Está en la página 1de 4

Consejos para afrontar el primer año de carrera

Aprender a autogestionar tu tiempo de estudio, implicarte en las clases y acercarte a los servicios
de orientación son algunas recomendaciones que estudiantes y orientadores profesionales
aportan para hacer frente al primer año de universidad.

El curso ya ha empezado y tu primer año de carrera también. En estas primeras semanas puede
que hayas sentido que no eres capaz de seguir tantas asignaturas y contenidos, que te ha
costado organizarte y te ha asaltado el temor de no poder cumplir con tus propias expectativas o
los objetivos del curso. ¡Ánimo!.

"El primer año no resulta fácil para ningún estudiante porque implica adaptarse a un nuevo
contexto organizativo, educativo y social", indica Pilar Figuera, doctora en Ciencias de la
Educación y profesora titular de Orientación Profesional del Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona (UB).

"Muchos tienen que realizar un esfuerzo por adaptarse a las diferentes metodologías
docentes con las que se encuentran, no coincidentes con las que conocían. Además, suelen
saber poco sobre la organización de los estudios en los diferentes centros", explica por su
parte Soledad Romero, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Sevilla y especialista en orientación profesional.

Tener en cuenta los retos que se presentan puede ayudarte a buscar respuestas sobre cómo
afrontarlos. En general, los problemas que surgen son a nivel académico, como social y personal.

Los retos de estrenarte como estudiante universitario

La universidad conlleva algunos retos como adecuarse a una nueva forma de estudiar, dado que
debes aprender conceptos y procedimientos más complejos, los profesores no monitorean a los
alumnos como en el Bachillerato o la Formación Profesional, y tienes que desarrollar
competencias cognitivas que te permitan autogestionarte el trabajo, según Pilar Figuera.

Por otro lado, los retos sociales se refieren a la forma de relacionarse con los demás. Los
estudiantes llegan a un contexto más heterogéneo que el que conocían, "por lo que tienen
que integrarse, hacer nuevos amigos y resolver conflictos con gente muy diversa", añade
la profesora.

El inicio de los estudios universitarios supone también algunos desafíos a nivel personal: en las
relaciones, en la construcción de la imagen de ti mismo/a, en la organización de los tiempos…
"Además, hay quienes se tienen que enfrentar a un cambio de residencia, a vivir fuera del hogar
familiar o a tener que buscar medios económicos para poder mantenerse en los estudios", explica
por su parte la especialista en orientación profesional, Soledad Romero.

La falta de orientación en el sistema previo a la universidad puede ocasionar que este tipo de
dificultades se presenten más, y la ausencia de planificación del estudiante también, asegura la
orientadora. Por lo que prever los posibles problemas y actuar ante los
mismos, preferentemente acompañándote por un orientador universitario, podrá ser de gran
ayuda.
Recomendaciones para afrontar el primer año de carrera universitaria

Así pues, en el primer año de carrera se presentan diferentes retos, por lo que te damos
algunos consejos para afrontarlos, de la mano de expertos en orientación universitaria y de
algunos estudiantes que ya han pasado por la experiencia…

1. Aprende a gestionar tu autonomía y tus estudios: organízate y planifica

Uno de los retos más importantes del primer año universitario es la autogestión del tiempo y los
estudios, coinciden tanto estudiantes de segundo año como las orientadoras profesionales
consultadas. Y es que resulta complicado "no tener ningún material didáctico como libros o
cuadernos con los que poder estudiar, ya que todo se basa en tomar apuntes de las clases",
explica José Asensio, que estudia el segundo año de Medicina en la Universidad de Zaragoza.

Para Elena Fuente González, estudiante de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria ha sido un reto adaptarse al cambio de "pasar del instituto, en donde éramos 20 por
clase y la atención era personalizada, a las clases universitarias, donde la mayoría de los
profesores no se saben tu nombre".

Trabajar por tu cuenta puede resultar difícil al principio, pero debes estar dispuesto a aprender a
hacerlo. "Tienes que aprender a ser disciplinado y conocerte muy bien a ti mismo", indica por su
parte María Torras, alumna de 2º curso del Doble Grado de Física y Matemáticas en la Universitat
Autònoma de Barcelona (UAB). "Es muy importante intentar trabajar cada día un poco y no perder
el hilo de ninguna asignatura".

2. Implícate en las sesiones lectivas y no te las pierdas

Aprovechar las sesiones lectivas, sean presenciales u online, implicándote en ellas y no


perdiéndote ninguna constituye una garantía de que podrás adaptarte y superar el primer año de
carrera y los que vienen sin problemas.

"Intentar conectar con el profesorado es fundamental y eso implica asistir a clase", opina la
profesora Pilar Figuera.

Implicarse en las sesiones lectivas significa estar atento a las aportaciones del profesor, tutor o
los compañeros, así como participar activamente, dando tus opiniones, estudiando y
trabajando los conocimientos aprendidos.

3. Infórmate y conoce a fondo el plan de estudios

Según el informe Education and Training Monitor 2018. Country Analysis, elaborado por la
Comisión Europea, un 21,8 % del alumnado (25% hombres y 19% mujeres) deja la carrera el
primer año. Además, un 8,3 % de los estudiantes cambian de licenciatura a mitad de sus estudios
(9,9 % hombres y 6,9 % mujeres). Esto puede deberse a la falta de orientación académica en
etapas anteriores y a que los estudiantes no cuentan con suficientes elementos para poder
profundizar en el conocimiento de su carrera y su universidad, según Soledad Romero,
especialista en orientación profesional.

"Gran parte de estudiantes acceden a las titulaciones porque les atrae un determinado campo
profesional, pero desconocen las materias concretas, las competencias que deben poner en
juego en el desarrollo de los estudios y, cuando se tienen que enfrentar a ellas, toman conciencia
de que no se parece en nada a la representación mental que se habían creado sobre la
titulación", explica la orientadora.

Por ello es importante informarse muy bien sobre el plan de estudios. De esta forma sabrás a qué
te enfrentas, tanto este año como en los siguientes, y podrás anticipar si tu interés por esos
estudios es más o menos completo. También entenderás las diferentes opciones de
especialización en los contenidos y de los créditos a lo largo de la carrera.

4. Cuenta con un buen grupo de apoyo

Contar con un grupo de compañeros, sean amigos o no, te permitirá entender y compartir la vida
universitaria, con todos los retos que implica. "Ayuda mucho el hecho de rodearte de gente que te
apoye en momentos donde la carrera puede hacerse un poco dura", opina por su parte el
estudiante José Asensio.

Implicarse en las múltiples ofertas formativas, culturales y sociales que ofrece la


universidad también te permitirá hacer nuevas amistades y descubrir tu nueva realidad. Además,
podrás desarrollar competencias transversales como la comunicación, estrategias para aprender
a aprender y la empatía, entre otras.

5. Identifica tus inquietudes y pide ayuda en los servicios de orientación

Intentar verbalizar las inquietudes, discutirlas y poder compartirlas con amigos, tutores u
orientadores profesionales, para poder ir viendo cómo vas evolucionando, te ayudará a sentirte
mejor en esta nueva etapa de tu vida.

"Actualmente hay servicios de acompañamiento al estudiante en todas las universidades. En


muchas hay la figura de tutor, y luego los profesores ofrecen una hora de tutoría que muchos
estudiantes no suelen aprovechar", indica Pilar Figuera, profesora de la UB.

Por su parte, la especialista en orientación, Soledad Romero, recomienda que el alumnado se


informe "sobre sus derechos y deberes, así como sobre los servicios que le ofrece la universidad
para su orientación y para potenciar su formación integral".

En la Universidad de Zaragoza, por ejemplo, cada 30 estudiantes matriculados en cada uno de


los Grados cuentan con un tutor y un mentor, que normalmente es un alumno o alumna de 3 er.
curso, y que apoyan a los nuevos estudiantes tanto en sesiones conjuntas como de forma
personalizada, según informa Pedro Allueva Torres, coordinador del Plan de Orientación
Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ).

6. No pierdas la motivación por aprender

Algunos estudiantes que ya han pasado por el primer año de carrera afirman que la motivación
por aprender puede ser un "arma" para vencer las adversidades en la universidad.

"Hay que tener curiosidad y ganas de seguir sabiendo más cosas sobre los nuevos conocimientos
que estás adquiriendo", asegura el alumno José Asensio.

Mientras que María Torras, la estudiante de la UAB aboga por que "los exámenes y el trabajo no
te hagan olvidar tu motivación para estudiar y para aprender".

7. Aprende a priorizar para compatibilizar tu trabajo o aficiones con la universidad


Si eres de esos estudiantes que comparte la formación con un trabajo, valora el peso de los
créditos que podrás realizar para que compruebes si puedes combinar tus estudios universitarios
con tu vida laboral. Lo mismo si tienes una afición que para ti es importante.

"Gestionar todas las cosas que te gustan y que no puedes tener no es fácil para los estudiantes.
Por lo que hay que tomar decisiones y aprender a priorizar", recomienda la profesora Pilar
Figuera. Por eso resulta tan importante ubicarse y el primer mes de carrera utilizarlo como
"monitoreo" para analizar si puedes con todo.

8. Toma las riendas de tu proyecto profesional

Hay jóvenes que se dejan llevar por lo que van encontrándose sobre la marcha y no toman las
riendas de su propio proyecto profesional, dejando poco espacio para la curiosidad, la
participación, el compromiso con su propio proyecto, la construcción de su identidad profesional,
según la especialista en orientación profesional, Soledad Romero.

Por ello recomienda a los estudiantes "que indaguen en los itinerarios que pueden seguir para
completar su formación, no solo a través del plan de estudios, sino de otras vías extraacadémicas
(voluntariado, prácticas extracurriculares, seminarios, talleres, etc.)".

También puedes planificar tu itinerario más allá de lo que "debe ser" (terminar en cuatro años la
carrera), y enfocarlo en lo que tiene más sentido para ti, por ejemplo, que quieras acabar tus
estudios universitarios un poco más tarde para poder aprovechar oportunidades de prácticas o
una beca de formación en el extranjero.

9. Y si cambias de Grado o abandonas, busca otras opciones de estudio

Si estás valorando abandonar o cambiar de carrera, comparte tus inquietudes. "Esto no es


negativo, sino todo lo contrario. Si realmente te das cuenta de que te has equivocado, háblalo,
busca ayuda y reconduce la situación", aconseja la profesora Pilar Figuera.

"Si descubren que se han equivocado, que la carrera no es lo que esperaban, no desesperen,
que equivocarse no es malo y no pasa nada por volver a empezar", aconseja también la
estudiante María Torras.

Puede ser que te des cuenta de que la universidad no te forma en aquello que te habías
planteado como objetivo. Explorar otras alternativas de formación es muy necesario antes,
durante y después de tu elección. La Formación Profesional es sin duda una opción que ofrece
itinerarios extraordinarios en un amplio abanico de profesiones.

"Es importante que la sociedad en general y las familias y el estudiantado en general tome
conciencia de que hay muchas formas de construirse como persona y como profesional",
concluye la especialista en orientación profesional, Soledad Romero.

_____________________________.
Educaweb. Consejos para afrontar el primer año de carrera. Disponible en:
https://www.educaweb.com/noticia/2018/10/17/consejos-hacer-frente-primer-ano-universidad-
18579/ Consulta: 01/11/2021.

También podría gustarte