Está en la página 1de 2

La artesanía cerámica.

Decorada con múltiples colores, abundante y llamativa, sobre todo, la decoración


policroma. Aún perduran vasijas rituales y otros objetos cerámicos, especialmente en las vecindades de
Monte Negro y Puebla donde aparecieron las llamadas cabecitas colosales. Entre sus obras más
destacadas encontramos las herramientas fabricadas con obsidiana y los grabados en hueso.

La orfebrería. A pesar de ser poco desarrollada en la región, los mixtecas cultivaron la orfebrería,
especialmente el trabajo del oro, que llamaban “excremento de los dioses”, y que manejaban en
aleaciones, tallados y piezas martilladas. Unos ejemplos de ellas serian el Pectoral de Zaachila, Escudo
de Yanhuitlán y Pectoral de Monte Albán

El Día de los muertos. Si bien esta tradición célebre de la cultura mexicana no tiene un único progenitor,
se piensa que los mixtecas podrían haber contribuido a su preservación, ya sea como una costumbre
propia o como herencia o contagio de otros pueblos prehispánicos de la región, entre los que había
mucho sincretismo.

Códices mixtecos. Se conservan diversos códices de la literatura mixteca, en la que se detallan las
genealogías de las familias más importantes, sobre un cuero de piel de venado. Este es quizá uno de los
aportes más importantes de esta cultura al legado arqueológico mesoamericano.hoy en día, se
conservan seis códices mixtecos prehispánicos: Vindobonensis, Nuttall, Colombino-Becker I, Bodley y
Selden

También podría gustarte