Está en la página 1de 23

Compraventa Internacional 1

LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

LUISA FERNANDA ARROYO PINEDA


ISABELLA GAITÁN GUERRERO
JUAN PABLO LEIVA ROJAS

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Derecho
Civil Contratos
Compraventa Internacional 2

Bogotá D.C

Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

ANTECEDENTES DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL ........................... 4

Primeros intentos de asimilación: 1928-1964 ............................................................ 4

El Reglamento De Roma ........................................................................................... 5

La convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías de 1980. 5

Tratado de Maastricht: punto de inflexión en la integración europea ....................... 6

LA COMPRAVENTA EN EL MARCO INTERNACIONAL ................................... 10

Sujetos del contrato de compraventa internacional ................................................. 11

Características del contrato de compraventa internacional:..................................... 11

Tipos de contrato internacional ................................................................................ 12

Cláusulas genéricas más habituales para la redacción de contratos ........................ 15

DISPOSICIONES ACTUALES DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL .... 16

COLOMBIA Y LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL ..................................... 18

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 21

REFERENCIAS ........................................................................................................... 22

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 3

INTRODUCCIÓN

“En medio de la desaparición progresiva de las barreras entre países, y el advenimiento


de continuas relaciones de negocios, surge el Derecho Comercial Internacional para regular e
incentivar esas nuevas relaciones comerciales entre particulares ubicados en países diferentes”
(Morales, 2013)
En el marco de la globalización y el importante rol que juega en la economía mundial
actual, la innovación de los procesos y productos abre una puerta importante a la realización
de acuerdos comerciales contractuales entre países de todos los continentes, que en un
escenario inicial genera entre las partes, la incertidumbre de los parámetros jurídicos que
regirán los acuerdos, pero al mismo tiempo la necesidad de realizar acuerdos legales en el
ámbito local de cada uno de los mismos.
En este punto, Cuatrecasas en su revisión de 2011, indica que “Será determinante a la
hora de establecer la ley aplicable: la voluntad de las partes; •en el marco de compraventas
internacionales, puede resultar de aplicación las normas contenidas en el Convenio de Viena
de 1980 y en el marco de la Unión Europea, atenderemos al Reglamento de Roma-I. Por su
puesto sin dejar de lado a la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional que en 2020 aprobó la publicación de la Guía jurídica sobre instrumentos de
derecho uniforme en el ámbito de los contratos comerciales internacionales (con énfasis en la
compraventa), preparada junto con la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado y el UNIDROIT, que presenta un panorama general de los textos que conforman el
derecho uniforme de los contratos e ilustra su relación.
De esta manera en la presente revisión exploraremos el marco regulatorio y los
antecedentes de dichas convenciones que dieron paso a la armonización de las normas en el
campo contractual internacional, para después conceptualizar las definiciones mas
importantes en términos de los contratos de compraventa y finalizar con la aplicabilidad en
nuestro país de dichas políticas internacionales.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 4

ANTECEDENTES DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

El contrato de compraventa internacional ha emergido dentro del sistema económico y


comercial como una figura imprescindible para los intercambios comerciales de exportación e
importación entre los diferentes los actores del sistema, como lo son los Estados, las empresas
transnacionales entre otros. Dentro de este marco, el contrato de compraventa internacional
supone ser un instrumento básico en las relaciones económicas de los actores comerciales,
consolidando el comercio a escala internacional en un marco regulatorio de figuras jurídicas.
En efecto, se señala una notable actualización legislativa y jurisprudencial en lo que a la materia
se refiere, producto de los avances promovidos por los interesados en los diversos tratados
internacionales, que, como antecedentes históricos relevantes, se destaca el Convenio de Viena
del 11 de abril de 1980 o como el Tratado de Maastricht de 1992.
El Convenio de Viena de 1980 ha sido un modelo para la regulación de la compraventa
de mercancías internacionales, enunciando cierto tipo de condiciones y determinados
presupuestos en el ámbito de su aplicación. Así, en su artículo primero menciona los requisitos
para que un contrato pueda ser considerado como internacional y, en consecuencia, estar
sometido al régimen de la convención (Martínez, s.f.). La convención menciona que un
contrato de compraventa de mercancías es internacional cuando las partes tienen sus
establecimientos pertinentes en Estados diferentes. De allí de establecer un marco normativo y
legal para la celebración de contratos que vislumbren la hoja de ruta para el perfeccionamiento
a la luz de la legalidad y legitimidad en el negocio jurídico (Martínez, s.f.).
Asimismo, es importante precisar otros tratados que han sido suscritos y que han
servido de preámbulo para la consolidación del contrato de compraventa internacional en el
escenario global, como lo es el Tratado de Maastricht.

Primeros intentos de asimilación: 1928-1964

“La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado comenzó sus


trabajos en 1928 con el objetivo de unificar las reglas relativas a las normas sobre
conflictos de leyes en el contrato de compraventa. Los trabajos de La Haya tomaron
como base dos Proyectos de Convenio sobre la materia elaborados por la International
Law Association. El primero de ellos de 10 agosto 1925 contenía disposiciones
separadas para los contratos de compraventa. El segundo texto, publicado el 15 mayo

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 5

1928, fue fruto de la revisión del anterior en la reunión de la ILA siguiente en


Varsovia”. (Perales, 2013)

El Reglamento De Roma

El Instituto de Roma para la Unificación del Derecho Privado, más conocido como
UNIDROIT, comenzó sus trabajos relativos a la unificación de las reglas materiales o
sustantivas del contrato de compraventa internacional en 1930.
El RR-I establece una conexión de normas relacionadas con la subsidiariedad donde
la autonomía de las partes contratantes es el eje principal, y sólo en ausencia del ejercicio de
dicha autonomía de la voluntad, la ley del contrato se determina conforme a criterios
objetivos que pretenden responder a razones derivadas del principio de proximidad, como lo
expreso Cuatrecasas en 2011.
En este encontramos unas reglas generales que son: la autonomía de la voluntad en el
primer lugar en la jerarquía de conexiones y la ley aplicable en defecto de elección; y unas
reglas especiales como lo son: los contratos de transporte, los contratos de seguros y los
contratos individuales de trabajo.

La convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías de 1980.

Según lo descrito en a pagina oficial de la ONU, La finalidad de esta Convención es


prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para los contratos de compraventa
internacional de mercancías, por lo que contribuye notablemente a dar seguridad jurídica a los
intercambios comerciales y a reducir los gastos de las operaciones.
“La Convención sobre la Compraventa rige los contratos de compraventa
internacional de mercancías entre empresas privadas, con excepción de las ventas a
consumidores y las ventas de servicios, así como las ventas de tipos concretos de
mercancías. La Convención se aplica a los contratos de compraventa de mercancías
concertados entre partes cuyos establecimientos se encuentren en distintos Estados
Contratantes o cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado deba
aplicarse la ley de un determinado Estado Contratante. La Convención también puede
ser aplicable cuando las partes hayan convenido en ello. Determinadas cuestiones de
la compraventa internacional de mercancías, como la validez del contrato y los efectos
del contrato sobre la propiedad de los bienes vendidos, no entran en el ámbito de la
Convención. La segunda parte de la Convención regula la formación del contrato, que

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 6

se concierta mediante una oferta y su aceptación. La tercera parte de la Convención


trata de las obligaciones de las partes en el contrato. Entre las obligaciones de los
vendedores figuran las de entregar las mercancías conforme a la cantidad y la calidad
estipuladas en el contrato, así como en documentos conexos, y la de transferir la
propiedad de los bienes. Por su parte, los compradores están obligados a pagar el
precio estipulado y a recibir las mercancías entregadas. Además, esta parte de la
Convención prevé reglas comunes sobre las vías de recurso aplicables en caso de
incumplimiento del contrato. La parte agraviada puede exigir el cumplimiento del
contrato, reclamar daños y perjuicios o declarar resuelto el contrato en caso de
incumplimiento esencial. En disposiciones suplementarias se regula la transmisión del
riesgo, el incumplimiento previo del contrato, los daños y perjuicios, y la exención del
deber de cumplir el contrato. Por último, si bien la Convención deja en manos de las
partes la forma que ha de revestir el contrato, los Estados pueden formular una
declaración en la que requieran que el contrato figure por escrito”.

Tratado de Maastricht: punto de inflexión en la integración europea

El proceso de integración europea comienza con la firma del Tratado de Paris de 1951,
que dio origen a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). El propósito central
de esta comunidad fue crear un ambiente de confianza entre Alemania y Francia, países
enfrentados en la Primera y Segunda Guerra Mundial. De esta manera, se pretendía encontrar
la forma de generar una dependencia mutua entre estos dos países en torno a recursos que era
de vital importancia para la reconstrucción económica de los mismos, evitándose así, el
desarrollo de una Tercera Guerra Mundial. A partir de este momento, se produce la firma y
puesta en marcha de diferentes de tratados como los Tratados de Roma (1957), el Acta Única
Europea (1986), el Tratado de Maastricht (1992), el Tratado de Ámsterdam (1997), Tratado de
Niza (2001) y el Tratado de Lisboa (2007).
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría plantear la pregunta de ¿por qué el Tratado de
Maastricht firmado en 1992, puede ser considerado el tratado más importante dentro de la
evolución de la integración europea? En este sentido, se argumenta que el Tratado de
Maastricht es el más importante porque constituye un punto de inflexión, ya que da inicio a un
intento de integración política, refuerza la integración económica e implanta el primer
mecanismo de flexibilidad: la Cláusula de Exención.
El Tratado de Maastricht tuvo grandes repercusiones en el ámbito político, ya que
permitió darle a la Comunidad Europea el nombre de Unión Europea, lo que suponía un mayor

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 7

compromiso por parte de los Estados Miembro con la integración y cooperación en otros temas
distintos a los económicos. Así pues, este tratado establece tres pilares: el de las Comunidades
Europeas, el de Política Exterior y Seguridad Común y el de Cooperación Judicial y en Asuntos
del Interior. Además, cabe decir que, como lo señala Rogobete (2001), sobre estos pilares se
encuentra fundamentada la Unión Europea en la actualidad.
El primer pilar hace referencia a la necesidad de darle a la UE una mayor legitimidad y
poder. En cuanto a la legitimidad, se debe indicar que en este pilar se introdujo la noción de
ciudadanía, que tiene efectos más tangibles al darle a los ciudadanos “el derecho de voto en las
elecciones europeas y municipales para todos los ciudadanos de la UE independientemente del
Estado miembro donde residan” (Morata, 1998, pág. 60). Adicionalmente, se debe aludir a la
importancia que adquirió el Parlamento Europeo (PE) para la toma de decisiones al instituirse
el procedimiento de codecisión1. A través de éste la decisión del PE se volvió obligatoria en el
proceso legislativo. En cuanto al poder, el Tratado de Maastricht instauró el llamado Principio
de Subsidiariedad que contempla que “la Comunidad solo interviene cuando los objetivos
previstos no pueden ser conseguidos de forma eficaz por los Estados miembros” (Morata, 1998,
pág. 61). La discusión de este principio en Maastricht es fundamental, puesto que da paso a
que este tema sea profundizado, más adelante, en el Tratado de Lisboa, que delimitaría las
competencias exclusivas de la UE que incluyen “las normas de competencia, la política
monetaria de la zona del euro y la política comercial común” (Unión Europea, 2010).
El segundo pilar, se refiere a la “necesidad de una voz unificada de la UE en asuntos
externos y temas de seguridad. Esta se llamó Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)”
(Rogobete, 2011). Esta política no pudo ser desarrollada a cabalidad, ya que las decisiones en
este asunto debían ser tomadas por unanimidad y los Estados seguían considerando la política
exterior y la seguridad como temas de especial sensibilidad para su soberanía. No obstante, se
acordó un sistema de información y comunicación, no obligatorio, de sus decisiones y
posiciones en dichos temas. Lo anterior, permitió que en el Tratado de Ámsterdam se acordara
la creación de la figura del Alto Representante de la PESC, que después con el Tratado de
Lisboa se llamaría Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de

1
“El procedimiento legislativo ordinario da el mismo peso al Parlamento y al Consejo en muy diversos
ámbitos (por ejemplo, gobernanza económica, inmigración, energía, transporte, medio ambiente o protección del
consumidor). La gran mayoría de las leyes europeas son adoptadas conjuntamente por el Parlamento Europeo y
el Consejo” (Parlamento Europeo, 2014).

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 8

Seguridad. De esta manera, con Lisboa, la UE adquirió la capacidad para suscribir tratados y
tener embajadas en el mundo con un respectivo cuerpo diplomático.
El pilar de Cooperación Judicial y en Asuntos del Interior (CJAI) examinó “asuntos
como migración, asilo político, control de fronteras externas y cooperación policial en la lucha
contra las drogas y el fraude, y cooperación judicial en asuntos criminales y civiles” (Rogobete,
2011). Este pilar surge como resultado de las posibles amenazas que puede traer consigo el
libre tránsito de personas que supone el Mercado Común. Es así como surge la necesidad de
generar una cooperación policial entre los países de la UE que permita monitorear la
movilización de criminales de un país a otro. Por este motivo, se crea la Agencia Europol que
“proporciona una plataforma de cooperación para las fuerzas y cuerpos de seguridad de los
países de la UE. Colaboran para identificar y rastrear las redes de delincuencia y terrorismo
más peligrosas de Europa” (Unión Europea, 2013).
Frente a lo anterior, se puede deducir que el Tratado de Maastricht permitió que se
discutiera y se cooperara en temas distintos al campo económico. En este sentido, Maastricht
se establece como punto de inflexión en la integración política europea, pues da pie a que,
posteriormente, se avance en dichos temas en los tratados futuros de la UE, dando como
resultado el estado actual de la organización.
Dentro de este contexto, se puede afirmar que el Tratado de Maastricht fortalece el
proceso de integración económica comenzado en la CECA, en tanto proponía una hoja de ruta
para instaurar una Unión Monetaria Europea (UME) que complementaba el Mercado común,
constituido en los Tratados de Roma de 1957 (Unión Europea, 2014). Esta iniciativa, tal como
lo enuncia Andrei Rogobete (2011), fue propuesta por Jacques Delors en el Reporte Delors de
1989 que enunciaba tres fases de integración económica y ofrecía una guía para la UME:
la primera fase incluía el libre movimiento de capital entre los Estados Miembro,
una mayor coordinación de las políticas económicas y cooperación entre los bancos
centrales; la segunda fase aseguraba la convergencia de las políticas monetarias y
económicas; y la tercera fase introducía una única moneda y establecía el Banco Central
Europeo (BCE) (Rogobete, 2011).
La coordinación de las políticas macroeconómicas de los Estados miembro y la futura
implementación de una moneda común, para los países que decidieron participar en esta nueva
etapa de integración, trajo como consecuencia uno de los mayores logros en la historia de la
Unión Europea (UE), es decir, el posicionamiento de la misma como un actor preponderante
en la economía mundial. Esto se evidencia en que, para el 2011, la economía de la UE, medida
en términos de producción de bienes y servicios (PIB), es mayor que la de Estados Unidos y

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 9

su comercio con el resto del mundo representa aproximadamente un 20% de las importaciones
y exportaciones, seguida por países como Estados Unidos y China (Unión Europea, 2014).
En tercera instancia, cabe mencionar que el Tratado de Maastricht incluye el primer
mecanismo de flexibilidad, la denominada Cláusula de Exención que “corresponde a una
exención concedida a un país que no desea sumarse a los demás Estados miembros en un
ámbito particular de la cooperación comunitaria, con el fin de impedir un bloqueo general”
(Unión Europea, s.f). Por medio de este mecanismo, se posibilita el avance en la integración,
en tanto permite que países que tengan una posición contraria al respecto puedan abstenerse de
participar en dichos procesos. Esto se ejemplifica en que “el Reino Unido no ha querido
participar en la tercera fase de la unión económica y monetaria (UEM), y se han concedido
cláusulas similares a Dinamarca sobre la UEM, la defensa y la ciudadanía europea” (Unión
Europea, s.f). De este modo la Cláusula de Exención permitió que se profundizara
posteriormente ámbitos de integración planteados inicialmente en Maastricht. Sumado a lo
anterior, esta cláusula incentivó la creación de nuevos mecanismos de flexibilidad para agilizar
y facilitar el proceso de integración.
A lo sumo. se puede argüir que el Tratado de Maastricht es considerado el tratado más
importante durante el proceso de integración de la Unión Europea porque: primero, puso de
presente nuevos ámbitos de cooperación consignados en los tres pilares de este tratado, que
son la base de la construcción actual de la UE, y que plantearían una integración política
desarrollada en tratados posteriores; segundo, Maastricht amplió la integración económica a
una unión monetaria; y tercero, la Cláusula de Exención fue adoptada en este tratado como el
primer mecanismo de flexibilidad que evitó el bloqueo de Gran Bretaña y Dinamarca en temas
como la UME, la defensa y la ciudadanía europea.
Por esta razón, se considera fundamental la integración económica en el marco de la
vigencia del Tratado de Maastricht en razón, entre otras cosas, en el avance del
perfeccionamiento de los contratos de compraventa internacional con la flexibilización los
procesos del negocio jurídico, eliminando las barreras y limitantes propias de cada Estado.
De esta manera, se vislumbra un escenario de un mundo cada vez más globalizado e
interconectado para lograr la celebración de negocios jurídicos, no solo a nivel europeo, sino
en el ámbito internacional. Lo anterior se ve evidenciado en los contratos de compraventa de
los diferentes actores del sistema económico global como las grandes empresas
transnacionales, organizaciones internacionales, que no solo se rigen bajo este marco, sino
también bajo la evolución de lo consignado en el Convenio de Viena de 1980.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 10

LA COMPRAVENTA EN EL MARCO INTERNACIONAL

Para dar un desarrollo claro al marco histórico y actual de la compraventa


internacional, se hace imperativo tener un acercamiento a la conceptualización de la
compraventa, que así como lo indica Perales en su artículo de 2013: “ La mayoría de los
ordenamientos jurídicos del mundo contiene definiciones legales o doctrinales sobre el
contrato de compraventa que giran sobre las obligaciones que se derivan para las partes en
dicho contrato: la del vendedor de entregar una cosa y además en muchos ordenamientos
jurídicos de transmitir su propiedad, y la del comprador de pagar el precio”
Con el pasar de los años, la aparición de nuevos productos y servicios, han llevado a
que la compraventa y el contrato de esta índole, tengan que evolucionar a conceptos más
amplios y que den respuesta a la globalización que es un hecho real desde varias décadas
atrás.
Entendemos entonces la compraventa como un intercambio de bienes y servicios que
se realizan en el marco de condiciones pactadas por las partes intervinientes. En el ámbito
internacional, dichas partes están ubicadas en geografías distintas y regidas por legislaciones
diferentes y específicas que rigen este tipo de contratación.
Como lo presenta Hernandez en su revisión acerca de la logística y el transporte
internacional de 2016, “El Contrato de Compraventa Internacional es un texto impreso con
las condiciones generales de venta y es especialmente útil para las empresas que se dediquen
a la exportación”. En cualquier caso, el contrato permitirá regular las obligaciones adquiridas
entre las partes.
En este tipo de contratos es importante involucrar el concepto de los Incoterms, que
según Cuatrecasas, “son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa
internacional que definen ciertos aspectos del mismo y que pueden determinar ciertas
cuestiones tales como: (i) el alcance del precio; (ii) momento y lugar en el que se produce la
transferencia de riesgos sobre la mercancía objeto del contrato; (iii) lugar de entrega de la
mercancía; (iv) la parte que contrata y paga el transporte; (v) la parte que contrata y paga el
seguro; o (vi) los documentos que tramita cada parte”. Dentro de estos encontramos los
siguientes:
• EXW (Ex Works / en fábrica) ... lugar convenido
• FCA (Free Carrier / franco transportista) ... lugar convenido.
• FAS (Free Alongside Ship / franco al costado del buque) ... puerto de carga
convenido).
• FOB (Free on Board / franco a bordo) ... puerto de carga convenido.
• CFR (Cost and Freight / coste y flete) ... puerto de destino convenido.
• CIF (Cost, Insurance and Freight / coste, seguro y flete) ... en puerto de destino
convenido.
• CPT (Carriage paid to / Transporte pagado hasta) ... lugar de destino convenido.
• CIP (Carriage and insurance paid to / Transporte y seguro pagados hasta) ... lugar de
destino convenido.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 11

• DAT (Delivered At Terminal / Entrega en la Terminal) … terminal de destino


convenida. “
• DAP (Delivered At Place / Entrega en el sitio) … lugar de destino convenido.
• DDP (Delivered Duty Paid / Entregada derechos pagados) ... lugar de destino
convenido.
Por otro lado, una de las dificultades más evidentes en temas de contratación de
compraventa internacional, es la unificación de lenguajes y normatividad universal que
permita equidad en la realización y ejecución de contratos y cumplimiento de obligaciones
adquiridas entre compañías transnacionales de diferentes ubicaciones geográficas.
Por tal motivo se hizo impetuoso el desarrollo de tratados internacionales que abrieran
luces al cambiante mercado internacional y facilitaran el flujo comercial en este sentido. Más
adelante desarrollaremos este tópico, conociendo los tratados parte de los antecedentes
históricos de las regulaciones y tratados actuales y el rol de Colombia dentro de esta dinámica
comercial.

Sujetos del contrato de compraventa internacional

Entendiendo que el intercambio comercial objeto de la obligación adquirida en este


tipo de contrato es de origen internacional, las partes involucradas serán un exportador y un
importador.
Estos deberán especificar los detalles de la transacción y pago, pero adicionalmente
incluir aspectos de transporte, entrega y cobertura de riesgos de exportación e importación
que aseguren el cumplimiento de la obligación
En este tipo de contrato la protocolización de la propuesta comercial y asegurar la
comprensión y aceptación de términos por las partes, se hace aún más relevantes, ya que el
contrato se regirá bajo la legislación de una de las partes de manera principal, pero de
ninguna manera podrá ir contra las normas de ninguna de las dos.
Así mismo, como lo indica Hernandez, “El contrato entra en vigor una vez firmado,
con salvedad de disposiciones gubernamentales, como por ejemplo, la aprobación de
licencias de exportación y de importación, o el eventual pago por anticipado”.
Respecto a las obligaciones de las partes, podemos decir que dentro de las
obligaciones del vendedor se encuentran, según el artículo 30 del convenio de Viena: “El
vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera
documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el contrato y en la
presente convención.”. Por otro lado, las obligaciones del comprador son la recepción de la
mercadería y el pago del precio acordado.

Características del contrato de compraventa internacional:

Tomando la caracterización de Hernández respecto a los términos de compra venta,


podemos definir que:
• Es principal: Puesto, que para existir no depende de otras modalidades.
• Es oneroso: Ya que las contraprestaciones de las partes contratantes, tienen valuación
en numerario.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 12

• Ad probationem: Puesto que el contrato de compraventa internacional, no reviste


formalidad obligatoria en su celebración, ya que esta queda supeditada a la convenida
y adoptada por las partes.
• Es comunitario: Ello, en razón a que, desde el mismo momento de la celebración del
contrato, las partes saben cuáles son los beneficios que van a percibir, en mérito a sus
derechos y obligaciones.
• Es consensual: El contrato queda perfeccionado, merced al consentimiento de las
partes
• Es típico: Ya que existen normas de carácter internacional que la regulan; tal es el
caso de la convención de Viena.
• Es un contrato nominado: Ya que jurídicamente cuenta con una denominación única y
uniforme que la define.

Tipos de contrato internacional

Dentro de los tipos de contratos más habituales en el comercio internacional


encontramos los contratos de franquicia, de distribución, de agencia, de joint venture y de
compraventa.
Respecto a estos últimos, a continuación, sintetizamos conceptualmente la
clasificación más relevante.

RAZON DEL SUBCLASIFICACI DESCRIPCION


CONTRATO DE ON
COMPRAVENTA

En razón de la Principal La compraventa internacional


preeminencia es el llamado contrato madre en el
contractual comercio mundial. La doctrina lo
considera como la piedra angular del
comercio

Accesorio La compraventa da origen a


tres contratos que posibilitan la
realización o que aseguran a las partes:
el contrato de transporte, el contrato de
seguro y el contrato de
almacenamiento.

En razón de su Contratos in Son aquellos que se forman


formación actum inmediatamente, mediante una
expresión simultánea o una
comunicación directa

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 13

Contratos Estamos frente al caso en que


exintervallo hay una comunicación indirecta o un
periodo más o menos lato entre la
oferta o propuesta y la aceptación

En razón de la Contratos a Son aquellos en los que se


condicionalidad futuro articula el negocio en mérito a una
posibilidad futura

Contratos Son aquellos en los cuales las


conmutativos partes precisan claramente el valor de
las prestaciones o señalan un medio a
través del cual estas pueden fácilmente
ser determinadas en un momento
específico

En razón de la Contratos de La prestación se cumple con la


periodicidad ejecución realización del objeto
única

Contratos de Aquellos que se refieren a una


ejecución sola o varias operaciones, pero que se
periódica repiten en el tiempo

Contratos de Aquellos que se pactan en


ejecución cuotas o volúmenes determinados o
parcelada pagos parciales incluso en términos o
plazo

En razón del contenido Contratos de Son aquellos destinados a la


distribución: comercialización internacional sea
directamente a través de la acción del
departamento de comercio exterior de
una empresa

Contratos Están referidos a operaciones


financieros: de intermediación financiera y
esencialmente conocidos como
contratos bancarios

Contratos de Son los llamados facilitadores


logística: del comercio internacional que tienen
como propósito coadyuvar al comercio

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 14

de mercancías permitiendo su
almacenamiento y circulación

Contratos Suelen ser muy complejos y


industriales: duran un prolongado periodo de
tiempo y son totalmente diferentes a
los contratos de compraventa o de
prestación de servicios. En los
contratos industriales conviene
diferenciar el equipamiento y el
proceso tecnológico

Contratos de También denominados


ingeniería: contratos de construcción pesada o de
ingeniería civil

En razón de su Contratos de Son aquellos en los cuales las


discrecionalidad equilibrio partes pueden efectivamente estipular
condiciones, obligaciones y derechos a
través de prestaciones recíprocas

Contratos de En estos una de las partes


adhesión impone los términos y sus
condiciones, incluso impresos, y la
otra los acepta

En razón de la Contratos de Se desarrolla plenamente a


mercadería bienes: través del intercambio de bienes, sean
materias primas, productos naturales o
productos manufacturados

Contratos de Son una actividad cada vez


servicios: más creciente de las empresas
latinoamericanas y es lo que se podría
decir la clase alta de las exportaciones

Contratos Gran variedad de contratos


múltiples: internacionales involucran
transferencia de bienes, servicios,
manejo gerencial, uso de marcas,
transferencia de tecnologías, dirección
o servicios general y hasta
financiamiento

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 15

Contratos Están referidos a la


tecnológicos: transferencia o uso de tecnología

Cláusulas genéricas más habituales para la redacción de contratos

Dentro de las principales y más utilizadas cláusulas de los contratos de compraventa


internacional, podemos mencionar en su orden las siguientes:
• Partes: el contrato deberá contener la descripción detallada de las partes
contratantes
• Duración: todo contrato de tracto sucesivo deberá contener las fechas de comienzo
y fin de la vigencia del contrato.
• Terminación contractual: deberán especificarse las causas de extinción del
contrato.
• Garantías: el correcto cumplimiento de la práctica totalidad de los contratos es
susceptible de ser garantizado
• Jurisdicción o arbitraje: es habitual introducir una cláusula relativa al fuero
aplicable al contrato
• Ley aplicable
• Cesión: es habitual incluir cláusulas que prohíban la cesión de las obligaciones
dimanantes del contrato
• Revisión de cifras: hace alusión a las cifras del contrato tales como precios y
contraprestaciones
• Confidencialidad: es muy habitual recoger cláusulas de confidencialidad, lo cual
es aconsejable en todo caso
• Gastos e impuestos: en la práctica totalidad de los contratos se incluye la oportuna
previsión sobre la parte que ha de correr con los gastos e impuestos
• Otras cláusulas: Puede resultar aconsejable introducir regulaciones expresas del
régimen y los supuestos de fuerza mayor

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 16

DISPOSICIONES ACTUALES DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Frente a la necesidad de unificar la aplicabilidad y la ejecución de compraventas


internacionales, indica Morales “Se genera la iniciativa de armonización del Derecho
Comercial Internacional por medio de las conocidas fuentes “Soft law” compuestas sobre
todo por principios generales del derecho (Principios UNIDROIT sobre contratos comerciales
internacionales o lex mercatoria), los cuales, si bien carecen inicialmente de fuerza
obligatoria, son dotados de ella cuando son incorporados por las partes dentro de sus
relaciones contractuales, y aun cuando no son incorporados, sirven de guía para la
interpretación y ejecución de los contratos o de una convención internacional”
Así mismo esta autora indica varias instituciones encargadas de actuar en dirección de
dichas normas del derecho comercial internacional como:
• La Cámara de Comercio Internacional (ICC)3
• La Uncitral4
• Unidroit5 y
• La Organización Mundial del Comercio (WTO)6.
Las notables ventajas de buscar una unificación en dicha manera de ejecutar la
compraventa internacional son la disminución de obstáculos para la comercialización de
bienes y servicios extranjeros, certezas para las partes contratantes en términos de las
voluntades y el conocimiento previo de la legislación aplicable a las mismas y la reducción
del fórum shopping.
Por otro lado, la crítica más relevante a esta manera de armonizar el comercio
internacional, se relaciona con el liderazgo de orden jurídico de los países desarrollados al
imponer de alguna manera su legislación local frente a la de los países en vía de desarrollo.
Así las cosas, el contrato de compraventa se convierte en el de primera
implementación para la ejecución de transacciones de particulares que residen en geografías
diferentes, que, a pesar de regirse en legislaciones diferentes, continúan teniendo similitudes
por las características generales del intercambio de sus productos y servicios. Sin embargo,
los riesgos particulares de este tipo de negociaciones obligan la generación de parámetros que
regulen en la misma medida todas estas interacciones comerciales dentro de un arco general
de ejecución.
“Como es natural, las distintas culturas, formación y lenguaje de los contratantes
juegan un papel trascendental en cómo serán interpretadas y ejecutadas posteriormente las

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 17

cláusulas que decidan incluir en el contrato”. (Morales, 2016). Como igualmente lo expresa
este autor:
“La Convención de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Compraventa
Internacional de Mercaderías (CISG) nace la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías (Viena, 1980) con
la finalidad de prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para los contratos
de compraventa internacional entre empresas o particulares domiciliados en Estados
Contratantes o cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado deba
aplicarse la ley de un determinado Estado Contratante, contribuyendo notablemente
a dar seguridad jurídica a los intercambios comerciales y a reducir los gastos de las
operaciones”.

Como se indica en su página Web oficial, la labor realizada por la CNUDMI en el

ámbito del derecho uniforme de la compraventa se materializó en la Convención de las

Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (Viena,

1980) (CIM), la cual, además de ser un tratado ampliamente aprobado, es fuente de

inspiración para muchas leyes regionales y nacionales. La CIM, que regula tanto la formación

del contrato como las obligaciones de las partes, equilibra cuidadosamente los intereses del

comprador y del vendedor y establece un conjunto integral de derechos y acciones en caso de

incumplimiento. Complementa a la CIM la Convención sobre la Prescripción en materia de

Compraventa Internacional de Mercaderías, que trata sobre un ámbito complejo y

fundamental del derecho de la compraventa, que recibe un tratamiento considerablemente

diferente en los distintos ordenamientos jurídicos.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 18

COLOMBIA Y LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Gracias a la evidente globalización, se tiene acceso a gustos y preferencias diferentes


de los consumidores en los distintos países. En medio de la desaparición progresiva de
barreras geopolíticas, y el continuo relacionamiento de negocios, aparece el Derecho
Comercial Internacional para regular e incentivar esas nuevas prácticas comerciales entre
particulares ubicados en países diferentes. Ahora bien, la compraventa internacional surge
entonces como el contrato por excelencia en el marco de negocios internacionales, sin
embargo, esta amerita una regulación especial, pues para nadie es un secreto que, las
diferentes culturas, los distintos lenguajes y niveles de formación entre los contratantes
juegan un papel crucial en cómo serán interpretadas y ejecutadas las cláusulas que
compondrán dicho contrato.
En el caso colombiano, coexisten normas que pretenden establecer la ley aplicable al
campo internacional. El Artículo 869 del Código de Comercio, norma de conflicto y derecho
privado en relación con los contratos internacionales establece lo siguiente: La ejecución de
los contratos celebrados en el exterior que deban cumplirse en el país, se regirá por la ley
colombiana.
Según Aljure “En relación con los efectos de los contratos, el artículo 869 del C. de
Co. tiene una redacción próxima al unilateralismo, ya que sólo se refiere a la ley colombiana,
cuando expresa que los efectos de los contratos que se ejecuten en el país se regirán por
nuestra ley. Y decimos próxima, porque en el unilateralismo la regla de conflicto sólo permite
la aplicación de la lex fori y en el caso del artículo en mención no se prohíbe la ley extranjera,
sino que se menciona el evento de ejecución de contrato en el exterior”. (Aljure 2011)
Ahora bien, en cuanto a las normas contenidas en el Código Civil y Código de
Comercio se tiene:
En el Código Civil, en el artículo 20, dispone: Los bienes situados en los territorios, y
aquellos que se encuentren en los Estados, en cuya propiedad tenga interés o derecho la
Nación, están sujetos a las disposiciones de este código, aun cuando sus dueños sean
extranjeros y residan fuera de Colombia. Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en los contratos celebrados válidamente en país extraño. Pero los
efectos de dichos contratos, para cumplirse en algún territorio, o en los casos que afecten a
los derechos e intereses de la Nación, se arreglarán a este código y demás leyes civiles de la
unión.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 19

En el Código de Comercio, en el artículo 1328, dispone: Para todos los efectos, los
contratos de agencia comercial que se ejecuten en el territorio nacional quedan sujetos a las
leyes colombianas. Toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
En efecto, la regla de conflicto colombiana, al ser unilateral, no resulta adecuada para
los procesos de internacionalización de la economía actualmente vigentes en el mundo, toda
vez que, en el Derecho Internacional Privado moderno se admite como regla general para la
determinación de la ley aplicable a los contratos internacionales a la autonomía de la
voluntad, en un doble alcance: material y conflictual (Miguel Asensio, 2011) Según la
autonomía material, las partes pueden determinar el contenido del contrato, ante lo cual habrá
que reconocer la naturaleza supletiva de las normas legales respectivas, salvo los límites
impuestos por las leyes imperativas. Según la autonomía conflictual, las partes pueden
escoger la ley que regirá el contrato.
Sin embargo, cabe resaltar que, en Colombia se encuentran vigentes las reglas
contenidas en la Convención de Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías adoptada en Colombia por Ley 518 de 1999 y que se
encuentran en vigor desde el 1 de agosto del 2002. Adicionalmente, cabe destacar una
reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia colombiana, que se ha pronunciado
favorablemente a la posibilidad de las partes de pactar como ley del contrato a los Principios
de Unidroit, además de la posibilidad de acudir a ellos para interpretar la ley nacional (Corte
Suprema de Justicia, 2012).
Los principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales
(2004), buscan dar solución a algunos de esos problemas de interpretación, y en específico
los artículos 4.1, 4.2 y 4.3 invitan a descifrar la intención expresada de las partes, para luego
acudir a criterios externos como a la figura del hombre razonable, las negociaciones previas
de las partes, las prácticas establecidas entre sí, los actos realizados con posterioridad al
contrato, la naturaleza y finalidad del contrato, el significado otorgado en el ramo comercial,
y los usos (Oviedo Albán, 2012):
“Art. 4.1. (1) El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes. (2) Si dicha intención no puede establecerse, el contrato se interpretará conforme al
significado que le habrían dado en circunstancias similares personas razonables de la misma
condición que las partes. Art. 4.2. (1) Las declaraciones y otros actos de una parte se
interpretarán conforme a la intención de esa parte, siempre que la otra parte la haya conocido
o no la haya podido ignorar. (2) Si el parágrafo precedente no es aplicable, tales
declaraciones y actos deberán inter- prestarse conforme al significado que le hubiera

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 20

atribuido en circunstancias similares una persona razonable de la misma condición que la otra
parte” (principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales, 2004)
Como ya se ha mencionado, la realidad del comercio internacional del mercado ha
evolucionado paralelamente con las prácticas del derecho tributario y, en ese sentido, ha
traído consecuencias jurídicas consistentes fundamentalmente en un intento por armonizar y
unificar los instrumentos regulatorios. De modo que, la armonización es un objetivo que han
perseguido varias instituciones intergubernamentales y gremiales, tales como la Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (Uncitral) y la Cámara de
Comercio Internacional de París (CCI). Como bien se indica en el preámbulo de la guía
publicada en el año 2010 por la Cámara de Comercio Internacional, los Incoterms,
herramienta fundamental del derecho comercial internacional, “son reglas sobre el uso de
términos comerciales nacionales e internacionales, que facilitan la gestión de los negocios
globales” (Los Incoterms en Colombia y sus efectos tributarios, 2015). Por tratarse de reglas
que buscan ofrecer claridad sobre las obligaciones de las partes y reducir la incertidumbre
jurídica, cada Incoterm busca regular una situación distinta en términos de costos y riesgos
por la entrega de mercancías entre una empresa vendedora y una compradora
Bajo esta perspectiva, es indispensable señalar que de conformidad con la regulación
adoptada en Colombia y dentro del margen de acción estipulado en el artículo 8º del Acuerdo
de Valoración del GATT, el Incoterm que acuerden las partes resulta determinante no solo
para efectos de establecer las obligaciones correspondientes, sino también, porque en
Colombia de ello se derivan implicaciones fiscales, aduaneras y cambiarias, tanto formales
como sustanciales, todo con el fin de encontrar una regulación sustancial a los contratos
internacionales, a efectos de reducir los problemas derivados del Derecho Internacional
Privado (Los Incoterms en Colombia y sus efectos tributarios, 2015).
Finalmente, no obstante que Colombia ha adoptado instrumentos de Derecho
uniforme, estos no han tenido la aceptación e impacto que en otros países de la región se ha
logrado, se puede evidenciar que, se sigue favoreciendo la aplicación de normas nacionales
por aplicación del artículo 869 del Código de Comercio.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 21

CONCLUSIONES

1. La globalización y el intercambio comercial internacional, hacen que de manera


impetuosa se construya legislación respecto a dichos tratados con el fin de dar certezas
jurídicas a las partes geográficamente distantes.
2. La generación de estrategias de armonización jurídica, favorece el liderazgo de los
países desarrollados en la dinámica de la contratación internacional y los países en
desarrollo perciben una ampliación en sus límites comerciales.
3. Se han desarrollado a lo largo de la historia, muchos tratados que han contribuido a la
expansión comercial en el marco de la globalización.
4. Los contratos de compraventa internacional, adquieren desde los tratados
internacionales, una serie de clausulados y requerimientos específicos en términos de
accesorios al contrato principal. Esto direccionado a favorecer las certezas de las partes
para el intercambio comercial.
5. El marco legal colombiano, al ser unilateral, no resulta adecuado para los procesos de
internacionalización de la economía actualmente vigentes en el mundo, toda vez que,
en el Derecho Internacional Privado moderno se admite como regla general para la
determinación de la ley aplicable a los contratos internacionales a la autonomía de la
voluntad, en un doble alcance, las partes pueden determinar el contenido del contrato,
ante lo cual habrá que reconocer la naturaleza supletiva de las normas legales
respectivas, salvo los límites impuestos por las leyes imperativas.
6. Las reglas de conflicto colombianas, consagradas en los artículos 869 y 1328 del
Código de Comercio son unilaterales, toda vez que, deciden a favor de la aplicación de
las reglas nacionales. Lo anterior, podría evitarse si mediante una reforma legislativa se
permitiera armonizar las reglas de conflicto nacionales con aquellas que rigen en países
o bloques económicos distintos.

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 22

REFERENCIAS

Morata, F. (1998). La Unión Europea: de Maastricht a Amsterdam . En La Unión Europea:


procesos, actores y políticas (págs. 53-101). Barcelona: Ariel Ciencia Política.
Parlamento Europeo. (2014). El poder legislativo. Recuperado el 25 de Agosto de 2021, de
http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/0081f4b3c7/Law-making-
procedures-in-detail.html
Rogobete, A. (26 de Febrero de 2011). E-International Relations Students. Recuperado el 25
de Agosto de 2021, de Why is the Maastricht Treaty considered to be so significant?:
http://www.e-ir.info/2011/02/26/why-is-the-maastricht-treaty-considered-to-be-so-
significant/
Unión Europea. (Abril de 2010). Guía sobre el Tratado de Lisboa. Bruselas, Bélgica.
Unión Europea. (2013). El Funcionamiento de la Unión Europea. Bruselas , Bélgica .
Unión Europea. (2014). La Historia de la Unión Europea. Recuperado el 25 de Agosto de
2021, de http://europa.eu/about-eu/eu-history/index_es.htm
Unión Europea. (2014). Unión Europea. Recuperado el 25 de Agosto de 2021, de Economía:
http://europa.eu/about-eu/facts-figures/economy/index_es.htm
Hernández Ramírez, Alann Gabriel (2016), Diplomado en Logística y Transporte
Internacional.
Jorge Oviedo Albán, La ley aplicable a los contratos internacionales, 21 International Law,
Revista Colombiana de Derecho Internacional, 117- 157 (2012).
Aljure Antonio “El Contrato Internacional”, Editorial Legis y Universidad del Rosario, 2011
Pedro Alberto de Miguel Asensio, Contratación comercial internacional, en Derecho de los
negocios internacionales, 317 (José Carlos Fernández Rozas; Rafael Arenas García;
Pedro Alberto de Miguel Asensio, 3ª ed., Iustel, Madrid, 2011).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, 21 de febrero de 2012, M.P. William
Namén Vargas, Ref. 11001-3103-040-2006-00537-01.
Juan .D. Barbosa, Los Incoterms en Colombia y sus efectos tributarios, 2015. retomado
de:https://xperta.legis.co/visor/rimpuestos/rimpuestos_0eb1ae45e68601bce0530a0101
5101bc
La compraventa internacional de mercaderías en el mundo globalizado por: yesmina v.
Morales nemez

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva


Compraventa Internacional 23

Hacia un nuevo concepto del contrato de compraventa desde y antes de la convención de


viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercancías hasta y después de la
directiva 1999/44/ce sobre garantías en la venta de bienes de consumo pilar perales
viscasillas ∗
Sousa santos, b. (1998): La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación
y la emancipación, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Latinoamericano de
Servicios Legales (ILSA), Bogotá.
Cuatrecasas, Gonçalves Pereira,

Luisa Arroyo Isabella Gaitán Juan Pablo Leiva

También podría gustarte