Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES

CAMPUS HUIMANGUILLO

INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

DOCENT Lic. ELSA DEL CARMEN


E TORRES PEREZ
ASIGNATU : NATURALEZA DEL
RA SER HUMANO
EDMUNDO SANCHEZ
ALUMN CALDERON
O LUISA ARACELI CRUZ
RIVERA

GRADO 1ER
CUATRIMESTR

HUIMANGUILLO, TABASCO A 30 DE
SEPTIEMBRE2023
UNIDAD II.- PERSONALIDAD

Se pueden definir como un conjunto de dinámicas psíquicas que proporcionan


las características de una persona; se trata de un constructo hipotético derivado
de la observación de la conducta. En otras palabras, la personalidad es la forma
en cómo una persona actúa o piensa.

La personalidad es un patrón que abarca las actitudes, pensamientos o


sentimientos de una persona día a día. Además, permite que una persona pueda
desenvolverse en entornos sociales, sin ningún inconveniente.

La personalidad es conocido por ser un patrón funcional el cual es coherente


consigo mismo, el cual suele estar consolidado y resistente al cambio. Sin
embargo, este trabaja de manera distinta a la hora de enfrentar diversas
situaciones, ya que al ser algo interiorizado del individuo, no depende tanto de
los factores externos.

Hay que tener en cuenta, que los elementos de la personalidad de una persona se
definen por diversos factores y no solo por una situación determinada. Por lo tanto,
esto varía dependiendo del estilo de vida, motivaciones y creencias, lo que deriva
en un amplio concepto de personalidad y tipos de personalidad.

La personalidad y tipos de personalidad son de suma importancia en la vida de los


seres humanos, ya que esta nos identifica y nos da un carácter que nos
caracteriza. Por eso, se recomienda trabajar este aspecto para mejorar la calidad
de vida y ser felices.

Además, se ha determinado que, al trabajar constantemente en la personalidad,


las personas logran cambiar su actitud, mejorando su imagen hacia las demás

2
3
personas. No obstante, la personalidad también permite al individuo controlar
emociones, comportamiento e incluso se detectan trastornos psicológicos.

Tipos de personalidad

Al investigar la teoría de la personalidad y tipos de personalidad nos damos cuenta


que es muy densa y cuenta con una diversa clasificación. Por ello, a continuación,
te dejaré una lista con los cuatro tipos de personalidad definidos por la ciencia.

En la media
Esta es la personalidad más repetitiva en las personas, por lo cual, podría decirse
que son todas las personas “normales”. Por lo general, los individuos con esta
personalidad, poseen rasgos de responsabilidad, amabilidad, moderación,
cambios de humor, etc.

Reservados
Aquí encontramos a las personas que no son neuróticas ni abiertas, estos
presentan una estabilidad emocional de carácter normal. Además, no se destacan
por ser tan expresivos ni extrovertidos, pero son personas con rasgos de
responsabilidad y amabilidad.

Cabe destacar, que estas personas suelen ser inseguras y no expresan


sus emociones.

Modelos a seguir
Estas son las personas que presentan niveles altos de amabilidad,
responsabilidad y extraversión. Por lo general, son personas sin escrúpulos y
suele presentarse de forma más frecuente en mujeres.

4
Egocéntrico
Según varios estudios realizados, las personas egocéntricas no suelen ser muy
agradables como las demás personas. Por lo general, estas personas se centran
solo en ellos mismos y se cierran a nuevas experiencias. Además, son poco
amables y poseen poca franqueza.

Otros tipos de personalidad que existen

Además de que son muy variados y están sujetos a cambios.

Entre los tipos de personalidad que existen podemos encontrar:

Personalidad consejera
Estas personas son empáticas y suelen preocuparse por los problemas de los
demás, pues tienen la habilidad de escuchar y entender. Por ende, son buenos
consejeras y son personas muy positivas.

Personalidad altruista
Estas personas se caracterizan por ser empáticas y por buscar ayudar a las
personas, buscando hacer el bien ajeno, sin esperar nada a cambio.
Normalmente, estas personas ayudan a las personas a salir de problemas, un
ejemplo de una persona altruista son los voluntarios en organizaciones
humanitarias.

Personalidad reflexiva
¿Te gusta reflexionar? Seguramente seas de personalidad reflexiva, estas
personas se caracterizan por pasar grandes cantidades de tiempo reflexionando
sobre los acontecimientos que ocurren en sus vidas.

Por lo general, suelen buscar aquellos errores cometidos y piensan cual es la


manera idónea de mejorar a futuro, son personas detallistas, perfeccionistas y
pensativas.

5
Personalidad sociable
Estas son personas que no les gusta la soledad, en cambio buscan estar
rodeados de personas y socializar con ellos, compartiendo gran parte del tiempo
con ellos. Son personas en su mayoría alegres y extrovertidas.

Personalidad pensativa
Estas personas se caracterizan por ser inteligentes y pensadoras, pues suelen
dedicar tiempo a pensar sobre conceptos o problemáticas que están en el entorno.
Por lo tanto, estas personas desarrollan un punto de vista característico sobre el
mundo y su entorno.

Personalidad carismática
Estas son personas carismáticas por naturaleza y suelen expresarse frente al
público, impactando y generando admiración por las demás personas.

¿Cómo saber cuál es tu tipo de personalidad?

Ya que conoces sobre la personalidad y tipos de personalidad, seguramente te


preguntes ¿Cómo puedo saber cuál es mi personalidad? Para ello, existen una
gran cantidad de test de personalidad que te serán de ayuda para tener una mayor
idea del tipo de personalidad que poseas.

Además, existen diversos test de personalidad, desde versiones profesionales


aplicadas por psicólogos o estudios importantes. Por otro lado, los test de tipo
divulgativo son los más encontrados en internet y no son del todo fiables, pero te
pueden llegar a dar una orientación de tu forma de ser. Un mejor panorama de
este campo e incluso, ayudarte en el mundo de la psicología.

En conclusión, la personalidad y tipos de personalidad suelen presentarse en


diferentes personas, pero la mayoría presenta rasgos en común, lo que permite
determinar el tipo de personalidad de una persona. Además, esta es una rama de

6
la psicología la cual se encuentra bajo continuas investigaciones, las cuales
buscan comprender más a fondo el desarrollo de la personalidad en las personas.

2.1 EL AGNOSITISMO

El agnosticismo es la creencia de que es imposible conocer o probar la existencia


de Dios. La palabra “agnóstico” significa esencialmente “sin conocimiento”. El
agnosticismo es una postura más intelectualmente honesta del ateísmo. El
ateísmo declara que Dios no existe – una posición improbable. El agnosticismo
declara que la existencia de Dios no puede ser probada o negada – que es
imposible conocer si Dios existe. En este concepto, el agnosticismo está en lo
correcto. La existencia de Dios no puede ser empíricamente probada o negada.
La biblia nos dice que debemos aceptar la existencia de Dios por fe. Hebreos 11:6
dice, “Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se
acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan”. Dios
es espíritu (Juan 4:24), así que Él no puede ser visto o tocado. A menos que Dios
elija revelarse a Sí Mismo, Él es esencialmente invisible para nuestros sentidos
(Romanos 1:20). La biblia enseña que la existencia de Dios puede ser claramente
apreciada en el universo (Salmo 19:1-4), sentida en la naturaleza (Romanos 1:18-
22), y confirmada en nuestros propios corazones (Eclesiastés 3:11).

El agnosticismo no quiere tomar una decisión a favor o en contra de la existencia


de Dios. Es la última posición de “nadar entre dos aguas”. Los teístas creen que
Dios existe. Los ateos creen que Dios no existe. Los agnósticos creen que no
debemos ni creer ni negar la existencia de Dios – porque es imposible probar una
u otra cosa.

Por el bien del argumento, deshagámonos por un momento de las claras e

7
innegables evidencias de la existencia de Dios. Si ponemos las posturas del
teísmo y el agnosticismo a la par, ¿cual tiene más “sentido” creer – considerando
la posibilidad de la vida después de la muerte? Si Dios no existe, los teístas y
agnósticos por igual, simplemente dejan de existir cuando mueren. Si Dios existe,
tanto los teístas como los agnósticos tendrán a Alguien a quien responder cuando
ellos mueran. Desde esta perspectiva, definitivamente tiene más “sentido” ser un
teísta que un agnóstico. Si ninguna de estas posiciones puede ser probada o
desaprobada, parece más sabio hacer cualquier esfuerzo para creer en la postura
que puede tener un resultado final eterno e infinitamente más deseable.

Es normal tener dudas. Hay tantas cosas en este mundo que no podemos
entender. Con frecuencia, la gente duda de la existencia de Dios porque no
entienden o están de acuerdo con las cosas que Él hace o permite. Sin embargo,
nosotros, como criaturas humanas finitas, no debemos esperar que estemos
capacitados para comprender a un Dios infinito.

2.2 EVOLUCIONISMO UNIVERSAL

Desde mediados del siglo XIX, gracias a Charles Darwin, la teoría de la evolución
representa el más persistente intento de explicación de la pluralidad
aparentemente heterogénea de los organismos vivientes. Por evolución se
entiende la descendencia y progresiva complejidad de las especies a lo largo del
tiempo. Esa descendencia ininterrumpida empieza con la bacteria que surge
misteriosamente hace casi 4.000 millones de años y da comienzo a la increíble
aventura de multiplicarse y diversificarse en miles de millones de especies. La
evolución es atestiguada por el registro fósil y el parentesco genético, pero se
escapa el cómo de dicho proceso, su mecanismo. Lejos de constituir un proceso
sencillo, se trata de un complejísimo fenómeno, del que se ignora y se supone
mucho más de lo que se sabe.

8
Quienes niegan la evolución alegan que la ciencia se basa en la observación, la
reproducción de los fenómenos y la experimentación. Añaden que nadie ha visto
los pasos de unas especies a otras, y que es imposible recrear semejantes
procesos en un laboratorio. Sin embargo, la ciencia no es exactamente eso. Sus
teorías sobre el mundo natural son explicaciones apoyadas en observaciones,
hechos, inducciones, deducciones e hipótesis contrastadas. Nadie ha visto los
átomos, ni el recorrido de la Tierra alrededor del Sol, pero constantemente se
confirman las consecuencias previstas para ambas suposiciones.

Árbol de la vida

En el caso de la teoría de la evolución, se afirma que todos los organismos vivos


están relacionados con un ancestro común, del que descienden. Ese parentesco
universal de las especies se puede dibujar en el árbol de la vida, cuya verdad es
una conclusión científica que supera cualquier duda razonable. Aunque jamás se
haya visto o demostrado, hay buenos argumentos para suponer los pasos desde
la célula originaria hasta el tiburón, la liebre o el ruiseñor. Se llama evolución a
todo ese proceso de transformación, aunque se debe reconocer que es poner una
etiqueta a un proceso sumamente oscuro, cuyo primer capítulo es precisamente la
misteriosa aparición de la vida.

¿Qué pruebas avalan la evolución?

La teoría evolutiva se apoya en cuatro pruebas de diferente valor demostrativo: la


anatomía comparada, la embriología, el registro fósil y el parentesco genético.

¿Qué se deduce de la anatomía comparada?

Sin duda, es el argumento más visible. Los paleontólogos suelen referirse a los
tetrápodos –animales de cuatro extremidades: anfibios, reptiles, pájaros y
mamíferos– que evolucionaron a partir de un grupo particular de peces de aletas
lobuladas. Es uno de los muchos ejemplos que muestran la evolución a partir de la
comparación anatómica de las especies. En los tetrápodos se observa que los
esqueletos de las tortugas, los caballos, los humanos, los pájaros, las ballenas y
los murciélagos son sorprendentemente similares, a pesar de la diversidad de sus

9
ambientes y modos de vida. En los casos mencionados, dos miembros delanteros,
armados sobre los mismos huesos, sirven a una tortuga y a una ballena para
nadar, a un caballo para correr, a un pájaro para volar, y a una persona para
escribir. Por lo que parece, dichas especies heredaron sus estructuras óseas de
un ancestro común, antes de que sufrieran diversas adaptaciones.

¿Qué aporta la embriología?

Se trata de otra prueba clásica. Todos los vertebrados se desarrollan a partir de


formas embrionarias notablemente similares en las primeras fases de la gestación.
En El origen de las especies, Darwin define esta homología como “la relación
entre las partes, resultante del desarrollo de las partes embrionarias
correspondientes”. A modo de ejemplo, los embriones de los seres humanos y de
otros vertebrados no acuáticos muestran, en la piel de la garganta, pliegues en
forma de hendiduras, de agallas que nunca van a utilizar. Las tienen porque
comparten una antecesor común: el pez, en cuya cabeza evolucionaron por
primera vez las estructuras respiratorias. Esta argumentación se tambaleó cuando
se logró marcar con colorante las células de los embriones. Entonces, al
presenciar su desarrollo, se observó que un órgano concreto –el riñón, por
ejemplo– no se forma en todas las especies a partir de las mismas células
embrionarias. Esto se complica en el caso de los insectos y de las plantas, cuyos
órganos homólogos se han formado de muchas maneras diferentes.

¿Qué dice el registro fósil?

Existen fósiles catalogados de 250.000 especies, y en dicho catálogo rara vez se


reflejan las innumerables formas de transición que Darwin supuso. Más bien
parece que la evolución da grandes saltos, como ha puesto de manifiesto Stephen
Jay Gould. Desde el punto de vista paleontológico, el estado habitual de las
especies es la estasis y la súbita aparición y desaparición, no el cambio gradual.
Hay, por tanto, más revolución que evolución. Darwin pensaba que no encontraba
formas intermedias porque el registro fósil era muy incompleto, pero hoy se
conocen archivos completos, que documentan millones de años de forma
ininterrumpida. Uno de ellos es el de los moluscos del lago Turkana, en África

10
oriental, donde Williamson, en 1987, identificó la aparición repentina de nuevas
especies (especiación).

¿Qué prueba la genética?

Si los argumentos anteriores no son definitivos, se piensa que los aportados por la
biología molecular y la genética sí lo son. El hecho de que las transformaciones
químicas de las células sigan los mismos mecanismos metabólicos habla
claramente de un origen común: una protocélula con el código genético que ha
llegado hasta la actualidad, integrado por las cuatro bases nitrogenadas que se
combinan en la molécula de ADN. Un estudio comparativo de los genomas
muestra concordancias sorprendentes entre las especies. El ejemplo que mejor se
conoce es el humano: la posibilidad de encontrar secuencias similares a una
secuencia del genoma humano es del 100% respecto a los chimpancés, del 99%
respecto a los perros y ratones, del 75% respecto al pollo, y del 60% respecto a la
mosca de la fruta.

¿Significan lo mismo evolución y evolucionismo?

Si la evolución es un hecho, el evolucionismo es su interpretación. Por tanto, no


significan lo mismo. Entre todas las interpretaciones de la evolución, la darwinista
es —con mucho— la más aceptada, hasta el punto de que evolucionismo y
darwinismo suelen confundirse en el lenguaje corriente. Pero no debería ser así.
Como atestigua la Historia Natural, de Buffon, el hecho de la evolución era
conocido y debatido en el ámbito científico desde finales del siglo XVIII, con un
importante núcleo en la Academia de las Ciencias de París. Sin embargo, todavía
a mediados del XIX, Darwin y la mayoría de los naturalistas europeos pensaban
que cada especie había sido creada por Dios de forma independiente.

¿Evolución y creación son compatibles?

Si el Universo es un conjunto de seres contingentes –que no tienen en sí mismos


su razón de ser–, necesariamente ha tenido que ser creado. Crear no es
transformar algo, sino producir radicalmente ese algo. La evolución, en cambio, se
ocupa del cambio de ciertos seres que previamente existen. De esta forma se ve

11
claro que la creación y la evolución no pueden entrar en conflicto, porque se
mueven en dos planos y en dos cronologías diferentes. Una certera comparación
de Ernst Jünger aclara esta cuestión: “La teoría de Darwin no plantea ningún
problema teológico. La evolución transcurre en el tiempo; la creación, por el
contrario, es su presupuesto. Por tanto, si se crea un mundo, con él se
proporciona también la evolución: se extiende la alfombra y ésta echa a rodar con
sus dibujos.

2.3 SOCIOLOGÍA ORGANICISTA

Doctrina filosófica que concibe la naturaleza análogamente a los organismos, o


como un gran organismo. También se da un organicismo social que igualmente
concibe la sociedad al modo de un organismo. Las concepciones organicistas son
de tipo holista, e interpretan el conjunto de la naturaleza o de la sociedad
comportándose como una totalidad organizada en la que cada una de las partes
remite al todo que es quien las dota de sentido, a la vez que es irreductible a la
mera suma de ellas. Puede distinguirse entre un organicismo ontológico, que
consideraría el mundo como un gran organismo (en la línea de la tradición de las
creencias de un alma del mundo), y un organicismo epistemológico, que
solamente sustenta que el mundo o la sociedad pueden entenderse como si de
organismos se tratasen. En este último caso la comparación con un organismo es
solamente entendida como un modelo heurístico y no como una descripción de lo
real.

También puede hallarse una correspondencia entre el organicismo y ciertas


formas de biologismo. Por otra parte, este término también designa una de
las teorías alternativas de la evolución, como la formulada por A. Vandel y, en
cierta medida, defendido por J. Monod.

12
El organicismo entendido como descripción del mundo es una teoría muy antigua,
ya que las comparaciones del cosmos con un ser vivo aparecen prontamente en la
historia del pensamiento, y en cierta forma ya está presente en el hilozoísmo de
los milesios. Pero es Anaxágoras, que elabora una concepción filosófica basada
en el modelo de la biología, quien le da una forma más acabada.
Posteriormente, en el Timeo, Platón adopta también una perspectiva organicista
tanto cosmológica como social. En el Renacimiento, con M. Ficino, T.
Campanella y G. Bruno, reaparecen tesis organicistas generalmente asociadas a
concepciones mágicas y animistas, y a la tesis según la cual el microcosmos es un
reflejo del macrocosmos. En la época moderna, y como oposición a las
concepciones mecanicistas y las insuficiencias del reduccionismo físico-químico,
reaparece un cierto organicismo (es el caso de Schilling) pero va perdiendo sus
características anteriores, de manera que más que defender que la naturaleza, la
sociedad o la civilización son organismos, se considera las tesis según las cuales
la comprensión de estas totalidades debe hacerse a partir del principio según el
cual el todo es superior a sus partes.

Desde esta perspectiva el organicismo impregna la filosofía del romanticismo, y se


opone tanto al vitalismo, como a toda forma de animismo y al mecanicismo. En
realidad, mientras que las concepciones de corte mecanicista parten del
paradigma de la mecánica como ciencia, las concepciones organicistas se basan
en el patrón suministrado por la biología, considerada como irreductible a mera
mecánica.

En la época contemporánea el organicismo considera que la vida es la


organización misma del organismo (Claude Bernard) y, como concepción general,
ha sido defendido por filósofos como Whitehead, que considera la naturaleza
como un sistema. Desde esta perspectiva, esta tesis también debe entenderse
como una oposición al mecanicismo y al positivismo, y se opone a la mera
reducción de los organismos a la suma de sus partes.

13
Whitehead mismo definió su filosofía como organicismo, y consideró el universo
de manera procesual dinámica, de una manera que recuerda en ciertos aspectos
la monadología de Leibniz, aunque la metafísica de Whitehead más que
sustancialista es relacionista y se inspira en la teoría de la relatividad. Abundando
en la noción de sistema, Bertalanffy propuso una «teoría general de los sistemas»
que puede considerarse organicista.
En sociología, algunos autores, como Comte, Spencer o Durkheim, han sido
considerados como organicistas sociales, ya que han entendido la sociedad como
si de un organismo se tratase, en el sentido antes explicado, y remarcando
siempre que se trata solamente de una mera analogía. En cierta forma, la filosofía
de la historia de Spengler o de Toynbee pueden también relacionarse con el
organicismo.

En psicología este término adquiere dos significados distintos: por una parte,
designa algunas corrientes que, como la psicología de la gestalt, dan prioridad al
todo por encima de cada una de sus partes, de manera que se opone al atomismo
psicológico. Por otra parte, designa la concepción que enfatiza el papel de los
diversos factores orgánicos, fisiológicos, anatómicos y bioquímicos en la aparición
y génesis de los procesos psíquicos.

En los inicios de la psicología científica se tendió a la acentuación de la polémica


entre organicistas (como Lombroso, por ejemplo) y los antiorganicistas.
Posteriormente el antiorganicismo se basó en el psicoanálisis freudiano para
destacar aspectos psíquicos no plenamente orgánicos. Actualmente, a raíz de los
nuevos descubrimientos en bioquímica y genética, la pugna entre ambas
corrientes tiende de nuevo a favorecer el organicismo, aunque sin caer en las
formas burdamente reduccionistas anteriores, y se enmarca en el contexto de
polémicas de las relaciones mente-cuerpo.

14
Teoría que sostiene que la sociedad es un organismo vivo, con entidad y
existencia propias, que obedece a leyes especiales y que, en su conjunto, difiere
de los individuos que la componen.

El organicismo, denominado también bio-organicismo, se contrapone al


mecanicismo dentro de la sociología.
La tesis central de esta escuela sociológica es que la sociedad humana es una
forma elevada de organización biológica, que resulta de un proceso ascendente
de integración en el cual las células forman los tejidos, éstos constituyen los
órganos, que a su vez integran las personas, cuyo conjunto forma la sociedad. Por
consiguiente, las leyes de la biología se aplican por igual a las células, a los
agregados de células, a las plantas, a los animales, a las personas y a los
agregados de personas que son las sociedades.

Para la teoría bio-organicista los individuos que componen el cuerpo social son
como las células de un organismo, que cumplen funciones distintas pero que
están ordenadas en función de la vida del todo.

El filósofo francés Augusto Comte (1798-1857) y el sociólogo inglés Herbert


Spencer (1820-1903) son los principales exponentes clásicos de esta teoría, que
considera a la sociedad como un ser viviente y le atribuye ciertas analogías con
los organismos biológicos.

Las características comunes a todas las concepciones bio-organicistas son, en


primer lugar, la consideración de la sociedad como una clase especial de
organismo en el sentido biológico de la palabra; y luego, la sumisión de ella a las
mismas leyes biológicas bajo las cuales viven y se desenvuelven los organismos
vivos.
Sin embargo, hay quienes exageran hasta el absurdo la interpretación organicista
de la sociedad. Llegan a atribuirle órganos y peculiaridades propios de los cuerpos
vivos y a descubrir identidades disparatadas, como las de suponer que las cajas

15
de ahorro del Estado son su sistema vascular o que las redes de energía eléctrica
son su sistema nervioso.

El sociólogo alemán Albert Schaeffle (1831-1903) pretendió encontrar en la


sociedad todos los órganos de los entes biológicos y habló de “segmentos
sociales”, “ganglios sociales” y otras cosas igualmente absurdas que a la postre
desacreditaron a la teoría orgánica de la sociedad.
Por este camino siguieron algunos sociólogos, como el polaco Paul von Lilienfeld
(1829-1903), el ruso afincado en Francia Jacques Novicow (1849-1912), el francés
René Worms (1869-1926) y otros, quienes llegaron a la exagerada afirmación de
que la sociedad es un organismo viviente, poseedor de los mismos atributos que
los seres biológicos.

La teoría organicista es aceptable dentro de ciertos límites. Los necesarios para


establecer que, en realidad, existen analogías mas no identidades entre la
sociedad y los organismos biológicos. Que esas analogías permiten impugnar la
concepción mecanicista o atomista de la sociedad.

Si se rebasan esos límites no sólo que se llega a conclusiones poco menos que
absurdas sino que fatalmente se desemboca en la concepción totalitaria del
Estado, que considera a las personas como simples células del organismo social,
ordenadas en función de sus propósitos de grandeza.

Tres son, en mi concepto, las analogías que pueden establecerse entre la


sociedad y los organismos biológicos: 1) que la sociedad es un cuerpo diferente
de los individuos que la componen, de modo que la descripción de cada uno de
ellos no supone la descripción de la sociedad; 2) que ella entraña cierto grado de
ordenación funcional de las partes con respecto al todo; y 3) que la realidad
individual y la realidad social se rigen por leyes diferentes.

16
Estas tres analogías son las que permiten afirmar el carácter orgánico de la
sociedad. Pero al lado de ellas existen muchas diferencias. Spencer hizo notar
que la sociedad no es un cuerpo concreto, indivisible, compacto, sino un todo
discreto, cuyas partes no ocupan un lugar fijo, como las de un organismo
biológico, sino que tienen movilidad y cierta independencia.

De otro lado, en el organismo biológico hay un fin único, que es la vida del todo, al
cual están subordinadas las funciones de las partes. En cambio, en la sociedad
existen fines particulares, referidos a la vida de cada persona, lo cual significa que
los individuos no son solamente medios ara alcanzar metas sociales sino fines en
sí mismos.
El mecanicismo es la teoría que se contrapone al organicismo en el ámbito de la
investigación sociológica.

2.4 ANALOGÍAS ENTRE LAS SOCIEDADES Y LOS ORGANISMOS


BIOLOGICOS

Evolucionismo y organicismo sociológico : Herbert Spencer.

Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo,


esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer . La primera
teoría de Spencer es la teoría evolucionista , para Spencer este evolucionismo
queda reflejado del paso de lo “natural” y “biológico” a lo “social” y “moral” . De
esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución
como organismo social para , una vez superado ese proceso , pasar a ser una
civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia . Según
Spencer la sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva , limitándose a
quedarse en un estadio intermedio . Para el autor la evolución pasa por la
consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera
de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad . Llegados a este punto
Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la

17
factores biológicos . Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve
sustituido por otras practicas sociales . Por tanto se trataría de un darwinista social
que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese
determinismo biológico.

Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en


el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales de Spencer es
que todas sus investigaciones son de segunda mano , es decir , que no hace
trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros , curas,
etc. . Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la
sociedad . Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar mas
fácilmente sus teorías .

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica , en la que asemeja a la


sociedad con un organismo biológico . En este paralelismo esta implícita la teoría
de la evolución , las analogías son las siguientes :

· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia , no como la materia


inorgánica .

· Al crecer , las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura.

· En las sociedades y en los organismos , al llegar a este nivel , se complejizan


sus funciones .

· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y


funciones que hacen aparecer a su vez otras mas complejas .

· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades , las


sociedades son organismos compuestas por otros elementos .

Las diferencias , según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus
unidades , formando un todo , mientras que en las sociedades las unidades son
libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio , en las sociedades
la conciencia reside en todos los individuos . En los organismos las unidades
están al servicio del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe para el

18
beneficio de los individuos . En escritos posteriores Spencer negara la analogía
orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica . Las
modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se
parecen a un sistema , no el uno al otro .

Spencer nunca llego a definir la sociedad , ya que solo se preocupo de los


individuos . En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la
evolución de las sociedades , uno de sus pensamientos mas sociológicos . Otro de
sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al
industrialismo . Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta .
En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de
pirámide , con jerarquías muy marcadas , la agresión es el principio fundamental
de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan .
Toda la producción esta organizada para satisfacer la milicia ; los miembros de la
sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa .
Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo.

En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos , la autoridad se


dispersa sin la obligación de obediencia . La división del trabajo se amplia como
antes no se había conocido , siendo la cooperación social voluntaria . El modelo
social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo . La extensión de
la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades . En estas
sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician . Para Spencer no
todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución , sino
que puede haber perturbaciones . Estas perturbaciones vienen motivadas por las
particularidades de las razas , los efectos producidos por las etapas anteriores ,
las peculiaridades o costumbres , la situación de la sociedad dentro del conjunto
de naciones o la mezcla de razas .

Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar


algunas directrices para llevar la política social . Para Spencer los políticos no
deben intervenir en la evolución de la sociedad , pues esta tiene un instinto innato
de libertad . Asimismo la sociedad eliminara a los “ineptos” y elegirá a aquellos

19
individuos mas sanos e inteligentes , desechando a los viejos e insanos . La
sociedad protegería a los individuos , y el Estado debía prescindir de la acuñación
de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural.

Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura , ya que esta


no evoluciona como Spencer explica . Otras criticas contra Spencer llegaron por
las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones , por ello
Spencer no las utiliza . El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la
sociedad mediante una sola teoría , algo cuestionable en la Sociología actual .
Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario .

2.5 DIFERENCIAS ENTRE EL ORGANISMO BIOLÓGICO Y EL


ORGANISMO SOCIAL.

Podría parecer que aquí no hay problema que merezca un debate serio. Podría
parecer que todo es simple. Por un lado, el ser humano es un organismo biológico,
un espécimen de la especie Homo Sapiens. Por otro lado, siempre aparece como
miembro de uno u otro organismo social, como representante de la sociedad en
una etapa definida de su desarrollo y, por tanto, como representante de una
determinada clase, ocupación, o grupo social. Para entender esta circunstancia
uno no necesita ser ni un filósofo ni un médico. Esto es tan obvio como que el
hecho de que el Volga desemboca en el mar Caspio.

Entonces, ¿por qué ha surgido esta pregunta en la ciencia una y otra vez a lo
largo de los siglos? ¿Por qué estallan repetidamente disputas acerca de la
interrelación exacta entre estos dos aspectos de la actividad vital del ser humano?
¿No se trata de una disputa artificial, que nada tiene que ver con el problema
estrecho en el que se encuentra el ser humano? Evidentemente, no lo es. Y el
problema surge precisamente porque el ser humano no es un “ser por un lado

20
social y por otro lado biológico” que pueda partirse en dos (al menos en el
pensamiento), sino un ser dialéctico en el sentido literal de la palabra.

Esto significa que cualquier expresión social, cualquier acción o manifestación de


la vida social en el ser humano es posible gracias a los mecanismos biológicos –
por encima de todos, los del sistema nervioso. Por otro lado, todas las funciones
biológicas del organismo humano están subordinadas a la realización de sus
funciones sociales hasta tal punto que toda la biología se convierte aquí en una
mera forma de manifestación de un principio de naturaleza muy diferente. Por
tanto, siempre existe aquí la posibilidad de dos interpretaciones polares de cada
caso particular o concreto. Así, podemos considerar las funciones biológicas del
organismo como una forma de manifestación de las funciones sociales,
históricamente determinadas, del individuo dado. O, al revés, podemos ver las
funciones sociales como una forma de manifestación de las características
naturales heredadas del organismo humano, meramente como la forma externa en
la que las funciones orgánicamente incorporadas en este organismo se revelan.
Desdé el punto de vista de la lógica formal, ambos enfoques son igualmente
correctos. Precisamente por ello obtenemos dos lógicas enfrentadas, directamente
opuestas, al considerar un mismo hecho. Y esta posibilidad de pensar en el mismo
hecho desde direcciones opuestas crea la posibilidad de disputa que no es sólo
formal.

El valor es la forma concreta de la manifestación de una abstracción: valor de uso


es simplemente una forma en la que se encarna el valor de cambio. Y no este otro
al darle la vuelta. La cuestión surge, por regla general, cuando las personas se
topan con uno u otro en una situación anómala, con una desviación más o menos
marcada del habitual (“normal”) curso de la vida humana, y empieza a reflexionar
sobre las causas de esta anomalía, de esta violación de la norma. ¿Dónde vamos
a buscar esta causa que está alterando el curso habitual de la actividad vital para
eliminarla? Hablo, por supuesto, no de casos individuales sino de casos que por

21
alguna razón tienen una tendencia a convertirse en típicos, generalizados, y por
tanto exigen una solución general.

Me refiero, por ejemplo, a hechos como la caída de la natalidad o el aumento en la


mortalidad, en la prevalencia de enfermedades específicas o, por ejemplo, en las
estadísticas sobre delincuencia. Básicamente, cualquier problema de importancia
general.

Aquí siempre ha surgido la posibilidad de atribuir causas naturales a fenómenos


de origen puramente social, de derivar, por así decirlo, lo social de lo biológico o
(más ampliamente) de lo natural, de curar enfermedades sociales a través de
medios médicos y de tratar enfermedades orgánicas con medidas sociales. La
guillotina es un médico y un farmacéutico.

Para el estudio de la relación de lo biológico y lo social hay que partir de algunas


ideas filosóficas muy generales: la primera, que el mundo es único y esta unidad
radica en su materialidad (unidad material del mundo), o sea que de allí se
desprende que lo biológico y lo social son realidades objetivas independientes de
la conciencia de los hombres y son formas de existencia de la materia. Segundo,
este mundo por su materialidad está en cambio constante, en movimiento.1,2

El concepto biológico no se puede reducir a un concepto genético ya que lo


biológico representa la esfera del organismo, su carácter sistemático, su
desarrollo, su actividad vital y las manifestaciones en la esfera psíquica.

La biología humana transformada bajo el efecto de las condiciones sociales, no se


distingue de la animal, como es lógico, por no contener elementos de éste, sino
por tener ahora una organización sistemática cualitativamente distinta, otras
necesidades y posibilidades de actualidad vital.

Los factores biológicos son imprescindibles en la vida del hombre y éste reúne en
sí las formas más complejas de movimiento biológico y, al mismo tiempo, es

22
portador de la forma social de movimiento de la materia.5 Por tanto, la evolución
del mundo tiene su cima en el surgimiento de la especie humana que es la base
natural para la aparición de la forma social de movimiento, y por consiguiente, el
paso de las formas inferiores de movimiento de la materia a las formas
superiores.1,2,6 El problema de la interacción dialéctica de lo biológico y lo social
consiste en que en los niveles inferiores (molecular, celular, tejidos, etc.)
predominan las leyes biológicas y a medida que pasan a los niveles superiores
predominan las leyes sociales hasta llegar al organismo. Esto se hace más
evidente cuando se valora la salud en los colectivos de personas y en la sociedad
en general.3,5 Quiere decir que en la categoría de lo biológico y lo social, están
relacionadas leyes que actúan sobre el estado de salud:

Leyes generales (resultan comunes a todos los seres vivos), leyes biológicas
específicas (están presentes y actúan sobre el ser humano) y leyes
socioeconómicas (rigen la vida social y el desarrollo de la sociedad).3 Estas leyes
predominan según el nivel en que se produzca el fenómeno de salud, en los
niveles inferiores predominan las leyes biológicas y en las superiores las
sociales.2

Por ejemplo, la relación entre el conteo de Estreptococo mutans en saliva y en la


placa dentobacteriana como factor etiológico de la caries dental (ley biológica). Si
se enseña la correcta higiene bucal mediante el cepillado adecuado, el control de
placa dentobacterina, el ejemplo de medios químicos por el control
dentobacteriano, utilización de antisépticos, la aplicación de sustancias
remineralizantes, la alimentación adecuada y la eliminación de otros factores de
riesgo de la caries dental, se puede preservar o mejorar la salud bucal.7,8 Claro
está que esto depende de la interiorización del individuo, sus condiciones de vida,
de trabajo, la adquisición de cepillos dentales adecuados, su educación para la
salud, su accesibilidad a los servicios médicos, etc. (leyes sociales).9.

Se profundizó en la relación de lo biológico y lo social, abordada a través de las


diferentes tendencias filosóficas con sus distintos matices, pero a la luz de la
Filosofía Marxista-Leninista; queda claro, según la teoría del movimiento de la

23
materia, que el mundo tiene su cima en el surgimiento de la especie humana, base
para la aparición de la forma social del movimiento.

También que las leyes generales son comunes a los seres vivos y que las leyes
socioeconómicas rigen la vida social de las personas, lo que implica, que desde el
punto de vista de salud, no se puede considerar al hombre como una unidad
biológica aislada sino en su medio e influenciado por las leyes sociales. Se
identificó la aplicación de los en la especialidad de Estomatología.

El problema de la relación de lo biológico y lo social tiene una extraordinaria


actualidad en el mundo científico. Es por esto que se realizó una revisión del tema
con el objetivo de profundizar en la misma, determinar la influencia de los social en
el individuo e identificar la aplicación de estos conceptos en la estomatología.

Se expusieron algunos conceptos filosóficos, se explicó la evolución biológica del


hombre hacia lo social, el enfoque de éste como ser biosicosocial, la influencia de
los factores biológicos, sociales y psicológicos en el hombre y se manifestó la
aplicación de estos conceptos en la disciplina Estomatología Social donde se
integran los conocimientos y se educa al estudiante en una concepción científica y
social de la Estomatología. Se concluye que existe una relación inseparable entre
lo biológico y lo social, el medio social influye en el individuo y la Estomatología
Social profundiza en esta relación.

2.6 EL ORGANISMO METAFÓRICO Y EL ORGANISMO LITERAL.

Hay palabras que usamos mucho en el día a día, pero sorprendentemente, hay
algunas o mejor dicho muchas personas, que no saben que significan y
simplemente las usan, porque creen que encajan con lo que están diciendo.

24
Y si se piensa en un sentido estricto, hablar sin saber que se dice, asusta; pero si
partimos del hecho, que muchas personas no saben el significado de las palabras,
entonces pues no importa mucho lo que se dice; supongo que esa es la razón por
la cual para muchas personas hablar es algo que se hace por hacer, sin ninguna
importancia o consideración.

Pero este fin de semana que estaba viendo la nueva serie de Netflix, Una serie de
eventos desafortunados, encontré, mmmm, creo que la mejor palabra es
reencontrar, mi pasión por las palabras y lo que significan y el cómo usarlas
correctamente puede ser algo de vida o muerte, eso me gustó mucho de esta
serie, que los personajes hacen mucho énfasis en las palabras.

Pues total, estaba yo viendo la serie, cuando surgió a la mesa de análisis, las
diferencias entre metafórico y literal.

Diferencias entre metafórico y literal

Bueno, el dilema de los personajes era entre si se sabía distinguir literalmente de


figuradamente, que sería el sentido que le damos a la palabra metafóricamente
hablando.

Y la forma en la que explicaron estas diferencias, a mí me pareció maravillosa.

Es muy útil, tanto si uno es joven o está por entrar en la vejez, saber la diferencia
entre literal y figuradamente.

“Literalmente”, significa que algo ocurre de verdad.

“Figuradamente”, significa que parece que ocurriera.

25
Si saltamos de alegría literalmente, significa que volamos por el aire porque
estamos contentos.

Si saltamos de alegría figuradamente, significa que estamos tan contentos que


podríamos saltar de alegría, pero reservamos la energía para otros asuntos.

Ven, cuando se explica así es muy fácil entender las diferencias entre metafórico y
literal, bueno, en este caso figuradamente, que es la figura escrita, que se usa del
lenguaje, pero figuradamente y metafóricamente, son sinónimos.

Entre el sentido literal y el metafórico

Deberíamos tener cuidado de no caer en la trampa de darles un sentido literal a


las promesas que hacen los políticos, porque en realidad, a juzgar por los hechos,
siempre parecen dichas en forma metafórica.
Escuchar Cuentan que, cierta vez, una madre advirtió a un niño que trabajaba con
plasticolas de colores sobre una mesa, que si derramaba una sola gota la iba a
tener que limpiar con la lengua.

Como era de esperar, involuntariamente el pequeño derramó una gota y, para


poner en evidencia la excesiva sanción de su progenitora, procedió a limpiar la
plasticola derramada con su lengua.

El niño siguió al pie de la letra la advertencia materna. O, lo que es lo mismo, hizo


literalmente lo que le dijeron.
Una definición de literalidad sería lo que se percibe tal cual se capta o se nos
presenta a los sentidos o a la razón. Si vemos dos estrellas en el cielo con el
mismo brillo, podríamos inferir literalmente no sólo que tienen el mismo tamaño
sino que están en un mismo plano.

26
De alguna manera, lo que nos diferencia de las máquinas (tan sólo por ahora) es
la posibilidad de ejercer la metáfora. Si fuese sólo una cuestión de cálculo, hace
rato habría más poetas cibernéticos que de carne y hueso.

Lo mismo ocurre con las exageraciones. "Con el hambre que tengo, me comería
una vaca" o "tengo tanto sueño que dormiría una semana" son expresiones que no
podrían ser procesadas por una máquina de otra manera que no sea literal.

Los rodeos de la política

La semana pasada se conoció la imputación al intendente. El lenguaje metafórico en


la expresión cotidiana la metáfora forma parte de nuestro dia a día. Muchas de las
frases que decimos están impregnadas metáfora, sin embargo, como están
arraigadas en la cultura hace bastante tiempo, no nos percatamos de su carácter
metafórico Algunas expresiones:¡Eres un burro! Una frase común utilizada para
insultar. Es metáfora porque el término "burro" n se utiliza en sentido literal,
sino figurado, para dar a entender que cierta persona es tonta.

El muchacho estaba entre la espada y la pared. Si imaginamos lo que esta frase


describe, es decir, a una persona que literalmente se encuentre entre una espada
y una pared enfrente suyo, lo primero que pensaríamos es que, no tiene
escapatoria, por tanto, está en una situación complicada. La metáfora busca
precisamente, generar en el lector una reacción de lo que se entiende en la frase,
más allá de la descripción que se realiza. Principio del formulario
Definición: El lenguaje metafórico es aquel que se vale de la figura retórica de
la metáfora para hablar de una realidad a través de otras palabras que, aunque en
su significado original dan a entender un determinado concepto, al usarlo en el
sentido metafórico se le asigna un sentido diferente.
Por ejemplo, cuando escuchamos a alguien decir "toqué el cielo con las manos",
inmediatamente realizamos esa frase con la idea de gozo o bienestar. Es decir,

27
alguien que se expresa con esas palabras, da entender que se siente bien
realizando una determinada acción., aunque no describa en forma concreta dicho
acto. Cuando sí lo hace, esta utilizando el lenguaje literal, tal cual es. En cambio,
cuando lo dice con otras palabras, utiliza el lenguaje metafórico.

El lenguaje metafórico en la expresión cotidiana

La metáfora forma parte de nuestro día a día. Muchas de las frases que decimos
están impregnadas de metáfora, sin embargo, como están arraigadas en la cultura
hace bastante tiempo, no nos percatamos de su carácter metafórico

Algunas expresiones:

¡Eres un burro! Una frase común utilizada para insultar. Es metáfora porque el
término "burro" no se utiliza en sentido literal, sino figurado, para dar a entender
que cierta persona es tonta.
El muchacho estaba entre la espada y la pared. Si imaginamos lo que esta frase
describe, es decir, a una persona que literalmente encuentre entre una espada y
una pared enfrente suyo, lo primero que pensaríamos es que, no tiene
escapatoria, por tanto, está en una situación complicada. La metáfora busca
precisamente, generar en el lector una reacción de lo que se. Literal es un adjetivo
empleado para referirse a aquella interpretación que se hace de un texto y que es
fiel o se apega al sentido original de las palabras plasmadas en él. Como tal,
proviene del latín litterālis, es decir, lo relativo a la letra, y no debe confundirse con
literario.
En este sentido, lo literal es aquello que respeta fielmente el sentido propio de las
palabras, y por ello se contrapone con el sentido figurado o lato, es decir, aquel
que se atribuye o se deduce de las palabras, dependiendo del contexto o de la
intención con que se hayan empleado. De allí que lo literal haga referencia a un
tipo de lenguaje que se opone al figurativo, es decir, aquel metafórico o poético
que se vale de figuras literarias para expresar ideas.

28
29

También podría gustarte