Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°06

Título: “ESCRIBIMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO DE UN JUEGO”

DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Chanchamayo
 I.E. : N°30752 “Jerónimo Jiménez”
 Docente : Abel Neira De La Cruz
 Grado : 2º “B” Fecha:
 Área : Comunicación
 Nº de estudiantes : Nº de niños: Nº de niñas: 14/07/2023

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA INSTRUMENT


ÁR COMPETENCIA/ DE APRENDIZAJE? OS
DESEMPEÑOS
EA CAPACIDAD DE
EVALUACIÓN
Co Escribe diversos tipos de Escribe un texto instructivo en torno a un Escribe un texto instructivo Escala de
m. texto en lengua materna tema. Agrupa las ideas en oraciones y las usando recursos
valoración
CAPACIDADES. desarrolla para ampliar la información, ortográficos.
aunque en ocasiones puede reiterar
• Adecúa el texto a
información innecesariamente. Establece
la situación comunicativa,
relaciones entre las ideas, como adición y
• Organiza y desarrolla secuencia, utilizando algunos conectores.
las ideas de forma Incorpora vocabulario de uso frecuente.
coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
2.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Equidad y justicia conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES UTILIZARÁN EN LA


¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LA SESIÓN?
SESIÓN?
 Cuaderno de trabajo pág. 73-76.
 Prepara las fichas de autoevaluación y la ficha de escala de  Tres papelotes
valoración que se usará en la sesión.  Un plumón para papel
 Una cinta masking tape o limpiatipo

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO APROX.

 Observamos bien la imagen presentada.


10 minutos

Motivación

Inicio

 Dialogamos con los estudiantes acerca de la imagen presentada:


 ¿Qué observas el texto?
Saberes • ¿Qué materiales se necesitan para el juego?
previos • ¿Cómo se gana el juego?
• ¿Por qué se debe colocar en la bolsa el nombre de todas las
compañeras y compañeros?
Conflicto  Preguntamos: 5 minutos
cognitivo •¿Qué juegos suelen practicar en tu comunidad?
 Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy escribirán un texto instructivo 10 minutos
de un juego “.
Propósito  Elegimos nuestros acuerdos respondiendo a la siguiente pregunta ¿qué es necesario
didáctico practicar para tener un ambiente de armonía y respeto en clase?
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Trabajar con responsabilidad.
Gestión y
acompaña PLANIFICACIÓN:
 Respondemos y completamos:
miento
D
e
s
a
r
r
o 80 minutos
ll
o

TEXTUALIZACIÓN:
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO APROX.

 Piensen en su juego favorito y recuerden qué se necesita y cómo


se juega.
 Ordena tus ideas de acuerdo al siguiente organizador.

 Dibuja cómo se juega el juego que elegiste.


 Recuerda:

 Escribe la primera versión de tu texto. Ten en cuenta la


planificación que hiciste. Recuerda escribir siguiendo un orden.

REVISIÓN:
Lee el texto que escribiste y revisa con ayuda del siguiente cuadro.
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO APROX.

 Escribimos la versión final de tus instrucciones sobre el juego


en una hoja de tu cuaderno.
 Realizamos un sorteo para ver con quién compartirán su juego.
 Colocamos sus textos instructivos en un panel para que todos
puedan leer lo que escribieron.
 Elijamos uno de los juegos y jueguen siguiendo los pasos.
 Hacemos un recuento de las actividades realizadas el día de hoy en el aula.
Los niños y las niñas explican para qué y cómo lo hicieron. 25 minutos

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendieron en esta actividad?
 ¿Les fue fácil seguir las instrucciones del juego?¿Por qué?
 ¿Qué deben tener en cuenta al jugar?
Cierre Evaluación  ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
La Merced,14 de agosto del
2023

VºBº____________________________ VºBº____________________________
Mg. Jesús Vilchez Hurtado Mg. Didan Olano Revatta
DIRECTOR SUB DIRECTOR
____________________________
Prof. Abel Neira De La Cruz
DOCENTE DE AULA

ESCALA DE VALORACIÓN
Área: Comunicación
Escribe un texto instructivo en torno a un
tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
N.° Apellidos y Nombres secuencia, utilizando algunos conectores. Comentarios
Incorpora vocabulario de uso frecuente.

A No lo
No
siempre veces. hace
observado

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25

26

27

28

29
30

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°06


Título: “CONOCEMOS LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS FENÓMENOS NATURALES”.

DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Chanchamayo
 I.E. : N°30752 “Jerónimo Jiménez”
 Docente : Abel Neira De La Cruz Fecha:
 Grado : 2º “B” 14/08/2023
 Área : Personal Social
 Nº de estudiantes : 30 Nº de niños: 19 Nº de niñas: 11

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTOS


EVIDENCIA DE DE
COMPETENCIA/
ÁREA DESEMPEÑOS APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
CAPACIDAD

P.S CONVIVE Y PARTICIPA • Delibera sobre asuntos En esta sesión los Escala de
DEMOCRATICAMENTE
EN LA BUSQUEDA DEL públicos para proponer y niños identificarán las valoración
BIEN COMÚN” participar en actividades causas y
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien consecuencias de los
que promueven el desastres naturales.
bienestar común.
común), a partir de situaciones
cotidianas y reconoce que
GESTIONA existen opiniones distintas a la
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
suya.
AMBIENTE.
 Identifica las posibles
 Genera acciones causas y consecuencias de los
para conservar el problemas territoriales
ambiente local y (amenazas territoriales) que
global. afectan su espacio cotidiano;
participa de acciones sencillas
orientadas a la gestión de
riesgo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


2.
AMBIENTAL  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en el aula
Solidaridad planetaria – recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos- con
sentido de equidad y justicia.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES UTILIZARÁN EN LA


¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LA SESIÓN?
SESIÓN?
 Selección de imágenes  Imágenes.
 Adapta la sesión según los fenómenos  Noticias.
naturales a los que se ven expuestos en la  Los dibujos que se realizaron luego del
escuela. recorrido por la escuela.
 Prepara las imágenes y las noticias de acuerdo
con la cantidad de grupos que se formen.  Papelotes y plumones gruesos.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO APROX.

- Se presenta una lámina: 10 minutos

Motivación

Inicio

- Dialogan sobre la situación presentada en la lámina respondiendo a preguntas. 5 minutos


¿qué se reproduce en cada imagen?, ¿cómo lo saben?, ¿qué creen que
Saberes
ocurrió?, ¿en dónde sucedieron los hechos?; ¿saben qué son los
previos
peligros naturales?, ¿cuáles son?, ¿cómo se manifiestan?; ¿alguna vez
han sentido un temblor?
Conflicto  Preguntamos: ¿Qué desastres naturales afectan a Chanchamayo? 5 minutos
cognitivo
Se presenta el propósito de la sesión: “APRENDEREMOS LAS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DE LOS FENÓMENOS NATURALES”
Propósito  Elegimos nuestros acuerdos respondiendo a la siguiente pregunta ¿qué es
didáctico 10 minutos
necesario que realizar esta clase?
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Gestión y
acompaña PROBLEMATIZACIÓN
miento Respondemos: 80 minutos
D ¿Alguno de estos fenómenos naturales ha ocurrido en nuestra localidad o
región?, ¿qué daños causó?, ¿qué otros fenómenos naturales podrían
e
suceder en el país?, ¿y en la localidad?, ¿de qué manera podrían
s
afectarnos?, ¿podemos controlar que ocurra alguno de estos
a fenómenos?
r
r
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
o En grupos pequeños:
ll
o
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO APROX.

 Analizamos información pidiéndoles que formen grupos de máximo


cuatro integrantes.
 Entregamos a cada grupo una de las noticias sobre los fenómenos
naturales (Anexo 3). Son tres noticias, por lo que estas se repetirán entre
los grupos.
 Leemos la noticia y respondemos las preguntas acerca de cada una de
ellas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo sucedió?, ¿dónde sucedió?, ¿quiénes
formaron parte?
En grupo clase
 Compartimos lo analizado: un representante de cada grupo saldrá a
compartir lo que han analizado en su equipo.
 Elaboramos juntos una lista de fenómenos naturales a los que pueden
estar expuestos, según la zona en que se encuentre la escuela y
dibujamos.
 Dialogamos: ¿a qué peligro se enfrenta la población de dicha escuela?
¿cómo dichas situaciones pueden representar un peligro?
 Analizamos e identificamos a qué peligro se expondrían como escuela
frente a un fenómeno natural.
 Luego, a modo de lluvia de ideas, solicita a los estudiantes que te
mencionen los peligros que han identificado. Escribe lo que te vayan
dictando.
 Reflexionamos por medio de un diálogo que se base en las siguientes
preguntas: ¿por qué es importante conocer los fenómenos naturales?,
¿por qué también es importante saber a qué peligro nos enfrentamos en
la escuela ante la presencia de alguno de ellos?
 Anotamos las reflexiones.
 Leemos lo que han respondido y sacamos nuestra conclusión que es
importante saber a qué peligro nos enfrentamos en la escuela para poder
estar preparados.
 Recuerda a los estudiantes que al inicio planteaste una pregunta
importante: ¿podemos controlar que ocurra alguno de estos fenómenos?
Reitera la interrogante y genera un espacio de diálogo a partir de sus
respuestas.
TOMA DE DECISIONES
Conversamos con los niños y las niñas acerca del tema que han
trabajado. Expresan para qué les va a servir este aprendizaje.
Solicitamos que cuenten en casa lo que aprendieron en la sesión y
pregunten a sus familiares qué hacen ellos cuando ocurre uno de
estos fenómenos.
 Escribimos las conclusiones en nuestros cuadernos.
Cierre Evaluación  Reflexionamos con los estudiantes sobre lo que aprendieron hoy y si logramos 25 minutos
cumplir con los acuerdos tomados.

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO APROX.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

La Merced,14 de agosto del 2023

VºBº____________________________ VºBº____________________________
Mg. Jesús Vilchez Hurtado Mg. Didan Olano Revatta
DIRECTOR SUB DIRECTOR
____________________________
Prof. Abel Neira De La Cruz
DOCENTE DE AULA

ESCALA DE VALORACIÓN
Área: Personal social

Desempeño de la competencia:
• Identifica las posibles causas y
consecuencias de los problemas territoriales
(amenazas territoriales) que afectan su
N.° Apellidos y Nombres espacio cotidiano; participa de acciones Comentarios
sencillas orientadas a la gestión de riesgo.
A No lo
No
siempre veces. hace
observado

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25

26

27

28

29

30

También podría gustarte