Está en la página 1de 35

Derecho Romano:

Introducción
Unidad 1
INTRODUCCIÓN
AL
DERECHO ROMANO

HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

Objetivo
Julissa de la clase:
K. Villanueva Ubicar
Barahona histórica y cronológicamente
Julissa K. Villanueva Barahona
cada etapa del Derecho Romano.
Comunicadora – Docente de la ULVR
HISTORIA DEL D. ROMANO
Se remonta a la Historia de Roma
Características propias a través de cada
etapa:

Monarquía República Imperio


Gobernado Gobernado
• Reyes • Cónsules Principado Imp. Absoluto
Nace con:
Gobernado
• Senado • La división
• Emperador
• Comicios del Imp.
Romano
Julissa K. Villanueva Barahona
Comunicadora – Docente de la ULVR
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

1. Etapa de la MONARQUÍA

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Comunicadora – Docente de la ULVR
Etapa: Monarquía

• Desde 730 a 510 a.C.


• Primeros habitantes: Península Itálica
• Norte: Etruscos
• Centro: Latino Políticamente agrupados en 30 curias
• Sur: Sabinos

Regían Aristócratas = GENS


División social
Política
Julissa K.Plebes
Villanueva
Barahona
Patricios Religión
Julissa K. Villanueva Barahona Basados en el
Social
parentesco. Dirigido
Comunicadora – Docente de la ULVR por un paterfamilia
Etapa: Monarquía
División del poder público:
REY – SENADO – COMICIOS

• REY:
• Máxima autoridad, elegida de forma vitalicia
• Designado por los comicios, ejercía el poder de por vida y de forma
suprema.
• Jefe del ejército, que manda en tiempo de guerra;
• El magistrado judicial, tanto en lo civil como en lo criminal;
• El alto sacerdote encargado de velar por el regular cumplimiento de las
ceremonias del culto público.
• A su muerte y mientras tenía lugar la elección de un nuevo rey, el poder
Julissa K.esVillanueva
ejercido porBarahona
un inter rex, tomado del senado.
Julissa K. Villanueva Barahona
• Roma tuvo un total de 7 monarcas
Etapa: Monarquía
División del poder público:
REY – SENADO – COMICIOS

• Senado:
• Cuerpo de carácter consultivo que apoyaba al monarca en sus labores
de gobierno.
• Elección: Rey
• Ancianos más sabios de la comunidad, jefes de familia patriarca.
• Bajo el régimen de Tarquino el Antiguo, aumentó el número a 300

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: Monarquía
División del poder público:
REY – SENADO – COMICIOS

• Comicios:
• Asamblea político – legislativa
• El término proviene de comitium, lugar determinado del foro donde
acostumbraban reunirse.
• Existían dos tipos de comicios: por curias y por centurias.
• Revistió una doble importancia: 1. aseguraba el ejercicio de los
derechos políticos y, 2. aspecto religioso y las festividades en general.
• La asamblea de las curias se denominaba pueblo, populus, es decir,
reunión de todos los ciudadanos, incluyendo este término tanto a
Julissa K.patricios como
Villanueva plebeyos, ya que de modo alguno la expresión significa
Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
reunión exclusiva de unos o de otros.
Etapa: Monarquía

Curia (Comitia Centurias (Comitia


Curiata) centuriata)
• Votación en forma • Basado en censo
indirecta económico, no de
• Parte de la nobleza nobleza
• Voto por curia e • Votación indirecta,
individual salvo por la
• Las leyes votadas consideración
no eran perfectas económica
hasta obtener la
sanción del senado
Julissa K. Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: Monarquía

Fuentes formales del derecho en la Monarquía

• Costumbre de antepasados: Mores Maiorum

• Leyes reales: Decisiones por las curias

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

1. Etapa de la REPÚBLICA

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Comunicadora – Docente de la ULVR
Etapa: La República

• 510 a 27 a.C.
• Persiste pugna entre Plebes y Patriarcas
• Los Plebes dejan la ciudad. No obstante regresan posterior al discurso de
Meninio Agripa= Fábula del estómago

Cambios importantes:
• Plebes obtienen derechos a ser representados por 2 magistrados
• Podían convocar a asambleas y dieron origen a pebliscitos: decisiones
votadas por la plebe y que afectaban a ellos

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: La República
División del poder público:
SENADO – COMICIOS - MAGISTRADOS

• SENADO:
• Cuerpo de carácter consultivo
• Capacidad de decisión sobre: paz y guerra
• Los plebes excluidos son aceptados

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: La República
División del poder público:
SENADO – COMICIOS - MAGISTRADOS

• Comicios:
• Cuerpo de carácter consultivo
• Capacidad de decisión sobre: paz y guerra
• Los plebes excluidos son aceptados
• Los comicios por curias pierde importancia en decisión, excepto para adopciones,
confección de testamentos

Comicios por tribus:


• Esta modalidad aparece durante la República
• Los ciudadanos se agrupan atendiendo a un criterio territorial basado en el
domicilio. La ciudad de Roma se divide en 4 sectores o tribus urbanas y el campo
romano en 31, tribus rústicas.
• En estas asambleas es la mayoría de las tribus quien decide; a ellas pertenecían los
Julissamás
K. acaudalados ciudadanos, los grandes terratenientes.
Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
• Las funciones político-legislativas se distribuían entre esta nueva asamblea y el
comicio centuriado.
• En estas asambleas, los ciudadanos se reunían siempre convocados por un
magistrado.
Etapa: La República
División del poder público:
SENADO – COMICIOS - MAGISTRADOS

• Magistrados:
• Dos magistrados:
• Cónsules
• Elegido por comicios, el cargo era de hasta 1 año
• Eran jefe civiles y militares
• Pontífice:
• Autoridad religiosa, se separa de lo civil.
• Los magistrados detentaban un poder muy amplio:
• Imperium o facultad discrecional de mando: incluía la coercitio o poder disciplinario,
• Iurisdictio o facultad de administrar justicia; y,
Julissa •K. Villanueva
Ius agendi cum populo o cum senatu, o derecho de convocar y presidir a las asambleas
Barahona
cívicas o alBarahona
senado.
Julissa K. Villanueva
Etapa: La República

Fuentes formales del derecho en la República

Ley

Edicto de los
Costumbre Lex rogata Plebiscito Senadoconsultos Jurisprudencia
magistrados

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: La República

Fuentes formales del derecho en la República

• Ley:
• La ley es una disposición dictada por el pueblo cuando este se reunía en
comicios.
• Procedencia: curias, centurias y magistrados.
• Consistía en 3 partes:
• Praescriptio. Es aquella parte de la ley donde se indica el nombre del
magistrado que la propuso y el día en que fue votada.
• Rogatio. Es propiamente el texto de la ley; y, por tanto, su parte más
importante.
• Sanctio. En ella se señalan las disposiciones relativas a su
observancia, así como la sanción aplicable en caso de que la ley sea
infringida.Barahona
Julissa K. Villanueva
Julissa K.
• Ley de las Barahona
Villanueva XII Tablas: ley por excelencia. Finalidad: Regir de forma general
para todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos.
• “Ojo por ojo, diente por diente”
Etapa: La República

Fuentes formales del derecho en la República


• Ley XII Tablas:
CONTENIDO DE LAS XII TABLAS

Tablas I y II trataban sobre la organización y el procedimiento judicia

Tabla III, acerca de los deudores insolventes.

Tabla IV, sobre la patria potestad.

Tabla V, la tutela y la curatela.

Tabla VI, sobre la propiedad.

Tabla VII, acerca de las servidumbres.

Tabla VIII, derecho penal.


Julissa K. Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
Tabla IX, referida al derecho público y a las relaciones con enemigos.

Tabla X, derecho sagrado.

Las Tablas XI y XII constituyen el complemento de las anteriores


Etapa: La República

Fuentes formales del derecho en la República


• Plebiscitos:
• Es todo aquello que la plebe ordena y establece (Gayo, Jurista Romano)
• Diferencia con la ley: nombre del tribuno que la propone
• Senadoconsulto:
• Antes: consejos a magistrados.
• Final de la República: Normas para regular determinadas situaciones
administrativas
• Edictos magistrados:
• Quienes impartían justicia
• Programa de como llevar
Julissa K. Villanueva su magistratura.
Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
• A partir de las medidas procesales podía: crear, corregir o completar el
derecho civil.
Etapa: La República
Fuentes formales del derecho en la República
• Jurisprudencia:
• Opiniones emitidas por los jurisconsultos sobre las diversas cuestiones
que se les planteaban, ya fuesen presentadas por particulares, o por
los propios magistrados.
• Los jurisconsultos romanos cumplía varias funciones:
• Docencia
• Respondere: Dar consultas verbales sobre casos concretos;
• Cavere: en redactar documentos jurídicos;
• Agere: asistir a las partes durante el litigio; y,
Julissa K. Villanueva
• K.Scribere, Barahona
en elaborar obras doctrinales de derecho.
Julissa Villanueva Barahona
Etapa: La República

Lex Ovinia (312)


• Abre el Senado a los plebleyos

Lex Canuleia
• Aprueba el matrimonio entre patricios y plebeyos

Lex Poetelia Papiria


• Abolición de ejecución sobre las personas por
deudas

Julissa K.Lex Ogulnia


Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
• Plebeyos tienen acceso al sacerdocio
CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO PRECLÁSICO

• Compuesto por: Monarquía, República


• Hace referencia a la primera etapa del derecho arcaico
• Fuente principal Costumbre Ley
• Sin que preocupe demasiado su individualización: se prefiere la
seguridad jurídica a la equidad –dura lex sed lex- “ley dura, pero es ley”

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

3. Etapa de la PRINCIPADO O DIARQUÍA

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Comunicadora – Docente de la ULVR
Etapa: El Principado o Diarquía

• Diarquía: Griego: 2 cabezas


• año 27 a.C. al 284 d.C.
• Senado y Príncipe o Emperador
• El Emperador ostenta todos los cargos públicos, incluso la legislativa.
• Se originan las constituciones imperiales.
• Con el principado surge la burocracia

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa:Principado o Diarquía

Principales cambios
• La participaciones de los órganos legislativos eran casi NULOS.
• El Príncipe concentra todos los poderes públicos
• En la época de Septimio Severo, ya son raros los senadoconsultos que
encontramos; y, por el contrario, resultan cada vez más frecuentes las
constituciones imperiales.
• En relación con la jurisprudencia, probablemente este sea el periodo
de más esplendor, entre otras razones debido al apoyo y confianza que
Augusto y sus sucesores les conceden a los jurisconsultos. Es así como
las opiniones emitidas por algunos de ellos, el emperador les otorga el
Julissa
iusK. K. Villanueva
publice Barahona
respondendi,
Julissa Villanueva Barahona es decir, que llegasen a tener fueza de ley
Etapa: Principado o Diarquía
Fuentes formales del derecho en el Principado
• Fuentes de etapa • Constituciones
anteriores Imperiales

Se mantiene Se adiciona

Componente
Jurisprudencia de las Const.
Imperiales
Julissa K. Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
• Opiniones de • Escripta
jurisconsulto, • Mandata
tendrán fuerza de • Decreta
ley
• Rescripta
Etapa:Principado o Diarquía

Fuentes formales del derecho en el Principado


• Cuatro diferentes clases de constituciones imperiales:
1. Edicta, similar a los E. magistratus, pero no tuvieron carácter jurisdiccional.
Podían abarcar varios asuntos
2. Mandata, consistían en instrucciones dirigidas a los funcionarios,
principalmente a los gobernantes de provincia
3. Decreta eran decisiones judiciales tomadas por el emperador como
magistrado supremo en un juicio; y,
4. Rescrípta, son las respuestas del emperador a un funcionario o a un particular,
acerca de una cuestión de derecho que se le presentase a consideración.

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

3. Etapa de la Imperio Absoluto

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Comunicadora – Docente de la ULVR
Etapa: Imperio Absoluto

IMPERIO ABSOLUTO (ALTO IMPERIO)


• El periodo del Imperio Absoluto corresponde a la fase del derecho
posclásico
• Los juristas de la época se dedican más bien a ordenar y compilar la
producción jurídica de las fases anteriores.
• En el año 395 Teodosio I divide el imperio entre sus dos hijos: Adjudica
a Honorio el Imperio de Occidente con capital en la ciudad de Ravena,
al norte de la península itálica; mientras que el Imperio de Oriente con
capital en la propia Constantinopla, queda en manos de Arcadio

Julissa K. Villanueva Barahona


Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: Imperio Absoluto

Historia y referentes
1. Compilaciones jurídicas prejustinianas:
• Código Gregoriano y el Código Hermogeniano, ambos de carácter privado
• Se publicó una colección de jurisprudencia, la famosa Ley de Citas
• El Código Teodosiano constó de 16 libros. Contenía de forma ordenada y
clasificada, las constituciones emitidas desde la época de Constantino hasta
ese momento.
• Caída del Imperio Occidente:
• Vencedores conservaron la ley y el ordenamiento
• 3 leyes a referencia
• Edicto de Teodorico,
Julissa •K. Villanueva Barahona
La Ley Romana de los Visigodos.
Julissa K. Villanueva Barahona
• Ley Romana de los Borgoñeses.
Etapa: Imperio Absoluto
Historia y referentes
• Edicto de Teodorico, divido en 155
capítulos y contiene disposiciones tomadas
básicamente de los Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano. Trata sobre el
derecho público y de derecho criminal. Se
aparta del principio de personalidad y
adopta el de territorialidad, es decir, debía
ser observado tanto por los bárbaros como
por los romanos • Ley Romana de los Visigodos. Es el
más importante de los documentos
de este tipo. Las distintas secciones
de la obra se presentan siempre
acompañadas de comentarios o
interpretaciones que, por un lado
tienden a aclarar el texto; y, por el
otro, tratan de adecuarlo a las
necesidades del momento.
Julissa K. Villanueva Barahona
• Ley
Julissa K. Villanueva
RomanaBarahona
de los
Borgoñeses. Conocida también
con el nombre de Ley
Gambeta. Esta ley tuvo una
vigencia efímera.
Etapa: Imperio Absoluto
Historia y referentes
2. Derecho Romano de Justiniano
• En el año 527 ascendió al trono imperial el emperador Justiniano que
reinaría hasta su muerte en 565.
• Su obra como gobernante destaca en el ámbito político-militar, como en
el religioso y en el jurídico.
• En lo jurídico llevó a cabo una gran labor legislativa gracias a la cual
estamos en posibilidad de estudiar el Derecho Romano.
• Al conjunto de la labor jurídica de Justiniano se le conoce con el nombre
de Corpus iuris civilis y está compuesta por el Código, el Digesto, las
Instituciones
Julissa y las Novelas.
K. Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
Etapa: Imperio Absoluto
Historia y referentes
2. Derecho Romano de Justiniano
• Al conjunto de la labor jurídica de Justiniano se le conoce con el nombre
de Corpus iuris civilis, está compuesta por el Código, el Digesto, las
Instituciones y las Novelas.
Eclesiástico, fuentes
Libro I del derecho, oficios de
funcionarios imperiales

12 libros Libro II al VIII Derecho Privado

Código

Julissa K. Villanueva Barahona Libro IX Derecho Penal


Julissa K. Villanueva Barahona

Libro X y XII Derecho Administrativo


Etapa: Imperio Absoluto
Historia y referentes
CORPUS IURIS CIVILE

Obra elemental dirigida


a la enseñanza del
Derecho
4 libros

Instituciones
Inicia con un prefacio
donde indica los
Julissa K. Villanueva Barahona motivos del texto
Julissa K. Villanueva Barahona Compilación de
Novelas Constituciones
Imperiales Termina con un epílogo
que reglamenta su
aplicación
Etapa: Imperio Absoluto
Historia y referentes
CORPUS IURIS CIVILE

Comisión 1 Derecho Civil


50 libros
Digesto
Comisión 2 Derecho honorario
(Pandectas)
Julissa K. Villanueva Barahona
Julissa K. Villanueva Barahona
Comisión 3 Derecho Penal

También podría gustarte