Está en la página 1de 14

1

Actividad Evaluativa - Eje 3 “Oferta y demanda: Relación en Salud”

Ana C. Mercado Willes, Lina M. Sierra Monterroza y Sandra L. Posada Patiño

Economía de la Salud

202330-3B – 011

Mag. Florangela Marcela Gómez Hernández

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Auditoría en Salud

Bogotá D.C

Junio 05 de 2023

1
2

Objetivo

Objetivo general

Aplicar los conceptos de oferta y demanda en salud e identificar cual es la dinámica de

estos conceptos en los diferentes modelos de salud

2
3

Introducción

El siguiente análisis, se realiza teniendo en cuenta la importancia de los modelos de

crecimiento, crecimiento financiero y el modelo a la Barro, en relación con la salud. Se

estableció, un cuadro comparativo teniendo en cuenta semejanzas y diferencias de los distintos

enfoques en mención.

Los anteriores modelos son empíricos y de crecimiento endógeno que se centran en el

tamaño y enfoque del crecimiento económico de largo plazo. En otros casos son modelos

estructurados con el objetivo de explicar el progreso de la producción y del nivel de renta de una

economía a lo largo del tiempo.

3
4

Desarrollo del Trabajo

1. Realice lectura analítica complementaria de sistemas de salud.

2. Identifique los conceptos de oferta y demanda que se encuentran en la cartilla.

3. Construya un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre los

diferentes modelos de salud basados en los conceptos de oferta y demanda.

4
5

Cuadro Comparativo

Modelo Semejanzas Diferencias

Modelo crecimiento Producción: En la cual se La teoría del crecimiento económico, se puede

incluyen las habilidades. Definiendo la decir que es posible identificar diferentes canales

productividad relativa de cada país res pecto a los mediante los cuales la salud puede afectar el crecimiento

países más avanzados tecnológicamente, es económico, destacándose con claridad dos vías

posible identificar dos grupos de países: los que principales.

crecerán a la tasa de crecimiento de la tecnología Por un lado, el efecto directo de un mayor status

mundial y los que quedarán rezagados respecto a de salud sobre la productividad y de esta forma sobre el

dicha tecnología, los cuales crecerán a una tasa crecimiento económico. Por otro lado, un efecto indirecto

menor. relacionado con que un mejor status de salud hace que los

individuos inviertan más en educación, incrementando así

su capital humano y elevándose el ingreso de la

Las tres corrientes llegan a la conclusión economía.

que la existencia de un importante rol de la salud

5
6

Modelo Semejanzas Diferencias

como determinante del crecimiento económico.

Se centra en la capacidad productiva de un país,

cuyas variables suelen expresarse en términos "per

cápita". Es decir, en el modelo suponemos que toda la

población de una nación es igual a la fuerza de trabajo de

la misma y que el producto "per cápita" es igual al

producto por trabajador. (BBVA, 2023)

Capital humano: Dice que es el mecanismo

mediante el que las diferentes generaciones se encuentran

relacionadas y a través del que se da lugar al proceso de

crecimiento económico.

Tasa de crecimiento: A partir de este proceso es

posible obtener una condición de equilibrio del valor de

6
7

Modelo Semejanzas Diferencias

esta dotación, el cual, a su vez, maximiza la tasa de

crecimiento marginal del capital humano de la economía

y le permite alcanzar una senda de crecimiento sostenido.

Lo novedoso del análisis radica en que la tasa de

crecimiento depende no solo de los inputs tradicionales,

sino también de la salud de los trabajadores.

(Monterubbianesi, 2014)

Función de la salud en este proceso: Tal

papel viene dado a partir de las probabilidades de

sobrevivir a la adultez y a la adultez mayor. De esta

manera, incrementos en estos parámetros que miden la

longevidad dan lugar a un aumento en la inversión en

capital humano y, en consecuencia, en la tasa de

crecimiento de largo plazo.

7
8

Modelo Semejanzas Diferencias

Modelo crecimiento Producción: Plantea un modelo en el que los En cuanto al segundo enfoque, el mismo consiste

financiero individuos invierten en su salud reduciendo el en la medición de la contribución de la salud al

número de días-enfermo durante el año, generando crecimiento por medio de la técnica de contabilidad del

un incremento en la oferta laboral agregada. crecimiento. En este caso, se trabaja con una función de

Aunque el autor no considera explícitamente la producción que incluye la salud, midiéndose la

inversión en salud como formación de capital contribución de cada uno sus componentes y en particular

humano, encuentra una relación positiva entre de la salud a cambios en el ingreso. Los resultados en este

salud y productividad laboral, la cual es necesaria sentido muestran que el efecto de la salud sobre el

para un aumento en el producto de una economía. crecimiento económico es positivo y significativo.

Esta sostiene que el crecimiento económico de un

país se basa en el ahorro, pero sin aumentar la oferta de

empleo ni producir inversión, este será menor al de otras

economías que promuevan el aumento productivo.

8
9

Modelo Semejanzas Diferencias

Tasa de crecimiento: el esquema de análisis básico

de contabilidad del crecimiento muestra que el trabajo y

el capital contribuyen al crecimiento de la economía con

una cantidad igual a sus tasas de crecimiento

multiplicadas por su participación en la renta. Por su

parte, a esto debe agregarse el crecimiento de la

tecnología o productividad total de los factores (PTF), es

decir, el tercer término de la ecuación (2). Esta tasa de

crecimiento puede definirse como la cantidad en que

aumentaría la producción si no se alterara la cantidad

utilizada de ninguno de los factores. (Monterubbianesi,

2014)

Capital humano: El modelo construido incluye así

9
10

Modelo Semejanzas Diferencias

el capital humano en la forma no solo de educación, sino

también de salud.

Función de la salud en este proceso: El

crecimiento del producto puede dividirse en tres

componentes. El primero es el crecimiento de los

insumos; el segundo, la diferencia con la PTF de estado

estacionario, y el tercero, un término de error aleatorio.

De nuevo, al encontrarse frente a un problema de

endogeneidad, deciden utilizar como instrumentos valores

rezagados de la tasa de crecimiento de los insumos.

Mediante la contabilidad del crecimiento puede medirse

la contribución de la salud al crecimiento económico,

trabajando con distintas versiones de la función de

producción y descomponiendo la variación del ingreso en

10
11

Modelo Semejanzas Diferencias

el aporte que realiza cada uno de los factores de

producción, entre los que se incluye la salud como parte

del capital humano

Modelo de a la Tasa de crecimiento: Sostienen que la La metodología, denominada habitualmente “a la

Barro salud, medida en este caso mediante la esperanza Barro”, consiste en regresar, para un grupo amplio de

de vida al nacer, resulta un elemento fundamental países, la tasa de crecimiento respecto a un conjunto de

como determinante del crecimiento variables entre las cuales se incluye alguna variable

económico. Por lo tanto, existe un efecto positivo representativa de la salud. Los resultados en este caso son

y significativo de la salud (medida mediante la coincidentes con el enfoque anterior, en el sentido de la

tasa de supervivencia en la adultez) sobre el existencia de un efecto positivo y significativo de la salud

crecimiento económico, aunque esta relación solo sobre el crecimiento económico.

se observa en países de ingreso bajo y hasta cierto (Monterubbianesi, 2014)

umbral. (Monterubbianesi, 2014)

11
12

12
13

Conclusiones

La correlación entre oferta y demanda en salud es muy distante a lo que las teorías

económicas manifiestan de otros mercados, ya que los entornos de salud de una población que se

manifiestan en la demanda y utilización de los servicios de salud están directamente ligada con la

estructura en la oferta de los mismos.

Este trabajo nos permite identificar aquellos referentes teóricos de cada uno de los

modelos en relación con la oferta y demanda en el sistema de salud, al igual que el desarrollo

económico que este pueden generar.

Por otra parte, estos muestran la importancia del desarrollo económico en el sector salud,

y el impulso que el mismo generar para el crecimiento de una economía a nivel general en

cualquier estado o país.

Además, podemos concluir que el estudio del balance entre oferta y demanda en salud

debe sobrepasar la lógica de los servicios asistenciales, generalmente centrada en los servicios

demandados, para llegar más allá, hasta las necesidades y la cobertura poblacional; la cual según

instituciones del sector y la utilización de los servicios será resultado de la adecuación de la

oferta con las necesidades en salud y su materialización como demanda.

13
14

Referencias bibliográficas

Monterubbianesi, P. D. (2014). El rol de la salud en el proceso de crecimiento

económico: Una revisión de la literatura. Cuadernos De Economía, 33(62), 91- 121. Recuperado

de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://

search.proquest.com/docview/1676626528?accountid=50441

Benito, J. E. C. (2016). Una reflexión sobre el derecho a la asistencia sanitaria como

derecho social y universal con financiación pública 1/a reflection on the right to health care as

social and universal right with public funding. Revista De Derecho UNED, (18), 191-224.

Recuperado de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://

search.proquest.com/docview/1830019679?accountid=50441

Alvis, F. C. (2023. Economía de la salud. Revision literatura Areandina. Recuperado de:

file:///C:/Users/Acer/Downloads/RPEje3%20(1)-1.pdf

14

También podría gustarte