Está en la página 1de 7

Identificación microscópica de algas en cuerpos de agua dulce

Microscopic identification of algae in freshwater bodies


Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
Miller Bernal, S. * Patiño Mejía, S. A., Parra Bohórquez, A. E.
* Correspondencia: salome.millerb@uqvirtual.edu.co

Resumen
En los ecosistemas marinos la importancia del fitoplancton radica en su habilidad para eliminar el
nitrógeno amoniacal del agua (metabolito tóxico), su gran producción de oxígeno disuelto, y su posición
como primer eslabón de la cadena alimentaria acuática; sirven de alimento para el zooplancton y éste a su
vez sirve para la nutrición de consumidores secundarios, terciarios y cuaternarios. Uno de los grupos que
conforman el fitoplancton son las algas, que, entre otros usos, se pueden recalcar por ser buenos
bioindicadores de la calidad del medio en que se encuentren. Es por esto que se realizó un estudio
microscópico de varias muestras dulceacuícolas para identificar la presencia o ausencia de algas. A
través de la revisión bibliográfica de bases de datos y manuales de identificación taxonómica se logró
identificar e hipotetizar la clasificación de 35 ejemplares fitoplanctónicos y 2 ejemplares zooplanctónicos.
Al haber encontrado organismos algales en las muestras estudiadas se afirmó que las condiciones de las
mismas fueron alteradas; esto pudo suceder por la retención de desechos industriales (aceites, tintas,
residuos químicos, etc.) y por el aumento de la temperatura (las fuentes de agua disminuyen su
proporción de oxígeno, lo cual influye en la alteración de la composición del agua).

Palabras clave: Algas. Bioindicadores. Calidad ambiental. Ecosistemas acuáticos. Fitoplancton.

Abstract
In marine ecosystems the importance of phytoplankton lies in its ability to remove ammoniacal nitrogen
from water (toxic metabolite), its large production of dissolved oxygen, and its position as the first link in
the aquatic food chain; They serve as food for zooplankton and this in turn serves for the nutrition of
secondary, tertiary and quaternary consumers. One of the groups that make up phytoplankton are algae,
which, among other uses, can be emphasized as good bioindicators of the quality of the environment in
which they are found. This is why a microscopic study of several freshwater samples was carried out to
identify the presence or absence of algae. Through the bibliographic review of databases and taxonomic
identification manuals, it was possible to identify and hypothesize the classification of 35 phytoplanktonic
specimens and 2 zooplanktonic specimens. Having found algal organisms in the samples studied, it was
stated that their conditions were altered; This could happen due to the retention of industrial waste (oils,

1
inks, chemical residues, etc.) and by the increase in temperature (water sources decrease their proportion
of oxygen, which influences the alteration of the composition of water).

Keywords: Algae. Aquatic ecosystems. Bioindicators. Environmental quality. Phytoplankton.

Introducción
Las algas son un grupo de organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que presentan como
pigmento fotosintético primario a la clorofila a. A pesar de la controversia generada en torno a su
clasificación biológica las algas comparten una serie de características comunes que las han mantenido
como una agrupación polifilética (Dreckmann et al., 2013). Hoy en día y desde el punto de vista
ecológico, las algas cumplen un rol extremadamente importante; son la base de las tramas tróficas,
producen oxígeno, absorben CO2, sirven como zonas de refugio y hábitat para miles de especies
(Macaya, 2022). Las algas son fundamentalmente acuáticas, pudiendo vivir en aguas dulces, salobres o
saladas. Algunas pueden tolerar distintos grados de salinidad; otras están restringidas al agua dulce. Las
algas también pueden ocupar otros hábitats: como el suelo o sobre las rocas, corteza de árboles e incluso
la nieve (Cabral, 2014).

El biomonitoreo permite establecer el impacto de la contaminación sobre los seres vivos contextualizados
en el ambiente, a diferencia de los métodos tradicionales que solo evalúan su parte abiótica (aire, agua,
suelo); además, el monitoreo convencional del ambiente urbano e industrial requiere de técnicas cada vez
más costosas y complejas, por lo cual se hace necesario el uso de mecanismos alternativos, uno de ellos
es el uso de las algas, ya que estos organismos son capaces de indicar la calidad del agua gracias a su
sensibilidad a los cambios del medio en que viven, por ejemplo, pueden indicar la presencia de metales
pesados, que provocan malformaciones celulares en casi todas las especies (Gorza, 2009; Luján, 2000).

Teniendo en cuenta la importancia de estos organismos se presenta el siguiente documento, que relaciona
varios tipos de algas microscópicas encontradas en muestras de agua dulce, el potencial género al que
pertenecen, y la importancia general de los organismos algales a nivel ecológico y económico, lo anterior
con el propósito de entender cómo funciona la identificación morfológica de las algas y la gran variedad
de las mismas según el entorno en donde se encuentran, vinculando también cómo dichos individuos
participan como marcadores biológicos del estado de un posible medio a estudiar.

Materiales y métodos

2
El estudio de identificación microscópica de algas se hizo a partir de varias muestras de cuerpos de agua
estancada, estas se marcaron como A, B y C. La recolección de las muestras A y C tuvo lugar en una
pecera ubicada en la ciudad de Armenia, la muestra B provino de un arroyo en Cali que se encontraba en
un ambiente con temperatura elevada y expuesto constantemente a la luz solar. Al momento de observar
los ejemplares a nivel microscópico se realizó un proceso de montaje que consistió en extraer una gota de
agua de cada recipiente y posicionarla sobre el portaobjetos correspondiente (rotulados como A, B y C).
Luego de situar el cubreobjetos de cada muestra encima y remover el exceso de muestra, se montó cada
una al microscopio para la búsqueda e identificación de posibles algas.

La información del presente estudio fue complementada tomando en cuenta datos secundarios obtenidos
de la revisión de guías de identificación taxonómica, como por ejemplo la Guía de Plancton Marino (los
pastos del mar) de Randolph H. Femmer (1983), el Manual de acompañamiento de la Guía de campo para
la identificación de algas de Nancy Serediak y Mai-Linh Huynh (2011), y la Guía para la identificación
de las algas microscópicas más comunes de las aguas dulces de Sanet Janse van Vuuren (2006).

Resultados
Toda la información obtenida de las algas estudiadas y la clasificación correspondiente está condensada
en la figura 1. Cabe resaltar que después del proceso de montaje y búsqueda de algas en las tres muestras,
que fue realizado en repetidas ocasiones, únicamente se encontró un alga en la muestra B,
correspondiente a una diatomea (figura 1, Ak).

A B C
G H I

M N O

SP Q
T U
R

D E F

J K L

V W X 3
Y Z Aa

Ae
Ab Ac
Af Ad
Ag

Ak

Ah Ai Aj

Figura 1. Clasificaciones taxonómicas de los ejemplares: A, O y Ak.

Diatomeas (Ak. Frustulia); B. Asterionella; C. Gymnodinium; D y R. Ceratium; E. Foraminíferos; F.


Radiolaria; G. Copépoda; H. Larva zoea; I y X. Anabaena; J, Aa y Af. Merismopedia; K. Acetabularia; L
y Q. Scenedesmus; M. Phacus; N y Ad. Closterium; P. Fucus; S. Nostoc; T. Spirogyra; U. Pediastrum; V.
Volvox; W. Ulva; Y. Monostroma; Z. Macrocystis; Ab. Gomphonema; Ac. Ankistrodesmus; Ae.
Cosmarium; Ag. Cymbella; Ah. Euglena; Ai. Fragilaria; Aj. Staurastrum.

Discusión
Las algas bentónicas poseen una gran capacidad para responder rápidamente a cambios en el ambiente
debido a sus ciclos de vida corto, sus estrategias reproductivas y estructuras especializadas, por ejemplo,
para asegurar la supervivencia de la población en épocas donde el agua tiene una corriente muy fuerte,
estas desarrollan ciertas estructuras como: esporas, auxosporas o rizoides que les permitan tolerar estos
cambios mecánicos en el agua (Carmona et al., 2006). Además de eso cumplen un rol ecológico crucial
para otras especies acuáticas, ya que participan en ciclos bioquímicos, donde se retienen nutrientes,

4
suceden formaciones y estabilizaciones de sedimentos, aparte de alterar la corriente acuática,
posibilitando la formación de microhábitats que son utilizados por otras especies como refugio y zona de
depósito de huevos (Stevenson, 1996; Graham & Wilcox, 2000). Algunas algas, además de alcanzar altas
densidades en aguas eutrofizadas (aporte en exceso de nutrientes orgánicos), son muy tolerantes a la
contaminación orgánica por lo que pueden utilizarse como indicadores de tales condiciones, generadas
por contaminación de origen urbano o industrial (Bauer, 2009).

Según un estudio realizado en la Universidad Científica del Sur en Perú (Vélez et al., 2016) acerca de la
diversidad fitoplanctónica en la Cuenca Baja del Río Lurín en Lima y otro ejecutado en la Universidad
del Valle en Colombia acerca de las comunidades de algas en la costa rocosa del Mediterráneo (Herrera
et al., 2015) los géneros de microalgas y cianobacterias presentes en los respectivos muestreos y en los de
este estudio son Cymbella, Frustulia, Synedra, Fragilaria, Pediastrum, Scenedesmus, Volvox, Phacus,
Ulva y algunas diatomeas. Un ejemplo de la utilidad de los anteriores géneros es Ulva, que es frecuente
en sitios perturbados y su tolerancia a sustancias tóxicas como los metales pesados ha hecho que sea
considerada una especie indicadora de la calidad de los cuerpos de agua costeros (Zbikowski, 2007).

Para realizar el proceso de identificación de algas para medir la calidad del agua se puede utilizar una
herramienta como el AlgaeTorch BBE, que utiliza la fluorescencia en vivo de células algales; causando
que los pigmentos algales se exciten selectivamente mediante LEDs de color de alta frecuencia y emitan
luz roja fluorescente como fenómeno natural. La intensidad de la fluorescencia clorofílica se utiliza para
calcular el contenido de clorofila-a de las diferentes especies de algas, en este caso, algas verdiazules
(cianobacterias) y del total de microalgas. Estos cálculos se realizan internamente con algoritmos
optimizados cuyos resultados se visualizan inmediatamente en la pantalla y se almacenan en la memoria
interna.

Conclusión

Gracias al estudio microscópico de algas se llegó a la conclusión de que la presencia de diatomeas en la


muestra B, expone un origen potencial de algas, lo que habilita la posibilidad de realizar un estudio que
permita determinar el estado de calidad de la fuente hídrica en cuestión, además de impulsar un futuro
proyecto que permita la conservación del sector. Cabe resaltar que para lograr clasificar los tipos de
algas de una manera más precisa es necesario tener en cuenta ciertos parámetros más específicos;

5
como el tamaño a escala de los ejemplares, su pigmentación, la forma de sus células y plastidios y cómo
se encuentran agrupados, y debido a que la identificación taxonómica realizada en este estudio se basó
principalmente en revisiones bibliográficas y comparaciones visuales, no se puede afirmar con certeza
que las muestras hacen parte de las familias o géneros establecidos, aun así es un acercamiento a su
clasificación.

Referencias bibliográficas
Bauer, D. (2009). Ecología del fitoplancton de arroyos pampeanos y su valor como indicador de la
calidad del agua. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
9 pp.

Cabral, E. (2014). Algas: diversidad vegetal. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. 8 pp.

Carmona, J., Montejano, G., Necchi, J. (2006). Ecology and morphological characterization of
gametophyte and 'Chantransia' stages of Sirodotia huillensis (Batrachospermales, Rhodophyta) from a
stream in central Mexico. Phycological Research, v. 54, n. 2, p. 108-115.

Dreckmann, K. M. et al. (2013). Manual de prácticas de laboratorio biología de algas. México:


Universidad Autónoma Metropolitana. 13 pp.

Graham, L., Wilcox L. (2000). Algae. Estados Unidos: Universidad de Winsconsin ISBN: 0-13-660333-5

Gorza, G. (14 de febrero de 2009). Biomonitoreo Ambiental con Abejas “Estaciones Gemelas con
Análisis Simultáneos”. Ecoportal, ambiente y sociedad.

Herrera, D., de la Nuez, D., Valero, J. M. (2014). Comunidades de algas como bioindicadores de calidad
ambiental en la costa rocosa del Mediterráneo (S. E. Península Ibérica). Colombia: Universidad del
Valle.

Luján, A. (2000). Las algas, indicadores de la calidad del agua. Argentina: Universidad Nacional de Río
Cuarto.

Macaya, E. (4 de febrero de 2022). Las algas y su importancia social, ecológica y económica. Museo de
historia natural de Concepción. https://www.mhnconcepcion.gob.cl/noticias/las-algas-y-su-importancia-
social-ecologica-y-economica

Stevenson, R., Bothwell, M., Lowe, R (1996). An introduction to algal ecology in freshwater benthic
habitat. Academic Press ISBN 0-12-668450-2. 25 pp.

6
Vélez, A., Lozano, S., Cáceres, K. (2016). Diversidad de fitoplancton como indicador de calidad de agua
en la Cuenca Baja del Río Lurín, Lima, Perú. Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. Ecología
Aplicada, vol. 15, núm. 2.

Żbikowski, R., Szefer, P., Latala, A. (2007). Comparison of green algae Cladophora sp. and
Enteromorpha sp. as potential biomonitors of chemical elements in the southern Baltic. Polonia:
Universidad Médica de Gdańsk. 0048-9697

También podría gustarte