Está en la página 1de 29

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA

LA SALLE DE ABANCAY
RM N° 0244-2020-MINEDU

PROGRAMA DE ESTUDIOS SECUNDARIA. ESPECIALIDAD CIUDADANÍA


Y CIENCIAS SOCIALES

Sistematización de la inmersión pedagógica en el área de


Desarrollo Personal Ciudanía y Cívica En la Institución Educativa
La Salle. Abancay - 2022
Apellidos y nombres del estudiante
PEREZ URQUIZO Cesar Serapio
Docente de práctica e investigación
Marco Antonio Ibarra Contreras
Semestre
VI
Abancay – Perú
2022
SISTEMATIZACIÓN DE LA INMERSIÓN A LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

índice
Introducción ..................................................................................................................................... 3
I. Datos generales .................................................................................................................... 3
1.1. Institución educativa de inmersión .................................................................................... 3
1.2. Área de práctica pedagógica ............................................................................................. 3
1.3. Docente a cargo................................................................................................................... 3
1.4. Estudiante practicante......................................................................................................... 3
1.5. Docente del EESPP La Salle ................................................................................................. 3
1.6. Fecha de inicio y termino .................................................................................................... 3
II. Diagnóstico de la institución educativa .................................................................................... 3
2.1. Ubicación .............................................................................................................................. 3
2.2. Misión .................................................................................................................................... 4
2.3. Visión ..................................................................................................................................... 4
2.4. FODA..................................................................................................................................... 4
III. Diagnóstico inicial del proceso de capacidades académicas – pedagógicas del
practicante. ........................................................................................................................................... 5
3.1. Fortalezas .................................................................................................................................. 5
3.2 Debilidades……………………………………………………………………………………………………………………………….4
IV. Experiencias de actividades de aprendizaje ......................................................................... 5
4.1. Planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje ................................................... 5
4.2. Mediación pedagógica........................................................................................................ 5
4.3. Clima propicio para el aprendizaje .................................................................................... 6
4.4. Evaluación formativa ........................................................................................................... 6
V. Apreciación del docente observador ........................................................................................ 7
5.1. Observaciones generales .................................................................................................... 7
5.2. Sugerencias a mejorar por el estudiante ........................................................................... 7
VI. Diagnóstico final de las capacidades académicas - pedagógicas ...................................... 7
6.1. Fortalezas .............................................................................................................................. 7
6.2. Debilidades ........................................................................................................................... 8
6.3. Compromisos por mejorar .................................................................................................. 8
Anexos .................................................................................................................................................. 9
- Sesiones de aprendizaje /experiencias de aprendizaje ....................................................... 9
- Materiales folletos / PPT ........................................................................................................ 13
- Ficha de observación de la práctica pedagógica ............................................................... 20
- 04 fotografías significantes de su práctica pedagógica .................................................... 24
- Ficha de seguimiento pedagógico ...................................................................................... 25
Introducción
En el presente informe pretendo dar a conocer mis experiencias obtenidas a lo largo
de mi practica formativa realizada en la En la institución educativa secundaria la Salle
Abancay-Apurímac donde lleve de práctica pre profesional en el grado cuarto
fraternidad DESARROLLO PERSONAL CIUDANIA Y CIVICA. Esta práctica tenía
como objetivo para mi poder desenvolverme bien dentro del ambiente la desarrollarme
para el futuro. Soy de la especialidad de ciudanía y ciencias sociales
I. Datos generales
1.1. Institución educativa de inmersión
La Salle Abancay – Apurímac

1.2. Área de práctica pedagógica


Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

1.3. Docente a cargo


Profesor Carlos Paucar

1.4. Estudiante practicante


PEREZ URQUIZO Cesar Serapio

1.5. Docente del EESPP La Salle


Profesor Marco Antonio Ibarra Contretas

1.6. Fecha de inicio y termino


Inicio 15 de noviembre a 17 de noviembre final
II. Diagnóstico de la institución educativa
2.1. Ubicación
 Dirección: Av. Daniel A. Carrión S/N
 Departamento Apurímac
 Provincia: Abancay
 Distrito: Abancay
 Nivele: Secundaria
 Código de local Escolar: 04263
 Cód. modular Secundaria: 0724815
 R. de Creación: 23 de mayo de 1987
 Modalidad: Educación Básica Regular
 Gestión: Pública
 Turno: Mañana
 Secundaria 314 estudiantes
2.2. Misión
El año 2025, la IE La Salle de Abancay, seguirá siendo reconocida por la
comunidad, por su excelente servicio educativo basado en los principios
lasallistas de fe fraternidad y servicio , líder en la formación humana y
cristiana de personas que con sus conocimientos y competencias
dispongan de las habilidades necesarias para potenciar el desarrollo
personal, regional que permitan mediante la vivencia de valores alcanzar
una sana convivencia y respeto por los derechos humanos y el medio
ambiente, colaborando en la construcción de nuestra aldea global.

2.3. Visión
Somos una IE de convenio que forma integralmente niños, niñas y
adolescentes, con valores y principios lasallistas, con una formación
humana y cristiana, que desarrolla una educación con un enfoque por
competencias; promotores del cuidado y conservación de nuestro ambiente,
docentes con actitud al cambio, investigadores promotores de innovaciones
pedagógicas que vivencian valores y virtudes ético-morales y cristianas; con
padres de familia comprometidos con la formación integral de sus hijos y la
problemática educativa.
2.4. FODA
 El PEI vigente es un instrumento de gestión elaborado, al igual que los
otros instrumentos de gestión, de manera participativa, con los actores
internos y los miembros del consejo directivo
 Contamos con una unidad de calidad.
 La institución garantiza el desarrollo de actividades de investigación de
los estudiantes con fines de titulación, siendo éstas oportunas, como
prueba de ello existe el archivo impreso de las investigaciones
realizadas.
 La institución no articula de manera efectiva las prioridades y líneas de
investigación de los estudiantes en la oferta académica. Tampoco se
realizan investigaciones e innovaciones educativas o pedagógicas en
el proceso de formación.
 La institución ha conformado el comité estudiantil y ha realizado la
elección de los miembros del consejo asesor.
 No se cuenta con el comité de defensa encargado de velar por los
estudiantes para la prevención y atención en casos de acoso,
discriminación entre otros. Tampoco se ha implementado los
mecanismos de participación de los estudiantes en el consejo asesor
ni del comité estudiantil.
III. Diagnóstico inicial del proceso de capacidades académicas –
pedagógicas del practicante.
3.1. Fortalezas
 Brindar información de manera correcta a los estudiantes
 Trabajar con ejemplos con los estudiantes
 Tomar liderazgo para que los estudiantes participan en la clase
propuesto
3.2. Debilidades
 Nerviosismo estado de inquietud o falta de tranquilidad.
 Debilidad en el proceso antes de empezar la sesión de clases
 No tener buena precisa en la sesión de clases
IV. Experiencias de actividades de aprendizaje
4.1. Planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje
 Tomar en cuenta el inicio, el desarrollo y el cierre de cada una de la
actividad planificada.
 Compartir y hacer partícipes a los estudiantes en proceso y desarrollo
de la actividad.
 Tomar en cuenta sus actitudes y aptitudes cuando realizan determinadas
actividades. Considerar sus comentarios y acciones
 Proporcionar oportunidades y herramientas para que los y las
estudiantes construyan sus aprendizajes.
 Determinar el tiempo que necesita para desarrollar las actividades de
aprendizaje.
4.2. Mediación pedagógica

 Se presenta videos referido al tema que estaba planificado, cada


estudiante y les solicita que estar atento al ver video.
 Los videos tienen una duración de 4 minutos
 Se pregunta a los estudiantes sobre el video observado, cada estudiante
responde de la pregunta planteada.
 Se debate del video observado entre estudiante en el salo clases
 Se presente en power point el tema que se desarrolla y materiales de
clase
 Se monitorea a los estudiantes respondiendo sus inquietudes
4.3. Clima propicio para el aprendizaje
 El clima institución en la sallista es un favorable para trabajar con los
estudiantes
 El aprendizaje se desarrolla de una manera flexible en los estudiantes.
 Los estudiantes por sí mismo resuelven los trabajos encargados

 Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que esta se


exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de
aprendizajes.
 Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte entre estudiantes
con necesidades
 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales
y mecanismos pacíficos.
 Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y
adecuada para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la
diversidad.

4.4. Evaluación formativa


 Se establecer metas de aprendizaje claras y objetivas, de acuerdo con
los aprendizajes alcanzados por los alumnos previamente.
 Establece criterios de evaluación con base en los distintos referentes
curriculares (estándares, competencias, aprendizajes esperados) con
el fin de lograr una retroalimentación descriptiva argumentada y que
esto, a su vez, contribuya a la asignación de calificaciones con un
verdadero sentido.
 El grupo registra una respuesta a una pregunta abierta.
 También pueden compartir los conocimientos que tienen sobre un tema
tratado
 El conocimiento actual de un estudiante, sus actitudes y habilidades
sobre el tema.
 Fortalezas, debilidades y estilos de aprendizaje
 Necesidad de asistencia adicional o especia en clase.

V. Apreciación del docente observador


5.1. Observaciones generales
 Contextualizar el propósito de aprendizaje a la realidad del estudiante.
 Se recomienda mayor confianza durante u acompañamiento e
intervención para despejar dudas.
 Mantener moderadamente el clima de atención hacia la adquisición de
aprendizaje.
 La evaluación debe centrase en el logro de competencias
 Se recomienda dejar claro el propósito de aprendizaje
 Durante el acompañamiento se recomienda hacer con mayor precisión
interviniendo oportunidades.
 Brindar oportunidad las atenciones del caso a los y las alumnos (as).
 Mejorar el uso de los instrumentos de evaluación.

5.2. Sugerencias a mejorar por el estudiante


 Mejorar claro el propósito de aprendizaje
 Mejorar el desarrollo de estrategia de aprendizaje
 Promover una mejor participación en los alumnos (as)
 Intervención oportunidad
 Levantar y modular la voz
 Registrar evidencias
 Motivación permanente
 Centrarse en el propósito de aprendizaje

VI. Diagnóstico final de las capacidades académicas - pedagógicas


6.1. Fortalezas
 Preparación de sesiones con anticipación
 Materiales contextualizados de acuerdo a la realidad de los
estudiantes.
 Buena interacción con los estudiantes al momento del dictado de clases
 Estar minutos antes de la hora para pasar la asistencia de los
estudiantes.
 Utilización de los recursos electrónicos para el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
 Modulación de la voz y dominio del tiempo de las sesiones de
aprendizaje programadas
6.2. Debilidades
 Falta de mejora en mi fluidez.
 Nerviosismo
 Dominio del tiempo
 Falta de estrategias de enseñanza.
 Falta de motivación para la participación de los estudiantes.
 Retroalimentación de los estudiantes.

6.3. Compromisos por mejorar


 Fortalecer mis conocimientos y perder el nerviosismo al dirigirse a los
estudiantes.
 Utilizar los errores de los estudiantes como oportunidades de
aprendizaje.
 Realizar sesiones didácticas con mayor de participación de los
estudiantes
 Realizar la retroalimentación oportuna
Anexos
- Sesiones de aprendizaje /experiencias de aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01


“Prevención y atención del embarazo adolescente”
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa La Salle
1.2. Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
1.3. Grado y sección 4 to Fraternidad
1.4. Docente Carlos Paucar
1.5. Docente Practícate Cesar Serapio Perez Urquizo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Vive su sexualidad de Dialoga sobre las consecuencias que
manera integral y pueden ocurrir en la prevención y
Construye Su responsable de acuerdo a su atención del embarazo en la sociedad.
Identidad etapa de desarrollo y Describe acciones para prevenir y
madurez. protegerse de situaciones que afectan
su integridad sexual y la de los demás.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (90 Minutos)
I. Inicio (10 minutos)

 Saluda a los estudiantes a través del uso jaculatorio la sallista y haciéndolo sentir
motivados para poder desarrollar las clases.
 El docente presenta un video de la Prevención y atención del embarazo en
adolescentes con una duración de 3.46 minutos.
- Enlace del video https://www.youtube.com/watch?v=UgT5EpPcsZs
 Los estudiantes responden lo observado en el video.
- ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitirnos el video observado??
- ¿De qué trata el video?
- ¿Qué sabemos acerca de la Prevención y atención del embarazo?
 Se presenta el propósito de la sesión. Describe acciones para prevenir y protegerse
de situaciones que afectan su integridad sexual y la de los demás.
II. Desarrollo (70 minutos)
 El docente presenta fotografías en power point acerca de la Prevención y atención
del embarazo adolescente.
 Los estudiantes observan las fotografías a través del proyector de manera
individual.
 Los estudiantes tomaran apunte en su cuaderno lo observado y describen con
sus propias palabras las preguntas
- ¿Describe las fotografías observadas?
- ¿Cuáles son las consecuencias de tener relaciones sexuales sin protección?
- ¿Cuáles son los métodos para prevenir el embarazo en los adolescentes?
- ¿Crees que es importante usar estos métodos anticonceptivos? ¿por qué?
 El docente acompaña permanentemente a los estudiantes respondiendo sus
inquietudes.
 El docente estable un tiempo determinado para responder las preguntas
planteadas.
 Concluido el tiempo para el desarrollo del trabajo individual, el docente pide a los
estudiantes de manera libre pueden socializar su producto realizado.
 El docente precisa y consolida algunos aspectos de la Prevención y atención del
embarazo adolescente.
III. Cierre (10 minutos)
 El docente realiza metacognición formulado preguntas a los estudiantes
- ¿Que aprendieron hoy día?
- ¿Qué estrategias podemos tomar frente a Prevención y atención del embarazo en
el adolescente?
- ¿Por qué es importante el uso adecuado de métodos anticonceptivos?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Plumones de colores - Ficha
- Proyector - Laptop
- Parlantes - Lapicero

Referencia bibliográfica.

Martuccelli, D. (2016). Atención a adolescente y ciudadanía escolar. (p.95)


Santiago de Chile.

Mora, M. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo


ocurre en la sociedad actual. Reproducción Humana, 29(2), 76-82.

……………………………………. …………………………………………….. ……………………………….


Firma del practicante V.B Docente de la práctica V.B Docente de
aula
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
“Prevención y atención del embarazo adolescente”
IV. DATOS GENERALES
4.1. Institución Educativa La Salle
4.2. Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
4.3. Grado y sección 4 to Fraternidad
4.4. Docente Carlos Paucar
4.5. Docente Practícate Cesar Serapio Perez Urquizo

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Vive su sexualidad de Dialoga sobre las consecuencias que
manera integral y pueden ocurrir en la prevención y
Construye Su responsable de acuerdo a su atención del embarazo en la sociedad.
Identidad etapa de desarrollo y Describe acciones para prevenir y
madurez. protegerse de situaciones que afectan
su integridad sexual y la de los demás.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (90 Minutos)
II. Inicio (10 minutos)

 Saluda a los estudiantes a través del uso jaculatorio la sallista y haciéndolo sentir
motivados para poder desarrollar las clases.
 El docente presenta un video de la Prevención y atención del embarazo en
adolescentes con una duración de 3.46 minutos.
- Enlace del video https://www.youtube.com/watch?v=UgT5EpPcsZs
 Los estudiantes responden lo observado en el video.
- ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitirnos el video observado??
- ¿De qué trata el video?
- ¿Qué sabemos acerca de la Prevención y atención del embarazo?
 Se presenta el propósito de la sesión. Describe acciones para prevenir y protegerse
de situaciones que afectan su integridad sexual y la de los demás.
V. Desarrollo (70 minutos)
 El docente presenta fotografías en power point acerca de la Prevención y atención
del embarazo adolescente.
 Los estudiantes observan las fotografías a través del proyector de manera
individual.
 Los estudiantes tomaran apunte en su cuaderno lo observado y describen con
sus propias palabras las preguntas
- ¿Describe las fotografías observadas?
- ¿Cuáles son las consecuencias de tener relaciones sexuales sin protección?
- ¿Cuáles son los métodos para prevenir el embarazo en los adolescentes?
- ¿Crees que es importante usar estos métodos anticonceptivos? ¿por qué?
 El docente acompaña permanentemente a los estudiantes respondiendo sus
inquietudes.
 El docente estable un tiempo determinado para responder las preguntas
planteadas.
 Concluido el tiempo para el desarrollo del trabajo individual, el docente pide a los
estudiantes de manera libre pueden socializar su producto realizado.
 El docente precisa y consolida algunos aspectos de la Prevención y atención del
embarazo adolescente.
VI. Cierre (10 minutos)
 El docente realiza metacognición formulado preguntas a los estudiantes
- ¿Que aprendieron hoy día?
- ¿Qué estrategias podemos tomar frente a Prevención y atención del embarazo en
el adolescente?
- ¿Por qué es importante el uso adecuado de métodos anticonceptivos?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Plumones de colores - Ficha
- Proyector - Laptop
- Parlantes - Lapicero

Referencia bibliográfica.

Martuccelli, D. (2016). Atención a adolescente y ciudadanía escolar. (p.95)


Santiago de Chile.

Mora, M. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo


ocurre en la sociedad actual. Reproducción Humana, 29(2), 76-82.

…………………………………. ………………………………………….. ……………………………………..


Firma del practicante V.B Docente de la práctica V.B Docente de aula
- Materiales folletos / PPT
Actividad de aprendizaje

VII. DATOS GENERALES


7.1. Institución La Salle
Educativa
7.2. Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
7.3. Grado y sección 4 to Fraternidad
7.4. Docente Carlos Paucar
7.5. Docente Practícate Cesar Serapio Perez Urquizo
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Vive su sexualidad de manera Dialoga sobre las consecuencias
integral y responsable de que pueden ocurrir en la prevención
acuerdo a su etapa de y atención del embarazo en la
Construye Su desarrollo y madurez. sociedad.
Identidad Describe acciones para prevenir y
protegerse de situaciones que
afectan su integridad sexual y la de
los demás.

“PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE”


Libertad para prevenir y actuar.
Difícilmente podrás hacerte cargo de ti, de tus dudas, temores y certezas si no te sientes, como
persona, libre para cuidar de ti mismo, para prevenir situaciones de riesgo y para enfrentar estas
con valentía. Es importante que sepas que como adolescente cuentas con derechos sexuales y
reproductivos.
Saber de esto te permite hacerte cargo de tu salud integral, previniendo embarazos o infecciones
de transmisión sexual y VIH, Con autonomía.
Prevención del embarazo ¡con autonomía!
Una persona puede tomar la iniciativa para decidir tener o no relaciones sexuales, para decidir cómo
protegerse y cómo vivir su sexualidad. Esto expresa respeto y cuidado de sí mismo y por la otra
persona. Ejercer derechos sexuales y reproductivos, ambos con libertad, es la mejor forma de
prevenir el embarazo, pues nos permite informarnos, cuestionar los posibles mitos y asumir valores
y principios para tomar las mejores decisiones. Tanto las mujeres como los hombres somos
responsables de nuestra salud; por lo tanto, deberíamos luchar contra los estereotipos de género.
Mitos y prejuicios sobre las relaciones sexuales

Existen algunas ideas falsas, algunos mitos acerca de los comportamientos de las chicas y los chicos debido a
estereotipos de género. Por ejemplo:
Mitos sobre el uso de los métodos anticonceptivos

Preservativo.

Preservativo, también llamado condón su finalidad es


minimizar el riesgo de contagio de ciertas enfermedades y
reducir la posibilidad de un embarazo., el preservativo
masculino ayuda a prevenir ciertas infecciones que pueden
propagarse durante el acto sexual, como ser la contracción del
VIH. Por otro lado, cabe mencionar que no suele funcionar con
la misma efectividad que la versión masculina.

Píldoras

Las píldoras son pastillas anticonceptivas son un tipo de


medicamento con hormonas. Las pastillas anticonceptivas
(también conocidas como pastillas para planificar), vienen en una
caja y te tomas un cada día. La pastilla anticonceptiva es segura,
no muy costosa y es efectiva si la tomas siempre a tiempo.
Además de prevenir embarazos.

Anticonceptivos inyectables

Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres
meses. El efecto es el mismo que con las pastillas, pero no tienes
que tomarlas todos los días. Para que sea efectiva la inyección
mensual debes aplicártela siempre en la misma fecha, por ejemplo
“todos los días 4 de cada mes”. La inyección trimestral tienes que
aplicártela cada 3 meses.

¿Qué es el parche anticonceptivo?

El parche anticonceptivo (también llamado parche transdérmico)


es un método anticonceptivo seguro y práctico que funciona muy
bien siempre y cuando te asegures de usarlo de manera correcta.
El parche anticonceptivo se pone en algunas partes de tu cuerpo,
donde libera hormonas que se absorben a través de tu piel para
prevenir embarazos.
Responder los siguientes cuestionarios

1. ¿Qué aspectos de ti o de tu entorno podrían afectar al ejercicio autónomo, libre de tus derechos?
¿Qué podrías hacer?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué derechos sexuales o reproductivos consideran más difíciles de asimilar o adoptar? ¿Por
qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Los mitos o prejuicios limitan el cuidado de la salud sexual por parte de las parejas?, ¿de qué
forma?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué otros mitos o prejuicios limitan el cuidado de la salud sexual de una pareja?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencia bibliografía.

Martuccelli, D. (2016). Atención a adolescente y ciudadanía escolar. (p.95) Santiago de


Chile.

Mora, M. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la


sociedad actual. Reproducción Humana, 29(2), 76-82.
Actividad de aprendizaje

7.6. Institución Educativa La Salle


7.7. Área Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
7.8. Grado y sección 4 to Fraternidad
7.9. Docente Carlos Paucar
7.10. Docente Practícate Cesar Serapio Perez Urquizo
V. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Vive su sexualidad de manera Expresa opiniones sobre
integral y responsable de acuerdo paternidad, maternidad responsable
a su etapa de desarrollo y y lucha contra el machismo, el
madurez. abandono y la violencia
Argumenta su posición sobre
Construye Su Identidad
paternidad, maternidad responsable
y luchando contra el machismo, el
abandono y la violencia tomando en
cuenta las normas y las intenciones
de las personas

Paternidad y maternidad responsable

Paternidad.

La paternidad responsable implica un involucramiento activo de los padres no solo en la provisión de


recursos económicos sino también en la crianza y la vida cotidiana de sus hijos/as Que los padres no
deben procurar solamente brindar adecuada vivienda, alimentación,
educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino, además, tienen la
responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo y protección.

Muchas veces se asume que ser buen papá es ser un buen proveedor,
educador y fuente de autoridad y respeto. Esto es insuficiente. Ser buen
padre también es ser un buen cuidador y saber mostrar con honestidad y regulación los propios
sentimientos.
Maternidad.

Al manifestarse un embarazo en la adolescencia, generalmente se afirma


que se interrumpe y se desequilibra el proceso de desarrollo de los jóvenes,
posibilitando que se presenten dificultades en la dinámica relacional entre
éstos y el mundo psicosocial que les corresponde vivir. Por lo tanto, el evento
del embarazo implica la toma de decisiones por parte de los jóvenes padres,
las cuales son elecciones que giran en torno a cuestiones sobre el curso de
la gestación, de la vida como pareja, de la familia, de la continuidad escolar,
del trabajo, de las necesidades económicas, de las nuevas responsabilidades, entre otras actividades
y tenga que construir una identidad culturalmente precoz de madre adolescente, lo que significa una
revolución en el estilo de la relación consigo misma, con los otros, con la sociedad y a la vez, le implique
una reestructuración de su proyecto de vida y dependen de su familia de origen tanto económica como
afectivamente.

Una paternidad y maternidad responsable y saludable

Es aquella que se sostiene en relaciones igualitarias. Por ello, es


importante que en nuestros hogares podamos construir sentidos de
masculinidad no machista y que privilegiemos:

 Relaciones de confianza y comprensión entre todos los miembros


de la familia, y no basadas en el castigo y el maltrato autoritario.
 Evitar mecanismos de subordinación o “micro machismos”: callar o no tomar en serio a las
mujeres cuando comparten sus opiniones o puntos de vista, restringir sus decisiones o limitar
sus acciones para educarse o trabajar.
 Construir espacios para que todos los miembros de la familia puedan tomar decisiones propias
con autonomía y respetando los derechos de los demás.
 Construir responsabilidades compartidas: las familias deben saber delegar distintas
responsabilidades de forma colaborativa y democrática.
 Cuando el embarazo es producto de una violación, de una relación violenta, sea por cualquier
tipo de abuso, sometimiento o manipulación, es imperativo que se haga la denuncia
correspondiente; incluso si hubiera negativa de la propia familia. Asimismo, se debe buscar
ayuda con adultos de confianza en el colegio, en los centros de emergencia mujer y los centros
de salud para garantizar la salud física y psicológica. El encubrimiento de delitos implica
complicidad.
Luchando contra el machismo, el abandono y la violencia

Machismo

Machismo hay siempre en nuestra sociedad, en nuestra construcción


como personas y en el cómo nos relacionamos con los demás. Y esto
sucede en las diferentes etapas de nuestra vida y en todas las escalas
(yo, yo y tú, el grupo, la escuela, etc.) y en todas las esferas (economía,
estado, religión, medios de comunicación, familia, grupo de iguales,
etc.).
Por lo tanto, tal vez sería más preciso preguntarnos: ¿cómo funciona el machismo en la adolescencia?
El machismo funciona reproduciendo los estereotipos de sexo, género y deseo. En el sexo sería
entender que cuando nacemos sólo existen hombres y mujeres. En el género que si naces hombre
debes comportarte de forma masculina, si naces mujer de forma femenina y, en el deseo, es entender
que todas las personas somos heterosexuales por norma. Todas las personas que se saltan
estas normas sociales, reciben diferentes formas de violencia. Una manera fácil de entender la
reproducción de estos estereotipos que generan comportamientos machistas los insultos.

Violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder
físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características
de los que cometen el acto de violencia:

Este comportamiento incluye:

• Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.

• Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y humillación constantes.

• Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.

• Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y amigos,
vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia.

El abandono

El abandono de familia es un delito que se produce cuando una persona abandona el hogar familiar y
deja a las personas de las que de él dependen en situación de desvalimiento. Es decir, en los casos en
que se abandone el hogar familiar y se despreocupe totalmente de las necesidades de las personas
que con él conviven y que dependen de él económicamente.
El hecho de que uno de los cónyuges abandone el hogar conyugal no constituye en sí un delito, ya que
el delito se producirá cuando el que abandone el domicilio conyugal se desentienda de todas sus
obligaciones con respecto a su familia y los deje en situación de desvalimiento, es decir abandonar la
vivienda y desentenderse por completo de la familia.

El delito de abandono de familia se da no solo en los casos en que exista matrimonio sino en el caso
de parejas convivientes.

Responder los siguientes cuestionarios

1. ¿En qué sentido los derechos sexuales y reproductivos tienen que ver con una paternidad o
maternidad responsable??
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál debería ser el rol de las familias ante él embrazo adolescente? ¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué creencias, ideas o actitudes en su entorno podrían favorecer o evitar una paternidad libre de
machismos? ¿Qué podrían hacer frente a ello?
4.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué pequeños cambios pueden hacer o qué compromisos pueden asumir para construir relaciones
más equitativas en sus familias?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencia bibliografía.

Martuccelli, D. (2016). Atención a adolescente y ciudadanía escolar. (p.95) Santiago de


Chile.

Mora, M. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la


sociedad actual. Reproducción Humana, 29(2), 76-82.
- Ficha de observación de la práctica pedagógica
- 04 fotografías significantes de su práctica pedagógica
- Ficha de seguimiento pedagógico
PROGRAMA DE ESTUDIOS: CIUDADANÍA Y CIENCIAS SOCIALES

FICHA DE SEGUIMIENTO PEDAGÓGICO


I. DATOS GENERALES

Nombres Cesar Serapio

Apellidos Pérez Urquizo

Lugar de nacimiento Centro poblado de


taquebamba
Lugar de residencia Av. Ayacucho s/n
Abancay
Institución Educativa donde Taquebamba distrito
estudio / distrito / Región
Tintay, Provincia Aymaraes
Región Apurímac
Edad ingreso al EESPP La Salle 25 años de edad

Abancay /vivienda Propia ( ) Alquilada (x )

II. VOCACIÓN PROFESIONAL


¿Cuáles son tus competencias personales?

 Mi capacidad es para perseverar en un asunto o problema hasta que quede resuelto


o hasta comprobar que el objetivo no es alcanzable de forma razonable.
 Es ayudará a establecer buenas relaciones, aumentará mis niveles de autocrítica y
empatía una persona más abierta y receptiva hacia su medio. tomar durante la
ejecución de sus labores. Prefieren a aquellas que inspiren claridad, agilidad y
visión
 Organizar trabajos en grupo buscando estrategias
 Creativa e innovador.
¿Cuáles son tus pilares de solvencia moral y valores que te acompañan?

 Mi pilar es el respeto. La honestidad, responsabilidad, igualdad estos valores


morales en mi facilita la interacción con otras personas es la base de muchos nos
mostramos respeto tratamos a las personas con consideración y aprecio. respeto
a las personas mayores, a nuestros padres, maestros y a las personas que nos
ofrecen un servicio.

 La adquirir del conocimiento clasificado y codificado de los instrumentos mismos


del saber, y consiste en que cada persona en aprender a comprender el mundo que
nos rodea, para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con
los demás
¿Qué cualidades personales te permitieron escoger la vocación de ser
profesor?
 Mi cualidad es la honestidad, facilidad de aprender en cualquier contexto de la vida
cotidiana. es transmite pasión por la enseñanza a los jóvenes estudiantes de la
sociedad para avanzar en su desarrollo personal, y en sus valores personales. Una
persona que además de ser un gran profesional en su materia, les pueda ayudar a
desarrollar los valores cívicos necesarios para enfrentarse a la vida cotidiana
dedicarse a la docencia es una profesión muy vocacional, en la que la motivación
por transmitir conocimientos y estar en contacto con estudiantes
¿Cuál es tu filosofía de vida y tus ideas de ser humano, sociedad y el mundo?

 Soy una persona sincera cuando pienso o siento que debo decir algo lo digo sin
rodeo me considero una persona amable, responsable, noble y sobre todo alguien
que le gusta estar bien con todas las personas en la sociedad podemos adquirir
sabiduría y lograr dar respuesta a infinidad de incógnitas relacionadas con el
origen de la vida. Esto es fundamental para enriquecernos como personas y guiar
nuestras acciones al establecer porque es importante la filosofía en la educación.
III. SEGUIMIENTO DE LA INMERSIÓN PEDAGÓGICA
INMERSIÓN 2021
I - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

II - Planificación del proceso


de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

Sugerencias mejorar

INMERSIÓN 2022
I - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa
II - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

Sugerencias mejorar

INMERSIÓN 2023
I - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

II - Planificación del proceso


de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

Sugerencias mejorar

INMERSIÓN 2024
I - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa
II - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

Sugerencias mejorar

INMERSIÓN 2025
I - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa
II - Planificación del proceso
de enseñanza –
aprendizaje
- Mediación pedagógica
- Clima para el aprendizaje
- Evaluación formativa

Sugerencias mejorar

También podría gustarte