Está en la página 1de 18

puede entenderse informalmente como un programa en ejecución.

Formalmente un
proceso es "Una unidad de actividad que se caracteriza por la ejecución de una secuencia de
instrucciones, un estado actual, y un conjunto de recursos del sistema
asociadosINTRODUCCION

La vida está llena de toma de decisiones, que ropa me combina o de qué


manera preparar los alimentos, cada paso que se da es un compromiso que
debemos enfrentar en cuestión de milésimas de segundos, va tan rápido que
no nos damos cuento del proceso algorítmico que se efectúa en mente, es
de aquí, de este proceso donde se enfocara parte del contenido del presente
informe en donde se expondrá lo que son los algoritmos, qué son cómo se
desarrollan, así como también se encontrará lo referente al internet,
herramienta que se ha vuelto fundamental y vital en el desarrollo de nuestras
vidas profesional y personal ya que es la llave que abre las puertas a la
tecnología de manera global en todo el mundo.

El presente informe constará de un cuerpo principal como lo es el


desarrollo del tema combinado con sus respectivos soportes visuales, así
como su portada de presentación.
Algoritmo, Es un conjunto de operaciones y decisiones que a partir de
unas reglas determinadas da como resultado un producto. Es decir,
dependiendo de la información y las variables que se ingresen en el
esquema o fórmula del algoritmo, dará un resultado, pudiendo algunos
algoritmos tener infinidad de posibilidades.

Los algoritmos no tienen que ver con los lenguajes de programación, dado
que un mismo algoritmo o diagrama de flujo puede representarse en diversos
lenguajes de programación, es decir, se trata de un ordenamiento previo a
la programación. Visto así, un programa no es otra cosa que una serie
compleja de algoritmos ordenados y codificados mediante un lenguaje de
programación para su posterior ejecución en un computador.

Los algoritmos también son frecuentes en la matemática y la lógica, y son la


base de la fabricación de manuales de usuario, folletos de instrucciones, etc.
Su nombre proviene del latín algoritmus y éste apellido del matemático persa
Al-Juarismi. Uno de los algoritmos más conocidos de la matemática es el
atribuido a Euclides, para obtener el máximo común divisor de dos enteros
positivos, o el llamado “método de Gauss” para resolver sistemas de
ecuaciones lineales.

Partes de un algoritmo

Todo algoritmo debe constar de las siguientes partes:

 Input o entrada. El ingreso de los datos que el algoritmo necesita para


operar.
 Proceso. Se trata de la operación lógica formal que el algoritmo
emprenderá con lo recibido del input.
 Output o salida. Los resultados obtenidos del proceso sobre el input, una
vez terminada la ejecución del algoritmo.

Tipos de algoritmos

Existen cuatro tipos de algoritmos en informática:

 Algoritmos computacionales. Un algoritmo cuya resolución depende


del cálculo, y que puede ser desarrollado por una calculadora o
computadora sin dificultades.
 Algoritmos no computacionales. Aquellos que no requieren de los
procesos de un computador para resolverse, o cuyos pasos son
exclusivos para la resolución por parte de un ser humano.
 Algoritmos cualitativos. Se trata de un algoritmo en cuya resolución no
intervienen cálculos numéricos, sino secuencias lógicas y/o formales.
 Algoritmos cuantitativos. Todo lo contrario, es un algoritmo que
depende de cálculos matemáticos para dar con su resolución.

Características de los algoritmos

Un algoritmo debe ofrecer un resultado en base a sus funciones. Los


algoritmos presentan las siguientes características:

 Secuenciales. Los algoritmos operan en secuencia, debe procesarse uno


a la vez.
 Precisos. Los algoritmos han de ser precisos en su abordaje del tema, es
decir, no pueden ser ambiguos o subjetivos.
 Ordenados. Los algoritmos se deben establecer en la secuencia precisa
y exacta para que su lectura tenga sentido y se resuelva el problema.
 Finitos. Toda secuencia de algoritmos ha de tener un fin determinado, no
puede prolongarse hasta el infinito.
 Concretos. Todo algoritmo debe ofrecer un resultado en base a las
funciones que cumple.
 Definidos. Un mismo algoritmo ante los mismos elementos de entrada
(input) debe dar siempre los mismos resultados.

Ejemplos de algoritmos

Algoritmo para elegir unos zapatos de fiesta:

1. INICIO
2. Entrar a la tienda y buscar la sección de zapatos de caballero.
3. Tomar un par de zapatos.
4. ¿Son zapatos de fiesta?

SI: (ir al paso 5) – NO: (volver al paso 3)

5. ¿Hay de la talla adecuada?

SI: (ir al paso 6) – NO: (volver al paso 3)

6. ¿El precio es pagable?

SI: (ir al paso 7) – NO: (volver al paso 3)

7. Comprar el par de zapatos elegido.


8. FIN
MODELO DE ALGORITMO CON DIAGRAMA DE FLUJO

 Diagrama de flujo

Se trata de una representación gráfica que puede describir un sistema,


un proceso o un algoritmo informático. Frecuentemente, se usan para
documentar, planificar, Dicho de otro modo, son una forma muy visual de
plasmar un procedimiento y conocerlo detalladamente a través de figuras
geométricas y símbolos.

Es más, son muy útiles ya que permiten incluir las distintas variables que
entran en juego en el proceso. Por ejemplo, ante la aparición de un problema
podríamos diseñar un diagrama de flujo con los recursos, coordinar las
acciones, definir responsabilidades, y todo ello, a través de un método que
facilita la comprensión. Otra de las cualidades de esta técnica es que puede
aplicarse a diferentes disciplinas.
Qué es Internet
Internet es un conjunto descentralizado de
redes interconectadas a través de un conjunto
de protocolos denominado TCP/IP. La Real
Academia de la Lengua (RAE) lo define como
“la red informática mundial, descentralizada y
formada por la conexión directa entre
computadoras mediante un protocolo especial
de comunicación”.

Su nombre procede del inglés Interconectad Networks (redes


interconectadas). Se caracteriza porque permite el intercambio y el acceso
libres a la información sin barreras de tiempo y espacio. Se habla de que
ha propiciado una cierta ‘democratización”, puesto que da acceso a una gran
cantidad de datos a un coste relativamente bajo o incluso gratis si se utilizan
los recursos disponibles en muchos organismos públicos. En cualquier caso,
en los países occidentales es extraño el domicilio que no cuenta con una
conexión a banda ancha y al menos un ordenador con acceso a internet, por
no hablar de la evolución de los teléfonos móviles desde el surgimiento de
los smartphones.
El origen de Internet

La posibilidad de conectar unas redes con otras de manera que se pudiera


llegar a construir un entramado mundial surgió como resultado de un
experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos en 1969,
en plena carrera nuclear. Aunque la versión más extendida es que se
buscaba un sistema de comunicaciones en caso de un posible ataque, lo
cierto es que la Red tuvo un origen más bien académico y entre los objetivos
de sus creadores estaba poder intercambiar información con instituciones de
todo el país sin tener que invertir en un número ingente de caras
computadoras. De este modo, nació la red inicial (ARPAnet, Advanced
Research Projects Agency Network), que conectaba universidades y centros
de alta tecnología con empresas para intercambiar datos científicos y
militares.

Aunque en ocasiones se confunden, Internet y la World Wide Web


(WWW) no son sinónimos. La segunda es un sistema desarrollado en 1989
por Tim Berners Lee y Robert Cailliau para acceder a la información
conectada mediante el protocolo http (HyperTex Transfer Protocol), que
utiliza Internet como medio de transmisión y que ha extendido su uso de
forma inimaginable.

Bill Gates, cofundador de Microsoft y uno de los responsables de la


revolución tecnológica de las últimas décadas, ya auguró que “lo que no
está en Internet no existe”. Hoy en día, todas las instituciones públicas, las
marcas y hasta las pymes están obligadas a tener una página web o, al
menos, presencia en las redes sociales con la información básica sobre su
actividad y acceso a diferentes acciones.
La revolución tecnológica

La irrupción de la Red en la vida diaria de las personas, especialmente en los


países occidentales, era impredecible antes de la década de los 90 del siglo
pasado. Desde entonces, la transformación de las sociedades es evidente y
su alcance, incalculable. Entre los cambios que ha producido más notables
que se han experimentado podemos destacar:

 El declive de la mayoría de los formatos físicos (libros, periódicos,


CD, etc.) y una forma diferente de consumir la cultura y el ocio.
 La modificación de las relaciones personales, sin barreras
espaciales ni físicas gracias al email, las redes sociales o la
mensajería instantánea.
 Una evolución de los negocios. Las videoconferencias, el intercambio
inmediato de todo tipo de archivos o el teletrabajo agilizan la actividad
de una compañía. Del mismo modo, se está produciendo
paralelamente un incremento en la demanda de los puestos de trabajo
relacionados con la llamada transformación digital.
 La introducción de la tecnología en todos los ámbitos. El
denominado ‘internet de las cosas’ está ya en todas partes: los
coches, los electrodomésticos, etc.
 La inmediatez que proporciona el uso generalizado de smartphones.
Los usuarios acceden a la información en cualquier sitio y en cualquier
lugar, lo que ha obligado también a modificar las reglas de la
publicidad (personalizada y centrada en el usuario).
 Democratización de la información gracias al acceso generalizado a
internet (banda ancha, precio cada vez más asequible).
Las desventajas de Internet

La velocidad desenfrenada con la que se ha infiltrado en todos los aspectos


de la sociedad en un corto periodo de tiempo y su constante evolución han
hecho que Internet cuente con muchas lagunas de regulación y un
autocontrol que resulta insuficiente. Por eso, periódicamente se producen
incidentes que ponen de manifiesto las desventajas que puede llegar a tener
la conexión universal y que podríamos resumir en las siguientes:

 La filtración de datos personales. La privacidad (o más bien la falta


de ella) es uno de los aspectos que más preocupa a los usuarios y
casi el único motivo que ha obligado a los Gobiernos a intervenir en la
regulación de una red cooperativa y abierta. Los últimos escándalos
de Facebook, como la filtración de datos a ‘Cambridge Analytica’ que
interfirió en la victoria de Donald Trump, han puesto de manifiesto las
brechas de seguridad de Internet.
 El analfabetismo digital o desconocimiento de las nuevas
tecnologías. Afecta especialmente a la población de mayor edad y a
personas con escasa formación. Implica una forma de marginalidad
que afecta al acceso al mundo laboral y educativo.
 La aparición de nuevas adicciones. La ciberadicción es una
patología que comporta el uso abusivo de Internet y que en muchas
ocasiones requiere de tratamiento psicológico. La obsesión por estar
conectados, que no está reconocida en el ámbito, aparece más
frecuentemente en los denominados ‘nativos digitales’.
 Sociedad de la información

La sociedad de la información es un proceso de evolución profunda de


la vida y las intersecciones entre personas, gobiernos, facultades y
organizaciones por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), que facilitan la creación, distribución y manipulación de
la información y desempeñan un papel esencial en las actividades sociales,
culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido
inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el
término ha tenido una connotación más política que teórica.

El concepto de sociedad de la información comenzó a utilizarse en Japón


durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como
precursor, a través de sus dos obras más conocidas Una introducción a la
Sociedad de la Información (1984) y, especialmente, en La Sociedad de la
Información como sociedad post-industrial, Institute for the Information
Society (1980), es en esta última donde enuncia por primera vez el
término,definiéndola como una sociedad que crece y se desarrolla alrededor
de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad
intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material; y destaca
como factores claves el conocimiento y la innovación, junto a la adopción y
difusión de las tecnologías que facilitan el tratamiento y transmisión de la
información y el conocimiento.

El sociólogo Manuel Castells, de un modo más descriptivo que crítico,


examinó los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no la noción de la
sociedad de la información, sino la de era informacional, con Internet como
fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas
tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los
modos de construir la identidad propia.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad


industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-
industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del
conocimiento, entre otros. Este último concepto parece estar emergiendo en
detrimento de la sociedad de la información.

 Búsqueda de información

La búsqueda y recuperación de información es la ciencia de la búsqueda de


información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección
documental digital, encargada de la búsqueda dentro de estos mismos,
búsqueda de metadatos que describan documentos, o también la búsqueda
en bases de datos relacionales, ya sea a través de internet, una intranet, y
como objetivo realiza la recuperación en textos, imágenes, sonido o datos de
otras características, de manera pertinente y relevante.

La recuperación de información es un estudio interdisciplinario. Cubre tantas


disciplinas que eso genera normalmente un conocimiento parcial desde tan
solo una u otra perspectiva. Algunas de las disciplinas que se ocupan de
estos estudios son la psicología cognitiva, la arquitectura de la información,
diseño de la información, inteligencia artificial, lingüística, semiótica,
informática, biblioteconomía, archivística y documentación.
Para alcanzar su objetivo de recuperación se sustenta en los sistemas de
información, y al ser de carácter multidisciplinario intervienen bibliotecólogos
para determinar criterio de búsqueda, la relevancia y pertinencia de los
términos, en conjunto con la informática.

 Correo electrónico

El correo electrónico o e-mail (tomado del inglés electronic mail) es un


medio de comunicación digital por escrito, similar a las cartas y postales del
correo postal de antaño, que aprovecha la tecnología multimediática de
Internet para el envío en diferido de mensajes más o menos largos y dotados
o no de adjuntos, entre dos o más interlocutores diferentes.

El correo electrónico fue durante mucho tiempo la forma de comunicación


estándar entre los usuarios de Internet. Aún hoy en día ocupa un rol
privilegiado, especialmente a la hora de transmitir información adicional
(archivos adjuntos de diverso tipo) que no requiere de atención inmediata.

En esto último se distingue el email la mensajería instantánea y otras


telecomunicaciones 2.0, que privilegian la inmediatez y la simultaneidad.
Cabe destacar que el término se emplea tanto para nombrar el medio, como
el mensaje mismo; es por eso que solemos decir que “enviaremos un correo
electrónico”.

A pesar de que los correos electrónicos han sido relegados en los últimos
años al ámbito laboral y corporativo, se estima que diariamente se envían en
el mundo unos 144.000 millones de mensajes de correo electrónico.
 Historia

El antecedente más importante de lo que hoy entendemos como correo


electrónico surgió en 1962, con la computadora IBM 7090, que permitía la
interacción de distintos usuarios desde terminales remotas, los cuales podían
intercambiar mensajes.

Sin embargo, en 1965 surgió el servicio MAIL, verdadero precursor del


email, que permitía el envío y recepción de mensajes entre los usuarios de
este ordenador.

Ray Tomlinson fue el creador del actual correo electrónico. Creó el primer
protocolo experimental para el intercambio de información entre máquinas
conectadas a una misma red: CYPNET. Fue él también quien introdujo la
arroba (@) como símbolo demarcador para distinguir en las direcciones de
correo entre el nombre de usuario y el nombre del servicio.

Con la llegada y masificación de Internet, obviamente, el correo


electrónico se convirtió en una herramienta popular y cotidiana. Se ofreció
por primera vez de manera gratuita en 1971 y en 1977 ya era el mecanismo
de intercambio de información estándar a nivel mundial en las comunidades
online.

 Tipos de correo electrónico

El correo electrónico funciona, en líneas generales, de la misma manera


independientemente de sus objetivos específicos. Sin embargo, de acuerdo
al uso que se le dé, podemos hablar de:
 Correo electrónico personal. Aquellos detentados por
individuos, y que obedecen a sus intereses particulares, es
decir, de uso privado y personal. Una misma persona puede
tener numerosas direcciones de correo electrónico personal y
emplearlas como mejor le parezca.
 Correo electrónico corporativo. Aquellos que sirven como
nexo escrito entre los distintos departamentos o segmentos
de una empresa, corporación u organización, y a los que
generalmente se puede tener acceso sólo desde estaciones
de trabajo, teléfonos celulares corporativos o mediante el
empleo de una clave que garantice la secrecía de la
información manejada.
 Correo electrónico institucional . Aquellos que representan
a la totalidad de una empresa, organización o institución de
cualquier índole, sirviendo como puente comunicativo entre la
organización y su clientela, es decir, entre el adentro y el
afuera de la misma.
 Conversación en línea

Chat es un servicio de mensajería instantánea que permite comunicarse


a dos o más personas de forma inmediata y mantener una conversación por
escrito en tiempo real. Los usuarios comparten un programa común a través
de Internet en el cual se escribe lo que se desea en una pequeña consola de
texto.

Una vez enviado ese texto, el receptor lo lee de inmediato y se crea una
conversación. Es el equivalente a cuando manteníamos conversaciones con
nuestros compañeros de clase pasándonos notitas a escondidas. Al final
quedaba un trozo de papel muy arrugado con una conversación en ella.
Igualmente, en un chat quedará registrada toda nuestra conversación con
esa o esas personas.

El chat fue uno de los servicios más populares en Internet, y en particular


entre los usuarios más jóvenes. En cierto sentido se podría considerar que
los chats son los antecedentes naturales de las redes sociales, ya que lo
normal es que cada usuario tenga un listado de “Contactos” o “Amigos” a los
que acepta o no, y solo entable comunicación con los conocidos; aun así,
muchos servicios de chat son semiabiertos, es decir, es posible entablar
conversaciones con desconocidos a través de un motor de búsqueda interno.

Normalmente los usuarios de los chats utilizan un seudónimo o apodo


(Nick) para identificarse distinto al de su nombre real (aunque a veces sea
algo tan sencillo como su nombre y un número como Pilar16, Alfonsito123,
Lara224). Muchos adolescentes ponen su edad o año de nacimiento
después de su nombre, lo cual ya aporta dos datos personales que no
deberían dar.

 Grupos de discusión y educación en línea

La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de


información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones
relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente
alumnado de Educación Social.

Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en


contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un
grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde
una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de
diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que
desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el
aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben
poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la
educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del
grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de
sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que
se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la
selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se
procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la
implementación y cierre de la sesión de debate.

trabajo el Internet; esta les permite interactuar a los miembros de forma


directa usando algún escenario virtual de los cuales dispone. El Internet hoy
día es el medio más fácil, más simple y más cómodo para los usuarios y para
las personas que quieran acceder a él. Las grandes empresas han llegado a
las diferentes comunidades y a las más apartadas de forma que acceder a
este recurso no sea difícil y no sea una situación compleja. Es por ello que
cualquier persona puede acceder a un Medio de Discusión Virtual e
integrarse a una Comunidad Virtual simplemente utilizando el Internet. Esta
red de computadores permite la comunicación entre los usuarios y permite la
navegación por el ciberespacio, un ambiente donde los navegadores no
tienen la restricción de horarios, de tiempos, limitaciones geográficas y donde
también existen igualdades de participación, de comunicación, de
intervención y de construcción de nuevas ideas, en beneficio de objetivos
comunes; se generan también ambientes de Discusión Virtual que puede ser
enriquecidos a través de medios virtuales o electrónicos y que cualquier
beneficiario puede contribuir al mejoramiento o procesamiento de una idea o
de un tema en común.

También podría gustarte