Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:
Estudio de un diseño de canal de irrigación en el centro poblado de Vicos, distrito
de Marcará, provincia de Carhuaz – Ancash 2023

AUTORES:
Collazos Sánchez Ruben
De La Cruz Espinoza Ángel
Moreno Chauca, Enoc Jhon
Rosales Rupay Junior Wilmer
Quito Blas Fran Yonatan

DOCENTE:

Huamán Carranza Martin Miguel (Orcid: 0000-0002-2469-9536)

CURSO:

Diseño de obras hidráulicas

GRUPO:
C1T1-01

HUARAZ-PERÚ
2023
Índice

RESUMEN ii

I. INTRODUCCIÓN 4
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 6
IV. RESULTADOS 18
V. CONCLUSIONES 23
VI. RECOMENDACIONES 24
VII. BIBLIOGRAFÍA 25
VIII. ANEXOS 26
RESUMEN

En el presente trabajo aborda el diseño y cálculo de la red de canal de la subcuenca


de chancos en el distrito de Marcará, Carhuaz, Ancash. El objetivo principal de este
sistema es recolectar y utilizar eficientemente el agua de la subcuenca chancos para
diversos fines, como el riego agrícola, el abastecimiento de agua potable.

El diseño y cálculo de la red de canal implica determinar las dimensiones y


características óptimas del canal para garantizar un flujo adecuado del agua. Esto
incluye considerar factores como la topografía del terreno, las necesidades del agua
de los usuarios y los requisitos técnicos para el transporte eficiente del agua.

Es importante destacar que el diseño y cálculo de sistemas de aprovechamiento


hídrico requiere un enfoque multidisciplinario que involucra conocimientos en
ingeniería hidráulica.
I. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de riego son una técnica para distribuir el agua necesaria de manera
adecuada sobre un determinado cultivo. Su apropiado diseño y elección depende de
una serie de información previa como: Tipo de suelo, topografía, clima de la zona,
cultivo, cantidad y calidad del agua. El clima es fundamental para establecer las
posibilidades de producción agrícola en un lugar específico por lo que se necesitan
los elementos climáticos de la zona donde se encuentra la unidad agrícola.

El diseño de un sistema de riego se puede dividir en dos partes: diseño agronómico


y diseño hidráulico. Esto incluye determinar la superficie máxima de cada unidad y
sus intervalos y tiempos de riego, horas de funcionamiento, número de emisores por
planta, etc., en base al cuadro de diseño. Al calcular un proyecto hidráulico se debe
entender las propiedades del agua y el suelo y tener en cuenta la especificidad. El
enfoque del diseño agronómico depende del sistema de riego elegido (goteo,
microaspersores, aspersores,gravedad,etc.).

El propósito del diseño hidráulico es determinar el diámetro y longitud del cultivo. En


el diseño hidráulico de redes parcelarias se deben tener en cuenta al menos dos
criterios básicos: la uniformidad del caudal por tramos es superior al 90% y la
velocidad del flujo en redes parcelarias no es superior a 2,0 m/s. En realidad, las
líneas, colectores o tuberías de riego están diseñados de manera diferente.

Las tuberías están diseñadas como tuberías sin salida; en cambio, las líneas
laterales donde se ubican los emisores (en sistemas de riego con aspersores, goteo,
microaspersores) y líneas secundarias de los sistemas de riego locales (donde se
ubican las líneas laterales) se basan en la teoría de tuberías desarrollada. Lograr un
diseño eficiente significa que, independientemente del tamaño del sistema, las
condiciones del terreno y el tipo de cultivo, se garantiza una diferencia de flujo del
10% entre los transmisores remotos, por lo que los cambios de presión no son
grandes. hasta un 21% entre los mismos emisores.

Demanda de agua y optimización de los sistemas de riego. Está creciendo tanto a


nivel nacional como global. prácticas agrícolas tradicionales y aumento del uso
industrial y urbano junto con la degradación ambiental ha llevado a la búsqueda de
una adecuada gestión de los recursos hídricos. Una de las medidas más
importantes para lograr una gobernanza adecuada para el agua agrícola es la
automatización de los sistemas de riego. La automatización y control de redes
colectivas de riego. Los sistemas de riego han evolucionado mucho y se han
convertido en la necesidad de automatizar el trabajo manual para mejorar la
asignación de agua de riego. ( canales,2010).

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar un sistema de aprovechamiento hídrico de la subcuenca Chancos,


distrito de Marcará - Carhuaz - Ancash.

Objetivos específicos:
- Realizar el estudio de aprovechamiento hídrico de la subcuenca Chancos.
- Determinar ubicación de las redes de las estructuras hidráulicas
- Determinar el diseño y dimensionamiento del canal para riego.
- Realizar el cálculo del caudal hidráulico del sistema de irrigación trazada de
la subcuenca de chancos.
II. MARCO TEÓRICO

Canal

(Cardavid, 2006) Nos menciona que un canal es toda conducción abierta o cerrada,
Lo cual tiene un funcionamiento de flujo a superficie libre. Es decir, se trata de una
enunciación basada únicamente en el modo de operar del conducto y de ninguna
manera en aspectos geométricos o constructivos.

Tipos de canales:

De igual manera (Cardavid, 2006) nos determina que existe más de una modalidad
de clasificación de canales, los cuales son:

-Canales naturales

Son aquellos que la acción exclusiva de los agentes de la naturaleza determina


como es el caso de la erosión, que se ha conformado a lo largo del tiempo. Estas
son, las corrientes naturales como:

· Ríos
· Arroyos
· Quebradas
. Estuarios

-Canales artificiales
Son aquellos canales proyectados y construidos por la mano del hombre, Tales
como:
· Vías navegables
· Sistemas de alcantarillado
· Cunetas
· Vertedero de excedencias
· Aforadores
· Obras de rectificación para corrientes naturales
· Conducción para abastecimiento de agua potable
· Canaletas
· Acequias
· Canales para riego

Tipos de sección transversal empleadas en canales

(Cardavid, 2006) Nos dice que los canales artificiales se diseñan con unas
secciones transversales, cuya forma obedece a ciertos criterios, por lo cual se
presentan una serie de secciones para los canales.

Sección rectangular

Es la sección más simple entre todas las usadas en las aplicaciones prácticas de la
hidráulica de canales, sus parámetros geométricos son, el ancho de base b y la
altura h, Cuando su conformación es el resultado de una excavación, la estabilidad
geotécnica requiere dotarla, casi siempre, de un recubrimiento de hormigón armado.

Figura 1

Sección trapezoidal

Es la solución más recomendada cuando es indispensable excavar para construir un


canal, y queda determinada por los mismos parámetros que caracterizan la
rectangular, b, h, a los que se agregan los taludes laterales z1,z2, por lo tanto, es
necesario usar la aplicación de la sección trapezoidal, por su estabilidad que los
taludes se escogen para garantizar la estabilidad geotécnica de la sección
transversal, Asimismo es necesario proteger las paredes con algún tipo de material,
hormigón armado por lo general, cuando la magnitud de la pendiente del canal
pueda inducir velocidades elevadas

Figura 2

Sección triangular

Se caracteriza por el parámetro talud z1,z2 y por h. Se le utiliza primordialmente en


canales destinados al drenaje. Cuando se utiliza en esta clase de aplicaciones, se le
determina como cuenta. Lo cual se construyen anexas a las vías terrestres y al
terraplén de aguas abajo de una presa de enrocado o tierra. Uno de los taludes se
conforma, habitualmente, según el de la berma de la vía o el de la presa y suelen
llevar recubrimiento, aprovechando también como sección para aforo de caudal.

Figura 3

Sección mixta

Se emplea este tipo de sección transversal para racionalizar los recubrimientos. Uno
de los aspectos principales que se debe considerar al diseñar un canal es el máximo
caudal que deberá ser capaz de transportar durante su vida útil o periodo de diseño,
No obstante, el canal tendrá también que conducir una variada gama de descargas
a lo largo de ese lapso, incluidos algunos pequeños caudales. Por ende, la
capacidad plena de la sección transversal sólo será demandada esporádicamente y
sería un desperdicio utilizar la misma calidad de recubrimiento para toda ella.

Figura 4

Sección Natural

Las corrientes naturales muestran


varias formas en sus secciones
transversales, debido a los procesos
que sirven para crearlas. Podría
pensarse que la forma de esta clase
de sección transversal es un caso
bastante particular de la mixta. De esto
se sigue, que su descripción geométrica debe hacerse indispensablemente por
medio de un sistema coordenado cartesiano, sus secciones transversales descritas
hasta aquí encuadran en la categoría de abiertas. Por lo tanto, tendrían algún
desbordamiento para ciertas condiciones del flujo.

Figura 5

Elementos geométricos de secciones de canales.

(Marin, Menjivar, Zavaleta, 2012) En su trabajo de investigación nos menciona


ciertos elementos geométricos de sección de un canal.

-Profundidad de flujo de tirante (y):

Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la
superficie libre, la profundidad de flujo de la sección es la profundidad de flujo
perpendicular a la dirección de éste, o la altura de la sección del canal que contiene
el agua.

-El nivel

Es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia o hasta la superficie


libre, no obstante, si el punto más bajo de la sección de canal se escoge como el
nivel de referencia, el nivel es idéntico a la profundidad de flujo.

-El ancho superficial (T)

el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

- El área mojada (A)

Es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección de flujo

- El perímetro mojado (p)

Es la longitud de la línea de intersección de la superficie de canal mojada y de un


plano transversal perpendicular a la dirección de flujo

Eficiencia de riego.

(Trujillo, 2020) Nos menciona que es la proporción del volumen de agua que llega
hacia las parcelas de cultivos, ubicados en las zonas mal alejadas, el
aprovechamiento de las plantas, para generar productos de buena calidad y el agua
o volumen retirado del reservorio con ello se beneficien la comunidad que posee
cierta necesidad de agua para regadío.

CRITERIOS DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES

Flores (2014), nos define que el diseño de un canal trata de la determinación de su


forma y de sus dimensiones, de establecer la necesidad o no de su revestimiento y
en este último caso su tipo, así como verificar las condiciones hidráulicas del flujo.
Para el diseño de canales se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo
de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y
mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
REVESTIMIENTO DE CANAL

Según Arnold (2020), nos menciona que el revestimiento del canal es una capa
impermeable que se aplica al lecho y los lados del canal para mejorar la vida útil y la
capacidad de drenaje del canal. El 60-80% del agua que se pierde a través de la filtración en
los canales sin revestimiento se puede ahorrar recubriendo los canales de construcción.

DEMANDA Y OFERTA
La oferta: Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca
y satisfecho las cuotas de evapotranspiración e infiltración del sistema suelo – cobertura
vegetal, escurre por los cauces mayores de los ríos y demás corrientes superficiales,
alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes y llega directa o
indirectamente al mar.
La oferta hídrica de una cuenca, corresponde también al volumen disponible de
agua para satisfacer la demanda generada por las actividades sociales y
económicas del hombre. Al cuantificar la escorrentía superficial a partir del balance
hídrico de la cuenca, se está estimando la oferta de agua superficial de la misma.

Demanda: se define como la extracción hídrica del sistema natural destinada a


suplir las necesidades o requerimientos del consumo humano, la producción
sectorial y las demandas esenciales de los ecosistemas no antrópicos.

En nuestro caso realizaremos un diseño para poder cumplir los objetivos trazados y
cubrir las necesidades que se tiene en dicho lugar.

POBLACIÓN VICOS
La población de Vicos es una comunidad campesina quechua hablantes, se
encuentra en el distrito de Huacrachuco. Según los datos de georeferenciación se encuentra
en el límite con el distrito de Marcará.cuenta con una población total de 3687. ( BDPI ,2023)
III. METODOLOGÍA

3.1. Identificación del estudio de aprovechamiento hídrico de la subcuenca


Chancos.

La ubicación del aprovechamiento hídrico se realizó mediante el programa Google


earth y la página web (ANA) Autoridad nacional del agua.

3.2. Identificación de las redes de las estructuras hidráulicas en la sub cuenca


de chancos para riego.
Con la ayuda del google earth se pudo verificar los tipos de relieve del lugar de
estudio, por lo que es necesario el canal madre para poder abastecer agua hacia las
parcelas de papa y clavel, contando con 2 ramales de canales para su respectiva
distribución.

3.3. Identificación del diseño y dimensionamiento del canal para riego.


Para hacer el diseño respectivo del canal de riego, se tuvo en cuenta el uso del
programa H canales y exce, para poder determinar la velocidad, perímetro, radio
hidráulico, N froude, el tipo de flujo y pendiente para el canal madre y sus ramales
que distribuye a la papa y los claveles.

3.4. Cálculo de demanda hídrica del sistema de irrigación de la subcuenca de


chancos.
Dentro de nuestra cuenca delimitada mediante un polígono, en la estación
CHANCOS 201710, centro poblado de Vicos, distrito de Marcará, provincia de
Carhuaz - Ancash; contamos con dos áreas designadas para uso agrario. Un área
mayor de 343 hectáreas para siembra de PAPA BLANCA, la otra área para sembrío
de planta ornamental CLAVEL.

Para llegar a obtener la cantidad de caudal exacta para cada una de las siembras,
se procede en primer lugar, calcular la evapotranspiración potencial se utiliza el
método de Hargreaves; con la siguiente fórmula.
Donde;
ETo : Evapotranspiración potencial diaria (mm/día)
Ra : Radiación solar extraterrestre (mm/día
Temp : Temperatura media diaria °C
Tmax : Temperatura diaria máxima °C
Tmin : Temperatura diaria mínima °C

Para poder obtener los valores climáticos cómo: Temperaturas, radiación solar;
empleamos el programa detector remota POWER ACCESS VIEWER de NASA;
como se muestra a continuación.

Este detector nos permite además exportar los datos en varios formatos, incluido el
excel. Al obtener los resultados en formato excel procedemos a calcular el promedio
mensual o varios meses, dependiendo la duración de la producción de la planta. La
producción de nuestra papa dentro de nuestra área delimitada es de 5 meses.

Se obtuvo los siguientes valores:


Una vez obtenido los valores se procede a calcular la evapotranspiración potencial,
reemplazando los valores en la fórmula, donde tenemos como resultado un valor de
4.04 mm/día

A continuación, se procede a calcular el valor de la evapotranspiración real, para


ello, se procede a investigar o indagar en fuentes confiables el coeficiente de cultivo,
tanto para la papa blanca y la planta ornamental clavel.

La fórmula para calcular la evapotranspiración real es la multiplicación de la


evapotranspiración potencial y coeficiente de cultivo de la planta. Según la fuente
investigada el coeficiente de cultivo de la papa blanca es 1.15 y para la planta
ornamental de 0.54.

Al multiplicar, se tiene como resultado la evapotranspiración real (RTR), lo siguiente:

Posteriormente se calcula se llega a calcular la demanda hídrica para cada una de


las plantas, para ello, se aplica la siguiente fórmula:

Demanda Hídrica = Evapotranspiración real * Cantidad de hectáreas para cada


planta

Cómo se ha calculado los valores de la evapotranspiración real en unidades de


mm/día, para ello, se tiene la siguiente conversión.

1 mm = 10* m^3/ha
Entonces la demanda hídrica de la papa sería = 4.04 mm/día * 10* 343 ha, como
resultado es de 0.18 m^3/s, si deseamos en horas sería 663.29 ^3/s y su valor por
día es de 15919.03 ^3/día.

Aplicando el mismo procedimiento se tiene la demanda hídrica de la planta


ornamental de clavel 0.05 m^3/s y rosa 0.04. Por lo tanto, el caudal total para
diseñar nuestro canal es de 0.27 m^3. Cómo se muestra en la siguiente tabla en el
resultado.

3.5. Balance hídrico


A continuación, se explica paso a paso, cada uno de los procedimientos
realizados para obtener el caudal total existente en nuestra estación
hidrométrica Chancos, ubicado en el C.P. de Vicos, distrito de Marcar,
provincia de Carhuaz – Ancash; para ello, en primer lugar, se calcula el
periodo de retorno (T), considerando un riesgo de 20% y la vida útil del
proyecto de 20 años.

Donde;
T : Periodo de retorno
R : Riesgo
N : Vida útil.
1
T= =90.13
1−(0.20)1/20

Según la norma se elige el periodo de retorno de 100 años. Para realizar la


medición estadística del caudal de nuestra estación delimita, el primer paso es
ingresar a la plataforma de “Análisis de datos y recursos estadísticos del agua –
ANDREA”.

Esta plataforma nos permite obtener los resultados de caudales de nuestra


estación hidrométrica, pruebas realizadas por especialistas en la
hidráulica. Cómo se muestra en la siguiente imagen.

Se observa los resultados de caudal de cada mes en un intervalo de años, es


decir, en los años que realizadas las mediciones y cálculos. Para calcular el
caudal actual de la estación, vamos a utilizar el caudal mayor anual de los últimos 6
años.

Para calcular el caudal de nuestra estación vamos a utilizar el programa


HIDROESTA, por métodos de Gumbel y Nash. Al obtener los resultados con ambos
métodos, se procederá a realizar una comparación.

Método de Gumbel. - El año de inicio para el cálculo de caudal es 1969, con valor
de caudal mayor de 14.88 m^3/s en el mes de abril; al mismo tiempo se coloca el
periodo de retorno calculado anteriormente; en donde, el resultado se tiene el valor
de 100 años. Para el respectivo cálculo de utilizará los caudales mayores de cada
año de los últimos 6 años reportados. En la siguiente tabla se muestran los caudales
obtenidos.

Tabla 03

Caudales anuales de los 6 últimos años del reporte de la estación Chancos 201710.

CAUDAL ANUAL DE LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS DE LA ESTACIPON CHANCOS 201710

MESES
AÑOS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1869 10.24 8.71 9.81 14.88 9.62 7.17 5.38 6.2 6.12 8.07 8.39 0

1970 8.85 13.46 10.79 14.46 11.03 0 8.05 6.93 5.4 8.32 12.66 0

1971 13.96 30.15 35.73 16.78 5.98 4.01 3.76 0 4.7 6 5.86 0

1972 0 0 35.02 6.07 0 3.86 3.6 3.81 3.39 4.84 8.46 9.6

1973 6.24 10.65 12.12 22.55 8.96 4.5 3.81 3.83 4.71 6.82 5.55 0

1974 10.7 12.67 17.47 10.5 5.06 4.27 3.33 3.33 0 0 0 0

Fuente: Análisis de datos y recursos estadísticos del agua – ANDREA

Para el adquirir el resultado final de caudal de oferta de nuestra estación Chancos


201710, empleamos el programa HIDROESTA.
Cómo resultado se define que el número de año disponible es de 6 años, con
un caudal máximo de 69.05 m^3/s, al mismo con 81.61 m^3/s de caudal de
diseño. También se puede definir que el caudal en la estación CHANCOS
201710 puede variar entre 56.49 a 81.61 m^3/s durante los 6 años disponibles;
siguiendo el mismo procedimiento se realiza el cálculo del caudal por método
de Nash.

A continuación, se muestra el resultado por método de Nash

Cómo resultado del método Nash, se define que el número de año disponible es de
6 años, con un caudal máximo de 64.51 m^3/s, al mismo con 81.24 m^3/s de caudal
de diseño. También se puede definir que el caudal en la estación CHANCOS
201710 puede variar entre 47.77 a 81. 24 m^3/s durante los 6 años disponibles.

Para concluir se define que solamente existe una pequeña variación el caudal
máximo entre ambos métodos, los demás valores son los mismos.
IV. RESULTADOS
-Resultado del estudio de aprovechamiento hídrico de la subcuenca chancos

Tabla 01

Cálculo de la Demanda Hídrica

CALCULAR EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Tmax Tmin Rad Rad Tmedia Delta temp 0.0023


°C °C MJ/m2/día mm/día °C °C 283.1596
34.19 -4.21 21.17 8.640816 14.99 38.4 6.196773

ETO 4.04 mm/día

DEMANDA HÍDRICA PARA PAPA


ETO KC ETR DEMANDA HÍDRICA
Ha
mm/día Papa mm/día m3/día m3/hora m3/s
4.04 1.15 4.64 343.00 15919.03 663.29 0.18

DEMANDA HÍDRICA PARA CLAVEL


ETO KC ETR DEMANDA HÍDRICA
Ha
mm/día Clavel mm/día m3/día m3/hora m3/s
4.04 0.54 2.18 186.97 4074.65 169.78 0.05

DEMANDA HÍDRICA PARA ROSA


ETO KC ETR DEMANDA HÍDRICA
Ha
mm/día Rosa mm/día m3/día m3/hora m3/s
4.04 1.13 4.57 82.28 3756.25 156.51 0.04

Caudal total 0.27 m^3/s


En la siguiente tabla se aprecia la fórmula de la evapotranspiración potencial,
desarrollando la ecuación nos da un valor de 4.04mm/día y la demanda hídrica para
la papa es 0.18m3/s y la demanda hídrica del clavel es de:0.05m3/s, 0 04 m^3/s
para rosa, como resultado un caudal total de 0.27m3/s

Por lo tanto, se necesita 0.27 m^3/s, es decir, 23 328 m^3/mes, para poder hacer
requerimiento al ANA.

-Resultados de las redes de las estructuras hidráulicas en la subcuenca

Se contó con un canal madre de una longitud de 3925. 21 m, canal ramal I para
planta ornamental de una longitud de 653.90 m, canal ramal I para planta
ornamental de una longitud de 898.06 m, canal con tubo PE100 de una longitud de
1434.22 m, un reservorio, dos compuertas, una captación.

-Realización del diseño y dimensionamiento del canal para riego


Se llegó como resultado que nuestro diseño de canal es de la siguiente manera.

CANAL MADRE

Canal principal (madre) = Tipo trapezoidal Ancho de la solera (b) = 1.60 m


Talud (z) = 0.80 m Material =
Concreto Tirante (y) = 0.10 m
Espejo de agua (T) = 0.98 m
Longitud = 5803. 21 m
Progresiva = 5 + 803.21
-Realización de cálculo del caudal hidráulico del sistema de irrigación
de subcuenca chancos

CANAL MADRE Radio


Cota inicial Cota final Progresiva Progresiva Pendiente Tirante Y Velocida
MATERAIL Tramo Longitud (m) N maning Caudal m3/s Area m2 hidraulico N froude
(m) (m) inicial final (% ) (m) d m/s
(m)
CANAL CONCRETO a-b 3068.02 3069.04 0+000 0+032 32 4.14 0.014 0.27 0.0957 0.1017 2.82 0.086 2.8842

CANAL CONCRETO b-c 3069.04 3070.22 0+032 0+145 113 0.8 0.014 0.27 0.1647 0.1701 1.63 0.13 1.3132

CANAL CONCRETO c-d 3070.22 3073.42 0+145 0+253 108 1.29 0.014 0.27 0.1403 0.1464 1.92 0.115 1.6535

CANAL CONCRETO d-e 3073.42 3104.46 0+253 0+332.37 79.37 1.38 0.014 0.27 0.1372 0.1434 1.96 0.113 1.708

CANAL CONCRETO e-f 3104.46 3155.11 0+332.37 0+482.37 150 39.35 0.014 0.27 0.0546 0.0384 4.94 0.036 8.1195

CANAL CONCRETO f-g 3155.11 3162.43 0+482.37 0+508.35 25.98 28.18 0.014 0.27 0.3114 0.0035 0.87 0.003 4.7063

CANAL CONCRETO g-h 3162.43 3501.25 0+508.35 0+658.35 150 26.14 0.014 0.27 0.0554 0.0531 4.87 0.048 6.8872

CANAL CONCRETO h-i 3501.25 3214.45 0+658.35 0+714.30 55.95 23.58 0.014 0.27 0.0575 0.0552 4.73 0.055 6.5435

CANAL CONCRETO i- j 3214.45 3217.05 0+714.30 0+735.55 21.25 20.58 0.014 0.27 0.0685 0.0446 3.94 0.042 6.0283

CANAL CONCRETO j- k 3217.05 3217.71 0+735.55 0+886.55 151 0.37 0.014 0.27 0.214 0.2168 1.26 0.156 0.9024

CANAL CONCRETO k- l 3217.71 3218.4 0+886.55 1+017.70 868.85 0.72 0.014 0.27 0.1532 0.159 1.5 0.123 1.2413

CANAL CONCRETO l- m 3218.4 3218.77 1+017.70 1+063.85 46.15 0.52 0.014 0.27 0.1709 0.1761 1.34 0.133 1.0606

CANAL CONCRETO m- n 3218.77 3220.63 1+063.85 1+215.07 151.22 1.05 0.014 0.27 0.1503 0.1562 1.79 0.121 1.4975

CANAL CONCRETO n- ñ 3220.63 3222.45 1+215.07 1+341.46 126.39 1.44 0.014 0.27 0.1353 0.1415 1.99 0.112 1.7433

CANAL CONCRETO ñ-o 3222.45 3225.12 1+341.46 1+491.46 150 2.13 0.014 0.27 0.1189 0.1252 2.27 0.101 2.1026

CANAL CONCRETO o-p 3225.12 3231.15 1+491.46 1+693.32 201.86 3.8 0.014 0.27 0.0984 0.1045 2.74 0.087 2.7694

CANAL CONCRETO p-q 3231.15 3237.25 1+693.32 1+866.18 172.86 4.44 0.014 0.27 0.0936 0.0996 2.88 0.084 2.9813

CANAL CONCRETO q-r 3237.25 3240.17 1+866.18 2+016.18 850 2.03 0.014 0.27 0.1208 0.127 2.23 0.102 2.0549

CANAL CONCRETO r-s 3240.17 3244.34 2+016.18 2+213.71 197.53 1.87 0.014 0.27 0.1241 0.1303 2.17 0.105 1.9758

CANAL CONCRETO s-t 3244.34 3247.9 2+213.71 2+356.69 142.98 2.5 0.014 0.27 0.1128 0.119 2.39 0.097 2.2696

CANAL CONCRETO t-u 3247.9 3248.48 2+356.69 2+384.47 27.78 1.7 0.014 0.27 0.1281 0.1343 2.1 0.107 1.8877

CANAL CONCRETO u-v 3248.48 3250.58 2+384.47 2+509.92 125.45 1.65 0.014 0.27 0.1293 0.1356 2.08 0.108 1.8609

CANAL CONCRETO v -w 3250.58 3257.73 2+509.92 2+593.55 83.63 6.66 0.014 0.27 0.08221 0.0878 3.28 0.075 3.6103

CANAL CONCRETO w- x 3257.73 3263.72 2+593.55 2+644.11 50.56 11.48 0.014 0.27 0.0689 0.0747 3.92 0.065 4.6372

CANAL CONCRETO x- y 3263.72 3291.48 2+644.11 2+793.34 149.23 17.31 0.014 0.27 0.0721 0.0472 3.74 0.044 5.5592

CANAL CONCRETO y-z 3291.48 3310.31 2+793.34 2+943.64 150.3 13.29 0.014 0.27 0.068 0.0663 3.96 0.059 4.9868

CANAL CONCRETO z - a' 3310.31 3311.83 2+943.64 3+027.98 915.66 1.76 0.014 0.27 0.1266 0.1328 2.13 0.106 1.9193

CANAL CONCRETO a' - b' 3311.83 3316.82 3+027.98 3+202.52 174.54 3.34 0.014 0.27 0.1026 0.1088 2.63 0.09 2.6049

CANAL CONCRETO b' - c' 3316.82 3322.41 3+202.52 3+362.52 160 4.11 0.014 0.27 0.0959 0.102 2.81 0.085 2.8743

CANAL CONCRETO c' - d' 3322.41 3326.13 3+362.52 3+577.15 214.63 0.31 0.014 0.27 0.2274 0.2293 1.18 0.163 0.8275

CANAL CONCRETO d' - e' 3326.13 3326.49 3+577.15 3+631.84 54.69 0.93 0.014 0.27 0.1565 0.1622 1.72 0.125 1.4123

CANAL CONCRETO e' - f' 3326.49 3327.72 3+631.84 3+793.60 161.76 0.63 0.014 0.18 0.136 0.1422 1.32 0.112 1.1534

CANAL CONCRETO f' - g' 3327.72 3337.63 3+793.60 3+870.02 76.42 25.31 0.014 0.18 0.1416 0.0453 4.32 0.041 6.5459

CANAL CONCRETO g' - h' 3337.63 3363.39 3+870.02 3+953.69 83.67 36.54 0.014 0.18 0.0371 0.0405 4.84 0.037 7.7546

CANAL CONCRETO h' - i' 3363.39 3374.74 3+953.69 3+994.80 41.11 15.15 0.014 0.18 0.0489 0.0531 3.68 0.048 5.1617

CANAL CONCRETO i' - j' 3374.74 3383.2 3+994.80 4+055.71 939.09 9.65 0.014 0.18 0.0563 0.061 3.19 0.054 4.1857

CANAL CONCRETO j' - k' 3383.2 3387.75 4+055.71 0+096.46 40.75 12.71 0.014 0.18 0.0517 0.056 3.48 0.05 4.7576

CANAL CONCRETO k' - l' 3387.75 3392.06 0+096.46 4+163.33 66.87 0.5 0.014 0.18 0.1469 0.1528 1.22 0.119 1.0321

CANAL CONCRETO l' - m' 3392.06 3392.95 4+163.33 4+356.83 193.5 0.44 0.014 0.18 0.1533 0.1591 1.17 0.123 0.9704

CANAL CONCRETO m' - n' 3392.95 3393.27 4+356.83 4+374.98 18.15 2.98 0.014 0.18 0.0819 0.0876 2.19 0.075 2.4145

CANAL CONCRETO n' - ñ' 3393.27 3394.59 4+374.98 0+417.39 42.41 2.8 0.014 0.18 0.0355 0.0387 5.07 0.036 8.3055

CANAL CONCRETO ñ' - o' 3394.59 3395.48 0+417.39 4+451.37 33.98 4.73 0.014 0.18 0.0706 0.0759 2.54 0.066 2.9999

CANAL CONCRETO o' - p' 3395.48 3395.97 4+451.37 4+465.27 13.9 1.62 0.014 0.18 0.0997 0.1059 1.8 0.088 1.8102
CANAL CONCRETO p' - q' 3395.97 3398.15 4+465.27 4+486.10 20.83 5.72 0.014 0.18 0.0665 0.0716 2.7 0.0631 3.2792

CANAL CONCRETO q' - r' 3398.15 3400.02 4+486.10 4+509.20 23.1 15.49 0.014 0.05 0.0485 0.0527 3.7 0.047 5.2151

CANAL CONCRETO r' - s' 3400.02 3400.45 4+509.20 4+585 75.8 1.36 0.014 0.05 0.022 0.0242 2.27 0.023 4.6918

CANAL CONCRETO s' - t' 3400.45 3402.65 4+585 4+656.99 71.99 0.41 0.014 0.05 0.2066 0.2099 1.3 0.152 0.9488

CANAL CONCRETO t' - u' 3402.65 3404.87 4+656.99 4+697.05 40.06 5.69 0.014 0.05 0.0299 0.0327 1.67 0.03 2.9751

CANAL CONCRETO u' - v' 3404.87 3408.77 4+697.05 4+776.78 79.73 5.37 0.014 0.05 0.0304 0.0333 1.64 0.031 2.8971

CANAL CONCRETO v' - w' 3408.77 3410.94 4+776.78 4+872.69 95.91 4.45 0.014 0.05 0.0322 0.0353 1.55 0.083 2.6575

CANAL CONCRETO w' - x' 3410.94 3411.28 4+872.69 4+921.99 49.3 0.75 0.014 0.05 0.0562 0.0608 0.88 0.054 1.1666

CANAL CONCRETO x' - y' 3411.28 3413.53 4+921.99 5+097.39 824.6 0.62 0.014 0.05 0.0597 0.0645 0.83 0.057 1.0676

CANAL CONCRETO y' - z' 3413.53 3415.6 5+097.39 5+207.99 110.6 1.78 0.014 0.05 0.0429 0.0467 1.16 0.042 1.742

CANAL CONCRETO z' - a'' 3415.6 3417.55 5+207.99 5+278.20 70.21 1.05 0.014 0.05 0.0506 0.0548 0.98 0.049 1.3641

CANAL CONCRETO a'' - b'' 3417.55 3419.25 5+278.20 5+322.99 44.79 3.51 0.014 0.05 0.0347 0.0379 1.44 0.035 2.3827

CANAL CONCRETO b'' - c'' 3419.25 3424.45 5+322.99 5+375.38 52.39 4.13 0.014 0.04 0.0287 0.0315 1.39 0.029 2.5216

CANAL CONCRETO c'' - d'' 3424.45 3425.51 5+375.38 5+457.53 82.15 13.95 0.014 0.04 0.0198 0.0218 2.02 0.02 4.3997

CANAL CONCRETO d'' - e'' 3425.51 3426.29 5+457.53 5+653.31 195.78 0.69 0.014 0.04 0.0501 0.0544 0.79 0.049 1.1048

CANAL CONCRETO e'' - f'' 3426.29 3426.45 5+653.31 5+714.34 61.03 0.21 0.014 0.04 0.0731 0.0875 0.54 0.068 0.6342

CANAL CONCRETO f'' - g'' 3426.45 3427.03 5+714.34 5+800.35 86.01 1.02 0.014 0.04 0.0444 0.0483 0.9 0.044 1.3242

CANAL CONCRETO g'' - h'' 3427.03 3429.927 5+800.35 5+901.81 101.46 4.18 0.014 0.04 0.0286 0.0314 1.39 0.029 2.5355

Fuente propia.

En el siguiente cuadro se puede apreciar las diferentes características, tales como:


El material, los tramos, las cotas, pendientes, Nº de manning, área, tirante,
velocidad, radio hidráulico y el Nº de froude.
V. CONCLUSIONES
● Se determinó el estudio de aprovechamiento hídrico de la subcuenca
Chancos, tomando como referencia el distrito de sancos, provincia de
Carhuaz, a una altitud de 2950 m.s.n.m, por lo cual la demanda hídrica
para la papa es de 0.18m3/s y del clavel es de 0.05m3/s, generando
un caudal total de 0.23m3/s.

● Se determinó que nuestras redes están ubicados a una altura


3250m.s.n.m, contando con un canal madre y 2 ramales para el
abastecimiento de parcelas.

● Se llegó a la conclusión que para el diseño y dimensionamiento del


canal madre es de sección trapezoidal, con una velocidad de 2.98m/s,
y seguidamente tenemos la sección para el ramal o canal para el
clavel de una sección rectangular con una velocidad de 1.95m/s y
finalmente la sección del canal ramal 2 para la papa es de igual forma
rectangular con una velocidad de 2.74m/s.
VI. RECOMENDACIONES
● Se recomienda tener cuidado al momento de calcular la longitud del trazo de
canal en google earth, debido a que la unidad por error viene en kilómetro, la
unidad que trabajamos es en metros.

● Se recomienda tener cuidado al momento de realizar el polígono en la


cuenca delimitada, debido que se tiene que trazar los puntos del polígono en
la misma área delimitada anteriormente y tener el archivo del polígono en
formato KML.

● Recomendamos capacitarse en el autocad y civil 3d y tener en conocimiento


las normas técnicas de hidráulica, para poder determinar un buen diseño y un
trabajo de calidad de obras hidráulicas
VII. BIBLIOGRAFÍA
Canales, A., Molina, J. (2010). Automatización y telecontrol de sistemas de riego.
Barcelona:Marcombo.
https://www.marcombo.com/automatizacion-y-telecontrol-de-sistemas-de-riego-
9788426716347/

Juan, C. R. (2006). Hidraulica de canales fundamentos. Recuperado el 15 de


septiembre de 2023, de
https://www.cozing.com.bo/uploads/document/file/15/1567539653918.pdf

Marin Cordova Carlos, M. L. (2012). Diseño y construccion de un canal hidraulico de


pendiente variable para uso didactico. Recuperado el 15 de septiembre de
2023, de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2761/1/Dise%C3%B1o%20y
%20construccion%20de%20un%20canal%20hidraulico%20de%20pendiente
%20variable%20para%20uso%20didactico%20e%20investigacion.pdf

Jhonel, T. O. (2020). Construcción de canal para riego, para incrementar la


eficiencia por conducción del agua en el sector cascas, Distrito de Chiquián.
Recuperado el 15 de septimbre de 2023, de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4044/
JHONEL%20TRUJILLO%20ORTIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VIII. ANEXOS

8.1. Demanda Hídrica


8.2. Diseño de canal madre

8.3. Diseño de canal ramal I para planta ornamental


8.4. Diseño de canal ramal II para papa
FORMATO ANEXO N°3

FICHA TÉCNICA DEL


PROYECTO
Autorización de ejecución de estudios de aprovechamiento
hídrico

1. Nombre del proyecto

Sistema de aprovechamiento hídrico, diseño y cálculo de la red de canal de la


subcuenca Chancos, distrito de Marcará - Carhuaz - Ancash.

2.Objetivo y metas del proyecto

Determinar un sistema de aprovechamiento hídrico de la subcuenca Chancos, distrito de


Marcará - Carhuaz - Ancash.

Objetivos específicos:
- Realizar el estudio de aprovechamiento hídrico de la subcuenca Chancos.
- Determinar ubicación de las redes de las estructuras hidráulicas
- Determinar el diseño y dimensionamiento del canal para riego.
- Realizar el cálculo del caudal hidráulico del sistema de irrigación trazada de la
subcuenca de chancos.
3.Ubicación (del posible punto de captación de las aguas)

Política

Lugar:Estació n hidrométrica Provincia:Carhuaz


Distrito:Marcara Region:Ancash

Distrito:Marcará Distrito:Marcará
Geografía (Coordenada UTM WGS 84)

Norte: 9°12'8.65''S Este: 77°27'26,07''0

4. Nombre de la fuente de agua: (indicar el nombre de la fuente,


precisando si se trata de rio, quebrada, laguna, manantial, pozo
o grifería filtrante o de otro uso.

Estación hidrométrica Chancos (201710)

5. Uso de agua: indicar cual es el uso a que se destinara las


aguas, pudiendo ser, uso población o productivo (agrario,
acuícola, parqueo, energético, industrial, medicina, minero,
recreativo, turismo, transporte, otros usos.
Agrario
6.Nombre del predio, unidad operativa u organización donde se
usará el agua.
Centro Poblado de Vicos

7.Descripcion del proyecto

En este presente informe académico se tiene como


objetivo Determinar un sistema de aprovechamiento
hídrico de la subcuenca Chancos, distrito de Marcará -
Carhuaz - Ancash.

También podría gustarte