Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA:
PSICOLOGÍA EN LÍNEA

NIVEL:
NOVENO SEMESTRE – C2

DOCENTE:
CLEMENCIA MAGDALENA AGUIRRE PLUAS

INTEGRANTES - GRUPO 05:


ANCHUNDIA LOOR GABRIELA ESTEFANÍA
CAIZA MUÑOZ NATHALY MICHELLE
CALVACHE CALVACHE JUAN CHRISTIAN
GUAMÁN MOROCHO MARÍA JULIA
MONTERO ARIAS FAUSTO JOHAO
PALADINES MEDINA VANESSA MARISELA
PILAY MORÁN CARMEN LEONELA
SÁNCHEZ LOOR HORTENCIA HERLINDA
VARGAS QUIJANO MARIO ANDRÉS

S11-EXPOSICIÓN_1:
REALIZAR LA ACTIVIDAD DE MESA REDONDA MEDIANTE TRABAJOS
COLABORATIVOS QUE PERMITAN EL PLANTEAMIENTO DE CRITERIOS SOBRE
EL TEMA.

FECHA DE ENTREGA:
09 DE JULIO DE 2023

PERÍODO ACADÉMICO
ABRIL 2023 – AGOSTO 2023
MESA REDONDA: Interviene GRUPO 3 (Rol de Grupo 1) y GRUPO 5 (Rol de Grupo 2)

GRUPO 5 REALIZA EL ROL DE GRUPO 2

Sección de preguntas y respuestas a cargo de ambos grupos.

PREGUNTA 1. (Fausto Johao Montero Arias)

1. El pasado 10 de diciembre de 2020, la Declaración Universal de los Derechos


Humanos cumplió 72 años. El pasado 28 de mayo de 2021 a pesar de estar
tantos años en vigencia. Existen lugares geográficamente ubicados que no
conocen de los derechos humanos, la historia justifica esta aseveración. Desde
su experiencia cuales son las causas?

PREGUNTA 2. (Gabriela Estefanía Anchundia Loor)

2. Hay leyes tanto a nivel nacional como internacional que imponen restricciones a
los gobiernos de lo pueden hacer con sus ciudadanos. Por lo tanto, ¿Quién
cuida los derechos humanos?

PREGUNTA 3. (Vanessa Marisela Paladines Medina)

3. ¿Según lo observado del caso del niño Gabriel Fernández, qué derechos se
vulneraron? Por favor enumérelos.

PREGUNTA 4. (Carmen Leonela Pilay Morán)

4. Además del gobierno, hay otros actores que también tienen responsabilidades
en la promoción y protección de los derechos humanos. Por lo que ¿Quién
además del gobierno tiene la responsabilidad de que se cumplan los derechos
humanos de un país?

PREGUNTA 5. (Nathaly Michelle Caiza Muñoz)

5. Se mencionó que el gobierno garantiza una vida libre de violencia, por lo tanto,
¿En qué medida el derecho a la integridad personal juega un rol importante
dentro de los derechos de los ciudadanos?
Resumen de la mesa redonda a cargo de:

Juan Christian Calvache Calvache

Puntualizar algunos de los derechos violados en el caso de Gabriel Fernández son:

- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Implica que todo niño tiene


derecho a vivir y a crecer en condiciones óptimas para su bienestar físico, mental, emocional
y social. En el caso de Gabriel, este derecho fue negado por los abusos y torturas que sufrió
hasta causarle la muerte.

- El derecho a la protección contra el maltrato, la violencia y la explotación. Todo niño


tiene derecho a ser protegido contra cualquier forma de daño o agresión que atente contra su
integridad o dignidad. En el caso de Gabriel, este derecho fue violado por los actos crueles e
inhumanos que le infligieron su madre y su padrastro, así como por la negligencia de los
trabajadores sociales que no actuaron a tiempo para evitarlo.

- El derecho a vivir en familia. Todo niño tiene derecho a crecer en un ambiente


familiar que le brinde amor, cuidado, respeto y seguridad. En el caso de Gabriel, este derecho
fue vulnerado por el rechazo de su madre desde su nacimiento, por el traslado forzoso de su
hogar con sus tíos o abuelos y por la convivencia con una pareja que lo sometió a
humillaciones y vejaciones constantes.

- El derecho a la educación. Derecho a acceder a una educación de calidad que le


permita desarrollar sus capacidades y potencialidades. En el caso de Gabriel, este derecho
fue afectado por las faltas escolares que le provocaron las lesiones y heridas que le impedían
asistir a clases, así como por la falta de apoyo y orientación de su familia para su aprendizaje.

Hortencia Herlinda Sánchez Loor

El caso de Gabriel Fernández es un trágico ejemplo de violación de los derechos


humanos y de cómo el sistema judicial puede fallar en proteger a los más vulnerables. Donde
se violan múltiples derechos humanos, tanto físicos como psicológicos. En términos de los
derechos humanos, el derecho a la vida y la integridad personal de Gabriel fueron
gravemente violados. Fue sometido a tortura física y psicológica durante un largo período de
tiempo, constituye una clara violación de su dignidad y a no ser sometido a tratos crueles e
inhumanos, su derecho a la alimentación y a la protección también fueron vulnerados, ya que
no recibía adecuadamente los cuidados básicos necesarios para su supervivencia y bienestar.
En relación a la psicología jurídica, se refiere al estudio de los procesos mentales y
emocionales de las personas involucradas en el sistema de justicia. En el caso de Gabriel
Fernández, hubo una clara falta de intervención adecuada por parte de las autoridades
encargadas de proteger a los niños. El sistema judicial, en este caso, no fue capaz de
reconocer y responder de manera efectiva a las señales de abuso y maltrato que Gabriel
estaba experimentando.

Esto podría atribuirse a diferentes factores, como la falta de entrenamiento en la


detección de abuso infantil, la falta de coordinación entre las diferentes agencias encargadas
de la protección de menores y la negligencia o indiferencia por parte de los profesionales
involucrados en el caso. La psicología jurídica puede desempeñar un papel crucial en la
mejora de los sistemas de justicia, al proporcionar conocimientos sobre cómo evaluar y
abordar adecuadamente los casos de abuso y violación de derechos humanos.

En casos como el de Gabriel Fernández, es esencial que se realicen investigaciones


exhaustivas, que se proporcione apoyo y tratamiento adecuados a las víctimas y que se
responsabilice a los perpetradores. También es importante que se realicen esfuerzos para
mejorar los sistemas de protección de menores y fortalecer la capacitación de los
profesionales involucrados en la detección y respuesta al abuso infantil.

En resumen, el caso de Gabriel Fernández es un ejemplo trágico de violación de


derechos humanos, tanto físicos como psicológicos. Revela la necesidad de una intervención
más efectiva por parte del sistema judicial y destaca la importancia de la psicología jurídica en
la mejora de los sistemas de justicia y la protección de los derechos de los más vulnerables.

Conclusiones de la mesa redonda a cargo de:

Mario Andrés Vargas Quijano

Como reconocemos en la exposición sobre Gabriel Fernández, este es uno de los


casos criminales y de vulneración de derechos humanos a un menor, la administración de
justicia que conforma los Estados Unidos ha visto muchas instituciones encargadas de
proteger a las personas y vigilar que sus derechos sean respetados, especialmente de los
menores, pero como en cualquier país, las reglas, los contratos o la administración están bien
establecidos, pero las autoridades de orden y aplicación no se hacen cumplir.

De acuerdo con la tipología de la victimología, Gabriel Fernández es considerado una


"víctima familiar" donde existe una conexión directa entre la víctima y el perpetrador, cualquier
delito de carácter sexual o violento, generalmente involucrando a niños, mujeres y adultos, el
antes mencionado perdió la vida y fue abusado repetidamente por familiares inmediatos.

La madre, su pareja emocional y las autoridades que amenazaron el caso de Gabriel y


la inacción, violaron a sabiendas los derechos del niño. ¿Por qué menciono siquiera que las
autoridades fueron responsables del trágico final de Gabriel Fernández? Bueno, es simple, la
policía recibió varias denuncias sobre su abuso antes que la situación derive en
consecuencias fatales pero la policía hizo caso omiso. Así lo confirmaron testigos
presenciales que aportaron pruebas de estas denuncias, junto con las llamadas a los
trabajadores sociales y la policía, pero ninguna de las autoridades respondió adecuadamente
a este caso, hablaron con la madre y le creyeron, incluso la policía decidió asustar al menor
llevándolo al coche de policía y le dijeron que si mentía sobre sus moretones iría a la cárcel,
Gabriel seguiría con vida y con una familia responsable de él, sí tan solo las autoridades
hubiesen actuado de manera correcta ante los abusos que el niño sufría.

Si los ciudadanos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no saben manejar


las normas contenidas en ellas, la justicia se ve opacada por la arbitrariedad, pasividad e
ignorancia, los derechos humanos del niño son vulnerados no sólo por los infractores directos,
sino por las autoridades que deben proteger sus derechos a la integridad y a la vida.

María Julia Guamán Morocho

Los derechos humanos están en constante evolución como nos demuestra su historia;
estos se han ido adaptando a las realidades de la época y creando diferentes organismos que
amparen su protección para de este modo cumplir con su objetivo, reflejado en su
reconocimiento y respeto, los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes ya que siempre dependerá de la perspectiva, del contexto del cual se mire,
lo que se ha de entender; para mí particularmente desde el preámbulo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, son el conjunto de derechos que sirven de base y
fundamento para la protección de la dignidad humana, el goce efectivo de los derechos de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en el ejercicio de sus responsabilidades,
en un marco de convivencia ciudadana, que comprende la interculturalidad, el respeto de las
diversidades y el respeto de la dignidad de las personas y colectividades, con la convivencia
armónica con la naturaleza, que promueve la democracia y el bien común y antepone el
interés general sobre el interés particular.

También podría gustarte