Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|30281712

Monografia Farmacognocia

Sociología general (Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de


Chuquisaca)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)
lOMoARcPSD|30281712

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA

DIRECTRICES PARA ELABORAR MONOGRAFIA

¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?


Es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas
y procesadas por uno o por varios autores.

Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como también puede estar influida por las raíces
culturales de su autor, y suele contener Imágenes con lo que alcanza una riqueza mayor. Se aconseja
tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.

La monografía es un documento escrito, sistemático y completo; de un tema específico de estudios


pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; es el tratamiento extenso en
profundidad; metodológicamente específica para constituirse en una contribución importante, original y
personal a la ciencia.

La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter
del trabajo esencial y la calidad, a eso se refiere, el nivel de la investigación.

Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia.

Hay que tener claro que una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo
científico en sentido amplio, una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa,
sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular,
tratando un tema de manera circunscrita. La monografía es un tipo de texto académico, es decir, que circula
en el ámbito educativo con el objetivo de <hacer avanzar= el conocimiento. <Carlos Loprete (1984) lo
caracteriza como: <…un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según el
método científico o técnico; es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa sobre todo en la
Universidad.

Tipos de Monografías:

• Monografías de Compilación. - Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto.
Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y
exponer la opinión.

ELABORADO POR: DRA. ADELA RAMOS CASTRO 1

Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)


lOMoARcPSD|30281712

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA
• Monografías de Investigación. - Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación
original.

• Monografías de Análisis de Experiencia. - Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que
implica una práctica.

Una Monografía contiene las siguientes partes fundamentales:

1.- Caratula

• Título del tema

• Nombre de los integrantes

2.- Portada donde están los siguientes elementos:

• Dedicatoria (opcional)

• Resumen

• Palabras clave

• Índice de contenido, índice de cuadros, gráficas y figuras

• Tabla de Contenido.

3.- Introducción donde están los siguientes elementos:

• Antecedentes

• Problemática – definición del problema

• Objetivos

• Justificación

4.- Cuerpo donde están los siguientes elementos:

• Capítulo I – marco teórico y contextual

• Capitulo II – marco metodológico

• Capitulo III – resultados, análisis y discusión

• Capitulo IV - conclusiones y recomendaciones

ELABORADO POR: DRA. ADELA RAMOS CASTRO 2

Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)


lOMoARcPSD|30281712

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA
Reseñas bibliográficas

Bibliografía

Anexos

ESTRUCTURA DE UNA MONOGRAFÍA

1. Título del tema

2. Resumen
3. Índice de contenido, índice de cuadros, gráficas y figuras

4. Tabla de Contenido

5. Introducción

6. Antecedentes
7. Problemática – definición del problema
8. Justificación
9. Objetivos
10. Capítulo I – marco teórico y contextual

11. Capitulo II – marco metodológico

12. Capitulo III – resultados, análisis y discusión

13. Capitulo IV - conclusiones y recomendaciones

14. Reseñas bibliográficas


15. Bibliografía
16. Anexos

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFIAS DE LA ASIGNATURA DE


FARMACOGNOSIA

RESUMEN

Esta referido a uno a dos párrafos simples que indiquen el objetivo de la investigación, los procedimientos
básicos, es decir métodos, los principales resultados y las conclusiones más importantes.

PALABRAS CLAVE

ELABORADO POR: DRA. ADELA RAMOS CASTRO 3

Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)


lOMoARcPSD|30281712

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA
2 a 4 términos claves que den pauta de la temática abordada y permitan que el trabajo sea clasificado de
forma apropiada.

TITULO: El nombre de la monografía debe ser claro, preciso y concreto (no demasiado largo), además debe
considerar tres aspectos importantes:
a) Mencionar la acción a efectuarse (p/e: analizar, describir, complementar)

b) Mencionar el objeto de la acción (p/e: la manzanilla, aloe vera, etc.)

c) Identificar la ubicación precisa del proyecto (p/e: en la carrera de…, ciudad, provincia…)

LA INTRODUCCIÓN: Es el planteamiento claro y simple del problema de investigación, abarca:


antecedentes del tema, problema, objetivos, hipótesis (si corresponde) y justificación con énfasis en la
importancia del tema, alcance y limitaciones del trabajo.

En síntesis, hace referencia a la elección del tema y a los motivos que nos llevaron a dicha elección, se
menciona todo aquello que puede aportar la investigación.
Comprende los ANTECEDENTES que se refieren a un diagnóstico de la situación que motiva considerar la
monografía, incluirá aspectos demográficos, económicos, sociales, ambientales, institucionales y legales.
El PROBLEMA (¿de qué se trata el estudio?) permite identificar la necesidad insatisfecha, o la potencialidad
a desarrollar con la monografía. Para este efecto, se deben utilizar enfoques e instrumentos metodológicos
de forma adecuada que permitan la solución del problema de manera participativa con los involucrados.

Se describe también los eventos principales que han llevado a la identificación, preparación y presentación
de la monografía y demás aspectos relativos al proceso de identificación.

De aquí va a surgir el TÍTULO de la monografía, que será un indicador del contenido real de lo investigado
y no, algo general.

LA JUSTIFICACIÓN: debe reflejar la importancia de la investigación y como se pretende solucionar el


problema detectado, explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución. Debe
describir los efectos previsibles que se esperan lograr con la monografía.
Además; debe explicar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y
viable para resolver el problema, explicar cómo la monografía coadyuvará en la búsqueda de información
sobre el objeto de estudio (principios activos de las drogas vegetales de acción farmacológica).
Los objetivos se utilizarán para definir:

ELABORADO POR: DRA. ADELA RAMOS CASTRO 4

Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)


lOMoARcPSD|30281712

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA
Objetivo general (¿que se propone con la investigación?): Lo que se busca alcanzar con el proyecto en
términos de impacto
Objetivos específicos: Deben estar orientados y conducir al logro del objetivo general, (si la monografía
cuenta con varios componentes, debe formularse al menos un objetivo específico para cada componente del
proyecto)

Desarrollo Temático: Es el cuerpo principal del trabajo, donde se refleja la tarea de selección, de análisis
del material, de su elaboración. Es importante seguir las pautas generales con respecto a la transcripción de
textos para no plagiar las palabras del autor y que éstas pasen como Metodología del trabajo intelectual y
Orientación Universitaria.

Por esa razón, se debe citar la fuente de la cual se ha obtenido dicha información o hacer referencia a ella.
De este modo, se distingue lo que es elaboración personal (quizás inspirado en algún autor) de las palabras
o ideas de otros. Si tomamos la idea de un autor, es preciso mencionarlo y aclarar de dónde hemos extraído
dicha información.

CAPITULO I. MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL.

• Marco teórico. Breve selección de los referentes teóricos y conceptuales precisos para la comprensión
del tema.
• Marco contextual. Descripción sucinta del contexto donde se desarrolló la investigación.
CAPITULO II. METODOLOGÍA

Es la descripción de todos los pasos seguidos para la obtención de los resultados siguiendo la lógica de la
investigación, incluirá:

• Tipo y enfoque de investigación


• Variables
• Universo, población, muestra y muestreo
• Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
• Procesamiento de la información
• Delimitación geográfica, temporal y humana.
CAPITULO III. RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN

• Resultados. Son los hallazgos del estudio presentados como datos sistematizados en forma literal y
objetiva (cuadros y gráficas), se deben destacar los más importantes.

ELABORADO POR: DRA. ADELA RAMOS CASTRO 5

Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)


lOMoARcPSD|30281712

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA
• Análisis. Es fruto de la reflexión de las relaciones evidenciadas por entrecruzamiento de variables y con
ayuda de medidas estadísticas para dar explicación y critica de los hallazgos del estudio.
• Discusión. Es la comparación y comentario de los resultados en relación con otros estudios similares
identificados como antecedentes.
CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

• Conclusiones. Constituyen el planteamiento en forma concisa de lo más significativo de la investigación,


del logro de objetivos, de la verificación o negación de la hipótesis (si fuera el caso), de la identificación
de limitantes y representa una síntesis todo el argumento desarrollado.
• Recomendaciones. Estrictamente devenidas del estudio y dirigidas a las instancias directamente
involucradas como un aporte para futuras investigaciones.
BIBLIOGRAFIA

Relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o asunto determinado, registros de cualquier
soporte físico, consultadas por el investigador para sustentar escritos. Las referencias bibliográficas deben
ser expresadas según Normas Vancouver

ANEXOS.

Material especial que acompaña a la monografía y refuerza su consistencia como evidencia de su ejecución.

CARACTERISTICAS DE EDICIÓN E IMPRESIÓN


LETRA ARIAL 12
TEXTO JUSTIFICADO E INTERLINEADO DE 1.5
TITULO MAYUSCULA Nº 16 NEGRITA
SUB TITULO MAYUSCULA Nº 14 NEGRITA
HOJA TAMAÑO CARTA
PRESENTACION EN MEDIO MAGNETICO Y DOCUMENTO EN FISICO (ANILLADO)
CARATULA CON APELLIDOS Y NOMBRES, TITULO DEL TEMA, GESTIÓN, CARRERA CURSO,
ASIGNATURA Y DOCENTE
EXTENSIÓN MÍNIMA DE 15 PÁGINAS Y MÁXIMA DE 40 PÁGINAS SIN INCLUIR LOS ANEXOS

ELABORADO POR: DRA. ADELA RAMOS CASTRO 6

Descargado por Noelia Chambi Condori (noeliachambicondori8@gmail.com)

También podría gustarte