Está en la página 1de 43

III DE

AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : MECANOGRAFIA

I. GENERALIDADES

1. Datos de la preparación.

a. Indicativo. : AA CRL FB
b. Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c. Duración. : 90 Minutos
d. N° de alumnos. :
e. Método. : Teórico y práctico
f. Lugar. : CCII
g. Fecha – hora. : 23 ENE. 23, de 1000 - 1130
h. N° de ayudantes. : ------

2. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

3. Ayudas de instrucción.

a. Manual.

4. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 70 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

5. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.

6. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

7. Objetivo de la Lección.
Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se
encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de
mecanografia.
II. CONDUCCION DE LA LECCION

8. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


mecanografia.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de
mecanografia.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre la mecanografia.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

9. Explicación y/o Aplicación (tiempo 80 Minutos).

a. MECANOGRAFIA

El término mecanografía viene de las palabras mecano (Mecánico - Máquina) y


grafía (Graphos) (Escritura/Dibujo), y es el proceso de introducir texto en un
dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir,
los ordenadores o las calculadoras. El término se acuñó cuando se empezaron a
utilizar las primeras máquinas de escribir mecánicas. Con el avance de la
tecnología se han desarrollado otros métodos para realizar dicha tarea al mismo
tiempo que se facilita su labor; algunos de estos mecanismos son los punteros,
ratones o reconocimiento de voz.

b. LA MAQUINA DE ESCRIBIR

La máquina de escribir o maquinilla[1] es un dispositivo mecánico,


electromecánico o electrónico, con un conjunto de teclas que, al ser presionadas,
imprimen caracteres en un documento, normalmente papel. La persona que opera
una máquina de escribir recibe el nombre de mecanógrafo.

Desde finales del siglo XIX y durante buena parte del XX, las máquinas de escribir
fueron herramientas indispensables en las oficinas comerciales, así como para
muchos (si, no todos) los escritores profesionales. Sin embargo, en los ochenta los
procesadores de texto en computadoras personales reemplazaron casi totalmente
a las máquinas de escribir en las tareas propias de éstas, si bien siguen siendo
populares en los países en desarrollo y en algunos nichos de mercado.

c. PARTES DE LA MAQUINA DE ESCRIBIR


1) Tabulador: mecanismo que permite colocar los márgenes a una distancia
regular.
2) Armazón: pieza o conjunto de piezas del esqueleto de la máquina.
3) Timbre marginal: avisa cuando se llega al borde del margen.
4) Teclado: conjunto ordenado de teclas de una máquina.
5) Palanca de carro libre: palanca para cambiar de líneas y pasar al otro borde
del margen.
6) Carro: pieza de la máquina en la que va el rodillo con el papel, que se
desplaza de un lado a otro.
7) Rodillo: pieza cilíndrica de metal y giratoria que forma parte de diversos
mecanismos.
8) Espaciador: tecla que sirve para dejar espacios en blanco.
9) Tecla de retroceso: para retroceder en el texto y corregir errores cometidos.
10) Tecla marginal o saltador marginal: permite sortear los márgenes y más
comúnmente el margen derecho.
11) Teclas de cambios de mayúsculas: para escribir solamente la inicial de una
palabra con letras mayúsculas. (es como la función del shift en una
computadora actual: shift + a = a)
12) Fijadora de mayúsculas: mecanismo a la altura de la fila guía y cuya
pulsación produce automáticamente el mantenimiento de la tecla de cambios
de mayúsculas abajo en forma fija.
13) Palanca para rotar el rodillo: para pasar el rodillo de un borde de un margen
al otro.
14) Fijadores de papel: mantiene la hoja de papel fija.
15) Cinta entintada: permite imprimir sobre el papel las teclas pulsadas.

10. Resumen (tiempo 10 Minutos).

III. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
mecanografia.

IV. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor.

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIELES


TITULO DE LA LECCION : FUNCIONES DEL CLASE FURRIEL

I. GENERALIDADES

2. Datos de la preparación.

a. Indicativo. : AA CRL FB
b. Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c. Duración. : 110 Minutos
d. N° de alumnos. :
e. Método. : Teórico y práctico
f. Lugar. : CCII
g. Fecha – hora. : 23 ENE. 23, de 0800 - 0950
h. N° de ayudantes. : ------

3. Referencias.

a. Para el Instructor. : Reglamentos y Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

4. Ayudas de instrucción.

a. TE 101 – 1 5-5.
.
5. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 130 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

6. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
7. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

8. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase de operaciones.

II. CONDUCCION DE LA LECCION

9. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


las funciones del clase de operaciones.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase de operaciones.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre las funciones del
clase de operaciones.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

10. Explicación y/o Aplicación (tiempo 130 Minutos).

a. FUNCIONES DEL CLASE DE OPERACIONES

1) Organización y funciones de la sección.

La responsabilidad del clase de operaciones, se ejercita desde el punto de vista de la


instrucción militar y de la disciplina de la Unidad. Comprende, en el límite de sus
atribuciones, los mismos deberes y responsabilidades hacia la Tropa, los mismos
procedimientos de dirección, vigilancia y control.

2) S-3 funciones del clase de operaciones.

a) Es responsable del cumplimiento de las funciones comunes de Estado Mayor,


y específicas, relacionadas con Organización, Instrucción y Operaciones.
b) Da cumplimiento a las directivas del Comandante de Unidad, ciñéndose a
éllas, de una manera constante la acción de su mando.
c) Debe conocer individualmente a las Clases de la Unidad así como el
comportamiento de cada uno de ellos.

3) Documentos de la sección.

a) Organiza, conduce y regula la instrucción de la Tropa, sujetándose a las


prescripciones reglamentarias y basándose en los planes y programas
establecidos.
b) Prepara los informes y organiza los registros. Mantiene al Comandante de
Unidad constantemente informado del proceso de la instrucción.
c) Coordina la información para las Tropas, así como las actividades
educacionales de las mismas.

11. Resumen (tiempo 10 Minutos).

III. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las funciones
del clase d operaciones

IV. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor..

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : SEGURIDAD MIL CONTRAINTELIGENCIA

V. GENERALIDADES

1. Datos de la preparación.

a. Indicativo. : AA CRL FB
b. Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c. Duración. : 110 Minutos
d. N° de alumnos. :
e. Método. : Teórico y práctico
f. Lugar. : CCII
g. Fecha – hora. : 24 ENE. 23, de 0800 - 0950
h. N° de ayudantes. : ------

2. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

3. Ayudas de instrucción.

a. Plan de eleccion.

4. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 30 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

5. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
6. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

7. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase inteligencia.

VI. CONDUCCION DE LA LECCION

8. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


las funciones del clase de inteligencia.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase de inteligencia.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre las funciones del
clase de inteligencia.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

9. Explicación y/o Aplicación (tiempo 30 Minutos).

a. INTELIGENCIA MILITAR

1) Objeto
Establecer los procedimientos que regulen las actividades de control,
planeamiento, organización y conducción de las actividades de
Investigaciones de inteligencia en el Ejército.
2) Finalidad
Establecer las normas básicas y procedimientos generales de
seguridad que se deben desarrollar para la ejecución y conducción de
las diferentes actividades de Investigaciones de Contrainteligencia.
Establecer los formatos básicos que sirvan de ayuda para la
organización y conducción de las investigaciones de Contrainteligencia.
Determinar los tipos de investigaciones de contrainteligencia que
deben llevarse a cabo en el Ejército, para detectar en forma oportuna
los diferentes riesgos contra la Seguridad Militar y/o Defensa Nacional.
Proporcionar al escalón superior, mediante un Informe de
Investigación de Contrainteligencia los actos y/o hechos que
conducen en perjuicio de la Seguridad Militar y/o Defensa Nacional.

b. CONTRAINTELIGENCIA

1) Generalidades

a) Una Investigación de Contrainteligencia consiste esencialmente en la


reunión de informaciones y obtención de pruebas de las actividades
encubiertas del enemigo nacional o extranjero, con la finalidad de
descubrir, localizar e identificar sus actividades y conocer la “Verdad”
del caso, a fin de adoptar las medidas de Contrainteligencia más
adecuadas que nos permitan neutralizar y/o eliminar el riesgo
detectado.

b) Las Investigaciones de Contrainteligencia se realizan ante la presencia


y/o sospecha de actividades encubiertas del oponente y como
resultado de la Búsqueda de Informaciones que se realiza mediante
las Operaciones de Control.

c) La Investigación de Contrainteligencia se debe conducir en forma


exhaustiva con el fin de encontrar el medio legal para el sometimiento
del “CASO” a los Tribunales Militares o Civiles y/o la adopción de un
procedimiento subrepticio (Operación Especial)

d) La Investigación tiene una metodología, sea cual fuere el objeto y/o


hecho que la origine (Espionaje, Infidencia, Sabotaje, Terrorismo, etc.)
el método a emplear, su esquema y secuencia es común en todos los
casos de Investigaciones de Contrainteligencia.

e) Las Investigaciones de Contrainteligencia que realiza el Órgano de


Contrainteligencia se convierte en un “CASO” y en el cual se ponen en
ejecución todos los medios técnicos y operativos que se disponen con
la finalidad de llegar a la VERDAD y determinar principalmente:

- ¿ QUIÉN ?................................ Autor

- ¿ QUE ?................................ Hechos

- ¿ CUANDO ?............................ Oportunidad

- ¿ DONDE? ............................... Lugar

10. Resumen (tiempo 10 Minutos).


VII. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las funciones
del clase de inteligencia.

VIII. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor..

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : MECANOGRAFIA

I. GENERALIDADES

11. Datos de la preparación.

a) Indicativo. : AA CRL FB
b) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c) Duración. : 90 Minutos
d) N° de alumnos. :
e) Método. : Teórico y práctico
f) Lugar. : CCII
g) Fecha – hora. : 24 ENE. 23, de 1000 - 1130
h) N° de ayudantes. : ------

12. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

13. Ayudas de instrucción.

b. Manual.

14. Distribución del tiempo.

d. Introducción. : 10 Min
e. Explicación y/o aplicación. : 70 Min
f. Resumen y conclusiones : 10 Min

15. Material por llevar a Clase.

c. El Instructor : Plan de Elección


d. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
16. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

17. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de
mecanografia.

II. CONDUCCION DE LA LECCION

18. Introducción (tiempo 10 Minutos)

e. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


mecanografia.

f. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de
mecanografia.

g. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre la mecanografia.

h. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

19. Explicación y/o Aplicación (tiempo 80 Minutos).

a. MECANOGRAFIA

El término mecanografía viene de las palabras mecano (Mecánico - Máquina) y


grafía (Graphos) (Escritura/Dibujo), y es el proceso de introducir texto en un
dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir,
los ordenadores o las calculadoras. El término se acuñó cuando se empezaron a
utilizar las primeras máquinas de escribir mecánicas. Con el avance de la
tecnología se han desarrollado otros métodos para realizar dicha tarea al mismo
tiempo que se facilita su labor; algunos de estos mecanismos son los punteros,
ratones o reconocimiento de voz.

b. LA MAQUINA DE ESCRIBIR

La máquina de escribir o maquinilla1 es un dispositivo mecánico,


electromecánico o electrónico, con un conjunto de teclas que, al ser presionadas,
imprimen caracteres en un documento, normalmente papel. La persona que opera
una máquina de escribir recibe el nombre de mecanógrafo.

Desde finales del siglo XIX y durante buena parte del XX, las máquinas de escribir
fueron herramientas indispensables en las oficinas comerciales, así como para
muchos (si, no todos) los escritores profesionales. Sin embargo, en los ochenta los
procesadores de texto en computadoras personales reemplazaron casi totalmente
a las máquinas de escribir en las tareas propias de éstas, si bien siguen siendo
populares en los países en desarrollo y en algunos nichos de mercado.

c. PARTES DE LA MAQUINA DE ESCRIBIR

16) Tabulador: mecanismo que permite colocar los márgenes a una distancia
regular.
17) Armazón: pieza o conjunto de piezas del esqueleto de la máquina.
18) Timbre marginal: avisa cuando se llega al borde del margen.
19) Teclado: conjunto ordenado de teclas de una máquina.
20) Palanca de carro libre: palanca para cambiar de líneas y pasar al otro
borde del margen.
21) Carro: pieza de la máquina en la que va el rodillo con el papel, que se
desplaza de un lado a otro.
22) Rodillo: pieza cilíndrica de metal y giratoria que forma parte de
diversos mecanismos.
23) Espaciador: tecla que sirve para dejar espacios en blanco.
24) Tecla de retroceso: para retroceder en el texto y corregir errores
cometidos.
25) Tecla marginal o saltador marginal: permite sortear los márgenes y más
comúnmente el margen derecho.
26) Teclas de cambios de mayúsculas: para escribir solamente la inicial de una
palabra con letras mayúsculas. (es como la función del shift en una
computadora actual: shift + a = a)
27) Fijadora de mayúsculas: mecanismo a la altura de la fila guía y cuya
pulsación produce automáticamente el mantenimiento de la tecla de cambios
de mayúsculas abajo en forma fija.
28) Palanca para rotar el rodillo: para pasar el rodillo de un borde de un margen
al otro.
29) Fijadores de papel: mantiene la hoja de papel fija.
30) Cinta entintada: permite imprimir sobre el papel las teclas pulsadas.

20. Resumen (tiempo 10 Minutos).

III. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
mecanografia.

IV. SUGERENCIAS
Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor.
Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : MECANOGRAFIA

I. GENERALIDADES

1. Datos de la preparación.

a) Indicativo. : AA CRL FB
b) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c) Duración. : 90 Minutos
d) N° de alumnos. :
e) Método. : Teórico y práctico
f) Lugar. : CCII
g) Fecha – hora. : 24 ENE. 23, de 1000 - 1130
h) N° de ayudantes. : ------

2. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

3. Ayudas de instrucción.

a. Manual.

4. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 20 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

5. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
6. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

7. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
mecanografia.

II. CONDUCCION DE LA LECCION

8. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


mecanografia.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
mecanografia.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre la mecanografia.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

9. Explicación y/o Aplicación (tiempo 20 Minutos).

a. LA MECANOGRAFIA

1) EJERCICIO

Para personas con sólo la mano derecha:


Para personas con sólo la mano izquierda:

a) Mantener las muñecas levitando sobre el teclado, y no apoyadas sobre el


escritorio. Evitará lesiones.
b) Colocar los pies en el suelo frente a uno.
c) Al sentarse, hacerlo de manera que la espalda esté totalmente recta, para
poder apoyarla en el respaldo del asiento.
d) Mantener los codos cercanos a los costados, de forma paralela y con los
antebrazos inclinados ligeramente hacia arriba.
e) Al teclear, los ojos deben permanecer observando la pantalla o el papel. Con
el tiempo se hace innecesario mirar el teclado para saber dónde están las
teclas.
f) Características como los correctores ortográficos, autocompletado y
autoreemplazo sirven para facilitar y acelerar el proceso y prevenir o corregir
errores.
g) Caracteres directos (Ej. a,b,c,1,2,3), se pulsan y listo.
h) Caracteres de mayúsculas o de posición superior en la tecla (Ej. A,B,C,?,
¿,"), hay que tener pulsada una de las dos teclas "shift" y pulsar la tecla
deseada.
i) Caracteres de posición derecha en la tecla (Ej. @,#,€), hay que tener
pulsada la tecla "Alt Gr" y pulsar la tecla deseada.
j) Uso del acento (Ej. á,é,í,ó,ú), hay que pulsar la tecla del acento y soltarla y
después la letra que debe llevar el acento.
k) Si eres primerizo deberas poner tu primeros cuatro dedos en las letras:
l) Mano izquierda: asdf con el dedo gordo en espacio mano derecha: ñlkj y con
el dedo gordo en espacio.
m) En clase de mecanografía realizarás ejercicios sobre tres quintetos, hojas
enteras, entre otros.
n) Mecanografia por lo regular es un taller que se les da a los jovenes en la
secundaria generalmente.

10. Resumen (tiempo 10 Minutos).

III. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del


Agrupamiento, se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica
acerca de la Mecanografia.

IV. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción


impuesta por el instructor.

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIELES


TITULO DE LA LECCION : CORRESPONDENCIA MILITAR

IX. GENERALIDADES

12. Datos de la preparación.

a) Indicativo. : AA CRL FB
b) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c) Duración. : 50 Minutos
d) N° de alumnos. :
e) Método. : Teórico y práctico
f) Lugar. : CCII
g) Fecha – hora. : 25 ENE. 23, de 0800 - 0850
h) N° de ayudantes. : ------

13. Referencias.

a. Para el Instructor. : Reglamentos y Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

14. Ayudas de instrucción.

a. TE 101 – 1 5-5.
.
15. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 130 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

16. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
17. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

18. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase de operaciones.

X. CONDUCCION DE LA LECCION

19. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


las funciones del clase de operaciones.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase de operaciones.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre las funciones del
clase de operaciones.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

20. Explicación y/o Aplicación (tiempo 130 Minutos).

a. FUNCIONES DEL CLASE DE OPERACIONES

1) Organización y funciones de la sección.

La responsabilidad del clase de operaciones, se ejercita desde el punto de vista de la


instrucción militar y de la disciplina de la Unidad. Comprende, en el límite de sus
atribuciones, los mismos deberes y responsabilidades hacia la Tropa, los mismos
procedimientos de dirección, vigilancia y control.

2) S-3 funciones del clase de operaciones.

a) Es responsable del cumplimiento de las funciones comunes de Estado Mayor,


y específicas, relacionadas con Organización, Instrucción y Operaciones.
d) Da cumplimiento a las directivas del Comandante de Unidad, ciñéndose a
éllas, de una manera constante la acción de su mando.
e) Debe conocer individualmente a las Clases de la Unidad así como el
comportamiento de cada uno de ellos.

3) Documentos de la sección.

a) Organiza, conduce y regula la instrucción de la Tropa, sujetándose a las


prescripciones reglamentarias y basándose en los planes y programas
establecidos.
d) Prepara los informes y organiza los registros. Mantiene al Comandante de
Unidad constantemente informado del proceso de la instrucción.
e) Coordina la información para las Tropas, así como las actividades
educacionales de las mismas.

21. Resumen (tiempo 10 Minutos).

XI. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las funciones
del clase d operaciones

XII. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor..

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : ORTOGRAFIA

I. GENERALIDADES

1. Datos de la preparación.

a) Indicativo. : AA CRL FB
b) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c) Duración. : 50 Minutos
d) N° de alumnos. :
e) Método. : Teórico y práctico
f) Lugar. : CCII
g) Fecha – hora. : 25 ENE. 23, de 0900 - 0950
h) N° de ayudantes. : ------

2. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

3. Ayudas de instrucción.

a. Reglamento de correspondencia militar.


b. RE 340-10 Correspondencia Militar.

4. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 140 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

5. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
6. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

7. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
ortografía.
II. CONDUCCION DE LA LECCION

8. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre la


ortografía.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
ortografía.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre la ortografía.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

9. Explicación y/o Aplicación (tiempo 140 Minutos).

a. ORTOGRAFIA

1) Palabra aguda u oxítona


Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última
sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior
solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento
ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo
que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá,
café, sentí, salió, tabú, camión, además.

2) Palabra grave, llana o paroxítona


Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima
sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras
llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como
hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras
llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como
Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s
precedida de otra consonante.
3) Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la
antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre
llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación.
Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, informática,
enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

4) Palabras sobreesdrújulas

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la


trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento
ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de
adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el
adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva
tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin
embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo

10. Resumen (tiempo 10 Minutos).

III. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de la
ortografia
IV. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta
por el instructor..

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : SISTEMA DE ARCHIVO EN EL EJÉRCITO

I. GENERALIDADES

1. Datos de la preparación.
a) Indicativo. : AA CRL FB
b) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c) Duración. : 90 Minutos
d) N° de alumnos. :
e) Método. : Teórico y práctico
f) Lugar. : CCII
g) Fecha – hora. : 25 ENE. 23, de 1100 - 1230
h) N° de ayudantes. : ------

2. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

3. Ayudas de instrucción.

a. Plan de eleccion.

4. Distribución del tiempo.

a. Introducción. : 10 Min
b. Explicación y/o aplicación. : 20 Min
c. Resumen y conclusiones : 10 Min

5. Material por llevar a Clase.

a. El Instructor : Plan de Elección


b. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
6. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

7. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca del sistema de
archivo en el ejercito.

II. CONDUCCION DE LA LECCION

8. Introducción (tiempo 10 Minutos)

a. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre el


sistema de archivo en el sistema.

b. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca del sistema
de archivo en el Ejercito.

c. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre el sistema de archivo


en el Ejercito.

d. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles el


marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas al
personal y llegando a una conclusión.

9. Explicación y/o Aplicación (tiempo 20 Minutos).

a. SISTEMA DE ARCHIVO DEL EJERCITO

Es la integración de los archivos del Ejército con el fin de participar en la dirección,


conducción, organización, coordinación, ejecución y supervisión de los programas
archivísticos para la conservación, tratamiento y servicio del patrimonio documental.

El Sistema de Archivos del Ejército está conformado por:

1) La Unidad de Archivo Central, ubicado en el Cuartel General del Ejército.

2) Los Archivos Periféricos, que se encuentran constituidos en los Núcleos de


Desconcentración y Direcciones del CGE.
3) Los Archivos de Gestión, corresponden a cada una de las Unidades
Orgánicas, Órganos de Asesoramiento, Apoyo y Ejecución.

10. Resumen (tiempo 10 Minutos).

III. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca del
sistema de archivo en el ejercito.

IV. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta
por el instructor.

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : FUNCIONES DEL CLASE INTELIGENCIA

XIII. GENERALIDADES

11. Datos de la preparación.

a) Indicativo. : AA CRL FB
b) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
c) Duración. : 110 Minutos
d) N° de alumnos. :
e) Método. : Teórico y práctico
f) Lugar. : CCII
g) Fecha – hora. : 26 ENE. 23, de 0800 - 0950
h) N° de ayudantes. : ------

12. Referencias.

c. Para el Instructor. : Manuales


d. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

13. Ayudas de instrucción.

b. Plan de eleccion.

14. Distribución del tiempo.

d. Introducción. : 10 Min
e. Explicación y/o aplicación. : 30 Min
f.Resumen y conclusiones : 10 Min

15. Material por llevar a Clase.

c. El Instructor : Plan de Elección


d. Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
16. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

17. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase inteligencia.

XIV. CONDUCCION DE LA LECCION

18. Introducción (tiempo 10 Minutos)

e. Objeto.

En la presente instrucción se logrará que el personal tenga conocimiento sobre


las funciones del clase de inteligencia.

f. Importancia.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento,


se encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las
funciones del clase de inteligencia.

g. Puntos esenciales.

Que el personal de Tropa tenga el debido conocimiento sobre las funciones del
clase de inteligencia.

h. Procedimiento a seguir.

Se desarrollará en el Comedor de Tropa, con las ayudas de instrucción, dándoles


el marco teórico y la participación de todo el personal terminando con preguntas
al personal y llegando a una conclusión.

19. Explicación y/o Aplicación (tiempo 30 Minutos).

c. INTELIGENCIA MILITAR

3) Objeto
Establecer los procedimientos que regulen las actividades de control,
planeamiento, organización y conducción de las actividades de
Investigaciones de inteligencia en el Ejército.
4) Finalidad
Establecer las normas básicas y procedimientos generales de
seguridad que se deben desarrollar para la ejecución y conducción de
las diferentes actividades de Investigaciones de Contrainteligencia.
Establecer los formatos básicos que sirvan de ayuda para la
organización y conducción de las investigaciones de Contrainteligencia.
Determinar los tipos de investigaciones de contrainteligencia que
deben llevarse a cabo en el Ejército, para detectar en forma oportuna
los diferentes riesgos contra la Seguridad Militar y/o Defensa Nacional.
Proporcionar al escalón superior, mediante un Informe de
Investigación de Contrainteligencia los actos y/o hechos que
conducen en perjuicio de la Seguridad Militar y/o Defensa Nacional.

d. CONTRAINTELIGENCIA

2) Generalidades

f) Una Investigación de Contrainteligencia consiste esencialmente en la


reunión de informaciones y obtención de pruebas de las actividades
encubiertas del enemigo nacional o extranjero, con la finalidad de
descubrir, localizar e identificar sus actividades y conocer la “Verdad”
del caso, a fin de adoptar las medidas de Contrainteligencia más
adecuadas que nos permitan neutralizar y/o eliminar el riesgo
detectado.

g) Las Investigaciones de Contrainteligencia se realizan ante la presencia


y/o sospecha de actividades encubiertas del oponente y como
resultado de la Búsqueda de Informaciones que se realiza mediante
las Operaciones de Control.

h) La Investigación de Contrainteligencia se debe conducir en forma


exhaustiva con el fin de encontrar el medio legal para el sometimiento
del “CASO” a los Tribunales Militares o Civiles y/o la adopción de un
procedimiento subrepticio (Operación Especial)

i) La Investigación tiene una metodología, sea cual fuere el objeto y/o


hecho que la origine (Espionaje, Infidencia, Sabotaje, Terrorismo, etc.)
el método a emplear, su esquema y secuencia es común en todos los
casos de Investigaciones de Contrainteligencia.

j) Las Investigaciones de Contrainteligencia que realiza el Órgano de


Contrainteligencia se convierte en un “CASO” y en el cual se ponen en
ejecución todos los medios técnicos y operativos que se disponen con
la finalidad de llegar a la VERDAD y determinar principalmente:

- ¿ QUIÉN ?................................ Autor

- ¿ QUE ?................................ Hechos

- ¿ CUANDO ?............................ Oportunidad

- ¿ DONDE? ............................... Lugar

20. Resumen (tiempo 10 Minutos).


XV. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de las funciones
del clase de inteligencia.

XVI. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor..

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : CORTESIA MILITAR

XVII. GENERALIDADES

21. Datos de la preparación.

i) Indicativo. : AA CRL FB
j) Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
k) Duración. : 100 Minutos
l) N° de alumnos. :
m) Método. : Teórico y práctico
n) Lugar. : CCII
o) Fecha – hora. : 27 ENE. 23, de 0800 - 0950
p) N° de ayudantes. : ------

22. Referencias.

e. Para el Instructor. : Manuales


f. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

23. Ayudas de instrucción.

c. Plan de eleccion.

24. Distribución del tiempo.

g. Introducción. : 10 Min
h. Explicación y/o aplicación. : 30 Min
i.Resumen y conclusiones : 10 Min

25. Material por llevar a Clase.

e. El Instructor : Plan de Elección


f.Los Alumnos. : Cuaderno de apuntes.
26. Diversos

Preparación de material del salón de clase, documentos por distribuir (antes, durante y
después de la clase), medidas de seguridad, uniforme.

27. Objetivo de la Lección.

Que al término de la presente instrucción el personal de Tropa del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de cortesía
militar.

XVIII.CONDUCCION DE LA LECCION

1.1 Finalidad
Establecer normas, disposiciones e información básica que facilite el correcto
comportamiento del personal militar en sus actividades diarias y en actividades de orden
social y protocolar.
1.2 Alcance
El presente reglamento debe ser de conocimiento y cumplimiento de todo el personal
militar del Ejército.
1.3 Definición de términos
a. Antonomasia: Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio,
o el propio por el apelativo; v. gr.: El Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre
cruel.
b. Castrense: Relacionado con algunas cosas relativas a la profesión militar.
c. Cortesía: Demostración o acto que con que se manifiesta la consideración, respeto
y atención a otras personas.
d. Chaqué: Prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura
se abre hacia atrás formando dos faldones. Se usa como traje de etiqueta con pantalón
rayado.
e. Esmoquin: Prenda masculina de etiqueta, de menos ceremonia que el frac, a
modo de chaqueta sin faldones.
f. Exequias: Oficios solemnes que se hace por los difuntos algunos días después del
entierro.
g. Frac: Vestidura de hombre, que por delante llega hasta la cintura y por detrás tiene
dos faldones más o menos anchos y largos.
h. Idiosincrasia: Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un
individuo o de una colectividad.
i. Inhumar: Enterrar un cadáver.
j. Pous café: Bebidas con licores finos que se sirven después del café.
k. Pajarita: Tira de tejito ligero, que se coloca alrededor del cuello y se anuda por
delante con un lazo sin caídas. Se usa con los trajes de esmoquin y frac.
l. Protocolo: Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por
costumbre.
m. Repantigarse: Arrellanarse en el asiento y extenderse para mayor comodidad.
n. Terno: Pantalón, chaleco y chaqueta, u otra prenda semejante, hechos de una
misma tela.
o. Tertulia: Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o
recrearse.
p. Urbanidad: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.
1.4 La cortesía Militar
a. Existen circunstancias en las que, sin ninguna razón aparente, sentimos aversión o
atracción por determinadas personas a las que recién conocemos, o en las que oímos
comentarios halagadores de personas que por su personalidad, educación y urbanidad
son catalogadas como una clase privilegiada que todos quieren contar entre sus relaciones
amistosas, como elementos capaces de convertir cualquier situación o actividad, en algo
placentero que se recordará con verdadero agrado.
b. ¿Qué fuerza anímica da esta singular particularidad a estas personas? ¿Por que
todos las aprecian? ¿Cuál es el secreto que poseen para apropiarse, sin disputa, del afecto
general?
c. En realidad, nada que no esté al alcance de cualquiera que desee practicar, con
convicción íntima, las reglas universales que a través de los siglos han conducido a la
sociedad civilizada dentro de un ambiente de segura amabilidad y de firme respeto por los
deberes y los derechos de cada cual, enmarcados dentro del precepto moral y bíblico
“Ama a tu prójimo como a ti mismo”
d. Esas reglas son las que se refieren a la cortesía y a la urbanidad como medios
que facilitan las relaciones entre las personas, liman las asperezas y alisan la convivencia
general haciéndolas dignas de la categoría humana.
e. Desde la época en que se originaron esas reglas, siglos atrás, el mundo ha sufrido
una serie de transformaciones en todos los ámbitos, las que han originando que las
costumbres sociales se simplifiquen y sean más flexibles. Las normas de cortesía se han
modificado y flexibilizado, pero no han sido olvidadas, porque la cortesía y la etiqueta social
siguen siendo importantes hoy y lo serán por siempre.
1.5 La Tradición en el Ejército
a. La tradición militar está forjada por el recuento de los hechos históricos a los que
están ligados los hombres de armas; y también por las costumbres que por su importancia
han trascendido a lo largo de los años. Siendo las costumbres más importantes que se
puede trasmitir a través de nuestras tradiciones las relacionadas a la camaradería, espíritu
de cuerpo, disciplina, educación y don de gentes, que no pueden existir sin el requisito de
la cortesía recíproca entre todos sus componentes.
b. La disciplina consciente y la lealtad que se exige a todos, desde el jefe hasta el
soldado, establecen el lazo de respeto mutuo entre todos los componentes del Ejército. El
subordinado obedece con cortesía a los superiores por que reconocen la proporción moral
de su autoridad; pero, asimismo, el superior trata a sus subalternos con consideración y
con justicia, por que el privilegio del grado no incluye ni permite el abuso de posición.
c. Los privilegios inherentes al grado y la posición en el Ejército, se adquieren con
esfuerzo digno de la causa: Decorosa ambición de surgir, con camino abierto para todos
(con iguales posibilidades) siempre que quieran competir para alcanzarlos. Es por esto que
en el Ejército, todo alarde de posición es reprensible y todo abuso de autoridad es penado
por el Código de Justicia Militar.
d. Los hechos históricos, el acervo acumulado por los héroes de la patria, la
camaradería fruto de la vida en común, la disciplina y la lealtad reciproca en todos los
escalones de la jerarquía, la oportunidad de competir en iguales condiciones para lograr
las justas aspiraciones de progreso personal, las cualidades sociales, como consecuencia
del dominio de las reglas de cortesía, y, en fin, el espíritu de cuerpo que anima a cada
uno de los miembros de la familia militar, constituye los eslabones de la maravillosa
cadena que forma la tradición militar que nos legaron nuestros antecesores y que
nosotros continuamos forjando con fe y tesón mediante nuestras obras de hoy, para
entregarla engrandecida, con honor y sin mácula, a los que nos sucedan en la tarea
grandiosa de mantener la integridad de la Patria y el honor de la Nación.
1.6 Ideas sobre Moralidad
a. Si se entiende por moral lo relacionado a la apreciación del entendimiento o de la
conciencia en cuanto a su bondad o a su malicia, se comprende que moralidad es
inherente a la cualidad de las acciones que las hacen buenas, como fruto de la aplicación
o la enseñanza de las rectas costumbres.
b. Si la moralidad se refiere a la cualidad de las acciones humanas que las hacen
buenas es indudable que también abarca las reglas de convivencia en el sentido que las
hacen socialmente buenas; y para que estás lo sean, es necesario que tengan relación
intima con las disciplinas de la educación, la urbanidad y la cortesía.
c. Tanto los hombres como las mujeres que forman la familia militar traen a su seno
las costumbres de los hogares donde se han formado, de la educación que han recibido; y
por consiguiente cada uno tiene una personalidad con características propias.
d. Sin embargo, desde nuestra etapa de formación en las escuelas, la vida diaria en
las unidades de tropa, la convivencia en nuestros hogares y nuestro medios social,
debemos practicar las reglas de cortesía y urbanidad hasta que se conviertan en hábitos,
que luego darán paso a las virtudes que serán motivo de orgullo personal y a la vez
contribuirán a desarrollar una respetuosa convivencia entre los que conformamos esta
gloriosa institución.

XIX. CONCLUSIONES

Al término de la presente instrucción el personal de Tropa próximo del Agrupamiento, se


encuentre en condiciones de conocer en forma teórica y práctica acerca de cortesía militar

XX. SUGERENCIAS

Que el personal de tropa tenga el material como para reforzar la instrucción impuesta por
el instructor..

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : CODIGO DE JUSTICIA MILITAR

I. GENERALIDADES

21. Datos de la preparación.

i. Indicativo. : AA CRL FB
j. Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
k. Duración. : 110 Minutos
l. N° de alumnos. :
m. Método. : Teórico y práctico
n. Lugar. : CCII
o. Fecha – hora. : ------
p. N° de ayudantes. : ------

22. Referencias.

a. Para el Instructor. : Manuales


b. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

1. OBJETIVO:
Que el PTSM reciba conocimientos básicos de los delitos que afectan al
servicio.

2. PUNTOS POR TRATAR:


a. De las penas y su duración.
b. Aplicación de las penas.

3. CONDUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA:


a. De las penas y su duración
Articulo 22o.- Las únicas sanciones penales que puede imponerse
conforme alas disposiciones de este Código, son las siguientes;
a.- Muerte; solo por traición a U Patria, en caso de guerra exterior;
b.- Internamiento;
c.- Penitenciaria;
d.- Prisión;
e.- Reclusión Militar;
f.- Expulsión de los Institutos Armados;
g.- Separación absoluta del servicio;
h.- Separación temporal del servicio;
i.- Multa; y
j.- Arresto.
Articulo 23o.- A las penas principales van o pueden ir unidas las siguientes penas
accesorias:
a.- Separación temporal del servicio;
b.- Suspensión del empleo o cargo;
c.- Deposición de la clase;
d.- Inhabilitación absoluta o relativa;
e.- Trascripción civil; y,
f.- Sujeción a la vigilancia de la autoridad.
Articulo 24o.- Las penas de expulsión de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales y de separación del
servido se impondrán como accesorias solo en los casos que este Código determina.
Articulo 25o.- La Pena de Muerte, se ejecutará fusilando al reo. Las de internamiento y penitenciaría
se cumplirán en el establecimiento penal militar que el Poder Ejecutivo señale en la Capital de la
República. La de prisión y reclusión militar en las prisiones militares que señale la autoridad militar
Regional, dentro de su Jurisdicción. En los casos de no existir prisión militar se cumplirá en el cuartel
o establecimiento militar habilitado al efecto por la superioridad militar.

b. Aplicación de las penas


Articulo 37o.- Para la aplicación de las penas, formaran escala
descendente las de: muerte, internamiento, penitenciaría, prisión y
reclusión militar.

Articulo 38o.- Los jueces filaran la duración de la pena dentro del mínimo y máximo señalado por
este Código, teniendo en cuenta lo dispuesto en el y las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad y de la represión. Deberán expresar los motivos en que se base la duración filada a
la pena.

Articulo 39o.- En Los casos en que, en concepto de los Jueces, por estar casi probada alguna causal
de justificación o de exención, o por concurrir causales de atenuación que disminuyan notablemente
la responsabilidad pena], se considere excesivo castigar el delito con la pena específica señalada,
podrá aplicarse la que sigue en la escala descendente.

Articulo 40o.- Al que haya delinquido sólo por culpa, se le castigara con la pena que sigue en la
escala descendente a La que corresponde al mismo delito intencional.

Articulo 41o.- En los casos en que los Jueces consideren que la clase de pena señalada en el
Articulo anterior es excesiva, podrán descender a la que sigue, pero expresarán los motivos que
justifiquen esta atenuación extraordinaria.

Articulo 42º.- Si hubiese concurrencia de hechos delictuosos se aplicara la pena correspondiente al


mas grave, considerando los otros como circunstancia agravante.

Articulo 43º.- En ningún caso podrá aplicarle al autor de uno o varios


delitos, pena de carácter mas grave que la filada específicamente por la
ley al delito mayor.

Articulo 44o.- Si se violase la misma ley penal en acciones sucesivas provenientes de una misma
determinación criminal, se aplicará la pena correspondiente a este delito continuado, pero aumentada
en su duración.

4. FORMA COMO SE LLEVARA A CABO LA INSTRUCCIÓN

La instrucción se llevara en el campo de instrucción del BIM Nº 23 en forma teórica y


practica.

5. FALTAS POR EVITAR


Que el personal se duerma y se distraiga.

6, CONCLUSIONES

La atención que el personal demuestre en la instrucción será decisivo para la


correcta aplicación de los conocimientos en el servicio y así puede evitar faltas.
Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS

I. GENERALIDADES

23. Datos de la preparación.

q. Indicativo. : AA CRL FB
r. Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
s. Duración. : 110 Minutos
t. N° de alumnos. :
u. Método. : Teórico y práctico
v. Lugar. : CCII
w. Fecha – hora. : ------
x. N° de ayudantes. : ------

24. Referencias.

c. Para el Instructor. : Manuales


d. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

Qué es la drogadicción?

La drogadicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda y el


consumo compulsivos de la droga pese a sus consecuencias negativas. † Se la considera un
trastorno cerebral porque genera cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en
la recompensa, el estrés y el autocontrol. Esos cambios pueden persistir aún mucho tiempo
después de que la persona haya dejado de consumir drogas.11

La adicción es muy similar a otras enfermedades, como por ejemplo, una enfermedad cardíaca.
Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un órgano del cuerpo, tienen graves efectos
perjudiciales para la salud y son, en muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden
durar toda la vida y causar la muerte.

Imagen

Fuente: Facing Addiction in America: The Surgeon General’s Report on Alcohol, Drugs, and Health
Modificado con autorización de Volkow et ál. 1993.
Nota: Estas imágenes obtenidas por tomografía por emisión de positrones (TEP) comparan el
cerebro de una persona con antecedentes de un trastorno por consumo de cocaína (centro y
derecha) con el cerebro de una persona que no tiene antecedentes de consumo de cocaína
(izquierda). La persona que ha tenido un trastorno por consumo de cocaína tiene niveles más bajos
del receptor de dopamina D2 (ilustrado en rojo) en el núcleo estriado—según se observa un mes
después (centro) y cuatro meses después (derecha) de haber dejado de consumir cocaína—, en
comparación con una persona que no consume la droga. Se advierte que el nivel de receptores de
dopamina en el cerebro del consumidor de cocaína es más alto a los cuatro meses (derecha),
aunque no ha retornado a los niveles que se observan en quien no consume la droga (izquierda).

¿Por qué las personas consumen drogas?

En general, las personas consumen drogas por varias razones:

 Para sentirse bien. Las drogas pueden producir sensaciones intensas de placer. A esta
euforia inicial le siguen otros efectos que varían según la droga que se consuma. Por
ejemplo, con estimulantes como la cocaína, después de la euforia siguen sensaciones de
poder, autoconfianza y más energía. En contraste, a la euforia que causan los opioides
como la heroína le siguen sensaciones de relajación y satisfacción.
 Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, estrés o depresión
comienzan a consumir drogas para intentar sentirse menos ansiosas. El estrés puede ser un
factor importante para comenzar y continuar el consumo, y también influye en las recaídas
(es decir, la vuelta al consumo de drogas) de los pacientes que se están recuperando de la
adicción.
 Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión para mejorar su
concentración en la escuela o el trabajo, o para mejorar sus habilidades deportivas. Esto
puede ser un factor para quien decide probar drogas o continuar consumiéndolas,
particularmente en el caso de los estimulantes recetados o la cocaína.
 Por curiosidad y presión social. En este sentido, los adolescentes en particular corren
mayor riesgo, porque la presión de los compañeros puede ser muy fuerte. La adolescencia
es un período de desarrollo durante el cual la presencia de factores de riesgo—como los
amigos que consumen drogas—puede llevar al consumo de estas sustancias.

Si las drogas hacen que las personas se sientan bien o mejor, ¿cuál es el problema?

Imagen

Cuando una persona comienza a drogarse, tal vez perciba lo que parecen ser efectos positivos.
También puede sentir que es capaz de controlar el consumo, pero las drogas se pueden apoderar
muy rápido de la vida de una persona. Con el tiempo, si el consumo de la droga continúa, otras
actividades placenteras se vuelven menos placenteras y la persona tiene que consumir la droga
solo para sentirse normal. El control de la necesidad de consumir la droga se hace difícil, aun
cuando el consumo cause muchos problemas para quien la consume y para sus seres queridos. Es
posible que algunas personas comiencen a sentir la necesidad de consumir mayores cantidades de
droga o consumirla con más frecuencia, incluso en las etapas iniciales del consumo. Estas son las
señales de la adicción.

Aun el consumo relativamente moderado de drogas es peligroso. Por ejemplo, un bebedor social
embriagado puede conducir un vehículo y convertir muy rápidamente una actividad placentera en
una tragedia que afecte muchas vidas. El consumo ocasional de drogas, como tomar un opioide
para lograr un estado de euforia o high, puede tener efectos igualmente desastrosos, entre ellos la
disminución de la capacidad para conducir y la sobredosis.

¿Las personas eligen continuar consumiendo drogas?

La decisión inicial de consumir drogas por lo general es voluntaria. Pero con el consumo continuo,
la capacidad de una persona para autocontrolarse se puede deteriorar gravemente. Esta
disminución del autocontrol es el sello distintivo de la adicción.

Estudios de imágenes cerebrales de personas adictas muestran cambios físicos en las zonas del
cerebro esenciales para el buen juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el control
del comportamiento.12 Estos cambios ayudan a explicar el carácter compulsivo de la adicción.

¿Por qué algunas personas se vuelven drogadictas y otras no?

No hay un factor único que determine si una persona se volverá drogadicta.

Como sucede con otros trastornos y enfermedades, la probabilidad de volverse adicto varía según
la persona, y no hay un factor único que determine si alguien se convertirá en drogadicto. En
general, cuantos más factores de riesgo tiene una persona, más posibilidades tiene de que el
consumo de drogas la lleve al abuso y a la adicción. Los factores de protección, por su parte,
reducen el riesgo de adicción. Tanto los factores de riesgo como los de protección pueden ser
ambientales o biológicos.
Factores de riesgo Factores de protección
Comportamiento agresivo en la niñez13,14 Autoeficacia (confianza en la capacidad de
autocontrol)15
14,16
Falta de supervisión parental Apoyo y vigilancia parental16-18
Pocas habilidades para resistir la presión de los Relaciones positivas17,19
pares13,17,18
Experimentación con las drogas14,20,21 Buenas calificaciones en la escuela17,22
Disponibilidad de drogas en la escuela21,23 Políticas antidrogas de la escuela17
24,25
Pobreza de la comunidad Recursos comunitarios26
Imagen

¿Qué factores biológicos aumentan el riesgo de adicción?

Los factores biológicos que pueden afectar el riesgo de una persona de convertirse en drogadicta
incluyen los genes, la etapa de desarrollo en la que se encuentra, e incluso el sexo y la raza. Los
científicos estiman que los genes—incluidos los efectos que los factores ambientales tienen en la
expresión génica de una persona (llamados epigenética)—representan entre un 40% y un 60% del
riesgo de adicción de una persona.27 Además, el riesgo de consumo y adicción a las drogas es
mayor en los adolescentes y en las personas que sufren de trastornos mentales que en otros
grupos.28

¿Qué factores ambientales aumentan el riesgo de adicción?

Los factores ambientales son los que se relacionan con la familia, la escuela y el vecindario. Entre
los factores que pueden aumentar el riesgo de una persona se cuentan:

 El hogar y la familia. El ambiente del hogar, especialmente durante la niñez, es un factor


muy importante. Los padres o familiares mayores que consumen drogas, abusan del alcohol
o transgreden las leyes pueden aumentar el riesgo de que un niño tenga problemas con las
drogas en el futuro.29
 Los compañeros y la escuela. Los amigos y otros compañeros pueden tener una
influencia cada vez mayor durante la adolescencia. Los adolescentes que consumen drogas
pueden convencer hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que prueben las drogas
por primera vez. Tener dificultades en la escuela o poseer pocas habilidades sociales puede
aumentar aún más el riesgo de que un niño consuma drogas o se vuelva adicto.30

¿Qué otros factores aumentan el riesgo de adicción?

 El consumo desde muy joven. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede
causar adicción, las investigaciones indican que cuanto más joven comienza a drogarse una
persona, más posibilidades tiene de sufrir problemas graves. 31 Es posible que esto se deba
al efecto perjudicial que las drogas pueden tener en un cerebro todavía en
desarrollo.32 También podría ser el resultado de una combinación de factores tempranos de
carácter social y biológico, entre ellos la falta de un hogar o una familia estable, el abuso
físico o sexual, los genes o una enfermedad mental. De todas maneras, el hecho cierto es
que el consumo a temprana edad es un fuerte indicador de problemas futuros, incluida la
adicción.
 La forma en que se consume la droga. Fumar una droga o inyectarla en las venas
aumenta el potencial de adicción.33,34 Tanto las drogas que se fuman como las que se
inyectan llegan al cerebro en segundos y producen una poderosa oleada de placer. Sin
embargo, esa sensación intensa de placer se puede desvanecer en pocos minutos. Los
científicos consideran que este marcado contraste lleva a ciertas personas a repetir el
consumo para intentar recapturar el momentáneo estado de placer.

Imagen

Imágenes del desarrollo del cerebro en niños y adolescentes sanos (entre 5 y 20 años de edad)

A medida que el cerebro madura, las experiencias van podando las conexiones neurales excesivas
y reforzando las que se utilizan con más frecuencia. Muchos científicos opinan que este proceso
contribuye a la reducción constante del volumen de materia gris que se observa en la adolescencia
(ilustrada en la imagen con la transición de amarillo a azul). A medida que las fuerzas del medio
ambiente ayudan a determinar qué conexiones se debilitarán y qué conexiones crecerán, los
circuitos que emergen en el cerebro se vuelven más eficaces. Sin embargo, este proceso puede ser
un arma de doble filo, porque no todas las pautas de comportamiento son deseables o saludables.
El ambiente es como un artista que crea una escultura cincelando el mármol y quitando lo que
sobra; de la misma manera que los artistas malos pueden crear obras malas, los entornos con
factores negativos (como drogas, malnutrición, acoso o falta de sueño) pueden crear circuitos
eficientes pero potencialmente dañinos que conspiran contra el bienestar de una persona.

El cerebro continúa desarrollándose hasta la edad adulta y experimenta cambios drásticos durante
la adolescencia.

Una de las zonas del cerebro que continúa desarrollándose durante la adolescencia es la corteza
prefrontal, aquella parte del cerebro que permite evaluar situaciones, tomar buenas decisiones y
controlar las emociones y los deseos. El hecho de que esta parte crítica del cerebro de los
adolescentes esté todavía en formación los coloca en una situación de mayor riesgo de probar
drogas o de continuar consumiéndolas. El consumo de drogas durante esta etapa del desarrollo
puede causar cambios en el cerebro con consecuencias profundas y duraderas.

4. FORMA COMO SE LLEVARA A CABO LA INSTRUCCIÓN

La instrucción se llevara en el campo de instrucción del BIM Nº 23 en forma teórica y


practica.

5. FALTAS POR EVITAR


Que el personal se duerma y se distraiga.

6, CONCLUSIONES

La atención que el personal demuestre en la instrucción será decisivo para la


correcta aplicación de los conocimientos en el servicio y así puede evitar faltas.

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3
III DE
AA CRL FB
BCO N° 113
TINGO

PLAN DE LECCION

ASIGNATURA : CURSO FURRIEL


TITULO DE LA LECCION : LEY DEL SERVICIO MILITAR

I. GENERALIDADES

25. Datos de la preparación.

y. Indicativo. : AA CRL FB
z. Instructor. : SO2 T/ART DENOS OSORIO EDISON
aa. Duración. : 110 Minutos
bb. N° de alumnos. :
cc. Método. : Teórico y práctico
dd. Lugar. : CCII
ee. Fecha – hora. : ------
ff. N° de ayudantes. : ------

26. Referencias.

e. Para el Instructor. : Manuales


f. Para los Alumnos. : Ayudas de instrucción

Es conforme
El Instructor
V° B°
-------------------------
E. DENOS O.
------------------------- SO2 T/ART
------------------------- J. CCALLA A. INSTRUCTOR
J. CCALLA A. CAP ART
CAP ART JEFE DE CURSO
S-3

También podría gustarte