácticas sedimentadas de la cultura escolar y alejadas de la realidad educativa, poco se
en el tiempo, no puestas en cuestión, toma en cuenta las experiencias de los docentes, el contexto en
producto en parte del saber empírico donde se desenvuelven los estudiantes, por ello, no existe una
de los docentes, pero también del restructuración porque no se apega a las ideas, procesos y
juego de fuerzas internas que se estrategias que provocan los cambios para llegar a una
generan en los sistemas educativos. innovación educativa
Jaume Carbonell Sebarroja. 2010
Factores que dificultan el éxito en las En la secundaria desde el ciclo escolar anterior llegaron muchos
reformas docentes de nuevo ingreso, que fueron acomodados en la
especialidad en la cual iban a volver a ser evaluados, de esta
La formación inicial y permanente de manera perjudicó en la estructura de la escuela a docentes que
los docentes, mejor selección de tenían tiempo trabajando en su especialidad les dieron otra para
candidatos poder cumplir con lo requerido por las autoridades, además no
se les asignó un tutor para acompañamiento de su trabajo el
primer año de servicio, otra cuestión es que muchos de esos
docentes tienen el perfil de universitarios y no de normalistas y
Omitiendo la participación del eso se refleja en el escaso tacto pedagógico hacia los alumnos.
profesorado y por ende, genera
reacciones de oposición, rechazo, En las juntas de consejo técnico de mi escuela existe esa
desconocimiento, desilusión e resistencia de los docentes por la reforma educativa y ciertas
indiferencia. cuestiones que se hablan en esa reunión, concuerdo con el
autor en sus propuestas porque nos brinda un conocimiento en
que estamos inmersos en un sistema neoconservador donde
casi no tenemos participación.
Escasa financiación, deserción y
absentismo escolar por razones También me llama la atención los rasgos por los cuales una
socioeconómicas. reforma educativa va al fracaso que en nuestro sistema
mexicano es muy similar porque no hemos tenido el éxito
Jaume Carbonell Sebarroja. 2010 esperado, debido a que se invierte poco en educación y
copiamos ideologías de otros sistemas internacionales.
CONCLUSIONES

Es importante conocer las ideas y concepciones que tienen los docentes acerca
de este tema, en cómo reflexionan acerca de las aportaciones de diversos autores
y lo comparan con lo que sucede en la realidad escolar, porque son los
mediadores entre el currículum y el alumno, son quienes crean las situaciones de
aprendizaje y diseñan a través de su planeación los elementos primordiales de
este.

Ante el cambio curricular que estamos viviendo en nuestro país, de trasladarnos a


un nuevo modelo educativo es de suma relevancia tomar en cuenta sus
aportaciones porque precisamente una de las razones que conducen al fracaso de
una reforma educativa es omitir la participación de los docentes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguerrondo, I. 2004. Escuela por el cambio: un aporte para la gestión escolar.


Buenos Aires Argentina. IPE- UNESCO.

Las reformas y la innovación pedagógica: Discursos y prácticas. Por Jaume


Carbonell Sebarroja. Págs.604-619. En Gimeno J. (Comp.) (2010). Saberes e
incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata. Madrid.

Amadio, M. Opertti, R. y Tedesco, J. (2015). El currículo en los debates y en las


reformas educativas al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI.
UNESCO Oficina Internacional de Educación. Agosto 2015.

Universidad Santo Tomás. Primer claustro universitario de Colombia. Educación


abierta y a distancia. Consultado en:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_1_Curriculo_PEI_2
013_1/concepto_y_tipos_de_currculo.html el 22 de noviembre de 2016.

También podría gustarte