Está en la página 1de 7

+

La posguerra y la Revolución rusa


La Conferencia de paz
 Alemania pidió el armisticio en noviembre de 1918. Austria-Hungría, Turquía y
los demás aliados de las potencias centrales hicieron lo mismo. Los acuerdos
de paz se discutieron en la Conferencia de París, a partir de enero de 1919.
 Participaron 32 Estados, pero las decisiones las tomaron Francia, Gran Bretaña,
Estados Unidos e Italia.
 Por el Tratado de Versalles, Alemania fue obligada a ceder territorios a sus
vecinos y a pagar una enorme indemnización por “reparaciones de guerra” a
los vencedores. Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los
Espejos del Palacio de Versalles, el lugar mismo donde se había creado el Imperio
alemán.
 Se le obligó a reducir su ejército y las potencias aliadas se repartieron sus
colonias. Mediante otro tratado, Austria-Hungría fue separada en dos
pequeñas repúblicas.
 El Imperio Otomano fue disuelto y sus dependencias se convirtieron en
colonias de los países vencedores.
 Estados Unidos, que había hecho grandes aportes económicos, también pidió a
Francia y a Gran Bretaña el pago de una deuda de guerra muy alta, que
posteriormente fue rebajada.
La Sociedad de Naciones
 El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, quien habría formulado los
puntos para el armisticio, planteó la creación de una Sociedad de Naciones o
Liga de Naciones. Esta fue establecida en 1919, con sede en Ginebra, Suiza.
 Originalmente estuvo integrada por cuarenta y cinco países. El Senado de
Estados Unidos no aprobó el ingreso del país a la organización.
 La Sociedad de las Naciones se organizó para garantizar la seguridad e
integridad a todos los Estados, el arbitraje de los conflictos internacionales y
el desarme.
LA REVOLUCIÓN RUSA
 En 1914, Rusia era un imperio inmenso de 170 millones de habitantes de
numerosas nacionalidades.
 La gobernaba el zar Nicolás II, como monarca absoluto, sin voluntad de realizar
cambios.
 La participación de Rusia en la Guerra Mundial trajo hambre y descontento social.
 La gente vivía en extrema pobreza. Las huelgas y manifestaciones se multiplicaron
por todo el país.
 En febrero de 1917, una huelga obrera en Petrogrado convocó a la sublevación
contra el zar, que lo echó del poder. Se formó un gobierno provisional presidido
por Kerensky, quien mantuvo al país en la guerra del lado de los aliados, lo que
agravó las condiciones de vida y provocó más agitación y sublevaciones de los
soldados.
 Los obreros organizados formaron los “soviets” (asambleas populares), para
organizar la lucha. El partido bolchevique, conducido por Vladimir Lenin y León
Trotski, con la consigna “paz, tierra y pan” reclamó la paz inmediata, el poder a los
soviets y la tierra para los campesinos. En octubre de 1917 los bolcheviques
tomaron el poder.
 Lenin fue nombrado presidente del Consejo de “Comisarios del Pueblo”. Con los
primeros decretos las grandes propiedades fueron entregadas a los campesinos.
En marzo de 1918.
 El gobierno comunista promulgó una nueva constitución y trasladó la capital a
Moscú, cambió la política económica y estableció la dictadura del proletariado
como fundamento del gobierno y el Partido Comunista como partido único.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA


 Desde 1918 el “Movimiento Blanco”, apoyado por las potencias europeas, buscó
derrocar al gobierno bolchevique. Luego de una violenta guerra civil fue vencido
por el recién formado “Ejército Rojo”. Lenin impuso el “comunismo de guerra”.
Nacionalizó la industria y el comercio, y requisó las cosechas de los campesinos
para alimentar al ejército. En 1921 expulsó a los polacos, que habían invadido
Rusia, pero el país quedódestruido.
 En 1922 los bolcheviques crearon un Estado federal: la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que mantenían su lengua, sus costumbres locales y
era autónoma. El poder real lo tenía el Partido Comunista.
 A la muerte de Lenin, en 1924, se dio una lucha por la sucesión. Venció Stalin,
quien quedó como jefe máximo de la URSS. Stalin hizo un gobierno con mucha
represión.
 Stalin persiguió a sus adversarios dentro del Partido Comunista, especialmente a
Trotsky, y a generales del ejército rojo.
 El Estado controló todos los medios de comunicación: prensa, cine, radio, afiches,
etc. Pero Stalin logró el gran éxito económico de modernizar e industrializar el
país.
 La Unión Soviética patrocinó el funcionamiento de la “Tercera Internacional” en
Moscú, para coordinar a los partidos comunistas de todo el mundo.
LA POSTGUERRA
LA REVOLUCIÓN RUSA
SINDICALISMO

También podría gustarte