Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

En la sociedad actual, las leyes laborales juegan un papel fundamental en las relaciones entre
trabajadores y empleados. ¿Pero cuántos de nosotros realmente entendemos estas regulaciones y
cómo nos afectan? Tal vez una de las más vitales en este ámbito es la Ley Orgánica del Trabajo.
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión detallada de esta ley crucial,
desglosando sus fundamentos y explicando cómo afecta sus derechos y responsabilidades como
empleado o empleador. Como trabajador, sabemos que a veces puede ser difícil comprender y
entender cada aspecto de las leyes laborales que nos protegen y que definen nuestros derechos.
El derecho al trabajo como su nombre lo dice, es aquel que se encarga de regular, controlar y
legislar los diferentes temas relativos al mundo laboral, tales como los derechos y obligaciones de
las partes que lo componen como lo son los empleados y los empleadores. El derecho al trabajo
nos permite tener la posibilidad de elegir y participar libremente en las actividades de producción
y prestación de servicios a la sociedad así como también al disfrute de los beneficios obtenidos
mediante estas actividades, siempre garantizando a los trabajadores el derecho a unas
condiciones dignas de trabajo, seguras e higiénicas, el derecho a una remuneración adecuada, a la
limitación de la jornada y a periodos de descanso remunerados, el derecho a constituir sindicatos y
afiliarse a los mismos, el derecho a la huelga, el derecho a igual remuneración por un trabajo de
igual valor y el derecho a la igualdad de trato. A su vez se lucha por condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo, la protección contra el desempleo y la igualdad salarial. De manera que
se garantice a los trabajadores tener un nivel de vida adecuado. Por lo tanto, el derecho al trabajo
se reconoce en las normas fundamentales de derechos humanos, como lo son: la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, así como también en textos nacionales como lo son las Constituciones de numerosos
países. El primer título de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)
recoge de manera profunda el legado constitucional en un solo cuerpo, y en tal sentido la
legislación laboral pasa de regir las situaciones derivadas del trabajo, a proteger el trabajo como
hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, como sujetos
protagónicos de los procesos sociales de educación y trabajo. De esta manera, se establece el
derecho al trabajo y el deber de trabajar de las personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes,
lo cual incluye a las personas con discapacidad. También se garantiza la igualdad y equidad de
género en el ejercicio del derecho al trabajo, y se incorporan como oficiales los idiomas indígenas
en la relación de trabajo, y se reconoce la obligación de comunicar las disposiciones que se
comuniquen en dichos idiomas a los trabajadores y trabajadoras indígenas. Se prohíbe el trabajo a
las personas antes de los catorce años de edad, y acoge las disposiciones de la Ley Orgánica de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA). En tal sentido, se incorporan garantías de
aplicación de la ley al otorgar a las autoridades administrativas y judiciales facultadas para lograr
que sus decisiones administrativas o judiciales restituyan la situación jurídica infringida de carácter
laboral, incluyendo el uso de la fuerza pública, en aquellas situaciones que pudieran ameritar.
También agiliza y simplifica la administración de justicia laboral, e igualmente establece la
responsabilidad del patrono o la patrona en relación con las garantías a que la ley le obliga con sus
trabajadores y trabajadoras y con el país, con especial énfasis en materia de salud y seguridad
laboral. Se establece además el carácter de servicio público no lucrativo de la seguridad social a la
que tiene derecho toda persona, su disfrute por parte de trabajadores y trabajadoras no
dependientes y recoge derecho a la seguridad social de las personas que desarrollan el trabajo del
hogar. Así como también se prohíbe expresamente la tercerización, y en general toda simulación o
fraude cometido por patronos o patronas, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral, y en general se establece la superioridad de la
realidad en la relación laboral. A tales efectos, así como de los derivados de las obligaciones de los
patronos o patronas con sus trabajadores o trabajadoras, como las de prevención, condiciones de
sanidad y medio ambiente de trabajo, la LOTTT establece el concepto de entidad de trabajo, con el
cual se resume en una misma categoría jurídica la diversidad de nociones preexistentes para
definir el lugar en el cual se desempeñan los trabajadores o las trabajadoras, sea lugar de trabajo,
empresa, faena, obra, explotación, o cualesquiera otras. La LOTTT recoge el mandato
constitucional de establecer en diez años el lapso de prescripción para reclamos por prestaciones
sociales, pero también eleva a cinco años el lapso para el resto de los reclamos derivados de la
relación laboral. Finalmente, la LOTTT promueve y protege la iniciativa popular en el trabajo,
facilitando el desarrollo de entidades de trabajo de propiedad social y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo gestionadas en forma participativa y protagónica por los
trabajadores y las trabajadoras
CONCLUSIÓN

El derecho al trabajo es una norma fundamental que regula el trabajo y garantiza los derechos de
los trabajadores. La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)
establece el derecho al trabajo y el deber de trabajar de acuerdo a sus capacidades y aptitudes,
incluyendo las personas con discapacidad. Establece la igualdad y equidad de género en el
ejercicio del derecho al trabajo, incluyendo las disposiciones de la Ley Orgánica de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA). La LOTTT también acoge las disposiciones de la Ley Orgánica
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA).

También podría gustarte