Está en la página 1de 154

Módulo 2

Operaciones administrativas de
compraventa
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

UF 1: CIRCUITO ADMINISTRATIVO DE LA COMPRAVENTA ......................................... 5

1. Cálculo de precios de venta, compra y descuentos .......................................... 5


1.1. Organización y estructura comercial en la empresa. Departamento comercial o de ventas.
Departamento de compras o aprovisionamiento .................................................................................... 5

1.1.1. Concepto y objetivos de la empresa. Tipos ........................................................................ 5

1.1.2. Formas de organización comercial de la empresa ........................................................... 10

1.1.3. Sistema de comercialización. Canales de venta. La intermediación comercial ............... 11

1.1.4. Búsqueda y selección de proveedores ............................................................................. 15

1.1.5. Medios de transporte. Protección física de las mercancías para el transporte ............... 16

1.2. Conceptos básicos de la actividad de compraventa y cálculos comerciales ............................. 20

1.2.1. Conceptos básicos: precio de compra, precio de venta, margen comercial, beneficio,
gastos de compra y gastos de venta .................................................................................................. 20

1.2.2. Descuentos. Intereses y recargos. Comisiones y corretajes............................................. 24

1.2.3. Cálculos comerciales básicos en la facturación y cálculo de precios unitarios ................ 25

1.2.4. Cálculos de pagos y cobros aplazados .............................................................................. 29

1.2.5. Gestión y negociación de documentos de cobro ............................................................. 31

2. Confección de documentos administrativos de las operaciones de compraventa


33
2.1. Marco legal de la compraventa. El contrato mercantil de compraventa ................................. 33

2.2. Proceso de compras .................................................................................................................. 36

2.3. Proceso de ventas ..................................................................................................................... 38

2.4. Canales de venta y/o distribución. Expedición y entrega de mercancías ................................. 39

2.5. Elaboración de documentos de compraventa en soporte papel y telemático ......................... 41

2.5.1. Elaboración de documentación comercial en inglés ............................................................... 44

2.6 Devoluciones ............................................................................................................................. 46

2.7. La factura electrónica. Aplicaciones informáticas específicas de obtención de facturas


electrónicas ............................................................................................................................................ 48

2.8. Base de datos de proveedores y clientes .................................................................................. 50

2.8.1. La base de datos de proveedores ............................................................................................ 50

2.8.2. La base de datos de clientes............................................................................................. 53

2 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.9. Aplicaciones informáticas de gestión de clientes y facturación ............................................... 54

2.10. Instalación de aplicaciones y elaboración de informes a partir de los datos obtenidos ...... 55

3. Tramitación de cobros y pagos ..................................................................... 56


3.1. Medios de cobro y pago usuales en soporte papel y en soporte digital. Documentos de cobro y
pago 56

3.2. Documentos financieros de pago y de cobro en inglés ............................................................ 64

3.3. Procesos administrativos de cobro y pago. Autorizaciones...................................................... 65

3.4. Financiación de documentos de cobro a plazos ....................................................................... 67

UF 2: GESTIÓN DE STOCKS ...................................................................................... 70

1. Control de existencias de almacén ................................................................ 70


1.1. Organización y funcionamiento de almacenes ......................................................................... 70

1.1. Tipos de existencias. Productos perecederos ........................................................................... 72

1.2. Envases y embalajes ................................................................................................................. 76

1.3. Etiquetaje. Sistemas tradicionales y telemáticos ...................................................................... 77

1.4. Inventarios y verificaciones....................................................................................................... 81

1.5. Control y gestión de existencias. Procesos administrativos ..................................................... 82

1.6. Stock mínimo y stock óptimo .................................................................................................... 86

1.7. Métodos de valoración de existencias ...................................................................................... 88

1.8. Fichas de control de almacén ................................................................................................... 92

1.9. Trazabilidad de productos. La identificación por radiofrecuencia (RFID) ................................. 97

1.10. Aplicaciones específicas de control de almacén ................................................................... 98

1.11. Criterios de protección y respeto al medio ambiente en la gestión de residuos ................. 99

UF3: DECLARACIONES FISCALES DERIVADAS DE LA COMPRAVENTA ...................... 101

1. Liquidación de obligaciones fiscales derivadas de la compraventa .............. 101


1.1. Impuesto del valor añadido (IVA) ........................................................................................... 103

1.1. Operaciones exentas y no sujetas ........................................................................................... 104

1.2. El régimen general. El tipo de gravamen. Obligaciones formales y contables. Liquidaciones 106

1.3. Régimen general del IVA. Régimen de recargo de equivalencia del IVA. Otros regímenes
especiales del IVA................................................................................................................................. 109

3 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.4. Modelos y plazos de presentación de la declaración – liquidación del IVA y resúmenes anuales
112

1.5. Soporte documental y soporte informático de las operaciones de compraventa ................. 123

1.6. Libros de registro, obligatorios y voluntarios ......................................................................... 124

1.7. Declaraciones censales y declaración de operaciones con terceras personas ....................... 127

1.8. Vías de presentación de obligaciones fiscales ........................................................................ 128

1.9. Calendario de obligaciones fiscales de la empresa ................................................................. 130

1.10. Aplicaciones específicas de confección de impresos oficiales ............................................ 149

1.11. Los servicios de asesoría, gestoría y consultoría fiscales relacionados con la compraventa
151

1.12. Normativa sobre conservación de documentos y de información ..................................... 152

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 154

4 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

UF 1: Circuito administrativo de la compraventa

1. Cálculo de precios de venta, compra y descuentos

1.1. Organización y estructura comercial en la empresa. Departamento


comercial o de ventas. Departamento de compras o
aprovisionamiento
1.1.1. Concepto y objetivos de la empresa. Tipos

Desde hace miles de años, las personas tenían que satisfacer sus necesidades y, para
ello, recurrían a la ayuda de familiares y amigos cercanos. Con el paso de los años, la
satisfacción de las necesidades se ha ido extendiendo hasta que ya no se recurre
solamente a un círculo cercano, sino a otro mucho más globalizado.

Las empresas son organizaciones que tratan de satisfacer las necesidades de la


población a través de la fabricación o comercialización de bienes y servicios.

Una empresa es una unidad de producción que nace a partir de tres elementos:

1. La idea: ¿cómo cubro las necesidades? Es la forma en que la empresa decide cubrir
las necesidades de las personas.

2. El emprendedor: ¿quién las satisface? Es la persona encargada de poner en marcha


el funcionamiento de una organización.

3. Los recursos: ¿con qué cubro las necesidades? Son los elementos físicos o
intangibles con los que una organización pretende satisfacer las necesidades de los
usuarios.

La fabricación y comercialización de bienes y servicios no solamente es beneficiosa para


el consumidor, también:

• Permite obtener beneficios al empresario.

5 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Crea ocupación y, por tanto, reduce la tasa de paro.

• Aumenta el consumo y la demanda.

• Dinamiza la sociedad.

• Contribuye al crecimiento de la zona geográfica en la que se encuentre.

Los objetivos de las empresas van a depender de qué tipo de empresa se trate, de su
mercado y de su entorno. Sin embargo, el objetivo general de cualquier empresa es
obtener beneficios mediante la fabricación o comercialización de bienes y servicios.

Existen muchas variantes de empresas, que pueden verse ordenadas de acuerdo con
algunos criterios de clasificación:

Según sus dimensiones

- Pequeña: menos de 50 trabajadores.

- Mediana: más de 50 pero menos de 250 trabajadores.

- Grande: más de 250 trabajadores.

Según su ámbito de actuación

- Local: su mercado es una ciudad o población.

- Regional: su mercado está situado en toda una provincia.

- Nacional: desarrolla su actividad en distintas provincias del mismo estado.

- Internacional: relaciones comerciales con otros agentes del exterior.

- Multinacional: la empresa tiene oficinas en distintos países.

- Global: su mercado se establece en los cinco continentes.

Según su forma jurídica

- Individuales: el empresario es una persona física.

- Sociedades: el empresario es una persona jurídica.

Según la titularidad del capital

- Públicas: el capital es subvencionado por el Estado.

- Privadas: el capital ha sido aportado por uno o diversos socios particulares.

- Concertadas: es un mixto entre los dos anteriores, una parte es aportada por el
Estado y el resto por los socios.

6 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Según su actividad

- Productoras o industriales (también llamadas de manufactura o de


transformación): empresas que fabrican los bienes utilizando distintas materias
primas. Por ejemplo, una fábrica de ropa.

- Comerciales: las empresas que ponen a disposición del consumidor final los
productos fabricados por las empresas productoras. Por ejemplo, una tienda de
ropa. Aquí podemos diferenciar los mayoristas y minoristas; los primeros venden
a los segundos y son estos minoristas quienes venden al detalle al consumidor.

- De servicios: son empresas que comercializan servicios en lugar de productos.


Por ejemplo, una agencia de estilismo, una peluquería, etc.

7 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Tipos de mercados

Desde el punto de vista microeconómico, podemos definir el mercado como el conjunto


de ofertas y demandas relativas a un bien o servicio. Por lo tanto, el concepto de
mercado tiene dos perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la
demanda (compradores).

El objetivo de las empresas es captar el mayor número de compradores posible, por lo


que, para una empresa, podemos decir que su mercado es el conjunto de compradores
potenciales de los bienes y servicios que produce o comercializa.

Podemos clasificar los mercados, es decir, el conjunto de potenciales compradores, en


diferentes tipos, según:

● La naturaleza del producto:

- Mercado de bienes perecederos, bienes que son útiles por un periodo muy corto
de tiempo.

- Mercado de bienes duraderos, bienes que son muy útiles por un periodo largo
de tiempo.

- Mercado de bienes industriales, que son aquellos que se incorporan al proceso


productivo en una empresa (materias primas, productos manufacturados,
bienes de capital, suministros, servicios...).

- Mercado de servicios: engloba los potenciales consumidores de servicios.

• Su ámbito geográfico:

- Mercado local: enmarcado en un municipio o provincia.

- Mercado regional: potenciales compradores de una comunidad autónoma.

- Mercado nacional: abarca los clientes potenciales de un país.

- Mercado internacional: su ámbito se extiende en distintos países.

- Mercado global: incluye compradores de todo el mundo.

• La naturaleza del comprador:

- Mercado de consumidores: potenciales clientes que desean cubrir una


necesidad a través de la adquisición de un bien o servicio de consumo.

- Mercado industrial: clientes de las empresas que les facilitan bienes y servicios
para desarrollar su actividad profesional.

8 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

- Mercado de reventa: engloba a los potenciales compradores de empresas que


comercializan bienes y servicios que han adquirido con la intención de venderlos
a un precio superior.

- Mercado institucional: incluye a los potenciales compradores de instituciones


del sector público.

Tipos de clientes

Una empresa tiene dos tipos de clientes:

• Clientes actuales: son aquellos que compran bienes o servicios a una empresa de
forma periódica y/o que han realizado una adquisición recientemente.

• Clientes potenciales: son aquellos que no compran actualmente a la empresa pero


que pueden hacerlo porque tienen la disposición necesaria, el poder adquisitivo y la
autoridad para comprar.

Dentro de los clientes actuales, podemos distinguir:

• Clientes activos: son clientes que en la actualidad están comprando bienes y


servicios a una empresa o que lo hicieron hace poco tiempo. Dentro de los clientes
activos, encontramos:

- Clientes de compra frecuente: aquellos que realizan compras a la empresa


habitualmente.

- Clientes de compra ocasional: quienes realizan compras a la empresa de forma


esporádica.

• Clientes inactivos: son clientes que realizaron su última compra a la empresa hace
tiempo.

A los clientes activos e inactivos podemos clasificarlos en:

• Clientes insatisfechos: una vez realizada la compra de un bien o servicio, no están


contentos con los resultados o no han respondido a las expectativas que esperaban.

• Clientes satisfechos: una vez realizada la compra de un bien o servicio, están


contentos con el resultado o su nivel de satisfacción con la compra ha cumplido o
superado sus expectativas.

9 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.1.2. Formas de organización comercial de la empresa

Como hemos introducido en el apartado anterior, la empresa comercial es aquella que


se encarga de poner al alcance de la población distintos productos, con el objetivo de
obtener beneficios y satisfacer las necesidades de los consumidores.

Existen varias formas para poder organizar a una empresa comercial. La organización
depende directamente de la alta dirección. Por ese motivo, nos podemos encontrar ante
infinitas formas de organización comercial de una empresa. Sin embargo, vamos a
centrarnos en la organización más conocida y utilizada por todas las empresas: la
organización comercial funcional.

Esta organización funcional trata de dividir a los trabajadores en departamentos,


especificando las funciones de cada uno e interrelacionándose entre sí.

El organigrama que corresponde a una organización funcional es el siguiente:

Desde el mando más alto, la dirección general es la encargada de definir los objetivos
de la empresa y de encomendar las funciones necesarias a cada departamento.

• El departamento de administración se encarga de contabilizar las operaciones


contables necesarias, atender al teléfono y cuidar del archivo, entre otras funciones.

• El departamento financiero debe ser el responsable de los planes de financiación e


inversión, controlar los pagos y cobros y gestionar los préstamos y créditos.

• El departamento comercial es el encargado de gestionar la compraventa y las


existencias de la empresa. Dentro del departamento comercial, encontramos:

• El departamento de compras: será el encargado de realizar la búsqueda y selección


de proveedores y de la adquisición de materiales.

10 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• El departamento de ventas: será el encargado de velar por la mantenimiento y


actualización de la base de datos comercial, desarrollar las actividades necesarias
para atender de forma oportuna y eficaz las solicitudes y reclamaciones de los
clientes (atención al cliente en general), etcétera.

• El departamento de personal es el responsable del reclutamiento y formación del


personal de la empresa.

1.1.3. Sistema de comercialización. Canales de venta. La intermediación comercial

El sistema de comercialización es la forma en que una empresa pone un producto en el


mercado. Es decir, de qué manera una empresa hace llegar el producto hasta su
consumidor final.

Podemos encontrarnos con dos sistemas distintos:

1. Venta en establecimiento comercial: en este tipo de sistema de comercialización, el


establecimiento es físico y, por lo tanto, el cliente puede desplazarse hasta la
empresa para comprar el producto.

Existen tres tipos de establecimientos comerciales:

• Venta tradicional: en este sistema de venta intervienen dos partes. Por un lado,
está el comprador, y por otro, el vendedor. El vendedor, normalmente, va a
tratar de influir durante el proceso de venta, exponiendo las características de
los productos y haciendo demostraciones de las mismas. Es un sistema de venta
tradicional que se da en cualquier mercado, tiendas locales, en un centro
comercial, etcétera.

• Venta de libre servicio: el comprador escoge libremente los artículos que más le
interesan sin la ayuda del vendedor. Este servicio se da en supermercados y
autoservicios.

• Venta mixta: sistema híbrido entre la venta de libre servicio y la tradicional,


donde podemos encontrarnos con vendedores en los establecimientos que van
a ayudar en el proceso de compra, siempre y cuando se les pida.

2. Venta sin establecimiento comercial: cuando hablamos de venta sin


establecimiento comercial, nos referimos a todas aquellas ventas que se realizan sin
tener un establecimiento físico o fijo. La venta ambulante formaría parte de este
grupo, así como las ventas que se realizan a través de catálogos, internet, teléfono,
etcétera.

11 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los sistemas de venta sin establecimiento comercial más usuales son:

• Venta automática: se realiza con máquinas expendedoras. El producto es


adquirido después de pagarlo.

• Venta por correspondencia: el producto se envía a la dirección que desee el


cliente una vez pagado. Previamente a la compra, el cliente obtiene información
sobre los productos por algún medio de comunicación, por ejemplo, un catálogo
de productos.

• Venta por internet: uno de los medios que más se utiliza actualmente es
internet. Los clientes pueden mirar los productos sin límite de horario o acceso.
La página web ya suele tener integrado un sistema de pago y uno de distribución
para el envío de los productos comprados.

• Venta por televisión: el funcionamiento es similar a la venta por


correspondencia, pero, en este caso, el catálogo se emite por televisión.

• Venta por teléfono: sistema de venta directa que permite que el vendedor hable
directamente con un cliente.

• Venta a domicilio: es la venta que se realiza en la propia casa del cliente. La


relación, igual que por teléfono, es directa entre vendedor y cliente.

Se deberá tener en cuenta también que, además de los distintos sistemas de venta, las
empresas cuentan con distintos canales de venta. Los canales de venta son los caminos
que recorre el producto desde que es fabricado hasta que es consumido por el cliente
final. Los canales de venta también se llaman canales de distribución.

Para que el producto recorra su camino hacia el consumidor final, es necesaria la


existencia de intermediarios.

Los intermediarios pueden ser:

• Mayoristas: actúan como intermediarios entre el fabricante y otro agente que no


será el consumidor final.

Fabricante

Mayorista

Detallista

12 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Minoristas (detallistas): compran los productos a los mayoristas y los venden al


consumidor final.
Fabricante

Mayorista

Detallista

Consumidor final

Los vendedores son los encargados de la intermediación comercial.

Existe gran variedad de vendedores, que se pueden clasificar en función de:

• La tarea que desarrollan.

• El grado de vinculación con la empresa.

• La amplitud del territorio en el que operan.

Cuanto más grande sea la empresa, menos funciones deberán recaer sobre un mismo
comercial, es decir, más específicas y segmentadas serán sus tareas. Si la dimensión de
trabajo de la empresa es pequeña, un mismo vendedor se puede ocupar de distintas
funciones, como captar clientes, recoger pedidos y entregar mercancías
alternativamente.

Podemos clasificar a los vendedores según tres criterios de clasificación:

Según las tareas

- Captadores: la función principal de estos vendedores es captar clientes nuevos


con la ayuda de distintos recursos.

- Promotores de ventas: el vendedor debe informar a los clientes de las


promociones que se realizan en la empresa. Es un sistema que permite una
comunicación duradera entre la empresa y el cliente.

- Técnicos de ventas: son vendedores que, además de realizar tareas comerciales,


deben ayudar técnicamente a los usuarios de los productos. Estos técnicos son
necesarios en productos tecnológicos o complejos de utilizar.

- Receptores de pedidos: son los vendedores encargados de recoger los pedidos


de los usuarios y los responsables de que el producto llegue al consumidor
satisfactoriamente.

- Repartidores: su función es hacer llegar el producto al cliente final. Pueden estar


o no vinculados a la venta del mismo.

13 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Según el grado de vinculación con la empresa

- Vendedores de plantilla: son trabajadores contratados por la empresa cuya


función es la de vender los productos a los clientes.

- Agentes comerciales: son personas que pueden trabajar para varias empresas a
la vez. Se especializan en algún tipo de producto, y los proveedores contactan
con él para poner su producto en el mercado.

- Representantes mercantiles: son similares a los vendedores de plantilla, pero,


en este caso, el trabajador tiene un contrato mercantil. Es decir, el vendedor
estará dado de alta en el registro de autónomos y facturará directamente a
cuenta de la empresa.

- Comisionistas: los vendedores no tienen ninguna relación laboral con la


empresa, pero actúan realizando tareas de compraventa y van a obtener un
beneficio de acuerdo con las comisiones previamente pactadas con la empresa.

- Corredores o brokers: no dependen de ninguna empresa en concreto. Son


vendedores que actúan como autónomos y son los encargados de poner en
contacto a clientes y proveedores, siempre buscando la creación de una relación
sana y efectiva entre ambos.

En función de la amplitud del territorio

- Viajantes: son vendedores que viajan dentro de un territorio relativamente


amplio para mostrar los productos a los clientes finales.

- Representantes de zona: en este caso, el vendedor debe operar dentro de una


zona delimitada, sin tener acceso comercial a otra.

- Corredores de plaza: son los comerciales que se centran dentro de un mismo


municipio o ciudad.

14 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.1.4. Búsqueda y selección de proveedores

Los proveedores son agentes externos que fabrican o comercializan bienes o servicios
para otra empresa, que hará de intermediaria hasta el consumidor final.

Las empresas cuentan con un departamento que, entre sus funciones principales, está
la de buscar y seleccionar proveedores. Habitualmente, el departamento de compras
es el encargado de realizar tal tarea.

Por lo tanto, las personas encargadas del aprovisionamiento deberán tener en cuenta
los siguientes aspectos a la hora de buscar y seleccionar los proveedores más adecuados
para la empresa:

• Qué productos necesitan adquirir.

• Cuánta cantidad es necesaria para el stock mínimo.

• Qué calidad queremos y necesitamos.

• Con qué frecuencia debemos comprar los productos.

Además, el departamento de compras deberá decidir sobre aspectos como:

• Búsqueda de proveedores principales. La empresa aún no tiene ningún proveedor


y deberá realizar un estudio que le permita encontrar los proveedores que más se
adecuen a la empresa.

• Cambio de proveedores. La empresa ya cuenta con unos proveedores, pero no está


del todo satisfecha con ellos. Por ese motivo, la empresa empieza a buscar nuevos
proveedores que sean capaces de aportarle un buen producto.

• Ampliación de proveedores. La empresa ya tiene unos proveedores actuales con


una buena relación de compraventa, pero, aun así, necesita ampliar los proveedores.
Normalmente sucede porque se comercializan nuevos productos con características
específicas.

15 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

En cualquier caso, la empresa debe seguir un proceso de búsqueda y selección de


proveedores que responde al siguiente esquema:

1. Búsqueda de información: las personas encargadas deberán buscar información


sobre los proveedores óptimos para la empresa. Para ello, cuentan con una gran
cantidad de recursos que pueden ayudarlos, como la radio, la televisión, internet,
ferias, etcétera.

2. Solicitud de información: una vez estudiados los posibles proveedores que la


empresa tiene a su alcance, el responsable deberá ponerse en contacto con ellos
para establecer un primer contacto y solicitar información complementaria a la
adquirida en la fase anterior.

3. Evaluación de los distintos proveedores: cuando se haya terminado de pedir toda


la información necesaria a los proveedores, los trabajadores responsables deberán
realizar un análisis comparativo entre todos para poder escoger el proveedor o
proveedores más afines a las necesidades de la empresa.

4. Selección de los proveedores: deberá elegir el proveedor que cumpla con los
requisitos y criterios establecidos. Los criterios económicos y cualitativos son los más
significantes para la empresa.

1.1.5. Medios de transporte. Protección física de las mercancías para el transporte

Los medios de transporte son estrictamente necesarios en la mayoría de las empresas.


Estos son los responsables de transportar los artículos hasta la empresa fabricante o
comercializadora con rapidez y eficacia.

Los medios de transporte más comunes son los que exponemos a continuación:

• Transporte por carretera: es el medio de transporte más utilizado en España y


Europa para hacer envíos interiores, y el medio principal en todo el mundo. Es un

16 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

transporte que ofrece una gran rapidez y flexibilidad respecto a otros medios y que
permite transportar casi todo tipo de mercancías. Sin embargo, también es un medio
muy afectado por el tráfico y la gran cantidad de siniestros.

Dentro del transporte por carretera, nos podemos encontrar con:

- Furgonetas: es el medio de transporte más simple. La cabina está integrada en


la carrocería y suelen ser de no más de nueve plazas.

- Camiones rígidos: en este caso, la cabina y la carrocería van puestas encima de


un mismo eje rígido.

- Camiones articulados o tráileres: los camiones articulados están compuestos


por una cabina y un remolque. Es el medio de transporte más utilizado para
realizar largas distancias.

- Trenes de carretera: medios de transporte compuestos por un chasis rígido y un


remolque.

• Transporte aéreo: es el medio de transporte más reciente, pero también uno de los
más utilizados actualmente. Los aviones con fines comerciales se crearon en la
década de los setenta. Es un medio muy rápido y seguro, aunque no sea un medio
directo de transporte entre dos agentes. Los inconvenientes más notables son las
restricciones en cuanto a la capacidad y al tipo de carga.

• Transporte marítimo: es el medio de transporte que se utiliza desde hace más siglos.
Los barcos tienen más capacidad de carga y, además, son capaces de hacer grandes
trayectos a precios asequibles.

• Transporte ferroviario: el transporte por ferrocarril es un medio muy económico y


relativamente seguro. Se utiliza sobre todo para transportar materias primas a largas
distancias. En Europa, y concretamente en España, el ferrocarril no es un medio que
se utilice con mucha frecuencia, dadas sus limitaciones y la falta de inversiones e
infraestructuras. Sin embargo, sí es un medio puntero en muchos otros países.

• Transporte multimodal: este medio de transporte se ha creado con fines totalmente


comerciales. Se trata de utilizar distintos medios de transporte sin que se tenga que
manipular la carga de los mismos, de forma que se crean contenedores que permiten
mover la mercancía sin tener que manipularla.

Para el transporte multimodal, se suelen utilizar las siguientes combinaciones, al ser


las más afines para los transbordos:

• Camión – ferrocarril

• Barco – ferrocarril

• Barco – camión

17 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Por otra parte, debemos tener en cuenta que los materiales transportados, sea cual sea
su origen o naturaleza, tendrán que ser protegidos para que su contenido no se vea
afectado ante posibles incidentes. El envase y el embalaje permiten proteger el
contenido de los materiales.

El envase no solo tiene la finalidad de proteger el contenido del producto, además da


información sobre el mismo, lo diferencia del resto y le da una imagen más atractiva.

El embalaje es el conjunto de materiales que permiten manipular, conservar y


almacenar los productos sin que sufran ningún daño o desperfecto en el proceso de
transporte.

Por su parte, las empresas deberán escoger qué tipo de envase y embalaje quieren
utilizar para proteger sus materiales. A la hora de decidir qué envase y embalaje elegir,
hará falta tener en cuenta:

• La naturaleza de la mercancía: deberá prevenir sucesos como oxidaciones, roturas,


derrames, etcétera.

• El trayecto que va a realizar: se deberán tener en cuenta las temperaturas a las que
estarán expuestos los materiales para embalarlos de tal forma que se evite su
deterioro.

• Los medios de transporte utilizados: dependiendo del medio de transporte que se


quiera utilizar, los productos estarán expuestos a unos riesgos u otros. Por lo tanto,
debemos estudiar cuáles son los riesgos que pueden sufrir los productos.

• Las manipulaciones necesarias: es importante considerar el proceso de


manipulación de las mercancías.

Los embalajes deberán ser marcados con etiquetas que permitan informar sobre los
riesgos y sobre la manipulación de la mercancía. Estos riesgos determinan la necesidad
de un seguro para solventar los incidentes que pudieran surgir.

Tipos de riesgos:

• Peligros propios o inherentes al medio de transporte.

• Peligros derivados de la naturaleza de la mercancía: incendio de mercancía


inflamable, explosión de mercancía explosiva, fuga radioactiva de mercancía
radioactiva, oxidación, herrumbre. Todos estos riesgos tienen en común su total
vinculación con la naturaleza de las mercancías.

18 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Peligros originados por la interferencia humana: robo, piratería, accidentes por


negligencia del transportista, manipulación defectuosa. Todos estos riesgos suponen
la concurrencia de la acción individual del hombre en la realización del riesgo. Los
hay intencionados o dolosos: robos, asaltos, piratería, etcétera; y no intencionados
o negligentes: accidentes en la carga y descarga, manipulación defectuosa, uso
inadecuado de ganchos...

• Riesgos político-sociales: riesgos de guerra civil e internacional, pronunciamientos


militares, rebeliones, revoluciones, huelgas, motines, tumultos populares. Todos
estos riesgos implican la concurrencia de la acción colectiva del hombre en la
realización del riesgo.

• Riesgos comerciales: costo de cuarentenas, pérdida del mercado, diferencias de


precios, pérdida de intereses y beneficio. Todos estos riesgos tienen en común su
total vinculación a acciones comerciales referidas a las mercancías aseguradas. Las
cuarentenas implican paralizaciones de mercancía en las aduanas de destino. Como
es obvio, las cuarentenas generan retrasos en la entrega de las mercancías a los
importadores, con el consiguiente perjuicio para ellos. Dicho perjuicio, en último
extremo, puede llegar a concretarse en la pérdida de los clientes a quienes se
pretendía vender las mercancías importadas. Estos riesgos, pese a ser la
consecuencia de pérdidas o daños sufridos por las mercancías durante el transporte
internacional, no suelen ser objeto de cobertura en las pólizas de seguro de
transporte internacional. Es más, los riesgos comerciales figuran entre los riesgos
excluidos en todas las modalidades del seguro de transporte internacional de
mercancías.

• Defectos o deficiencias previas: vicio propio de la mercancía, defecto de embalaje.


Estos riesgos forman parte de las exclusiones generales del seguro de transporte
internacional y, por tanto, están fuera de su cobertura. Los vicios propios hacen
referencia a los defectos internos que puedan atesorar las propias mercancías
transportadas (defectos de fabricación del producto). Las deficiencias previas hacen
referencia fundamentalmente a los defectos de almacenaje y embalaje que puedan
soportar las mercancías antes de su transporte internacional.

• Otros riesgos: riesgo de pérdidas o daño a mercancías durante transbordos o


durante almacenamiento in itinere (almacenamiento durante el camino), riesgos
derivados de reclamación de terceros por daños causados por los bienes asegurados
a terceras personas u objetos de terceras personas.

19 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.2. Conceptos básicos de la actividad de compraventa y cálculos


comerciales

1.2.1. Conceptos básicos: precio de compra, precio de venta, margen comercial,


beneficio, gastos de compra y gastos de venta

Para ser capaces de realizar cálculos comerciales, primero debemos tener claros algunos
conceptos básicos. A continuación, explicamos los conceptos necesarios para poder
realizar esos cálculos.

• El precio de compra (coste de compra) es el coste final en el que se habrá incurrido


para realizar una compra. En el precio de compra se incluyen todos los gastos
relacionados con la compra y se tienen en cuenta los descuentos y recargos sobre la
misma.

Dentro del precio o coste de compra, nos encontramos con dos conceptos básicos:

El precio de coste de Precio de venta del total de los productos + gastos de


la compra compra

Precio de compra Precio de coste del total de los productos / unidades


unitario

• Los gastos de compra más usuales son los siguientes:

- Portes o transportes: son gastos que se originan por el transporte del producto
desde la fábrica hasta la empresa compradora. El transporte se realiza por medio
de un vehículo propio de la empresa vendedora o mediante una empresa
externa de logística.

- Seguros: su finalidad es cubrir los posibles riesgos a los que están expuestas las
mercancías durante el transporte hasta la empresa compradora.

- Envases y embalajes: son los materiales que permiten proteger el contenido de


las mercancías de posibles incidentes producidos durante su transporte, carga o
descarga.

- Intereses, comisiones bancarias y recargos: son los gastos que se suelen


producir por el aplazamiento del pago.

20 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Por lo tanto, los gastos de compra están compuestos por:

+ portes o transportes

+ seguros

+ envases y embalajes

+ intereses, comisiones y recargos

= gastos de compra

• El precio de venta es la cantidad de dinero que da un comprador a un vendedor a


cambio de un producto o servicio prestado.

El precio deberá ser fijado por la empresa antes de que se ponga en manos del
público. Para poder fijar el precio, la empresa deberá considerar los distintos
gastos relacionados con la venta del producto o servicio.

Para que una empresa pueda fijar un precio de venta, deberá tener en cuenta:

- El tipo de demanda del bien o servicio: a niveles básicos, nos encontramos con
dos tipos de demanda: la demanda elástica y la demanda inelástica. En la
primera, una variación del precio del producto puede afectar a la demanda de
forma que puede subir o bajar drásticamente. En la segunda, las variaciones en
el precio no suponen una variación de la demanda, por lo tanto, los clientes son
poco sensibles al precio.

- El precio de la competencia: se deberá tener en cuenta también el precio de los


competidores directos, es decir, los proveedores que ofrecen productos
similares o que van dirigidos a satisfacer las mismas necesidades.

- Las líneas de productos: son un recurso para facilitar la venta de productos


similares o complementarios. Por ejemplo, una máquina de café es barata, pero
no las cápsulas diarias que necesita, o los recambios del cabezal de cepillos
eléctricos, que tienen un coste casi igual al del cepillo completo.

- El coste de fabricación o el precio de adquisición: también se tendrán que


considerar todos los gastos a los que la empresa se ha enfrentado para fabricar
el producto o para adquirirlo.

21 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

- El margen comercial es el importe monetario que obtiene la empresa por cada


unidad de producto o servicio vendido. Por lo tanto, es el beneficio obtenido por
la venta de una unidad. El margen comercial se puede manifestar en unidades
monetarias o en porcentaje (%).

En unidades Margen comercial (Mc) = precio de venta unitario (P) – coste


monetarias unitario (Cu)

En porcentaje Margen comercial (Mc) = % de margen comercial x coste


unitario (Cu)

• El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los gastos totales. Es decir, la


diferencia entre la cantidad obtenida de la venta de los productos con sus gastos de
producción o compra.

Beneficio bruto = ingresos totales – costes variables

Beneficio Si los ingresos > gastos

Pérdida Si los ingresos < gastos

En el gráfico siguiente mostramos el beneficio bruto teniendo en cuenta los


ingresos totales (IT) y los costes totales (CT):

22 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Los gastos de venta o de comercialización son aquellos que surgen de la venta del
producto o servicio. Los gastos de venta más comunes son los que siguen:

- Promociones y publicidad: gastos en los que incurre la empresa vendedora para


dar a conocer el producto al mercado mediante la comunicación.

- Comisiones: porcentaje de la venta que se destina al comisionista que ha


permitido efectuar la venta.

- Dietas: son los gastos en los que un vendedor o agente comercial incurre para
poder desarrollar su trabajo. Estos gastos son los transportes, las comidas, los
alojamientos, etcétera.

- Intereses y comisiones bancarias: gastos derivados de operaciones relacionadas


con el cobro de la venta. Se originan cuando la gestión del cobro la realiza una
entidad bancaria.

- Instalación del producto: son los gastos a cargo de la empresa debidos a la


instalación del producto vendido. Por ejemplo, la instalación de muebles,
electrodomésticos, etcétera.

- Servicios posventa: servicios de los que puede disfrutar el cliente una vez
ejecutada la venta. Los servicios suelen ser de atención al cliente o técnicos.

Promociones y publicidad

+ Comisiones

+ Dietas

+ Intereses, comisiones y recargos

+ Instalación del producto

+ Servicio posventa

= Gastos de ventas

23 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.2.2. Descuentos. Intereses y recargos. Comisiones y corretajes

En el punto anterior, hemos hablado del precio de venta y cómo podemos calcularlo. En
este, vamos a mostrar algunos elementos que forman parte del precio de venta y que
tendrán que tenerse en cuenta para fijarlo, y también vamos a considerar los elementos
que forman parte del precio de compra.

Relacionados con el precio de venta, encontramos descuentos y bonificaciones.

Los descuentos son reducciones dinerarias por la adquisición de un producto. Según el


motivo por el que la empresa realiza el descuento, podemos hablar de:

• Descuentos comerciales: son los descuentos que se hacen sin ningún motivo
aparente. Suelen ser descuentos para incentivar la compra, por promoción o por
oferta, entre otros.

• Descuentos por volumen o cantidad: los descuentos por volumen de compra son
reducciones de precio que se aplican cuando se han superado unas ciertas
cantidades de compra. Este tipo de descuentos pueden ser puntuales, en una
compra concreta, o acumulativos (rappels) cuando se aplican durante un periodo en
concreto.

• Descuentos por pronto pago: son descuentos que se aplican a una compra si esta se
paga al momento o dentro de unos plazos relativamente cortos.

Las bonificaciones son descuentos que la empresa realiza sobre una cantidad de
producto que debe abonar, o un aumento sobre una cantidad que debe cobrar. De esta
forma, se factura el total de unidades que recibirá el comprador y se descuenta el valor
de las unidades regaladas.

Relacionado con el precio de compra, nos encontramos con:

• Los intereses, conocidos como el precio del dinero en finanzas. Es el importe que se
pagará como contraprestación a un dinero prestado.

Existen infinidad de intereses según el tipo de préstamo del que estemos hablando.
Sin embargo, por regla general, los intereses más usuales son aquellos que son
calculados como un porcentaje sobre el capital total a amortizar.
• Los recargos son considerados gastos de gestión para la empresa vendedora. El
recargo surge de la necesidad de gestión por parte de una entidad bancaria por el
cobro de alguna factura. Podemos decir que la entidad bancaria nos cobra su
servicio.

24 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Las comisiones son cantidades de dinero que recibe el comisionista (vendedor


comercial), y que irán de acuerdo con la cantidad vendida. Los comisionistas pueden
cobrar un sueldo fijo y, además, uno variable basado en las comisiones.

• Los corretajes se calculan aplicando un porcentaje al volumen de ventas que realice


un corredor.

Relacionado con el precio de venta Relacionado con el precio de compra

Descuentos Intereses

• Comerciales
Recargos
• Por volumen o cantidad
Comisiones
• Por pronto pago

Bonificaciones Corretajes

1.2.3. Cálculos comerciales básicos en la facturación y cálculo de precios unitarios

Cuando se realiza una compraventa, entre la empresa vendedora y la compradora existe


un circuito de documentos imprescindible para el desarrollo completo de la acción.

Por orden cronológico, los documentos que se van generando son los recogidos en la
siguiente tabla:
Pedido

Albarán

Factura

Documentos de pago

Todos ellos son documentos que integran valoraciones numéricas de los productos que
se vayan a adquirir. En este apartado vamos a aprender a calcular algunas operaciones
básicas en la facturación y a calcular los precios unitarios.

25 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los precios unitarios: cualquier valor que sea descrito como unitario hará referencia al
valor de una sola unidad, sea del producto o servicio que sea.

• Como regla general, para realizar cualquier cálculo unitario, dividiremos el importe
total entre la cantidad del mismo. Es decir:
Importe total (€)
Precio unitario (Pu) =
Cantidad total (Ct)

• Por ejemplo, hemos comprado 10 mesas para la oficina que nos han costado, en
total, 2.500 €.
2500
= 250 €/𝑢𝑑
10
Por lo tanto, cada mesa nos ha costado 250 €. Es decir, el precio unitario de la mesa
es de 250 €.

Precios unitarios con descuento: tendremos en cuenta el descuento a la hora de


contabilizar el precio unitario. El descuento deberá restarse del coste total.

• Imaginemos que, sobre las mesas anteriores, nos aplican un descuento de 150 €
sobre el total. Entonces:
2500 − 150 = 2350 €
2350
= 235 €/𝑢𝑑
10
Tal y como podemos observar en el resultado, una reducción de 150 € en el importe
total hace que el precio unitario se reduzca de 250 a 235 €.

Precios unitarios con gastos de compra: al contrario que en el caso anterior, también
nos podemos encontrar con elementos que hagan aumentar el precio total de la
compra.

• Volvemos a nuestro ejemplo. Hemos comprado mesas por valor de 2.500 €, pero
hemos tenido que pagar 200 € para el transporte de las mismas. Por lo tanto:
2500 + 200 = 2700 €
2700
= 270 €/𝑢𝑑
10

En este caso, el precio unitario aumenta de 250 a 270 €, debido a los gastos de
compra.

26 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Precios unitarios con descuento y gastos de compra: es un mixto entre los dos casos
anteriores.

• En las mesas de 2.500 €, hemos pagado 200 € más por el transporte, pero nos han
descontado 150 € por pronto pago.
2500 + 200 − 150 = 2550 €
2550
= 255 €/𝑢𝑑
10

Precios unitarios con productos diferenciados: podemos tener gastos o descuentos


sobre el total de una factura que incluye más de un producto diferente. En este caso,
será necesario decidir qué criterio de adjudicación y repartición es más adecuado en
cada caso.

Los cálculos básicos en facturación

Para aprender a realizar los cálculos básicos en facturación, primero debemos tener
clara la estructura de una factura:

ILERNA ONLINE, S. L. ILERNA MADRID, S. L.


Av. Barcelona, 13 25001 (Lleida) C/ Francisco Navacerrada, 57
900 730 222 28028 Madrid
online@ilerna.com

Factura: 12/2017
Fecha: 5/01/2017

Unidades Descripción Importe Importe total


unitario
10 Mesa blanca 250 € 2500 €

5 Sillas azules 10 € 50 €

BASE % IVA IVA TOTAL


2550 € 21 535,5 € 3085,5 €

ILERNA ONLINE, S. L. Av. Barcelona, 13 25001 (Lleida) 900 730 222 online@ilerna.com

27 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Por tanto, los elementos que nos podemos encontrar en una factura son:

• Cantidades.

• Precios unitarios.

• Descuentos.

• Gastos de compra.

• Intereses y/o recargos.

• Identificación y datos del comprador y el vendedor.

• Importes parciales y totales.

Vamos a ver cuál será el procedimiento para poder calcular el importe total de una
factura. Por ejemplo, hemos comprado los siguientes productos:

• Cinco ordenadores a 400 € cada uno.

• Dos impresoras a 150 € cada una.

• Nos realizan un descuento comercial del 2%.

• Nos realizan también un descuento por volumen del 1%.

• Nos descuentan también un 0,5% por pago inmediato.

• Los gastos de compra ascienden a 200 €.

Los pasos que seguiremos serán:

1. Calculamos el importe bruto:

5 · 400 = 2.000 €

2 · 150 = 300 €  2.000 + 300 = 2.300 €

2. Aplicamos los descuentos:

Descuento comercial:

1.300 · 2% = 46 €

1.301 – 46 = 2.254 €

28 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Descuento por volumen:

2.254 · 1% = 22,54 €

2.254 – 22,54 = 2.231,46 €

Descuento por pronto pago:

2.231,46 · 0,5% = 11,16 €

2.231,46 – 11,15 = 2.220,30 €

3. Calculamos los gastos de compra:

2.220,30 + 200 = 2.420,30 € → Importe neto final

4. Calculamos el IVA (21%):

2.420,30 · 21 % = 508,26 € (importe del IVA)

2.420,30 + 508,26 = 2.928,56 € (importe de la base + IVA)

Existen tres tipos de gravamen del IVA: 4%, 10% y 21%.

En el apartado 1.1. El régimen general. El tipo de gravamen. Obligaciones


formales y contables. Liquidaciones de la UF3 se ampliará este tema.

1.2.4. Cálculos de pagos y cobros aplazados

Cuando se está emitiendo la factura, tanto el vendedor como el comprador deberán


negociar las condiciones de pago de la misma.

Existen tres modalidades de pago:

1. Por anticipo: se paga el importe de la factura antes de recibir la mercancía o el


servicio.

2. Al contado: se paga el importe de la factura en el mismo momento que recibimos la


mercancía o el servicio.

3. Aplazado: se paga el importe de la factura a plazos después de recibir la mercancía


o el servicio.

29 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

También podemos alternar las modalidades de pago en una misma factura.

En este apartado vamos a estudiar cómo se calcula el importe de los pagos aplazados.
Un pago aplazado, por regla general, implica la generación de intereses.

Para el cálculo de los intereses, nos encontramos con dos modalidades:

• Cálculo del interés simple.

• Cálculo del interés compuesto con aplazamiento de pago superior a un año.

Cálculo del interés simple:

El cálculo de interés simple se basa en la fórmula

𝐼 =𝐶·𝑖·𝑡

• Por lo tanto, el capital final con el tipo de interés simple lo calcularemos con la
siguiente fórmula:

𝐶𝑛 = 𝐶𝑜 · (1 + 𝑛 · 𝑖)

Donde:

I = el importe de los intereses en €.


Co = es el valor de la deuda (importe de la factura).
𝑖 = es el tipo de interés que aplicamos en %.

𝑛 = el tiempo en años.

𝐶𝑛 = importe final.

En los periodos en los que los plazos de tiempo sean inferiores a un año, 𝑛 se
transformará en fracción de tiempo.

Por ejemplo:

Compramos un ordenador de alta gama por 8.000 € y decidimos pagarlo a los 4 meses.
La empresa accede al aplazamiento, pero nos cobra un 3,5% de interés anual.

• Si aplicamos la fórmula anterior:


3,5 4
I = 8.000 · 100
· 12 = 93,33 €

Por lo tanto, vamos a tener que pagar en concepto de intereses la cantidad de


93,33 €.

30 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Cálculo del interés compuesto con aplazamiento de pago superior a un año:


En este caso, el importe de los intereses se va acumulando plazo a plazo, aumentando
así el importe que se debe. Se suele aplicar a los plazos superiores a un año.

La fórmula para calcular en interés compuesto es la siguiente:

𝐼 = 𝐶𝑛 − 𝐶𝑜

Siendo:

𝐶𝑛 = valor final de la deuda.

𝐶𝑜 = valor inicial de la deuda.

𝐼 = importe de los intereses en €.

Para calcular el capital final con el interés compuesto:

𝐶𝑛 = 𝐶𝑜 · (1 + 𝑖)𝑛

Recuperemos el ejemplo anterior, solo que esta vez el plazo de pago se alarga a 2 años:

• Primero debemos calcular el importe del valor final de la deuda:


3,5 2
𝐶𝑛 = 8000 · (1 + ) = 8.569,8 €
100
Por lo tanto, ya sabemos que, en vez de pagar 8.000 €, vamos a tener que pagar
8.569,8 € debido al aplazamiento del pago.

• La diferencia entre los dos importes anteriores será el valor de los intereses a pagar:

𝐼 = 8.569,8 − 8000 = 569,8 €

Tendremos que pagar 569,8 € en concepto de intereses.

1.2.5. Gestión y negociación de documentos de cobro

Las condiciones de pago de una factura deberán negociarse entre vendedor y


comprador. Se negociará la forma de pago y el plazo del mismo.

En el apartado anterior hemos hablado de los plazos de pago, que recordemos que
pueden ser de forma anticipada, al contado o en plazos posteriores a la compra.

31 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los distintos instrumentos de pago que existen en el mercado:

Efectivo Letra de cambio

Recibo bancario (domiciliación) Transferencia

Giro bancario Ingreso en cuenta

Cheque Tarjeta de crédito

Pagaré Pago contra reembolso

• Efectivo: modalidad en que se paga una factura a través de dinero en metálico.

• Recibo bancario (domiciliación bancaria): el vendedor emite un recibo que el


comprador deberá llevar a su entidad bancaria y ordenar el pago del mismo.

• Giro bancario: el vendedor, con el conocimiento del comprador, retirará el importe


de la factura de su cuenta bancaria.

• Cheque: es un documento que expide una entidad bancaria. Se emite del comprador
al vendedor. Es un documento por el cual el vendedor podrá ir a la entidad en
cuestión y pedir el dinero en efectivo o el ingreso en cuenta del importe del cheque.

• Pagaré: documento similar al cheque, solo que este tiene un vencimiento concreto.
Se podrá disponer del dinero una vez vencido el plazo.

• Letra de cambio: documento que emite el vendedor y que es aceptado por el


comprador con la promesa de pagar un determinado importe a través de una
entidad bancaria.

• Transferencia bancaria: el comprador hace un ingreso desde su cuenta bancaria al


número de cuenta del vendedor.

• Ingreso en cuenta: el comprador acude a una entidad bancaria y da la orden de


ingresar el dinero a la cuenta del vendedor.

• Tarjeta de crédito: herramienta que permite pagar al contado sin tener dinero en
efectivo. El importe se carga en la cuenta del comprador y se abona en la del
vendedor.

• Pago contra reembolso: medio de pago que incluye la entrega de mercancías.


Cuando el repartidor entregue la mercancía, el comprador deberá pagarla. En el caso
de que no se pague el importe, el repartidor no podrá entregar la mercancía.

32 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2. Confección de documentos administrativos de las


operaciones de compraventa

2.1. Marco legal de la compraventa. El contrato mercantil de


compraventa
El marco legal proporciona las bases sobre las que las distintas organizaciones
determinan un conjunto de normas por las cuales se van a regir.

El marco legal de la compraventa (en el ámbito comercial) se establece en el derecho


mercantil, que es una rama del derecho privada que estudia la actividad comercial entre
empresarios individuales comerciantes y empresas, cuyo objeto principal también es el
comercio.

Dentro del derecho mercantil, nos encontramos con distintas leyes y normas:

• Constitución española de 1978.

• Código de Comercio (1885).

• Leyes de IVA, de impuesto sobre sociedades, de marcas y patentes, etcétera.

Constitución Española de
1978

Código de Comercio (1885)

Leyes de IVA, de impuesto


sobre sociedades, de marcas,
de patentes, etcétera.

El contrato de compraventa es un acuerdo por el cual el vendedor se obliga a entregar


un bien o servicio a un comprador que, a su vez, deberá pagar un precio preestablecido.

Por lo tanto, es un contrato que regula las condiciones en las que se realizará un
intercambio entre la persona vendedora y la compradora. Así pues, también se deberá
regular el precio, el plazo, la forma de pago, etcétera. Las personas que conforman el
contrato se llaman partes contratantes.

33 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Para que un contrato sea válido legalmente, deberá contar con los siguientes elementos:

• Elementos personales:

Los elementos personales serán los sujetos, vendedor y comprador, es decir, las
personas que van a intervenir en el contrato. Las personas que firmen el contrato
deberán cumplir los requisitos siguientes:

• Deberán ser mayores de edad o, en su defecto, estar emancipadas.

• No estar incapacitadas.

• Elementos reales:

Son los elementos tangibles del contrato:

• Cosa: bienes intangibles, muebles o inmuebles. Puede ser objeto de la


compraventa cualquier ente o derecho que cumpla:

o Existir en la naturaleza, aunque sea algo futuro o utópico.

o Determinado, es decir, se debe poder caracterizar e individualizar.

o Determinable, quiere decir que debe ser medible.

o Estar en el comercio: significa que es algo que debe estar en venta, debe
poder ser poseído y debe, para ello, estar registrado en alguna ley.

• Precio: es la prestación que recibirá el vendedor por parte del comprador para
el intercambio de la cosa. Sus características son:

o Cierto: esto significa que debe ser preciso, matemático y exacto,


perfectamente cuantificable y medible.

o En dinero, lo que implica que sea moneda nacional y de curso legal. Se puede
pactar parte del pago en especie, siempre que el valor de la cosa sea igual o
menor que el valor del dinero.

o Verdadero: debe ser real, de lo contrario estaríamos frente a una donación


o incumpliendo el contrato.

o Justo, es decir, debe existir una equivalencia justa entre la cosa y el precio.

34 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Elementos formales:

- Contratos de compraventa de bienes inmuebles (también llamados muebles


raíces porque están anclados al terreno, inseparables e inamovibles). Estos
contratos deben ser formales y cumplir la legislación adecuada, deben ser
públicos o ante notario y testigos dependiendo del precio de la compraventa.

- Contratos de compraventa de bienes muebles. Estos contratos son de formato


libre, por lo que pueden ser escritos u orales, públicos o privados, con o sin
testigos.

Dependiendo de la forma en la que se haya formalizado el contrato, encontramos:

• El contrato oral es aquel que se ha realizado a través de la palabra, sin estar


redactado. Se hacen contratos orales cuando hay mucha confianza entre ambas
partes.

• El contrato escrito es aquel que se redacta mediante un documento formal y queda


registro por medio de la escritura.

¿Sabías que…? Se considera que la historia comienza con la escritura o, lo que


es lo mismo, con los registros escritos. Desde la escritura tenemos constancia
de lo sucedido y fuentes fiables.

En cualquiera de los dos contratos se deberá exigir el cumplimiento de las


obligaciones de los mismos.

Las obligaciones del vendedor son:

- Conservar la mercancía en buen estado hasta su entrega.

- Entregar toda la mercancía en el lugar y en el plazo acordado.

- Garantizar que la mercancía no tiene desperfectos y que podrá ser utilizada.

- Recibir el pago pactado en el precio.

Las obligaciones del comprador son:

- Recibir la mercancía.

- Pagar el precio establecido de la mercancía en el plazo acordado, y los intereses


si los hubiera.

35 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los contratos de compraventa más habituales son los de suministro, seguros o


compraventa a plazos.

Elementos necesarios para que un contrato de compraventa sea válido

Personales Objeto del contrato Formales

Mayoría de edad o Objeto específico y tipo de Oral (sin valor legal).


autorización legal. bien.
Escrito.
No incapacitación. Precio y plazo de pago.

2.2. Proceso de compras


El proceso de compras sigue distintas fases desde que se detecta una necesidad en el
almacén hasta que la mercancía vuelve a encontrarse en la empresa.

Las distintas fases son las siguientes:

Pedido Factura
• El encargado del • La mercancía
almacén detecta la llega, se recibe y
necesidad de • El departamento • Se paga la
de compras hace se almacena. mercancía.
mercancías.
el pedido al
proveedor.
Necesidad Albarán

El primer paso es detectar la necesidad de mercancía en el almacén. Una vez que se


haya detectado esa necesidad, la persona responsable deberá ponerse en contacto con
el departamento de compras para transmitírselo.

El departamento de compras deberá ponerse en contacto con sus proveedores para


poder realizar el pedido necesario.

36 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Aunque un documento de pedido no tiene ninguna plantilla oficial, será necesario que
la documentación incluya, como mínimo:

• Fecha de emisión.

• Datos completos del vendedor y comprador.

• Número de pedido.

• Mercancías pedidas.

• Precios de la mercancía.

• Condiciones de entrega y de pago.

Además, se emiten tres copias del pedido: el original, que será firmado y sellado, una
copia para el almacén de la empresa y otra para el departamento de compras de la
empresa que está realizando el pedido.

Debemos tener en cuenta también que el pedido no siempre se formaliza en soporte


papel. Se puede realizar un pedido por medio de correo electrónico, fax, mediante el
representante o agente comercial o, incluso, a través de una llamada telefónica.

Una vez realizado el pedido, deberemos esperar a que llegue la mercancía, de acuerdo
con las condiciones pactadas en el pedido. Por lo tanto, una vez que llegue la mercancía,
deberemos realizar las siguientes comprobaciones:

• Comprobar que la mercancía concuerde con el pedido.

• Comprobar que la mercancía es la misma que está anotada en el albarán.

• Verificar que la mercancía se encuentra en buenas condiciones.

• Comprobar la fecha de recepción de la mercancía.

Cuando todas las confirmaciones sean correctas, podremos firmar el albarán y aceptar
la mercancía.

El albarán es un documento similar al pedido. La diferencia es que el albarán es emitido


por la empresa vendedora, detallando la mercancía.

Posteriormente o simultáneamente con el albarán, deberemos recibir la factura. La


factura ya es el documento final de la compraventa. En ella se detallan todos los artículos
adquiridos, especificando el precio y desglosando todos los costes de la compra. En la
factura se detallan también las condiciones y plazos de pago.

37 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Empresa compradora Empresa vendedora

Detecta la necesidad X

Emite un pedido X

Confecciona un albarán X

Elabora la factura X

2.3. Proceso de ventas


Vamos a estudiar el mismo proceso de compraventa, pero ahora desde el punto de vista
de la empresa vendedora. Recordemos que el proceso es el mismo, pero las obligaciones
y acciones a desarrollar son distintas.

Después de recibir un pedido, por el medio de distribución que sea, la empresa


vendedora deberá aceptarlo o rechazarlo.

Si se acepta el pedido, se deberá entregar la mercancía en el lugar y fecha establecidos.

Para que la empresa vendedora cumpla sus obligaciones, deberá:

• Cuando recibe el pedido, comprobar si dispone de la mercancía pedida en stock, es


decir, si hay existencias suficientes en el almacén.

• Comprobar si las condiciones comerciales son las correctas según lo pactado con el
cliente.

• Cuando prepare el pedido para su salida del almacén:

- Preparar el albarán.

- Registrar debidamente la salida de la mercancía del almacén.

• Una vez preparada la documentación, encargarse de la entrega en el lugar


establecido. La empresa podrá entregar la mercancía por sus propios medios o
contratando una empresa logística externa.

• Si la mercancía llega correctamente a su destino y el comprador nos verifica que está


todo correcto, se procederá a la emisión de la factura.

• Cuando se tenga la factura creada, enviarla al cliente para que realice el pago dentro
del plazo estipulado.

38 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.4. Canales de venta y/o distribución. Expedición y entrega de


mercancías
La distribución es un elemento básico con el que debe contar cualquier empresa para
poder comunicarse debidamente con el exterior.

Los canales de distribución son los medios que se utilizan para poder distribuir toda la
mercancía necesaria hasta el destinatario.

Si tenemos en cuenta el destinatario del producto, diferenciamos entre dos tipos de


canales:

1. Los canales de distribución por productos de consumo: son los canales que unen al
fabricante y al consumidor final. Pueden existir intermediarios, pero el canal siempre
tiene como destinatario al cliente final.

2. Los canales de distribución entre empresas: el canal tiene origen en el fabricante,


pero el destinatario es otra organización empresarial. Los intermediarios, en caso de
que los haya, suelen ser distribuidores industriales por las grandes cantidades de
mercancías que se transportan.

Existen, además de los dos canales según el destinatario, distintas formas para poder
clasificar los canales, dependiendo del número de intermediarios.

• En el canal directo no existen intermediarios. La mercancía es transportada


directamente desde el productor hasta el usuario final.

Fabricante Consumidor final

• En el canal corto, la mercancía se transporta desde el fabricante al detallista y de


este al consumidor. Por lo tanto, vemos que en este tipo de canal aparece un
intermediario.

Fabricante Detallista Consumidor final

39 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• En el canal largo se añade, al canal corto, un mayorista.

Consumidor
Fabricante Mayorista Detallista
final

• El canal doble se integra al canal largo con un agente exclusivo. Estos agentes suelen
ser personas que cuentan con un permiso especial del fabricante para distribuir sus
productos.

Agente Consumidor
Fabricante Mayorista Detallista
exclusivo final

El transporte existe debido a las diferencias geográficas entre los distintos agentes e
intermediarios. A la hora de distribuir los distintos productos, se deberán tener en
cuenta los siguientes aspectos:

1. Transporte: el cliente no siempre se desplaza hasta la empresa fabricante. Por ese


motivo, existen intermediarios que desplazan los productos hasta las empresas
dedicadas a su venta.

2. Fraccionamiento: el fraccionamiento sucede cuando el mayorista vende lotes más


pequeños que los que compra. Al mismo tiempo, los detallistas adaptan la demanda
al consumidor final. Por lo tanto, se va dando el fraccionamiento desde mayoristas
hasta el consumidor final.

3. Almacenamiento: el almacenamiento permite guardar los productos para ventas


futuras. Los intermediarios actúan como reguladores del flujo de producto, de
fabricante a consumidor.

4. Servicios: se encarga la empresa que se dedica a vender los productos al cliente final.
Se trata de crear valor añadido al producto, mediante asesoramiento, negociación,
instalación, servicio técnico, etcétera.

5. Financiación: el ciclo de explotación se acorta debido al soporte de financiación por


parte de los intermediarios.

40 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.5. Elaboración de documentos de compraventa en soporte papel y


telemático
Para poder explicar la elaboración de documentos en soporte papel y telemático,
debemos recordar el proceso de compra y venta explicado en los apartados 2.2 y 2.3.

Recordemos que, en el proceso de compraventa, necesitamos:

✓ Pedido

✓ Registro y control de pedidos

✓ Albarán

✓ Factura

El pedido responde a la siguiente estructura formal:

PEDIDO
Datos del comprador Datos del vendedor

Núm de pedido Fecha

Código Cantidad Descripción Precio unitario Precio total

Condiciones:
Fecha de entrega: Descuentos:
Lugar de entrega: Otros gastos:
Forma de entrega: Forma de pago:

Firma del comprador

41 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Si la empresa realiza un control de registro de pedidos, el documento tendrá la siguiente


forma:

LIBRO DE REGISTRO DE PEDIDOS

Número de Fecha de Proveedor Mercancía Fecha de entrega Fecha de observaciones


pedido pedido prevista entrega final

El albarán responde a una estructura similar al pedido:

ALBARÁN
Datos del vendedor Datos del comprador

Número de comanda Fecha

Código Cantidad Descripción Precio unitario Precio total

Condiciones:
Transportista: Paquetes:
Fecha de entrega: Observaciones

Firma del comprador

42 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El formato de la factura lo hemos estudiado en el apartado 1.2.3.

A nivel electrónico, también podemos elaborar documentación destinada a la


compraventa.

El pedido se podrá realizar directamente desde el correo electrónico, sin tener en cuenta
los aspectos formales del soporte papel, pero especificando cada elemento
correctamente. Hacerlo en formato electrónico o papel va a depender muchas veces de
la empresa proveedora, ya que suele ser ella quien decide qué modelo aceptará.

El registro de control de pedidos también se podrá realizar digitalmente. Por ejemplo,


si no disponemos de un programa informático de gestión empresarial, podremos usar
una hoja de Excel, como la que se muestra en la siguiente página.

Para la elaboración del albarán y la factura en formato telemático, se aconseja poder


contar con programas de gestión empresarial. Es decir, softwares que permitan realizar
funciones de todos los trabajadores de la empresa, recogiendo e integrando datos entre
sí, elaborando documentación de compraventa, etcétera.

Uno de los programas más conocidos de gestión empresarial relacionado con la


elaboración de documentos de compraventa es el FactuSOL. Es un programa creado por
DELSOL.

Se trata de un programa básico de facturación y control de stocks que permite realizar


funciones relacionadas con las ventas y clientes, compras y proveedores, administración
e informes, y todo esto enlazado con el paquete de Office.

43 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.5.1. Elaboración de documentación comercial en inglés


Algunos de los documentos comerciales más usuales en inglés son los siguientes:

• Factura proforma: proforma invoice

• Pedido: order

• Albarán: delivery note

• Factura: invoice

• Recibo: receipt

• Presupuesto: budget

Delivery note

My Company name Delivery Note


Order Date
Order #
Delivery Note #
Customer ID
Despatch Date
Delivery Mehtod
Shipping Address Invoice Address
(Name) (Name)
(Company Name) (Company Name)
(Street Address) (Street Address)
(City, ST, ZIP Code) (City, ST ZIP Code)
(Phone) (Phone)

Item # Description Ordered Delivered Outstanding


66546 Product 1 15 16 0
58464 Product 2 7 5 0

44 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Invoice

COMPANY LETTER HEADED PAPER


Sender’s Name
Sender’s Address
Sender’s Telephone Number

IMPORTER’S DETAILS
Importer’s Name
Importer’s Address
Importer’s Telephone / Fax Number

COMMERCIAL INVOICE

Invoice Number: Invoice Date:

Descriptions Net Harmonised Country of Unit


Quality Currency Subtotal
of Goods Weight Tariff Code Manufacture Value

Total Weight: ___________________ Kg Total Value: _________________


Reason for Export: _________________ Currency: ___________________

For Commercial Invoices only:

Terms of Delivery: ____________________________________________________


Terms of Payment: ___________________________________________________
Contact Number: _____________________________________________________
Contact Date: ________________________________________________________

Original Company Stamp


Sender’s Original Signature

45 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Receipt o Payment receipt

NIF/CIF:
LOGO
N.º receipt:
Adress/Phone/mail/etc.
Date:

I received: Name DNI/NIF/CIF

Amount: Amount expressed in words

For: Concept:

Total

IVA 21%

Total

2.6 Devoluciones
La mercancía no siempre llega a la empresa destinataria de forma correcta, es
relativamente habitual que haya fallos en los siguientes aspectos:

• La mercancía que llega no es la relacionada con el pedido.

• La mercancía que llega no corresponde con la cantidad acordada.

• Otros aspectos erróneos.

Se acostumbran a realizar devoluciones de la mercancía cuando la que se nos ha enviado


no es la pedida, cuando han llegado unidades de más, cuando las unidades presentan
algún desperfecto o cuando hay cualquier disconformidad con la mercancía recibida.

46 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Como cualquier modificación, la devolución deberá ser transmitida a la empresa


proveedora. De la devolución de mercancía, se creará un nuevo documento rectificativo,
normalmente una factura rectificativa, que tiene el mismo formato que una factura
corriente, pero deja anulada la factura que contiene la mercancía errónea.

Siempre se tendrá que poner la factura original a la que se refiere con la rectificación,
debe quedar claro que es una factura rectificativa y, para ello, debe tener una
numeración especial, no puede ser la misma serie que la de las facturas ordinales del
año en curso.

Hay dos tipos de facturas rectificativas:

• Negativas o de abono: aquí tendremos un importe negativo, restamos el importe


total de la factura errónea.

• Positivas o rectificativas: tendremos el importe real de lo que tendría que haberse


cobrado. Es complementaria de la factura negativa.

La devolución supondrá el envío de la mercancía al almacén del proveedor.


Dependiendo del responsable, los transportes podrán ir a cargo de una empresa o de
otra. Por regla general, si es el proveedor quien se ha equivocado con la mercancía, será
él quien pagará los gastos de transporte. Por el contrario, si es la empresa receptora
quien se equivocó a la hora de realizar el pedido, deberá pagar los gastos de vuelta a la
empresa proveedora.

No obstante, debemos tener en cuenta que estos aspectos van a depender de la


negociación entre ambas empresas.

Como empresa proveedora, debemos evitar que surjan devoluciones, ya que es un


hecho que los clientes van a tener en cuenta y que van a recordar como un aspecto
negativo. Normalmente, una devolución implica que el producto deseado tarde más en
llegar al almacén y, además, incrementa las tareas de documentación de compraventa.

En la mayoría de las empresas son habituales las devoluciones, por lo que es importante
tener una red que facilite todo el proceso de devolución.

47 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.7. La factura electrónica. Aplicaciones informáticas específicas de


obtención de facturas electrónicas
La factura electrónica es una documentación, con soporte legal, que suprime la factura
en formato papel. También se le suele llamar factura digital, telemática o e-factura.

La factura electrónica está amparada por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de


Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, de la Jefatura del Estado.

Puedes leerla y consultarla en

https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-22440-consolidado.pdf

Fue creada con la intención de suprimir gradualmente la factura en soporte papel y dar
luz a una factura digital con muchas más ventajas, que dotan de seguridad a la misma.

Entre las principales ventajas de la factura electrónica tenemos:

• Mejora la eficiencia: la factura electrónica permite ahorrar mucho tiempo en su


elaboración y envío. El proceso de ensobrado, sello y envío se suprime, dejando
tiempo para la realización de otras tareas importantes.

• Ahorra costes: la eliminación del papel supone un ahorro de costes por parte de la
empresa emisora y de la receptora.

• Optimiza la tesorería: la automatización derivada de la factura electrónica permite


reducir el margen de error humano en cuanto a la valoración monetaria de la misma.

• Integración con el ERP (enterprise resource planning o planificación de recursos


empresariales): el programa que realiza la factura electrónica se integra con el
sistema electrónico y permite traspasar una gran cantidad de datos de forma
automática.

• Obtención de información: la factura electrónica permite obtener información a


tiempo real sobre su estado y todos los aspectos relacionados con ella (errores,
rectificaciones, pagos, etcétera.).

• Reducción del tiempo de gestión: con la creación de la factura electrónica se ahorra


tiempo de gestión, ya que su creación y envío es automático.

• Tareas administrativas y contables automatizadas: la información que contiene la


factura electrónica es traspasada automáticamente al programa contable del que

48 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

disponga la empresa. Esto facilita las tareas administrativas y contables del


departamento encargado.

• Mayor control de acciones erróneas: al conocer el estado de la factura en cualquier


momento, podemos detectar los errores con mayor eficacia que en el soporte papel.

• Uso eficaz de los recursos financieros: con la utilización de la factura electrónica se


favorece el acceso a medios de financiación como el factoring.

El organismo encargado de la digitalización de las facturas es la Agencia Tributaria, que


es la que permite convertir las facturas originales en papel en formato digital.

Tanto para la empresa emisora como para la receptora de la factura electrónica, se


deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Para la empresa emisora, se exigirá el uso de un certificado digital, que permitirá


certificar la firma electrónica de las facturas.

• Para la empresa receptora de la factura, se exigirá la verificación de la validez del


certificado.

Un certificado digital es un documento electrónico que, mediante la firma electrónica


del emisor, permite certificar al receptor las garantías y manifestaciones que consten en
la factura.

Un certificado de certificación reconocido o de autenticidad es un certificado digital que


permite garantizar la autenticidad del documento de origen e integridad del contenido
de la factura.

Los certificados pueden ser:

• De persona física (o de representante).

• De persona jurídica.

• De factura electrónica.

Las entidades que realizan los


certificados digitales pueden
ser tanto públicas (como la
FNMT, Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre) como
privadas (Camerfirma).

49 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.8. Base de datos de proveedores y clientes


En otras unidades hemos estudiado la base de datos y todas sus características y
aspectos relacionados con ella. En este, vamos a detallar información sobre la base de
datos de proveedores y de clientes.

2.8.1. La base de datos de proveedores

La base de datos de proveedores integra todas las fichas existentes de los proveedores
actuales en una empresa. Se suele abrir una ficha nueva de proveedor cada vez que se
realiza una compra a un nuevo proveedor. En el caso de que solamente se esté
obteniendo información del proveedor, pero no se llegue a formalizar ninguna
negociación ni acuerdo, la ficha no se va a crear. De esta forma, evitaremos tener un
exceso de información innecesaria.

En las fichas de proveedores se integran todos los datos necesarios para la negociación,
así como también la documentación relacionada con los mismos.

Los datos que se introducen son los siguientes:

• Código: es la numeración que se le da a cada proveedor de forma individual. La


codificación agiliza la búsqueda de los proveedores en el sistema de gestión de la
empresa. Los códigos se crean de forma correlativa. El código puede tener tantos
dígitos como se desee, aunque se aconseja limitarlo según las necesidades de cada
empresa. El código de proveedor siempre empieza por el número 400.

Por ejemplo:

40000001 – Proveedor número 1.

40000002 – Proveedor número 2.

40000010 – Proveedor número 10, y así sucesivamente.

• Proveedor/acreedor: en contabilidad, se pueden diferenciar los proveedores de los


acreedores mediante el código. Recordemos que un proveedor es aquella persona
que ofrece mercancías físicas a una empresa, mientras que el acreedor es la persona
que ofrece un servicio.

Los acreedores empiezan por el código 410.

• Identificación fiscal: se tendrá que insertar el CIF de la empresa proveedora o, en su


defecto, el DNI de la persona física proveedora. El CIF es un código de identificación
fiscal que consta de nueve caracteres, donde el primero es una letra. Será una letra
u otra dependiendo del tipo de sociedad que sea:

50 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Letra Tipo de sociedad

A Sociedad anónima

B Sociedad de responsabilidad limitada

C Sociedad colectiva

D Sociedad comanditaria

E Comunidad de bienes

F Sociedad cooperativa

G Asociaciones y fundaciones

H Comunidad de propietarios (en régimen de propiedad horizontal)

J Sociedad civil

N Entidad no residente

P Corporación local

Q Organismo autónomo

R Congregaciones e instituciones religiosas

S Órgano de la Administración del Estado y comunidades autónomas

U Uniones temporales de empresas

V Sociedad agraria de transformación

W Establecimiento permanente de entidades no residentes en España

• Nombre fiscal: es la razón social, es decir, el nombre de la empresa o persona


proveedora.

• Domicilio: donde deberá constar el código postal, la población, provincia, país,


teléfono, móvil y fax.

• Persona de contacto: se puede ampliar la información del nombre comercial con el


nombre de la persona que está a cargo de la negociación con nuestra empresa.

51 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• IBAN: es el código bancario del proveedor. Está compuesto por 24 dígitos que siguen
la siguiente estructura:

- Empieza por las siglas ES (en España) seguidas de dos números.

- Los siguientes cuatro dígitos son el código de la entidad bancaria.

- Los siguientes cuatro identifican la oficina de la anterior entidad bancaria.

- Los siguientes dos son los dígitos de control.

- Los últimos diez dígitos identifican la cuenta.

• Nombre de la entidad bancaria: nombre del banco, caja de ahorros o cooperativa


de crédito con la que la empresa opere.

• Observaciones: podemos escribir cualquier anotación que creamos oportuna para


nuestra información.

En la base de datos de proveedores, también tendremos en cuenta, además de los datos


personales del proveedor, sus datos comerciales. Por lo tanto, en la ficha de proveedor
tendremos que incluir:

• Forma de pago: es la forma de pago que tiene establecida el proveedor. Incluye el


medio de pago y los días de pago.

• Tarifa: son los precios que aplica el proveedor a nuestras compras.

• Aprovisionamiento: es el plazo de entrega negociado con el proveedor.

• Descuentos: son los descuentos preestablecidos sobre las compras realizadas a este
proveedor. Los descuentos pueden ser:

- Por pronto pago: porcentaje negociado de descuento por pronto pago de las
facturas.

- Rappels: información sobre los descuentos por volumen de compras.

• Retención: porcentaje que se aplica a las facturas del proveedor en concepto de


retención.

• Portes: condiciones que se acuerdan sobre los transportes (pagados o debidos).

• Tipo de impuesto: puede ser el IVA en España y el IGIC en las islas Canarias.

• Recargo de equivalencia: se deberá indicar si se aplica el recargo de equivalencia al


proveedor.

52 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Para finalizar, podemos incluir otros datos informativos necesarios para la empresa,
como, por ejemplo:

• La fecha de alta: fecha de creación de la ficha de proveedor.

• Correo electrónico: podemos incluir los correos electrónicos de las personas de


interés de la empresa.

• Página web: en el caso de que tenga página web, podemos añadirla en la base
de datos.

• Divisa: moneda que utiliza el proveedor.

• Horario y vacaciones: podemos incluir también el horario de atención al cliente


y el periodo de vacaciones de la empresa proveedora.

2.8.2. La base de datos de clientes

Se da de alta una ficha de cliente cuando se realiza una venta.

Para la base de datos de clientes utilizaremos exactamente los mismos datos personales
que en el caso de los proveedores. Sin embargo, los datos comerciales podrán verse
ampliados, en concepto de:

• Comisión para agentes: podremos anotar el porcentaje de comisión que se destina


al agente que tenga asignado el cliente.

• Tipo de cliente: suele depender del tipo de actividad o sector de la empresa.

• Financiación: es el porcentaje de financiación aplicado al cliente.

• Estado del cliente: se podrá indicar si el cliente debe alguna factura de forma total,
parcial, etcétera.

• Actividad: se refiere a la actividad desarrollada por el cliente.

Estas bases de datos son muy útiles también como elemento de promoción, se puede
crear contenido, newsletters, promociones especiales, sorteos, concursos, eventos y
jornadas de networking. Crear una comunidad activa y un diálogo con los clientes puede
tener muchos beneficios para la empresa.

53 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.9. Aplicaciones informáticas de gestión de clientes y facturación


Las principales aplicaciones informáticas que permiten gestionar los clientes y la
facturación son las siguientes:

• FactuSOL: ya hemos hablado de esta herramienta en el apartado 2.5.

• ContaPlus: es un programa informático contable de la empresa Sage. Es un


programa diseñado para autónomos y pymes. Las características principales del
programa son:

- Se pueden conectar al programa todos los usuarios que deseen, sin límites.

- Está destinado para empresas desde 1 a 20 trabajadores.

- Está destinado a empresas de cualquier sector o actividad.

El programa permite:
- Realizar de forma automática operaciones de compra y venta.

- Presentar los distintos modelos de IVA.

- Conocer la evolución de la tesorería y las ventas.

- Emitir instrumentos de pago tales como cheques y pagarés.

- Controlar las amortizaciones.

- Muchas otras funciones.

Otras aplicaciones disponibles que realizan funciones similares de gestión de clientes y


facturación son:

• Seniorconta

• Eneboo ERP

• CK-EKP

• OfiPro
Contabilidad

• EBP Contabilidad

54 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2.10. Instalación de aplicaciones y elaboración de informes a partir de


los datos obtenidos
A partir de todos los datos almacenados en el software utilizado, se podrán realizar una
gran cantidad de informes, que van a servir para el mejor desarrollo de la empresa. Los
informes se podrán crear de forma telemática o para poderlos imprimir y presentar en
formato papel.

Los informes pueden ser clasificados de la siguiente forma:

Compras Ventas Rentabilidad Otros

Documentos Documentos Documentos Etiquetas clientes

- Pedidos - Pedidos - Desde albaranes - General


- Presupuestos - Presupuestos - Desde facturas - Por facturas
- Previsión de compras - Previsión de ventas
- Albaranes - Albaranes
- Facturas - Facturas
- Material pendiente de - Volumen de
llegada operaciones
- Volumen de operaciones - Abonos
- Devoluciones

Proveedores Clientes Ventas Proveedores

- Informe de proveedores - Informe de clientes - Diario de ventas - Proveedores


- Rappels de proveedores - Acciones - Gráficas de
comerciales ventas

Agentes Compras Otras

- Informe sobre los - Gráficas de - Empresa


agentes comerciales compras
- Manuales
- Ruta de clientes
- Agentes
- Envío

Precios

- Tarifas
- Ofertas
- Tarifas especiales
- Condiciones
especiales

55 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

3. Tramitación de cobros y pagos

3.1. Medios de cobro y pago usuales en soporte papel y en soporte


digital. Documentos de cobro y pago
Para el cobro y el pago de facturas, se necesitan una serie de medios que van a agilizar
el proceso. Hay algunos medios que se materializan en soporte papel y otros que son
digitalizados.

Vamos a conocer algunos de los medios de pago/cobro en soporte papel:

El recibo tradicional
Documentos de compraventa más

La orden de
transferencia bancaria
usuales en formato papel

El recibo bancario

El cheque

La letra de cambio

El pagaré

El recibo tradicional es un documento que emite el vendedor y libra a su comprador


para que efectúe el pago.

En el recibo deben constar los siguientes datos:

• Número del recibo.

• Datos identificativos del comprador y del vendedor.

• Cantidad de dinero, en número y en letras.

• Concepto.

• Fecha de expedición.

• Nombre y firma de la persona que recibe el dinero.

56 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El recibo tradicional presenta la siguiente forma:

Recibo núm Fecha Recibo núm Población Fecha

He recibido de He recibido de

El importe de

Total en euros
En concepto de

Para

Total en euros Firma

Fecha: __ / __ / ____

La orden de transferencia bancaria y el ingreso en cuenta son dos instrumentos de los


que dispone el vendedor para poder recibir el cobro de la persona compradora.

Es una herramienta que necesita de una entidad bancaria para poder formalizarse.

En la orden de transferencia bancaria deberán aparecer los siguientes elementos:

• Fecha.

• Datos identificativos del ordenante (comprador).

• Número de cuenta del ordenante.

• Importe.

• Datos identificativos del beneficiario (vendedor).

• Entidad y número de cuenta del beneficiario.

• Firma del ordenante.

57 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

La orden de transferencia tiene la siguiente estructura:

Por otro lado, el ingreso en cuenta tiene un documento particular que es el que
mostramos a continuación. Es una modalidad de transferencia que consiste en ingresar
el importe acordado en una cuenta de la que es titular el acreedor.

58 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El recibo bancario es un documento de cobro que se utiliza con la domiciliación


bancaria. El pagador tiene que firmar una orden de domiciliación en el banco.

Los datos que deben figurar en un recibo normalizado serán los siguientes:

• Número de recibo.

• Localidad de expedición.

• Importe en cifras y letras.

• Fecha de expedición.

• Vencimiento.

• Concepto.

• Datos de la entidad bancaria donde se domicilia el pago.

• Datos identificativos del deudor.

• Datos identificativos del emisor.

59 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El cheque es un documento de pago que contiene una orden de pago de un importe


contra la cuenta del deudor.

Son las entidades bancarias las que venden los talonarios de cheques a sus clientes para
que puedan disponer del dinero que tienen depositado en la cuenta.

Los talonarios suelen contener cheques con un número correlativo en cada uno. De esta
manera, se asegura el control de los mismos.

Los cheques deben contener la siguiente información:

• La palabra cheque referenciada en alguna parte del mismo.

• Mandato de pago de una determinada cantidad de dinero.

• Nombre de la entidad de la persona deudora.

• Lugar de pago.

• Número de cuenta del pagador, librador o deudor.

Los sujetos intervinientes del cheque son los siguientes:

• El librado: es la entidad financiera encargada de realizar el pago.

• El librador (o deudor): es la persona física o jurídica que contrae la obligación de


pago.

• El beneficiario (tomador o tenedor): es la persona física o jurídica que recibirá el


importe del cheque.

Además, el emisor deberá rellenar los siguientes campos:

• Importe expresado en cifras y en letras.

• Persona beneficiaria del cheque.

• Lugar de emisión del cheque.

• Fecha de emisión, en letras.

• Firma o sello del beneficiario.

60 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Otro instrumento similar al cheque es el pagaré. Es un documento que contiene una


promesa de pago. A diferencia del cheque, el pagaré tiene una fecha de vencimiento.

Un pagaré debe contener la siguiente información:

• Debe nombrar la palabra “pagaré” en el mismo.

• Hay que expresar la promesa de pago de la cantidad que determine.

• Vencimiento.

• Lugar de pago.

• Nombre de la persona beneficiaria.

• Fecha y lugar de emisión.

• Firma.

61 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Para finalizar, hablaremos de las letras de cambio, aunque sea un instrumento de pago
que haya quedado casi obsoleto.

Una letra de cambio es un documento que emite el vendedor y que es aceptado por el
comprador con la promesa de pagar un determinado importe a través de una entidad
bancaria.

La letra de cambio se debe rellenar utilizando el modelo oficial de la Ley 19/1985, de 16


de julio, Cambiaria y del Cheque.

El contenido de la letra de cambio es el siguiente:

• Denominación de letra de cambio.

• El mandato de pago de una cantidad.

• Nombre de la persona que debe pagar.

• Vencimiento.

• Lugar de pago.

• Nombre de la persona que debe efectuar el pago (entidad bancaria).

• Fecha y lugar de entrega.

• Firma de la persona emisora.

Lugar de libramiento:

Fecha de libramiento: Vencimiento:

LIBRADOR:

(firma)

62 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los sujetos intervinientes de la letra de cambio son los siguientes:

• Librado (o comprador): la persona física o jurídica que acepta la letra y contrae la


obligación de pagarla.

• Librador (o vendedor): la persona física o jurídica que emite la letra y la lleva al


banco.

• Tomador (o tenedor): banco encargado de abonar el importe al librador.

Hasta ahora hemos visto los medios de pago y cobro en soporte papel. A continuación,
vamos a estudiar otros medios que rehúsan el papel y se utilizan telemáticamente.

• Los medios de pago y cobro telemáticos son documentos que se han integrado de
forma digital y tienen las mismas funciones que los métodos de pago tradicionales.

• La transferencia de una cuenta a otra es una de las herramientas más utilizadas.

• El contra reembolso es un sistema mediante el cual el cliente paga cuando recibe la


mercancía.

• El giro postal o telegráfico es un sistema usado por el servicio de correos, donde el


cliente gira el importe al comerciante, normalmente antes de la entrega de la
mercancía.

• En el ingreso en cuenta, el cliente deposita una cantidad de dinero en la cuenta del


vendedor, normalmente antes de la entrega de la mercancía.

Pero, además de los métodos más tradicionales, nos encontramos con:

• La tarjeta electrónica, donde el usuario deberá introducir


los datos de la tarjeta en la página web donde desee
comprar. Las páginas web que se dedican a la venta
online, o bien aquellas que, aunque tienen tienda física,
permiten comprar también a través de la web, suelen
llevar integrado en la misma página el sistema de pago.

• El monedero electrónico es lo mismo que la tarjeta electrónica, pero este es


anónimo y no puede traspasar información del comprador.

• La banca electrónica es un sistema que enlaza un número de


operación realizada a través del comercio electrónico con el
número de cuenta bancaria del cliente, desde la misma web
de la entidad. Además, debemos tener en cuenta uno de los métodos más actuales
de pago. El método Pay-Pal es una herramienta que permite hacer transferencias
entre usuarios con correo electrónico.

63 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

3.2. Documentos financieros de pago y de cobro en inglés


Entre los documentos financieros de cobro y pago en inglés encontramos los siguientes:

• Check: cheque

• Bank check: cheque bancario

• Bill of exchange: letra de cambio

• Bank transfer: transferencia bancaria

• Promissory note: pagaré

• Credit card: tarjeta de crédito

El documento financiero de cobro y pago más utilizado es el cheque (en inglés, check).
A continuación, veremos cómo debemos interpretar y cumplimentar un cheque en
inglés.

Número de cuenta

Número de tránsito bancario ABA Número de cheque

• Date: en la parte superior derecha, introduciremos la fecha en la que se emite el


cheque.

• Pay to the order of: se complementa con el nombre de la empresa o de la persona


a la que se debe el importe de la compra.

• Importe ($): valor del importe de la compra.

• Importe en letra: importe del cheque en letra. Es importante redactarlo con letra
clara.

64 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Authorized Signature: en la parte inferior derecha encontramos la firma, que es


obligatoria para la validez del cheque.

• For: este apartado es opcional y puede incluir información sobre la operación y el


pago. Por ejemplo, se puede introducir el número de la seguridad social o el CIF de
la empresa.

Por ejemplo, la empresa Aprobado, S. L. ha vendido por un importe de 3.000 € a la


empresa americana Fifty Swetars LTD y ha recibido el siguiente cheque como forma de
pago:

10/20/08

Aprobado S. L. 3.000

Three Thousand

3.3. Procesos administrativos de cobro y pago. Autorizaciones


Cada herramienta de pago que hemos estudiado en el apartado anterior dispone de un
proceso de ejecución que deberá seguirse para que el procedimiento de pago sea
efectivo.

El cheque, el pagaré y la letra de cambio son instrumentos que, además, están


amparados por la Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque. Por lo tanto, su
procedimiento se ve descrito de forma legal.

Hay elementos que son indispensables para poder iniciar cualquier procedimiento de
cobro o pago:

65 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

La firma y aceptación

Es un elemento indispensable para la validez de los documentos de pago. La persona


que lo firma dependerá del tipo de documento con el que nos encontremos:

Debemos tener en cuenta que, en la letra de cambio, aparece también la aceptación de


la misma. Nos podemos encontrar ante dos situaciones:

• El deudor firma la letra de cambio: por lo tanto, se crea la obligación de atender al


pago cuando llegue el vencimiento de la letra.

• El deudor no firma la letra de cambio: si no firma la letra, se entenderá que el


deudor no está aceptando la obligación de la letra. Sin embargo, puede que se pague
en el momento de vencimiento o, en caso contrario, el acreedor podrá reclamarle la
factura.

El aval y el endoso

Estos no son elementos indispensables para los documentos, sino que son
posibilidades alternativas a su uso. Tanto el aval como el endoso promueven la
aparición de nuevas personas en el proceso de pago.

El aval es una garantía que alguien presta sobre el pago del documento. La persona
que avala a otra y contrae la obligación de cumplir el pago en caso de que el avalado
no lo haga, se convierte en avalador o avalista. La persona sobre la que recae la
obligación desde el origen es el avalado.

Si la obligación de pago está avalada deberá mostrarse por escrito en el documento de


pago.

El endoso es un procedimiento de transmisión de documentos en el que el cobro se


realiza a una tercera persona que no es la beneficiaria original.

66 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

3.4. Financiación de documentos de cobro a plazos


Hay algunos documentos que hemos estudiado anteriormente que permiten
financiación. Es decir, permiten que el dinero que contienen se adelante a la persona
beneficiaria del mismo. Para que un instrumento pueda ser financiado, siempre debe
existir una entidad financiera encargada de la financiación.

Los documentos de cobro que permiten financiación son:

• Los recibos bancarios

• La letra de cambio

• El pagaré

Existen diversas formas para financiar y anticipar el dinero de los efectos. Las más
usuales son:
• El descuento de efectos

• El anticipo sobre el recibo bancario

• El factoring

Vamos a explicar detalladamente en qué consisten las modalidades para recibir el dinero
de forma anticipada.

El descuento de efectos
Como ya sabemos, los efectos comerciales son documentos que emite la empresa
vendedora a un comprador donde se detalla el importe y el vencimiento del mismo.

Cuando hablamos de descuento de efectos comerciales, nos referimos al hecho de llevar


los efectos al banco antes del vencimiento para anticipar el cobro del documento. La
entidad financiera anticipará el dinero, pero cargará a cuenta del vendedor unos gastos
de descuento y gestión.

Cuando llegue el vencimiento de los efectos comerciales, nos podemos encontrar con
varios escenarios:

• El cliente paga el efecto a su vencimiento: en este caso, el comprador pagará la


deuda con la entidad bancaria, quien se quedará con el dinero. El vendedor no
deberá hacer ninguna gestión más.

67 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• El cliente no paga el efecto a su vencimiento: en este caso, la entidad financiera


reclamará al vendedor. El vendedor será el encargado de reclamar al comprador el
pago del efecto. En el caso de que el comprador no satisfaga la deuda, será el
vendedor quien deberá pagar a la entidad bancaria el importe del efecto, con gastos
incluidos.

El anticipo sobre el recibo bancario

Es un sistema similar al descuento de efectos, pero, en este caso, no se cobrarán gastos


de comisiones sobre los recibos.

Además, no se anticipará el importe del documento, sino que se dispondrá de un


sistema de póliza de crédito, con un límite disponible.

El proceso de anticipo será el que sigue:


• Se firmará una póliza de garantías, abriendo una línea de gestión de recibos.

• La empresa vendedora entregará la remesa de recibos.

• La entidad bancaria procesará los recibos e informará sobre el crédito disponible.

• La empresa vendedora podrá hacer distintas disposiciones en la cuenta del crédito.

• Cuando llegue el vencimiento de los recibos, se ingresarán los importes cubriendo


las disposiciones realizadas. En este momento se pagan los intereses de las mismas.

Si los ingresos consiguen cubrir las disposiciones realizadas, la empresa podrá seguir
haciendo disposiciones de la cuenta de crédito.

Si los ingresos no consiguen cubrir las disposiciones realizadas, el comprador deberá


ingresar en la cuenta el importe necesario hasta que se consigan cubrir todas las
disposiciones.

El factoring

El factoring es un servicio externo a la empresa por el cual se gestiona el cobro de todas


las facturas de venta.

Una empresa vendedora se pone en contacto con una empresa de factoring. Esta puede
ser una entidad bancaria o una empresa dedicada al factoring. La empresa vendedora
le cede todas las facturas de venta para que la empresa de factoring pueda gestionar su
cobro.

68 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Por lo tanto, la empresa de factoring actúa como un agente entre la empresa vendedora
y la compradora.

La empresa de factoring puede anticipar el dinero de las facturas no cobradas a la


empresa vendedora, bajo unas condiciones y criterios específicos.

Por cada operación que se realice, se aplicarán dos tipos de gastos en la empresa
contratante:
• Intereses: se aplica un porcentaje de interés sobre el capital anticipado.

• Comisiones: para cubrir los costes de gestión relacionados con la operación de


gestión de cobro.

Si el comprador no paga las facturas, la empresa de factoring será la encargada de


realizar las primeras gestiones con respecto al cliente.

69 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

UF 2: Gestión de stocks

1. Control de existencias de almacén

1.1. Organización y funcionamiento de almacenes


Muchas empresas necesitan de almacenes para poder guardar los productos o materias
primas en forma de stock, lo que facilita el acceso a ellos si se necesitan de forma
inmediata y permite dotar de eficacia al plan de fabricación o comercialización de la
empresa.

Debemos tener en cuenta que el almacén se organiza en función de los artículos que
necesite la empresa. Por ese motivo, un almacén deberá cumplir estas condiciones:

• Debe permitir recibir los pedidos con rapidez. Por lo tanto, el almacén deberá estar
situado en una parte física de la empresa de contacto rápido con el exterior.

• Deberá disponer de instalaciones y herramientas que permitan almacenar los


productos de forma eficaz.

• Deberá tener accesibilidad de entrada y salida de productos, así como contar con los
distintos elementos de transporte que precisen los productos.

Para que el almacén funcione correctamente, debe dividirse su funcionamiento en tres


fases:

Almacenaje y
Recepción de los Expedición y entrega
distribución de los
pedidos de los artículos
artículos

1. Primera fase: recepción de los pedidos

La fase empieza cuando, una vez realizado el pedido a un proveedor, este nos envía los
artículos a la empresa. Como ya hemos estudiado en apartados anteriores, debemos
comprobar que el albarán concuerde con la mercancía que se entrega y que se
encuentre en buen estado.

70 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Además, se deberá comparar la fecha de entrega y se deberá registrar la entrada de los


productos en el almacén.

2. Segunda fase: almacenaje y distribución interna de los artículos

Una vez se ha descargado el material pedido en el almacén, este se deberá distribuir


internamente y almacenar debidamente donde corresponda.

Para almacenar correctamente los productos, se deberán seguir los siguientes pasos:

Codificar y Colocar y Comprobar Controlar y


etiquetar los guardar los y verificar gestionar los
productos productos los artículos materiales

Primero, se deberán codificar y etiquetar los productos. De esta forma, resultará más
fácil localizarlos posteriormente.

Una vez etiquetados, se deberán distribuir y almacenar en el lugar que les corresponda.
Los productos se suelen almacenar según su necesidad y forma. Por lo tanto, su
distribución dependerá del grado de necesidad y del espacio que ocupan en el almacén.

También deberemos tener en cuenta que se tendrán que distribuir aprovechando al


máximo el espacio disponible en el almacén.

Los artículos almacenados serán revisados de forma periódica por medio del inventario.
De esta manera, se tendrá toda la información del almacén actualizada.

Para finalizar con el proceso, se deberán controlar y gestionar las existencias para
garantizar su buen estado y ser vendidas a los clientes de forma segura.

3. Tercera fase: expedición y entrega de los artículos

La segunda fase tiene un tiempo ilimitado, pues las mercancías pueden estar en el
almacén desde minutos hasta meses. Es importante tener en cuenta que las mercancías
no deben estar muchos meses almacenadas, ya que el coste de mantener el stock es
muy elevado.

71 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Cuando termina el proceso de almacenaje, llegamos a la fase de expedición y entrega


de los artículos. Esta fase se inicia cuando un cliente ha comprado el producto, y
entonces se deberán seguir los siguientes pasos:

1. El departamento de ventas de la empresa da la orden de salida del producto.

2. Se localizan y se sacan los artículos ordenados del almacén.

3. Se embalan y se etiquetan debidamente.

4. El departamento de administración confecciona el albarán de salida de la


mercancía.

5. Se registra la salida de los artículos del almacén.

6. Se entrega la mercancía al consumidor final o al transportista junto con el albarán


de compra.

1.1. Tipos de existencias. Productos perecederos


Las existencias de una empresa son aquellos bienes, activos corrientes, que son
propiedad de la empresa y que van a ser utilizados en el ciclo de producción o de
compraventa. Estos activos corrientes son tangibles y tienen un coste de almacenaje y
de transporte.

Tipos de existencias
Existe una gran variedad de existencias dependiendo de su función y naturaleza.

Podemos distinguir las existencias según:

1. El Plan General Contable (PGC) y el tipo de empresa.

2. La función de las existencias.

3. La cantidad de las existencias (nivel de stock).

72 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Según el Plan General Contable y el tipo de empresa:

Empresas de servicios

Servicios en curso Servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un


centro de actividad al cierre del ejercicio.

Empresas comerciales

Mercancías Son existencias que compra la empresa para venderlas sin practicarles
ninguna transformación.

Empresas industriales

Materias primas Productos que, mediante su transformación e integración con otras


materias primas, van a permitir crear un producto final.

Otros Productos que son fabricados fuera de la empresa y se adhieren al


aprovisionamientos producto final de esta.

Productos en curso Son productos que se encuentran en fase de transformación cuando se


cierra un ejercicio.

Productos Productos que son fabricados por la empresa, pero se encuentran en fase
semiterminados de elaboración, incorporación o transformación.

Productos acabados Son productos finales destinados a la venta.

Subproductos, Son derivados de un producto principal. Pueden ser materiales sobrantes,


residuos y materiales materiales reutilizados u otros productos secundarios para su venta.
recuperados

Cualquier tipo de empresa

Combustibles Son materiales energéticos que pueden ser almacenados.

Recambios Piezas que sirven para ser sustituidas por otras similares y que permiten el
funcionamiento de un producto final.

Materiales diversos Otros materiales de consumo.

Embalajes Protección que se da a los lotes de productos acabados y que permiten una
portabilidad más eficaz y segura ante las condiciones externas.

Envases Recipiente donde va incluido el producto final.

Material de oficina Destinado a finalidades administrativas y de oficina.

73 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Según la función de los productos, nos podemos encontrar con:

Según la función de los productos

Stock de ciclo Es un producto que se compra para consumirlo en un periodo de


tiempo determinado.

Stock estacional Productos que son comprados en épocas del año donde se espera un
aumento considerable de las ventas.

Stock en tránsito Es el producto que se encuentra entre el almacén del proveedor y el del
cliente. El producto no ha llegado al almacén de destino, pero se ha
realizado el pedido, por lo que se cuenta con él para estar disponible
para la venta.

Stock de recuperación Son productos que han sido usados pero que pueden recuperarse y
vuelven a ser útiles.

Stock obsoleto Son productos que ya no pueden ir destinados a la venta, pues ya no


son capaces de cubrir las necesidades de los clientes.

Para finalizar, si clasificamos los productos según la cantidad de existencias que hay
en el almacén, podemos contar con:

Según la cantidad de existencias

Stock máximo Es la cantidad máxima de existencias que puede haber en un almacén.

Stock mínimo Es la cantidad mínima de existencias que puede haber en un almacén.


Se deberán realizar previsiones de ventas para determinar cuál será el
stock mínimo de almacén.

Stock de seguridad Es la cantidad de artículos necesaria para no correr el riesgo de


quedarse sin materiales para el consumidor. Es una cantidad que se
determina para poder hacer frente a posibles imprevistos.

Stock óptimo Es la cantidad considerada ideal para poder hacer frente a los pedidos
de los usuarios sin riesgo de quedarnos sin producto o tener un exceso
de ello.

Stock disponible Es el stock que está disponible para ser vendido. Es decir, el stock real
que se encuentra en el almacén, restando las cantidades reservadas.

74 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los productos perecederos


Los productos perecederos son aquellos que necesitan de una manipulación y
transporte especial para su llegada al usuario final.

Son productos perecederos los alimentos en general, las bebidas y los medicamentos.

Son productos tan sensibles a las condiciones externas que su manipulación,


comercialización, almacenaje y transporte están regulados por ley. El Decreto
2484/1967, de 21 de septiembre, es el decreto que aprueba el texto del Código
Alimentario Español y redacta las condiciones de trato de los productos perecederos.

El trato con productos perecederos implica un control elevado en todas las empresas
que participan en su proceso de producción. Se debe considerar que los productos
perecederos son de corta duración, es decir, tienen una fecha de caducidad que limita
su ingesta.

Para el almacenaje de los productos perecederos, se deberán tener en cuenta los


siguientes aspectos:

• La protección contra la acción directa de la luz solar: hay una gran cantidad de
productos que pueden ser dañados por la luz del sol.

• La temperatura y la humedad también son factores que pueden afectar a la


integridad de los productos.

• El aislamiento de los artículos que desprendan olores: deben separarse


debidamente de los productos que puedan absorber dichos olores.

Para poder manipular los productos alimentarios, la ley exige que las personas
encargadas de su manipulación tengan el carnet de manipulación de alimentos.

75 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.2. Envases y embalajes


El envase es el recipiente que envuelve cualquier producto con la finalidad de protegerlo
del exterior.

El objetivo principal del envase es proteger al producto durante todo el proceso, desde
su fabricación hasta el propio consumo.

Además, el envase puede desarrollar otras funciones:

• Es un elemento que puede diferenciar nuestro producto del de los competidores.

• También puede ser utilizado como medio de promoción, mediante la utilización de


diseños que llamen la atención del cliente.

• Debe ser diseñado para que facilite la utilización del producto.

Las características que deberá tener un buen envase son las que se presentan a
continuación:

• Debe permitir la identificación del producto mediante la etiqueta: capacidad,


ingredientes, instrucciones de uso, etcétera.

• Debe ser capaz de proteger el producto ante adversidades externas.

• Debe ser resistente para soportar manipulaciones y transportes.

• Debe ser adecuado a las necesidades de los consumidores en cuanto a su calidad y


aspecto físico.

• Debe adaptarse a las líneas de fabricación y envasado del producto.

• Debe cumplir la legislación vigente sobre el envase.

Los envases (latas, tetrabriks, botellas, bolsas, mallas, sacos, cajas, etcétera), según su
nivel de rigidez, pueden ser:

- Envases rígidos: son envases que tienen una forma inalterable y permiten apilar
el producto sobre él mismo sin que se dañen ni el producto ni el envase.

- Envases semirrígidos: son envases que se encuentran a medio camino entre un


envase rígido y uno flexible. Suelen tener menor resistencia que un envase
rígido.

- Envases flexibles: son envases que se adaptan al contorno del producto. Los
envases flexibles suelen ir protegidos por otros embalajes.

76 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Se considera embalaje a cualquier medio material con el cual los productos se embalan
temporalmente, durante las fases de manipulación, transporte y almacenamiento.

Los embalajes suelen consistir en materiales resistentes que permiten transportar y


manipular un producto con seguridad. Por lo tanto, evita dañar el producto y su envase.
Son cestas, cajas o envolturas.

Los embalajes suelen agrupar los productos en lotes o cajas.

Las características que debe cumplir un embalaje de calidad son las que siguen:

• Debe proteger a los productos y envases de las condiciones externas y de su


manipulación y transporte.

• Debe ofrecer una manipulación eficiente en el almacén, esto significa que debe
ser fácil de transportar.

• Debe permitir apilar el producto y que se mantenga estable sin dañar su interior.

• Debe proporcionar información sobre su interior.

• Debe reducir al máximo los espacios vacíos dentro del embalaje.

1.3. Etiquetaje. Sistemas tradicionales y telemáticos


Para la correcta gestión del almacén, las empresas utilizan sistemas de etiquetajes en
distintos elementos que permiten trabajar de forma más eficaz.

El etiquetaje permite identificar los paquetes almacenados y facilitar, de esta forma, la


operación que deba realizarse sobre estos. Además, el etiquetaje deberá contener
información sobre el producto embalado.

77 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Se puede clasificar el etiquetaje en función de la información que contenga:

• Etiquetas de producto: da información sobre el producto.

• Etiquetas de expedición: permite identificar las características de envío del


producto.

• Etiquetas de peligro: información sobre los riesgos de los productos.

• Etiquetas de manipulación: dan instrucciones y consejos de manipulación y


transporte de los productos.

Para etiquetar los productos, existen dos sistemas básicos: el sistema tradicional y el
sistema telemático o digital.

El sistema de etiquetaje tradicional trata de codificar un producto con caracteres


numéricos, alfabéticos o ambos. Estos códigos van a permitir organizar los productos de
forma eficaz.

La codificación tradicional de los productos se realiza siguiendo los criterios:

• Gama: elementos que pertenecen a una misma clase o categoría.

• Familia: son un conjunto de productos que comparten una serie de características


diferenciadoras de otras.

• Subfamilia: son divisiones que se realizan dentro de una familia y que permiten
agrupar los productos según sus características más detalladas.

• Unidad: son artículos considerados unidades de venta.

Al sistema de codificación tradicional se le suele atribuir otro código de ubicación. Dicho


código permite situar el producto en un lugar físico y específico de la empresa.

Los elementos que forman parte del código de ubicación son los siguientes:
• Área: zona del almacén formada por pasillos y estantes.

• Pasillo: lugar de paso alargado y estrecho dentro del almacén que permite separar
los estantes entre sí.

• Módulo o columna: conjunto de ubicaciones dentro de un estante o nivel.

• Nivel o estante: cada una de las tablas dispuestas en un mueble o pared para colocar
los artículos de forma ordenada.

78 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Módulo

Estante
Área
Pasillo

Por ejemplo: tenemos un artículo que está situado en el área B, pasillo 3, estante 18 y
módulo 5. El código de ubicación del artículo podría ser: B031805.

El sistema tradicional resulta muy laborioso en comparación con el sistema telemático


o digital. El sistema telemático se aplica mediante el código de barras. Este código es
un sistema de identificación muy seguro que permite simplificar todas las tareas
relacionadas con la manipulación y transporte interno de los artículos en el almacén, así
como su expedición.

Para la generación del código de barras, necesitamos un


Asociación Española
programa que convierta los números en códigos. La impresión de Codificación
Comercial (AECOC)
de la etiqueta se puede realizar desde cualquier impresora
térmica.

El sistema digital de código de barras evita muchos errores y es


un sistema de lectura rápido y eficaz. El sistema digital de
codificación en España está regulado por la Asociación Asociación de
Numeración de
Española de Codificación Comercial (AECOC) y fue creado por Artículos (EAN)
la Asociación de Numeración de Artículos (EAN).

79 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Puede haber distintos códigos según su utilidad:

• Código EAN-13: permite identificar las unidades destinadas a la venta. Contiene


13 cifras que se reparten de la siguiente forma:

84 Los primeros dos dígitos pertenecen al país de origen del producto. En


España el código es el 84.

00000 Los cinco dígitos siguientes son el código de la empresa propietaria de


la marca.

00000 Los siguientes cinco dígitos determinan el producto creado por la


empresa fabricante.

0 El último dígito se calcula con base en las doce cifras anteriores.

En la imagen siguiente podemos observar una codificación EAN-13:

• Código EAN-14 / DUN-14: el código muestra las agrupaciones de unidades de


consumo que no tienen como finalidad el punto de venta. Por ejemplo, las cajas.
Se añade un dígito al principio del EAN-13 que determina la agrupación de
producto de la que se trata.

80 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Código EAN-128: es un código que se suele utilizar para establecer relaciones


entre las mercancías físicas y la información a nivel logístico, como número de
serie, de lote, etcétera.

• Código SSCC: las siglas corresponden al acrónimo en inglés de Serial Shipping


Container Code, es decir, código seriado de unidad de envío. Es un código que
permite realizar el seguimiento logístico de las unidades enviadas.

1.4. Inventarios y verificaciones


Los inventarios y verificaciones pueden realizarse en cualquier momento que la empresa
pueda requerirlo. Sin embargo, contablemente debe hacerse de forma obligatoria al
cierre del ejercicio económico.

El inventario es un documento que permite conocer en cualquier momento la cantidad


física de artículos que hay en el almacén, así como su valoración económica, el estado y
su composición.

Existen dos inventarios:

1. Inventarios físicos: se realiza un recuento físico de los artículos que están en el


almacén. Permite conocer el estado de los artículos.

2. Inventarios contables: es un inventario que se realiza para conocer el stock de los


productos y para calcular su valor contable. Es un registro obligatorio requerido por
el Plan General Contable (PGC).

Un inventario físico podría responder a este esquema:

81 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Las verificaciones de los inventarios son revisiones y ajustes periódicos que se realizan
para que la información de los inventarios sea fiable.

Para las verificaciones se pueden utilizar distintos tipos de inventarios:

• Inventario físico tradicional: es un tipo de inventario que ha quedado obsoleto en


grandes y medianas empresas. Este inventario exige que se cierre el almacén
mientras se realiza el recuento.

• Inventario físico rotativo: es un sistema basado en el método ABC. Los productos A


son aquellos con una rotación alta, los productos B los que tienen un nivel de
rotación medio y los C los que tienen una rotación baja. Según su grado de rotación,
los productos serán recontados frecuentemente. Como regla general, a más nivel de
rotación, más frecuencia de recuento.

• Inventario físico permanente: es un inventario que, pese a ser tradicional, es el más


fiable de los tres. Consiste en tener un control diario de las existencias entrantes y
salientes del almacén.

1.5. Control y gestión de existencias. Procesos administrativos


En las empresas se necesita controlar y gestionar las existencias para poder valorarlas
de forma correcta. Para el control y gestión de las existencias, se necesitan procesos
administrativos que reflejarán la manipulación, entrada y salida de las existencias.

Los procesos administrativos que deberá llevar a cabo la empresa son los siguientes:

1. Determinación del nivel de control que necesita cada producto mediante el sistema
de clasificación ABC.

2. Cálculo de los costes de almacén.

3. Rotación y previsión de la reposición de stock.

82 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

- Punto de pedido y lote económico.

- Aprovisionamiento periódico.

- Compra con descuentos.

- Sistema JIT (just in time).

4. Controlar y valorar las entradas y salidas del almacén.

El modelo ABC se basa en la clasificación de las existencias en tres grupos diferenciados


según la importancia de las mismas:

• El grupo A son las existencias más importantes, es decir, aquellas que realizan una
mayor aportación en relación con la inversión de la empresa. Pueden llegar a
contener hasta el 75% de la inversión y representan el 20% de los productos en el
almacén.

• En el grupo B se encuentran las existencias menos importantes que el grupo A,


pero más que el grupo C. Sin embargo, necesitan igualmente de control y gestión,
ya que pueden suponer hasta el 20% del capital invertido, representando el 30%
de los productos almacenados.

• En el grupo C se encuentran las existencias menos relevantes. Suponen hasta el


5% del capital invertido, pero representan hasta el 50% de los artículos
almacenados.

Gráficamente, el resultado de la clasificación ABC puede representarse mediante la


curva de Pareto - Lorenz:

83 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Tal y como podemos observar en los procesos administrativos, no solamente es


importante poder clasificar los artículos, también es necesario gestionarlos en la forma
adecuada.

El objetivo principal de la gestión de stocks es mantener siempre un nivel de existencias


equilibrado con respecto a las ventas.

La gestión de stocks debe permitir a la empresa cubrir las ventas para un periodo de
tiempo, atendiendo también a los posibles cambios de demanda, y mantener un coste
de almacenamiento mínimo.

Se debe considerar que:

• Un nivel de stock elevado representa muchos costes de almacenamiento, aunque


permita satisfacer siempre las necesidades de los clientes.

• Un nivel de stock bajo permite ahorrar, pero la empresa se arriesga a quedarse sin
existencias según la demanda.

Para poder gestionar las existencias aparecen algunos costes:

• Costes de adquisición: son los costes que la empresa soportará para poder adquirir
un producto.

• Costes de emisión de pedidos: son costes que surgen cada vez que se realiza un
pedido. Suelen ser costes administrativos.

• Costes de almacenamiento: son los costes que derivan del mantenimiento de las
existencias en el almacén. Los costes de almacenamiento pueden ser:

- Operativos: en referencia al personal del almacén, seguros de las existencias y


equipos de manipulación de mercancías.

- Administrativos: derivados de la tarea administrativa que supone el almacén,


por ejemplo, el control de inventarios.

- Económicos: son costes provenientes de la obsolescencia de algunos artículos


por el paso del tiempo, mejoras tecnológicas, depreciación, etcétera.

- Financieros: suelen ser intereses que se pagan por la financiación del capital
invertido en existencias.

- De espacio físico: costes de alquiler de locales, amortizaciones, impuestos,


seguros, entre otros.

• Costes de rotura de stock: son los costes que surgen cuando el stock mínimo no es
suficiente para cubrir la demanda de los clientes.

84 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

También hemos hablado de la rotación del stock en el almacén como proceso


administrativo.

La rotación de las existencias es el número de veces que se renuevan las existencias en


un periodo de tiempo establecido. Para calcular las veces que se han renovado los
artículos en un año, podemos realizar el siguiente cálculo:

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠


Índice de rotación = >1
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘

El valor ideal de rotación debe ser mayor que 1.

Si el índice de rotación es bajo, significará que ha habido poco movimiento de stock


durante el año. Esto significa que la inversión no ha sido del todo productiva, ya que las
existencias se han movido poco del almacén.

Si el índice de rotación es alto, querrá decir que las existencias se encuentran en


movimiento continuo. Un nivel de rotación alto exige un cuidado especial del stock de
seguridad para evitar caer en la rotura de stock.

Para finalizar, vamos a estudiar distintos sistemas de reposición de existencias:

• El punto de pedido: sistema que permite saber cuándo debe hacerse un pedido y en
qué cantidad (lote económico).

• Aprovisionamiento periódico: es un sistema que propone controlar el stock de


forma periódica para así saber cuál es la cantidad media del almacén y emitir un
pedido con los conocimientos anteriores.

Se determinará como la diferencia entre un nivel máximo fijado de stock y la


cantidad que hay en el almacén en el momento de realizar el pedido.

Por lo tanto:

𝑄 = 𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙

• Compra con descuentos: en este caso, la cantidad de pedido óptima se calcula a


partir del coste total anual y se seleccionará el volumen de pedido que hace que el
coste sea más bajo.

Es un sistema que se desaconseja a las empresas, ya que no tiene en cuenta el precio


del producto.

• Sistema JIT (just in time): El sistema JIT fue un sistema que apareció a los años 80 en
Japón y se dio a conocer a través de la empresa Toyota. Fue un sistema que se

85 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

extendió rápidamente a los Estados Unidos y, actualmente, es utilizado por grandes


empresas a nivel mundial. En el sistema JIT, la fábrica produce bajo pedido. Es decir,
cuando se tiene una venta asegurada, se da la orden de producción del producto.
Obviamente, el sistema JIT no puede ser aplicado en según qué tipo de empresas,
por ejemplo, en supermercados.

1.6. Stock mínimo y stock óptimo


En el apartado 1.2.1 hemos hablado de los tipos de existencias (stocks) que podemos
encontrar en una empresa.

El stock mínimo o punto de pedido es la cantidad mínima de artículos que deberemos


mantener en el almacén para poder dar suministro a los clientes. Es el punto donde se
realizará un nuevo pedido.

Para determinar el stock mínimo, hemos de tener en cuenta dos variables:

• El plazo de entrega: es la cantidad de días que tarda un proveedor en suministrar un


determinado artículo. El plazo de entrega dependerá de cada proveedor.

• El punto de pedido: es el nivel de artículos que harán falta para poder cubrir las
necesidades de los clientes en un momento determinado. Es el punto en el que se
deberá realizar un nuevo pedido.

86 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, podemos observar cómo es el gráfico del


punto de pedido:

El modelo de pedido óptimo (también conocido como lote económico o modelo de


Wilson) es un modelo que pretende minimizar los costes de la gestión de mercancías.

Para poder calcular el punto óptimo de pedido, debemos tener en cuenta dos costes:

1. El coste de adquisición: es el coste de compra de un producto (el precio de


adquisición más todos los gastos necesarios para realizar la compra).

2. El coste de almacenaje: son los costes ocasionados en el almacén.

• La cantidad de pedido óptimo (Q*) se calcula mediante la siguiente fórmula:

2 · 𝑠 · 𝐷
𝑄∗ = √
𝑒

Donde:

𝑄 ∗ = cantidad de pedido óptimo.

𝑠 = coste unitario de lo que cuesta la gestión un pedido.

𝐷 = demanda media anual en unidades.

𝑒 = coste unitario de almacenaje del artículo.

• Si ya conocemos la 𝑄 ∗ , podemos calcular también el número de pedidos anuales, y


cada cuántos días se hará el pedido:
𝐷
Número de pedidos anuales =
𝑄∗

365
Cada cuántos días se hará el pedido =
𝑁º 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Por ejemplo, supongamos que trabajamos en una empresa que se dedica a la venta
de electrodomésticos. Cada año la empresa necesita 6.200 unidades para poder
atender a los pedidos de sus clientes. La empresa compra los electrodomésticos a
150 € la unidad. El coste de gestión es de 30 € y el de almacenaje es de 4 €.

2· 30· 6.200 372.000


𝑄∗ = √ 4
𝑄∗ = √ 4

𝑄 ∗ = √93.000 = 304,96 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 305 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

87 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Por lo tanto, el punto de pedido óptimo de la empresa es de 305 electrodomésticos.


En cada pedido pedirá 305 electrodomésticos.

• El número de pedidos anuales será:


6200
= 20,33
304,96

Entre 20 y 21 pedidos al año.

• Entonces, se deberá realizar un pedido cada 18 días.


365
= 17,95 𝑑í𝑎𝑠
20,33

1.7. Métodos de valoración de existencias


Valorar las existencias que tiene una empresa es un proceso muy importante. Las
existencias forman parte del activo circulante de la empresa, pero actúan como activos
permanentes, ya que siempre se dispone de existencias en el almacén.

Las existencias, además, se suelen utilizar para calcular distintas operaciones de la


cuenta de resultados.

Por lo tanto, la valoración de las existencias deberá estar siempre actualizada mediante
las fichas de almacén, que estudiaremos en el apartado siguiente.

La valoración de las existencias puede hacer variar distintas operaciones de interés para
la empresa, como, por ejemplo:

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒐 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ± 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 − 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐é𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐é𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒐 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 = 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 − 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

88 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Valoración de las entradas en el almacén


Debemos diferenciar la valoración de las entradas y de las salidas del almacén, ya que
se calculan de forma distinta.

Para valorar las entradas de existencias, contamos con dos sistemas, dependiendo del
tipo de empresa con la que tratemos.

Para una empresa comercial, las existencias entrantes se valoran según su precio de
adquisición. El precio de adquisición es el precio que pagamos por comprar un
artículo, teniendo en cuenta todos los gastos relacionados con la compra.

Para una empresa de fabricación, las existencias entrantes se valoran según el coste de
producción. El coste de producción es la suma de todos los costes necesarios para la
fabricación de un artículo.

Valoración de las salidas del almacén


Para valorar las existencias salientes del almacén, el PGC propone dos sistemas:

• El sistema FIFO: significa first in, first out, es decir, la primera que entra será la
primera que salga. Las existencias vendidas se valorarán según el precio más antiguo
de compra.

• El sistema PMP: Es un sistema basado en el precio medio ponderado (PMP). Este


método determina el precio medio de un artículo después de realizar una compra.

La fórmula que permite calcular el PMP es la siguiente:

∑ (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 · 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑃𝑀𝑃 =
∑ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑

Vamos a poner un ejemplo de cálculo de ambos criterios de valoración:

• La empresa no tiene existencias iniciales.

• El día 2/1/20XX realiza una compra de 100 unidades a 1,5 €/ud.

• El día 10/1/20XX realiza una compra de 250 unidades a 1 €/ud.

• El día 3/2/20XX realiza una venta de 50 unidades.

• El día 4/3/20XX realiza una compra de 70 unidades a 2,5 €/ud.

• El día 6/4/20XX realiza una venta de 250 unidades.

• El día 12/5/20XX realiza una venta de 100 unidades.

89 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1. Método FIFO

Recordemos que solamente deberemos calcular el coste de salida de las


existencias.

2/1/20XX → Compra 100 · 1,5 € = 150 €

10/1/20XX → Compra 250 · 1 € = 250 €

Por lo tanto, a día 10/1/20XX, tenemos en el almacén 350 (100 + 250) unidades
de producto, que son valoradas a 400 € (150 + 250).

3/2/20XX → Venta de 50 unidades

Para valorar las unidades, deberemos coger el primer coste de compra, que es
1,5 €. Por lo tanto, la venta será de 50 · 1,5 = 75 €.

4/3/20XX → Compra 70 · 2,5 € = 175 €. En el almacén quedarán 370 unidades


valoradas en 500 €:

50 · 1,5 = 75 €

250 · 1 = 250 €

70 · 2,5 = 175 €

6/4/20XX → Venta de 250 unidades

Las primeras 50 unidades se deberán valorar según el primer coste de 1,5 €


(recordemos que en la venta anterior solo valoramos 50 unidades de las 100
almacenadas).

Las 200 unidades siguientes se valorarán al siguiente coste más antiguo, es


decir, a 1 €. Por lo tanto:

50 · 1,5 € = 75 €

200 · 1 € = 200 €

La venta estará valorada en 275 € (200 + 75).

12/5/20XX → Venta de 100 unidades

90 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Nos quedaban 50 unidades (de las 250 de la segunda compra) a 1 €. Las 50


restantes se valorarán al precio de la compra del día 4/3/20XX. Por lo tanto:

50 · 1 € = 50 €

50 · 2,5 € = 125 €

La venta estará valorada en 175 €.

2. Método PMP

2/1/20XX → Compra 100 · 1,5 € = 150 €

10/1/20XX → Compra 250 · 1 € = 250 €

Por lo tanto, a día 10/1/20XX, tenemos en el almacén 350 (100 + 250) unidades de
producto, que son valoradas a 400 €. El precio de las existencias finales se calcula
mediante la fórmula:

∑( 100· 1,5 )+(250· 1) 400


𝑃𝑀𝑃 = ∑(100+250)
= = 2,5 €
350

3/2/20XX → Venta de 50 unidades

Para valorar las unidades, deberemos coger todas las cantidades compradas,
multiplicadas por sus precios, y divididas por las cantidades totales:

∑( 100· 1,5 )+(250· 1) 400


𝑃𝑀𝑃 = ∑(100+250)
= = 2,5 €
350

Por lo tanto, la venta será valorada a 2,5 €.

4/3/20XX → Compra 70 · 2,5 € = 79,8 €

6/4/20XX → Venta de 250 unidades

91 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Volvemos a calcular el PMP cada vez que se realiza una salida, a partir de las últimas
existencias del almacén:

∑( 300·2,5 )+(70·2,5) 517


𝑃𝑀𝑃 = ∑(300+70)
= = 1,39 €
370

La venta estará valorada a 1,39 €. Por lo tanto, 250 € · 1,39 € = 275 €.

12/5/20XX → Venta de 100 unidades

Mantenemos el precio de 1,39 € al no haber compras entre el día 6/4/20XX y el


12/5/20XX.

1.8. Fichas de control de almacén


La ficha de almacén es un documento en soporte papel o digital que permite controlar
los artículos almacenados.

En la ficha de almacén deberán constar:

• Las entradas de artículos al almacén.

• Las salidas de artículos del almacén.

• El valor económico de las entradas y salidas.

• El valor económico total del almacén.

92 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

FICHA DE ALMACÉN

Stock máximo Criterio


Stock mínimo Q*
Stock de seguridad Plazo entrega

Fecha Concepto Entradas / Compras Salidas / Ventas Existencias

Día Mes Año Proveedor Unidades Precio unitario Importe Unidades Precio unitario Importe Unidades Precio unitario Importe

La ficha de almacén sirve para cualquier criterio de valoración de existencias.

93 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Si rescatamos el ejemplo del apartado anterior, las fichas correspondientes a sus valoraciones serían las que exponemos a continuación.

FICHA DE ALMACÉN
Stock máximo Criterio FIFO
Stock mínimo Q*
Stock de seguridad Plazo entrega

PRODUCTO: X

Fecha Concepto Entradas / Compras Salidas / Ventas Existencia

Día Mes Año Operación Unidades Precio Unitario Importe Unidades Precio Unitario Importe Unidades Precio Unitario Importe

2 Enero 20XX Compra 100 1,5 € 150 € 100 1,5€ 150€

10 Enero 20XX Compra 250 1€ 250 € 100 1,5 € 150 €


250 1€ 250 €
350 400 €

3 Febrero 20XX Venta 50 1,5 € 75 € 50 1,5 € 75 €


250 1€ 250 €
300 325 €

4 Marzo 20XX Compra 70 2,5 € 175 € 50 1,5 € 75 €


250 1€ 250 €
70 2,5 € 175 €
370 500 €

6 Abril 20XX Venta 50 1,5 € 75 € 50 1€ 50 €


200 1€ 200 € 70 2,5 € 175 €
250 275 € 120 225 €

12 Mayo 20XX Venta 50 1€ 50 € 20 2,5 € 50 €


50 2,5 € 125 €
100 175 €

Exist. Finales 20 2,5 € 50 €

94 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

FICHA DE ALMACÉN

Stock máximo Criterio PMP


Stock mínimo Q*
Stock de seguridad Plazo entrega

PRODUCTO: X

Fecha Concepto Entradas / Compras Salidas / Ventas Existencia

Día Mes Año Operación Precio


Unidades Precio Unitario Importe Unidades Importe Unidades Precio Unitario Importe
Unitario

2 Enero 20XX Compra 100 1,5 150 100 1.5 150

(100 · 1,5) + (250 · 1)


10 Enero 20XX Compra 250 1 250 350 = 1,14 400
100 + 250

3 Febrero 20XX Venta 50 1,14 57 300 1,14 342

(300 · 1,14) + (70 · 2,5)


4 Marzo 20XX Compra 70 2,5 175 370 = 1,40 518
300 + 70

6 Abril 20XX Venta 250 1,40 350 120 1,40 168

12 Mayo 20XX Venta 100 1,40 140 20 1,40 28

Exist. Finales 20 1,40 28

95 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Tal y como podemos observar en las dos fichas de almacén anteriores, podemos contar
con los siguientes apartados:

• Encabezamiento: es la parte superior de los recuadros anteriores. En el


encabezamiento se pueden poner los datos de la empresa, así como otros aspectos
que se deberán tener en cuenta para la gestión del almacén, como el stock máximo,
mínimo y de seguridad, el criterio de valoración, punto óptimo de pedido y plazo de
entrega.

• Fecha: es la fecha exacta de realización de las compras y ventas de los artículos.

• Proveedor: podemos especificar a quién compramos o vendemos los productos. El


proveedor o cliente suele ir codificado.

• Entradas o compras: son las compras que se realizan a lo largo de un periodo. Las
compras deberán contener: unidades compradas, precio unitario y valoración de las
unidades.

• Salidas o ventas: son las ventas que se realizan a lo largo de un periodo. Las ventas,
igual que las compras, deberán contener: unidades vendidas, precio unitario y
valoración de las unidades. El precio de venta va a depender del método de
valoración que utilicemos.

• Existencias finales: son las existencias que quedan en el almacén después de realizar
una compra o una venta. Su valoración dependerá del criterio seleccionado, pero no
sus unidades.

Si comparamos los dos métodos de valoración, podemos observar lo siguiente:


Supondremos que el precio de venta del producto es de 4 €.

Cada empresa puede elegir libremente entre ambos métodos, sin embargo, se aconseja:

• El método FIFO para productos cuyos precios de compra tienden a bajar y para
productos perecederos.

• El método PMP para productos cuyos precios suelen ser inestables y para productos
no perecederos.

El PGC establece que, una vez fijado un sistema de valoración de existencias, este deberá
permanecer fijo a lo largo de los ejercicios económicos. En el caso de que desaparezcan
las causas que llevaron a determinar un tipo de criterio de valoración, los cambios se
aplicarán de forma retroactiva.

96 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Además, la empresa deberá explicar en la memoria el motivo de la elección de un


criterio de valoración, así como la modificación del criterio en el caso de que se realice.

Uds. Coste de Existencias


Método Ventas Beneficio
vendidas ventas finales (€)

FIFO 400 400 · 4 = 1.600€ 525 € 1.600 – 525 = 1.075 € 50 €

PMP 400 1.600€ 471 € 1.129 € 27,8 €

1.9. Trazabilidad de productos. La identificación por radiofrecuencia


(RFID)
Hay un nuevo método de codificación que se está masificando en el mercado. Es el
método de identificación por radiofrecuencia (RFID), que pretende acabar con el
método de codificación tradicional y de código de barras.

El RFID es un novedoso sistema que permite conocer la trazabilidad de los artículos


manipulados y transportados hasta su destino.

Conocemos la trazabilidad como el trayecto que realiza un producto desde su origen


hasta que llega a manos del consumidor final. Con el conocimiento de la trazabilidad, se
pueden realizar distintos estudios para conocer en qué parte del proceso se dan más
incidentes, más retrasos, etcétera.

La trazabilidad puede ser:

• Trazabilidad ascendente: información que se relaciona con los productos


recibidos y sus proveedores.

• Trazabilidad descendente: información sobre las características de los


productos que han sido expedidos.

• Trazabilidad interna o de procesos: información sobre el seguimiento interno de


los productos en la empresa.

97 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El sistema RFID es un método que integra etiquetas electrónicas en forma de chip que
funcionan como pequeñas estaciones de radio. Existen dos tipos de etiquetas
electrónicas:

• Etiquetas de solo lectura (tags): son etiquetas que no permiten


ampliar o modificar la información que contienen. Sin embargo,
se utilizan para prevenir hurtos, robos, etcétera.

• Etiquetas modificables (smart cards): al contrario que las tags,


las etiquetas modificables sí que permiten ampliar y modificar
la información que contienen.

Aunque el sistema RFID presenta muchas ventajas frente al sistema de código de barras,
aún no tiene una normativa internacional estandarizada.

1.10. Aplicaciones específicas de control de almacén


Algunas de las aplicaciones específicas que utiliza la empresa para controlar el almacén
se describen en el apartado 2.9.: FactuSOL y ContaPlus.

Un programa muy interesante es NG 2017.

El objetivo de NG es centralizar todos los aspectos de tu negocio a través de módulos:


ventas, compras, logística y almacenamiento, gestión comercial y marketing,
contabilidad, personal...

Es un programa gratuito que reduce tiempo y permite segmentar dentro del mismo
programa. Se pueden realizar informes detallados y comparativas.

Descarga

http://www.nexxiasoft.com/web/es/

98 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.11. Criterios de protección y respeto al medio ambiente en la gestión


de residuos

Es importante que las empresas respeten el medio ambiente en el desarrollo de todas


sus actividades con el fin de minimizar el impacto medioambiental de los productos y
servicios que utilizan, fabrican o comercializan. Algunos de los requisitos
medioambientales mínimos que deben establecer las empresas en la gestión de
recursos son:

• Identificar los aspectos medioambientales relacionados con las actividades,


productos e instalaciones de la empresa.

• Cumplir con las obligaciones legales referentes al medio ambiente.

• Evaluar el impacto medioambiental de los productos y servicios que utilizan, fabrican


o comercializan.

• Mejora de los procedimientos internos de actuación siguiendo el principio de


prevención de la contaminación y la conservación de recursos naturales.

• Fomentar la comunicación en cuestiones ambientales con las distintas partes que


intervienen (empleados, clientes, etc.).

• Proporcionar formación del personal en materia de medioambiente.

Por lo tanto, una empresa deberá analizar, valorar y evaluar el consumo energético, el
consumo de agua, el consumo de papel y otros materiales de oficina, la gestión de
residuos, vertidos, ruido, emisiones a la atmósfera, emisiones radioeléctricas, uso de
sustancias que agotan la capa de ozono, vehículos o el impacto visual sobre el entorno
natural con medidas como:

• Optimizar el consumo de energía y recursos naturales.

• Reducir la contaminación a través de procesos como el reciclaje de materiales o el


tratamiento adecuado de los residuos.

• Reducir las emisiones a la atmósfera, aguas residuales y residuos generados en las


instalaciones de tratamiento de residuos.

• Reducir las emisiones de olores o ruidos.

99 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Algunas medidas concretas para una correcta gestión de los residuos son:

• Realizar un correcto tratamiento de las aguas residuales

• Instaurar procedimientos de control de calidad en el proceso productivo.

• Instalar correctos sistemas de depuración.

• Reciclar papel, aceites o vidrio. Para ello, los residuos de la misma naturaleza deben
ser almacenados en los mismos contenedores seguros.

100 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

UF3: Declaraciones fiscales derivadas de la


compraventa

1. Liquidación de obligaciones fiscales derivadas de la


compraventa

La legislación mercantil básica aplicable a la compraventa es la siguiente:

• Real Decreto, de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio.

- Definición y obligaciones del comerciante y del empresario.

- Definición y obligaciones de los agentes comerciales.

- Registro mercantil.

- Contratos comerciales.

- Formas de pago.

- Comercio marítimo.

- Suspensiones de pago y quiebra.

• Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.

- Concepto, delimitación y uso de las marcas en el ejercicio de la actividad


comercial.

- Procedimiento de registro de protección de los signos distintivos que se utilizan


en el ejercicio del comercio.

- Nombres y letreros comerciales.

- Marcas internacionales.

• Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.

- Concepto de publicidad.

- Publicidad ilícita.

- Contratos publicitarios.

101 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

- La libre competencia y prohibición de prácticas que restringen la competencia.

- Funcionamiento de los órganos de defensa de la competencia.

• Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

- Concepto de comercio minorista.

- Actividades de promoción de ventas.

- Ventas especiales.

- Infracciones y sanciones.

• Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de Contratación.

- Protección de la igualdad de los contratantes para defender a los consumidores


de posibles cláusulas abusivas.

Una de las disposiciones normativas que debe observarse en materia tributaria es la Ley
37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido y su correspondiente
Reglamento, el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido. Estas dos normas regulan:

• El gravamen al consumo.

• El hecho imponible.

• Operaciones sujetas y exentas.

Otras leyes relevantes en materia de compraventa son:

• Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque.

• Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia.

• Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.

• Ley 3/201, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley


General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de
noviembre:

- Esta ley estableció una nueva regulación para los contratos celebrados fuera del
establecimiento mercantil.

102 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.1. Impuesto del valor añadido (IVA)


El IVA, acrónimo de impuesto sobre el valor añadido, es un impuesto comunitario que
entró en vigor en España en 1986, año en el que nuestro país se incorporó a la
Comunidad Económica Europea.

Este impuesto está activo en los territorios peninsulares y en las Islas Baleares,
quedando excluidos, con otros tipos de impuestos, el resto de los territorios españoles:
Canarias, Ceuta y Melilla.

El IVA es un impuesto que se aplica, aunque con algunas diferencias, en todos los países
de la Unión Europea (UE).

El IVA grava cualquier operación de compra o prestación de servicio, siempre y cuando


la operación esté sujeta a este tributo.

Es un impuesto indirecto, ya que se aplica independientemente de la renta o riqueza


del ciudadano. Aunque para el consumidor final el IVA es un impuesto que aumenta el
valor de la compra, para las empresas (que puedan repercutir posteriormente el IVA),
no supone un coste, ni tampoco un beneficio.

El proceso básico de recaudación de IVA es el siguiente:

Junto con el IRPF, el IVA es el impuesto que más recauda, y, por lo tanto, es la principal
vía de ingreso de dinero en las arcas públicas.

Las normativas que regulan los distintos aspectos sobre el IVA, que vamos a estudiar
más adelante, son las siguientes:

• Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

https://www.boe.es/boe/dias/1993/02/08/pdfs/A03572-03572.pdf

103 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Real decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el cual se aprueba el Reglamento


del Impuesto sobre el Valor Añadido.

https://www.boe.es/boe/dias/1992/12/31/pdfs/A44744-44774.pdf

1.1. Operaciones exentas y no sujetas


Para empezar, vamos a estudiar aquellas operaciones en las que no se aplica el
impuesto: son las operaciones exentas y las operaciones no sujetas.

Las operaciones no sujetas son las que quedan excluidas de aplicación ya que no se
produce hecho imponible.

Algunas de las operaciones no sujetas son:

• Los servicios prestados por personas físicas que trabajan por cuenta ajena.

• La entrega gratuita de muestras de mercancías con finalidades de promoción.

• La transmisión del patrimonio empresarial o profesional a una sola persona que


continúe con la misma actividad.

• La entrega de dinero a título de contraprestación o pago.

Las operaciones exentas son aquellas en las que la ley determina que no se aplica el
impuesto, aunque la operación esté sujeta al mismo. Por lo tanto, estas operaciones
quedan liberadas del tipo de gravamen.

Existen dos tipos de exenciones:

• Las operaciones exentas limitadas: el sujeto pasivo (persona sobre la que recae la
obligación del impuesto) no puede repercutir el impuesto en sus facturas y tampoco
puede deducirse las cuotas de IVA soportadas.

• Las operaciones exentas plenas: en este caso, el sujeto pasivo no puede repercutir
el IVA en sus facturas, pero, contrariamente a las limitadas, puede deducirse las
cuotas soportadas.

104 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

No producen
No sujetas
IVA
Clases de
operaciones Producen
IVA
Exención
Sujetas
plena
No producen
IVA
Exención
limitada

Recogemos los principales organismos y actividades que pueden adherirse a las


operaciones exentas:

Exenciones limitadas Exenciones plenas

Educación

Operaciones médicas y sanitarias Exportaciones

Servicios públicos postales, correos y timbres Entregas intracomunitarias de


bienes
Actividades culturales, sociales y deportivas

Loterías y apuestas del Estado

Operaciones financieras y de seguros

Operaciones inmobiliarias

Entrega de materiales de recuperación

Vamos a poner dos ejemplos para ver mejor las diferencias entre ambas excepciones:

1. Una escuela de formación profesional adquiere material didáctico por importe de


1.000 € más 21% de IVA no incluido. La facturación de las ventas asciende a 2.000 €.

• El coste real de las compras será de 1.210 €, ya que el IVA suportado no podrá
ser deducido al tratarse de una entidad de prestación de servicios educativos.

• En las ventas, la escuela tampoco podrá repercutir el IVA, por lo tanto, deberá
tener en cuenta el valor de los gastos para poder fijar los precios de venta.

• Se trata de una exención limitada.

105 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

2. Un empresario exporta sus productos a China (país no comunitario europeo). El valor


de los gastos asciende a 2.300 € más 21% de IVA y la facturación es de 4.000 € más
IVA.

• Como las exportaciones están exentas de IVA, el empresario no puede repercutir


el IVA a sus clientes en el país exterior.

• Sin embargo, tiene derecho a deducirse el IVA soportado, por lo tanto, en el


momento que haga la declaración a Hacienda, esta deberá devolverle la
totalidad del IVA pagado.

• El coste en este caso es de 2.300 €, ya que el IVA no se considerará un coste al


ser declarado y liquidado posteriormente.

• Se trata de una operación exenta plena.

1.2. El régimen general. El tipo de gravamen. Obligaciones formales y


contables. Liquidaciones
El tipo de gravamen es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible y que permite
calcular el importe de IVA. Por lo tanto:

𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑰𝑽𝑨 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑥 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛 (%)

Actualmente, en España podemos encontrar tres tipos de gravámenes o tipos


impositivos:

• El tipo general, 21%: se aplica a la entrega de bienes, prestaciones de servicios,


adquisiciones intracomunitarias e importaciones que no estén incluidas en otro tipo
de gravamen. Los últimos productos en incluirse en el tipo general han sido los
materiales escolares, cine, teatro y peluquería, entre otros.

• El tipo reducido, 10%: se aplica a todos los productos o prestaciones de servicios


que son considerados fisiológicamente necesarios. Por ejemplo, bebidas,
medicamentos, viviendas, transportes, servicios funerarios, construcción, etcétera.

• El tipo superreducido, 4%: se aplica a los productos considerados de primera


necesidad. Por ejemplo, cualquier tipo de alimento básico (huevos, leche, cereales,
etcétera), viviendas de protección oficial, libros, periódicos y revistas, entre otros.

106 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Las liquidaciones son las cantidades que el empresario deberá liquidar a la Agencia
Tributaria, de forma periódica, en concepto de IVA.

Para calcular las liquidaciones, se deben deducir las cuotas de IVA soportado del IVA
repercutido.

La diferencia entre ambos será la deuda tributaria:

𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂 𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 = 𝐼𝑉𝐴 𝑆𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝐼𝑉𝐴 𝑅𝑒𝑝𝑒𝑟𝑐𝑢𝑡𝑖𝑑𝑜

• El IVA soportado es el que grava las compras y gastos.

• El IVA repercutido es el que grava las ventas y prestaciones de servicios.

Si el IVA soportado es menor que el IVA repercutido, la liquidación es positiva. La


diferencia entre ambos importes deberá ingresarse en la Agencia Tributaria.

Si el IVA soportado es mayor que el IVA repercutido, entonces diremos que la


liquidación es negativa. Esto significa que la deuda tributaria es negativa. El resultado
podrá ser:

• A compensar: se podrá compensar el importe de la deuda si en otros periodos del


mismo año la liquidación resulta positiva.

• A devolver: el sujeto pasivo podrá exigir la devolución del dinero, solamente si la


liquidación negativa es la última del año.

Ejemplo:

La empresa A está adherida al régimen de liquidación trimestral de IVA. Los importes


relativos al IVA de cada trimestre se exponen en el cuadro siguiente, junto con los datos
de la empresa B. (S= IVA soportado; R= IVA repercutido).

1T 2T 3T 4T

R S R S R S R S

A 1.000 800 500 1.200 2.100 2.100 1.100 800

B 1.500 2.000 1.500 930 1.400 1.300 1.000 1.050

107 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Calculamos la deuda tributaria de cada empresa:

A B

Deuda 1T 200 -500

Deuda 2T -700 570

Deuda 3T 0 100

Deuda 4T 300 50

Si analizamos la empresa A

La liquidación del primer trimestre es positiva. Esto significa que la empresa debe abonar
la deuda a la Agencia Tributaria.

La liquidación del segundo trimestre, en cambio, es negativa. La empresa ha soportado


700 € de más, en concepto de IVA, en comparación con lo que ha repercutido. La
cantidad de 700 € deberá ser compensada en trimestres posteriores.

En el tercer trimestre la deuda es 0, ya que se considera que el nivel de IVA soportado y


repercutido es el mismo. Aunque resulte muy difícil, podría darse una situación parecida
a la vida real.

En el último trimestre, la liquidación vuelve a ser positiva. La empresa deberá abonar a


la Agencia Tributaria (AT) 300 €, pero, como se arrastra un importe de 700 € del 2T,
entonces:

• Los 300 € serán compensados con parte de los 700 € pendientes de compensar.

• Los 400 € restantes deberán ser devueltos por parte de la AT al sujeto pasivo, al
tratarse del último trimestre del año.

Si analizamos la empresa B

La liquidación del primer trimestre es negativa. Por lo tanto, la deuda de 500 € quedará
a compensar en trimestres siguientes.

En el segundo trimestre, el IVA que repercute la empresa es mayor al que ha pagado en


relación con sus compras. La diferencia que deberá abonar a la AT será de 570 €. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que Hacienda debe a la empresa la cantidad de 500

108 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

€ del 1T. Por lo tanto, la empresa solamente ingresará 70 € a la AT, quedando los 500 €
restantes compensados por Hacienda.

En el tercer y cuarto trimestres, la liquidación es positiva, por lo tanto, la empresa B


deberá pagar a la Agencia Tributaria los importes correspondientes.

1.3. Régimen general del IVA. Régimen de recargo de equivalencia del


IVA. Otros regímenes especiales del IVA

Régimen general del IVA


El régimen general del IVA es el que se aplica con carácter general a todas las actividades
desarrolladas por empresarios que no estén adheridos a otro régimen especial.

Tal y como hemos estudiado en el apartado anterior, el resultado de la liquidación será


la diferencia entre el IVA soportado y el IVA repercutido.

Las obligaciones formales que deben cumplir los sujetos pasivos en el régimen general
son:

• Expedir una factura completa a sus clientes (guardando una copia para la empresa).

• Exigir facturas de los proveedores y archivarlas para poder deducir el IVA.

• Presentar las declaraciones y liquidaciones necesarias.

• Llevar actualizados los libros siguientes:

- Libro de registro de facturas emitidas.

- Libro de registro de facturas recibidas.

- Libro de registro de bienes de inversión.

- Libro de registro de operaciones intracomunitarias.

Régimen de recargo de equivalencia del IVA


El régimen de recargo de equivalencia (RE) es un régimen diseñado para detallistas y
minoristas que venden el producto al consumidor final sin realizar ningún tipo de
transformación.

El régimen fue creado para facilitar las obligaciones formales a los pequeños comercios.

109 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los comerciantes afectados por el régimen de recargo de equivalencia deberán soportar


en sus compras, además del porcentaje de IVA correspondiente, un recargo más,
repercutido por el proveedor. Este recargo no se aplicará en los gastos tales como la luz,
agua, alquiler, etcétera.

El recargo de equivalencia va a depender directamente del tipo de gravamen de IVA,


quedando la tabla actualizada de la siguiente forma:

Tipo de gravamen Recargo de equivalencia

21% 5,2%

10% 1,4%

4% 0,5%

• El comerciante no podrá repercutir el recargo de equivalencia en las facturas de


venta. Solamente podrá repercutir el porcentaje de IVA que le corresponda.

• El comerciante no está obligado a realizar la liquidación del impuesto ni a realizar


ningún pago a la AT, pero no podrá deducirse las cuotas soportadas en sus
adquisiciones.

• Se considera que el comerciante ya cumple con el impuesto con el pago del recargo
de equivalencia.

• Los proveedores que emiten una factura con recargo de equivalencia sí que podrán
declarar y liquidar el recargo como IVA repercutido.

Las obligaciones formales son menos rígidas que en el caso del régimen general:

• Deberán acreditar la adhesión al régimen de recargo de equivalencia.

• Expedir facturas a las personas que las precisen como sujetos pasivos del impuesto.

• Libro de registros de facturas recibidas, pero no deben llevar libros contables en


relación con el IVA.

110 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Otros regímenes especiales del IVA


En el cuadro siguiente, mostramos los distintos regímenes especiales de IVA:

Régimen Carácter Características

Régimen especial del recargo de Obligatorio No tienen obligación de liquidación ni pago del
equivalencia impuesto.

Régimen simplificado Voluntario La aplicación es automática. Se calcula la cuota


meritada por operaciones corrientes.

Régimen especial de agricultura, Voluntario La aplicación es automática. No tienen obligación


ganadería y pesca de liquidación ni pago del impuesto.

Régimen Carácter Características

Régimen especial de bienes Voluntario La aplicación y renuncia del régimen dependerá de


usados, objetos de arte, la opción. Suelen ser revendedores de bienes.
antigüedades y objetos de
colección

Régimen especial de las Obligatorio La aplicación es automática y no se puede


agencias de viajes renunciar a ella.

Régimen especial de oro de Obligatorio La aplicación es automática. Son comerciantes de


inversión oro de inversión.

Régimen especial aplicable a los Voluntario Se unifica la presentación de declaración y el


servicios prestados por la vía ingreso en la comunidad.
electrónica

Régimen especial del grupo de Voluntario Se compensan los saldos en autoliquidaciones de


entidades grupo.

111 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.4. Modelos y plazos de presentación de la declaración–liquidación


del IVA y resúmenes anuales
Existen varios modelos oficiales de la Agencia Tributaria que deberán entregar los
sujetos pasivos y que van a depender del régimen en el que estén incluidos.

Los modelos se clasifican entre:

• Los modelos de presentación periódica.

• Los modelos de presentación no periódica.

Los modelos de presentación periódica son los modelos que deberán presentar los
sujetos pasivos de forma obligatoria, aunque no hayan realizado operaciones durante el
periodo de liquidación.

En el cuadro siguiente se muestran los modelos de autoliquidación, así como la


periodicidad dependiendo del régimen:

Régimen Modelo Periodicidad

Régimen general 303 Trimestral

Grandes empresas 303 Mensual

Registro de devolución mensual (REDEME) 303 Mensual

Régimen simplificado 310/311 Trimestral

Régimen simplificado y ordinario 370/371 Trimestral

Régimen de servicios electrónicos 367 Trimestral

Régimen de grupo de entidades 322/353 Mensual

112 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El modelo 303 tiene la siguiente estructura:

Para completar el modelo 303, debemos seguir estos sencillos pasos:

1. Identificación:

• NIF y nombre: consignar el NIF y el nombre completo.

• Periodo: correspondiente al trimestre que se está presentando (1T, 2T, 3T o 4T).

• Devengo: es el año que se presenta.

2. IVA Devengado: en el apartado “IVA Devengado” se deben indicar las ventas


realizadas o servicios prestados durante el trimestre, de la forma siguiente:

• Casillas 01, 04 y 07: se debe indicar la suma de las bases imponibles de las
facturas que se han generado durante el trimestre.

113 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

- Si el tipo impositivo que grava esas facturas es el 21%, el importe del IVA
devengado se indicará en la casilla 07.

- Si el tipo impositivo que grava esas facturas es el 10%, el importe del IVA
devengado se indicará en la casilla 04.

- Si el tipo impositivo que grava esas facturas es el 4%, el importe del IVA
devengado se indicará en la casilla 01.

• Casillas 02, 05 y 08: hay que indicar el tipo de IVA que le corresponde a las
facturas.

- En la casilla 08, el 21%.

- En la casilla 05, el 10%.

- En la casilla 02, el 4%

• Casillas 03, 06 y 09: en estas casillas se indicará la suma de las cuotas de IVA de
las facturas de la misma forma que las bases imponibles.

• Casilla 21: se debe indicar el importe total de las casillas 03, 06 y 09, para obtener
así la cuota devengada total.

3. IVA Deducible

• Casillas 22 y 23: en la casilla 22 hay que indicar la base imponible de todas las
facturas del trimestre sin importar el tipo de IVA que tengan. En la casilla 23 hay
que indicar la suma de las cuotas de IVA soportadas.

• Casillas 24 y 25: se indican las bases imponibles y las cuotas de IVA soportadas
de aquellas facturas que contienen compras relativas a bienes de inversión de la
misma forma que en las casillas anteriormente indicadas.

• Casilla 37: indicar la suma de los importes de las casillas 23 y 25.

• Casilla 38: es la diferencia entre las casillas 21 y 37, es el resultado del régimen
general. Si es positiva, es la cantidad a pagar a Hacienda, y si es negativa, hay que
solicitar su devolución o su compensación para los siguientes trimestres.

4. Información adicional: en este apartado hay que indicar los importes de las
operaciones exentas de IVA (entregas intracomunitarias, exportaciones y
determinadas operaciones nacionales).

• Casilla 42: se indican las entregas intracomunitarias realizadas durante el


trimestre. Estas son todas aquellas ventas a clientes situados en Estados

114 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

miembros de la Unión Europea. Estos tipos de ventas no llevan IVA, por lo que la
base imponible de la factura coincidirá con lo que va a cobrar.

• Casilla 43: se indican las exportaciones realizadas durante el trimestre, es decir,


las ventas realizadas a clientes que no forman parte de la Unión Europea.
Tampoco llevan IVA.

• Casilla 44: se indican las ventas realizadas a clientes nacionales que no llevan IVA
porque así lo establece la ley.

• Casilla 45: en la última autoliquidación del año se hará constar el resultado de la


regularización anual conforme disponen las leyes por las que se aprueba el
concierto entre el Estado y la Comunidad Autónoma del País Vasco y la
Comunidad Foral de Navarra.

5. Resultado

• Casilla 46: el importe de la casilla 46 es el resultado de restar la casilla 40 y la


casilla 41.

• Casilla 47: solamente se rellena en el supuesto de la declaración


complementaria.

• Casilla 48: es el resultado final de la declaración. Después de rellenar los


diferentes campos, la cifra que aparezca en la casilla 48, indica el resultado de la
declaración.

- A ingresar: si la cifra de la casilla 48 es positiva, hay que pagar a Hacienda


dicha cantidad marcando la opción A ingresar, incluso si se solicita
aplazamiento.

- A compensar: si la cifra es negativa y no solicitamos la devolución, la


declaración será a compensar. Marcaremos la opción A compensar.

- A devolver: solamente se puede solicitar la devolución en el cuarto trimestre


del año y tendremos hasta cuatro años para solicitarla. En este caso,
marcaremos la opción Solicitud de devolución.

- Sin actividad: si la cifra que aparece en la casilla 48 es cero, la declaración


será una declaración sin actividad, por lo que no hay que pagar nada a
Hacienda, pero tampoco recibirá ningún pago por parte de esta. En este caso,
hay que seleccionar la opción Resultado cero/Sin actividad.

115 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

En la página web de la Agencia Tributaria se pueden encontrar apartados de


ayuda e instrucciones para rellenar los datos de los modelos.

Los modelos de presentación no periódica únicamente se deberán presentar cuando


se produzcan determinadas circunstancias que les obligan.
Modelo de autoliquidación del Modelo Periodicidad Obligación
impuesto

Devolución del impuesto 308 Trimestral Modelo para solicitar la devolución de IVA en
determinados casos particulares.

Autoliquidación positiva 309 Trimestral Modelo para liquidar IVA en determinados


casos particulares.

Reintegro de compensaciones a 341 Trimestral Para recibir las compensaciones derivadas de


sujetos pasivos acogidos al régimen exportaciones y entregas intracomunitarias.
especial de agricultura, ganadería y
pesca

Modelo de declaración de carácter Modelo Periodicidad Obligación


informativo

Declaración recapitulativa de 349 Mensual / Cuando se declaran las operaciones


operaciones intracomunitarias trimestral intracomunitarias.

Declaración censal 036 Mes anterior al Para solicitar el NIF, alta o baja en el censo
nacimiento de la de empresario profesional y para
obligación comunicar las obligaciones tributarias.

Declaración censal simplificada 037 Mes anterior al Es un modelo parecido al 036, pero, en este
nacimiento de la caso, se dirige a personas físicas.
obligación

Declaración anual de operaciones 347 Anual Modelo que se utiliza para declarar
con terceras personas operaciones con terceras personas.

Declaración anual de ingresos y 390 Anual Todos aquellos que realicen una actividad
gastos económica, tenga o no tenga actividad
económica.

116 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Modelo 308

El modelo 308 deberán presentarlo:

• Las personas que realicen a título ocasional entregas intracomunitarias de medios


de transporte nuevos exentas del IVA.

• Los sujetos pasivos que realicen exclusivamente actividades a las que sea de
aplicación el régimen especial del recargo de equivalencia, cuando soliciten de la
Hacienda pública el reintegro de las cuotas que hubiesen reembolsado a viajeros,
correspondientes a las entregas de bienes exentas del impuesto de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 21, número 2º de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido
que haya realizado.

• Aquellos que ejerzan la actividad de transporte de viajeros o de mercancías por


carretera y que soliciten la devolución de las cuotas deducibles soportadas en la
adquisición de medios de transporte afectos a dicha actividad, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 30 bis del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido.

• Aquellos sujetos
pasivos que tengan la
consideración de ente
público o de
establecimiento
privado de carácter
social, para solicitar la
devolución de las
cuotas soportadas que
no hayan podido
deducirse totalmente
en la adquisición de
bienes que sean
objeto de una entrega
posterior a organismos
reconocidos que los
exponen fuera del
territorio de la
comunidad en el
marco de sus
actividades
humanitarias,
caritativas o
educativas.

117 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Modelo 309

Tienen la obligación de presentar el modelo 309 los autónomos en recargo de


equivalencia que realicen adquisiciones intracomunitarias, operaciones en las que se
produzca la inversión del sujeto pasivo o si realizan transmisiones de inmuebles afectos
a la actividad con renuncia a la exención.

118 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

119 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

120 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

121 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Modelo 341

Deben presentar este modelo los acogidos al régimen especial de la agricultura,


ganadería y pesca que hayan realizado entregas de bienes objeto de exportación o de
expedición o transporte a otro Estado miembro y por los servicios presentados a
destinatarios establecidos fuera del territorio de aplicación del impuesto comprendidos
en el régimen especial.

122 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.5. Soporte documental y soporte informático de las operaciones de


compraventa
Las declaraciones y liquidaciones en concepto de IVA suceden como consecuencia de la
facturación de cualquier empresa. La facturación es el proceso por el cual las empresas
detallan los artículos vendidos o servicios prestados, especificando el precio, forma,
plazo de pago y cuota de IVA correspondiente.

Para que el IVA sea aplicado correctamente:

• En las facturas de venta deberá constar la repercusión del IVA de las ventas.

• En las facturas de adquisiciones deberá constar el IVA soportado de las compras.

Deberán facturar las empresas que cumplan los siguientes requisitos:

• Empresas que realizan entregas de bienes y prestaciones de servicios como actividad


empresarial.

• Empresas que hayan recibido algún cobro anticipado.

• Cuando el destinatario sea:

- Un empresario o profesional.

- Una Administración pública.

- Una persona jurídica que no actúe como empresario y que esté domiciliado en
otro estado de la UE.

• Cuando el destinatario lo exija, sea cual sea su naturaleza.

• Si la empresa realiza exportaciones y entregas intracomunitarias.

Sin embargo, también nos encontramos con distintas excepciones en cuanto a la


obligatoriedad de emisión de facturas:

• Las empresas que realizan operaciones dentro de España exentas de IVA (exenciones
limitadas).

• Las operaciones realizadas en el régimen especial de IVA del recargo de equivalencia


y del régimen simplificado.

• Todas las empresas autorizadas por la Agencia Tributaria.

123 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Para la facturación, las empresas disponen de dos medios principales: facturas en


formato papel y facturas en formato digital.

Tal y como ya hemos introducido en apartados anteriores, la factura es un documento


que se emite por la venta de un producto o la prestación de un servicio en el que se
detallan todos los elementos comprados.

En el soporte papel, existen dos tipos de facturas:

• La factura completa.

• La factura simplificada.

Las facturas deberán contar con los siguientes apartados:

• Número y serie de factura.

• Fecha de expedición.

• Nombre y apellidos, razón social, NIF o CIF del comprador y vendedor.

• Descripción de los bienes o servicios expedidos.

• Base de IVA total.

• Tipo de gravamen.

• Contraprestación total.

• Firma y fecha de pago.

Las facturas simplificadas no contienen todos los elementos expuestos anteriormente,


y se pueden emitir cuando la operación no supere los 100 € de base, siempre y cuando
el destinatario no sea una persona jurídica.

En soporte digital, las empresas cuentan con las facturas electrónicas, de las que ya
hemos hablado en el apartado 2.7. de la UF 1.

1.6. Libros de registro, obligatorios y voluntarios


Los libros de registro son documentos que incluyen los datos de los documentos
expedidos y recibidos derivados de las operaciones de compraventa efectuadas.

Los sujetos pasivos del IVA deberán guardar los siguientes libros de registro:

124 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

• Libro de registro de facturas emitidas.

• Libro de registro de facturas recibidas.

• Libro de registro de bienes de inversión.

• Libro de registro de determinadas operaciones intracomunitarias.

• Otros libros de registro especiales.

Todos los libros deberán ser presentados con claridad, ordenados cronológicamente, en
conceptos monetarios y con las páginas enumeradas de forma correlativa.

Como es obvio, las anotaciones en los distintos libros de registros deberán realizarse
antes de que finalice el plazo legal de liquidación del IVA.

La mayoría de los libros de registros se tratan en formato digital, pero, a la hora de


entregarlos a la AT, deben ser impresos y encuadernados.

Procedemos a explicar más detalladamente cada libro de registro:

1. El libro de registro de facturas emitidas

En este libro se deberán anotar todas las facturas emitidas durante el desarrollo de la
actividad empresarial.

Las facturas emitidas deberán ser ordenadas por fechas, y deberán incluir:

• Fecha de expedición y realización de las operaciones.

• Número de factura y serie.

• Nombre y apellidos o razón social del remitente.

• CIF o NIF.

• Base imponible.

• Tipo de gravamen de IVA.

• Cuota repercutida total.

2. El libro de registro de facturas recibidas

Son las facturas de los proveedores y acreedores que van dirigidas a nuestra empresa.
Serán documentos derivados de la compra, adquisición o prestación de servicios que se
han necesitado durante el desarrollo de sus actividades.

125 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Las facturas deberán estar numeradas, de forma cronológica, dentro de un periodo de


liquidación de IVA, y deberán indicar:

• Fecha de expedición y realización de las operaciones.

• Número de recepción de factura.

• Nombre y apellidos o razón social del proveedor.

• CIF o NIF.

• Base imponible.

• Tipo de gravamen del IVA.

• Cuota soportada total.

3. El libro de registro de bienes de inversión

Este libro deberá ser registrado por los sujetos pasivos que deban aplicarse la regla de
prorrata y que hayan realizado regularizaciones de bienes de inversión.

La regla de prorrata se aplica a los sujetos pasivos que realizan operaciones con derecho
a deducción y sin derecho de deducción de forma conjunta. La regla permite que las
empresas realicen deducciones periódicas a la AT en concepto de IVA.

El libro de registro de bienes de inversión deberá contener:

• Los datos necesarios para identificar las facturas.

• Los bienes de inversión individualizados.

• La fecha de inicio de la actualización.

4. El libro de registro de operaciones intracomunitarias

En el libro de registro de operaciones intracomunitarias deberán constar:

• Las operaciones intracomunitarias.

• Fecha de las operaciones.

• Otros documentos relativos a las operaciones.

• Identificación del destinatario.

• Estado miembro de origen y destinación de bienes.

• Plazo fijado para realizar la operación.

126 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

5. Los libros de registro voluntarios

Además de los libros de registro obligatorios, las empresas también disponen de una
serie de libros voluntarios, que permiten una gestión más eficaz y actualizada de las
distintas operaciones de la empresa.

Los libros principales de registro voluntarios son:

• Registro de pedidos emitidos.

• Registro de pedidos recibidos.

• Libro de almacén.

• Registro de entrada de correspondencia.

• Registro de salida de correspondencia.

• Libro mayor de cuentas.

1.7. Declaraciones censales y declaración de operaciones con terceras


personas
Cuando una empresa realiza su actividad, empiezan a surgir distintas obligaciones
fiscales, algunas antes de iniciar la propia actividad y otras durante su desarrollo.

En este apartado vamos a hablar de las declaraciones fiscales de carácter informativo,


y, más concretamente, vamos a centrarnos en:

• Modelo 036 o 037: presentación de las declaraciones de inicio, modificación y cese


de las actividades sujetas a IVA y a IRPF.

• Modelo 347: presentación anual de la información relacionada con las operaciones


económicas con terceras personas.

Están obligados a presentar el modelo 036 o 037:

• Empresarios o profesionales que inician una actividad en España.

• Sujetos pasivos de IVA.

• Personas físicas o jurídicas que abonen rentas sujetas a IRPF o realicen adquisiciones
intracomunitarias de bienes.

127 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Los modelos 036 (de carácter general) y 037 (declaración censal simplificada), permiten
realizar las distintas actividades relacionadas con las siguientes declaraciones censales:

Declaración de
alta

Declaración de Solicitud del


baja NIF

Declaración de Datos
modificación identificativos

El modelo 347 permite declarar:

• Cobros en metálico superiores a 6.000 €.

• Cobros por cuenta de terceros superiores a 300,51 €.

• Operaciones con clientes o proveedores que superen 3.005,06 € en conjunto con el


IVA incluido.

• Subvenciones de Administraciones superiores a 3.005,06 €.

• Compras y ventas de agencias de viaje.

• Operaciones de seguros.

• Alquileres de locales de negocio.

• Cobro para la venta de inmuebles.

1.8. Vías de presentación de obligaciones fiscales


Una vez rellenados los documentos declarantes, se deben enviar a una delegación o
administración de la AT que se corresponda con el domicilio fiscal del sujeto pasivo.

El domicilio fiscal de las personas físicas será el de su residencia habitual, y el de las


personas jurídicas, el domicilio social.

128 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Salvo que se declare obligatorio presentar algún modelo en un formato concreto, los
obligados tributarios podrán elegir entre:

• Presentación en soporte papel: se podrá presentar directamente en la oficina de la


AT o también por correo certificado. En el caso de las autoliquidaciones, se podrán
presentar en entidades colaboradoras, como bancos, cajas o cooperativas de
crédito.

• Presentación telemática: se podrán enviar los datos mediante la aplicación de


internet de la AT.

Debemos tener en cuenta la siguiente limitación en cuanto al formato papel: las


sociedades anónimas (S. A.), las sociedades limitadas (S. L.), las grandes empresas (GE)
y los sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual (REDEME) no podrán
presentar las declaraciones fiscales en formato papel.

Los impresos podrán ser obtenidos en las oficinas de la AT o pueden ser impresiones
generadas a través de la aplicación de la página web de la AT.

Todo modelo presentado en formato papel deberá ir debidamente firmado por el sujeto
pasivo o, en su defecto, por su representante legal.

Dependiendo del modelo, podemos entregar la documentación en un lugar o en otro:

Modelo Lugar de presentación

303 o 111 a ingresar Entidades colaboradoras.

303 a devolver Entidad bancaria colaboradora.

303 o 111 con otros resultados Agencia Tributaria mediante correo certificado.

390 Mismo lugar donde se haya presentado el último modelo 303.

190 Mismo lugar donde se haya presentado el modelo 111.

Por otro lado, los obligados tributarios que deben hacer la presentación por la vía
telemática son las S.A., S. L., GE y REDEME. Para otros modelos y situaciones, la
presentación por vía telemática será opcional, con algunas excepciones:

• Modelos 036 o 037, cuando se solicite el NIF o se renuncie a los regímenes especiales
de IVA simplificado o de agricultura, ganadería y pesca, entre otros.

• Modelos 340, 036, 349, 347 y 190 obligatoriamente mediante vía telemática cuando
contengan más de 15 registros.

129 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

La presentación por vía telemática se realiza mediante la Sede Electrónica de la Agencia


Tributaria.

La página web de la AT es www.agenciatributaria.es, sin embargo, si queremos acceder


directamente a la Sede Electrónica, podemos acceder mediante la página
www.agenciatributaria.gob.es.

La vía telemática incluye varias opciones que no permite la vía en formato papel. Por
ejemplo, a través de la página web se pueden realizar consultas, ver datos fiscales,
obtener etiquetas, etcétera.

Cuando la empresa dispone de un certificado electrónico, los servicios prestados por la


AT electrónica son los siguientes (entre muchos otros):

• Pago de impuestos.

• Solicitud de aplazamiento de pagos.

• Solicitud de devolución de ingresos indebidos.

• Presentación de declaraciones tributarias, denuncias, censales, etcétera.

• Consulta de deudas pendientes de pago.

• Obtención de etiquetas en línea.

• Consulta de datos fiscales y obligaciones fiscales.

• Solicitud y descarga de certificaciones administrativas.

1.9. Calendario de obligaciones fiscales de la empresa

Empresa Individual Sociedades

Enero

4º Trimestre, retenciones a cuenta


Hasta 4º Trimestre, retenciones a cuenta de trabajador y profesionales de trabajo y profesionales y
el 15 y arrendamiento de inmuebles (modelos 110, 115). arrendamiento de inmuebles
IRPF Domiciliación por vía telemática. (modelos 110, 115). Domiciliación
del pago vía telemática.

130 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

4º Trimestre, retenciones a cuenta


de trabajo y profesionales y
4º Trimestre, retenciones a cuenta de trabajo y profesionales y arrendamiento de inmuebles
Hasta arrendamientos de inmuebles (modelos 110, 115). (modelos 110, 115).
el 20 Resumen anual de retenciones a cuenta de trabajo y Resumen anual de retenciones a
IRPF profesionales, actividades económicas y arrendamientos de cuenta de trabajo y profesionales,
inmuebles (modelo 190, 180). actividades económicas y
arrendamientos de inmuebles
(modelos 190, 180).

4º Trimestre, IVA Pymes (modelo


Hasta 303).
4º Trimestre, IVA. Estimación directa (modelo 303). Estimación
el 25
objetiva (modelo 311). Domiciliación del pago vía telemática. Domiciliación del pago vía
IVA
telemática.

Resumen anual de retenciones a


Hasta cuenta de trabajo y profesionales,
4º Trimestre, pago fraccionado de renta. Estimación objetiva
el 30 actividades económicas y
(modelo 131). Estimación directa (130).
IRPF arrendamiento de inmuebles
(modelos 190, 180) Vía telemática.

4º Trimestre, IVA Pymes (modelo


4º Trimestre, IVA. Estimación Directa (modelo 303). Estimación 303).
objetiva (modelo 311).
Hasta Resumen anual de IVA (modelo
el 30 Resumen anual de IVA (modelo 390). 390).
IVA
4º Trimestre declaración recapitulativa de operaciones 4º Trimestre declaración
intracomunitarias (modelo 349). recapitulativa de operaciones
intracomunitarias (modelo 349).

Marzo

Declaración anual de operaciones Declaración anual de operaciones


Hasta el 31 (más de 3.005,06 €) con terceros (más de 3.005,06 €) con terceros
(modelo 347). (modelo 347).

Abril

1er Trimestre, retenciones a cuenta


1er Trimestre, retenciones a cuenta de trabajo y profesionales y
de trabajo y profesionales y arrendamiento de inmuebles
arrendamiento de inmuebles (modelos 110, 115).
Hasta el 15 IRPF (modelos 110, 115).
Pago fraccionado del impuesto de
1erTrimestre pago fraccionado renta. sociedades (modelo 202).
Estimación directa (modelo 130).
Domiciliación de pago vía
Estimación objetiva (modelo 131).
telemática.
Domiciliación del pago vía telemática.
Sociedades

131 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1er Trimestre, IVA. Estimación Directa 1er Trimestre, IVA Pymes (modelo
(modelo 303). Estimación objetiva 303).
Hasta el 15 IVA (modelo 311)
Domiciliación del pago vía
Domiciliación del pago vía telemática. telemática.

Hasta el 20 IRPF 1er Trimestre, retenciones a cuenta


de trabajo y profesionales y 1er Trimestre, retenciones a cuenta
arrendamiento de inmuebles de trabajo y profesionales y
(modelos 110, 115). arrendamiento de inmuebles
(modelos 110, 115).
Sociedades 1er Trimestre, pago fraccionado
renta. Estimación directa (modelo Pago fraccionado del impuesto de
130). Estimación objetiva (modelo sociedades (modelo 202).
131).

1er Trimestre, IVA. Estimación directa


1er Trimestre, IVA Pymes (modelo
(modelo 303). Estimación objetiva
303).
(modelo 311).
Hasta el 20 IVA 1er Trimestre, declaración
1er Trimestre, declaración
recapitulativa de operaciones
recapitulativa de operaciones
intracomunitarias (modelo 349).
intracomunitarias (modelo 349).

Junio

Declaración anual renta a


Hasta el 25 IRPF ingresar, con domiciliación en
cuenta (modelo D-100).

Declaración anual renta


Hasta el 30 IRPF
(modelo D-100).

2º Trimestre, retenciones a
cuenta de trabajo y
profesionales y
arrendamientos de inmuebles
(modelos 110, 115). 2º Trimestre, retenciones a cuenta de trabajo y
2º Trimestre, pago profesionales y arrendamiento de inmuebles (modelos
Hasta el 15 IRPF 110, 115).
fraccionado renta. Estimación
directa (modelo 130). Domiciliación del pago vía telemática.
Estimación objetiva (modelo
131).

Domiciliación del pago vía


telemática.

2º Trimestre, IVA. Estimación


directa (modelo 303). 2º Trimestre, IVA Pymes (modelo 303).
Hasta el 15 IVA
Estimación objetiva (modelo Domiciliación del pago vía telemática.
311).

132 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Domiciliación del pago vía


telemática.

Hasta el 20 IRPF 2º Trimestre, retenciones a


cuenta de trabajo y 2º Trimestre, retenciones a cuenta de trabajo y
profesionales y profesionales y arrendamiento de inmuebles (modelos
arrendamiento de inmuebles 110, 115).
(modelos 110, 115).
Declaración anual impuesto de sociedades (modelo
Sociedades 2º Trimestre, pago 200).
fraccionado renta. Estimación
directa (modelo 130). Domiciliación del pago vía telemática.
Estimación objetiva (131).

2º Trimestre, IVA. Estimación


directa (modelo 303).
Estimación objetiva (modelo
2º Trimestre, IVA Pymes (modelo 303).
311).
Hasta el 20 IVA 2º Trimestre, declaración recapitulativa de operaciones
2º Trimestre, declaración
intracomunitarias (modelo 349).
recapitulativa de operaciones
intracomunitarias (modelo
349).

Declaración anual impuesto de sociedades (modelo


Hasta el 25
200).

Octubre

Hasta el 15 3er Trimestre, retenciones a cuenta de trabajo


3er Trimestre, retenciones a cuenta de
IRPF y profesionales y arrendamiento de inmuebles
trabajador y profesionales y arrendamiento
(modelos 110, 115).
de inmuebles (modelo 110, 115).
3er Trimestre, pago fraccionado renta.
Pago fraccionado del impuesto de sociedades
Estimación directa (modelo 130). Estimación
Sociedades (modelo 202).
objetiva (131).
Domiciliación del pago vía telemática.
Domiciliación del pago vía telemática.

3er Trimestre, IVA. Estimación directa (modelo


Hasta el 15 3er Trimestre, IVA Pymes (modelo 303).
303). Estimación objetiva (modelo 311).
IVA Domiciliación del pago vía telemática.
Domiciliación del pago vía telemática.

3er Trimestre, retenciones a cuenta de trabajo


3er Trimestre, retenciones a cuenta de
y profesionales y arrendamiento de inmuebles
trabajo y profesionales y arrendamiento de
Hasta el 20 (modelos 110, 115).
inmuebles (modelos 110, 115).
IRPF 3er Trimestre, pago fraccionado renta.
Pago fraccionado del impuesto de sociedades
Estimación directa (modelo 130). Estimación
(modelo 202).
objetiva (modelo 131)

133 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

3er Trimestre, IVA. Estimación directa (modelo


Hasta el 20 3er Trimestre, IVA Pymes (modelo 303).
303). Estimación objetiva (modelo 311).
IVA 3er Trimestre, declaración recapitulativa de
Sociedades 3er Trimestre, declaración recapitulativa de
operaciones intracomunitarias (modelo 349).
operaciones intracomunitarias (modelo 349).

Diciembre

Hasta el 20 Pago fraccionado del impuesto de sociedades


Sociedades (modelo 202).

Modelo 390

El modelo 390 es una declaración informativa de resumen anual de las operaciones


relativas a la liquidación del IVA que se presenta con el cierre contable de cada ejercicio.

Están obligados a presentarlo los autónomos y las pymes, aunque, desde 2014, los
autónomos que tributen su actividad en módulos y aquellos cuya actividad es el
arrendamiento de bienes inmuebles urbanos están exentos de presentarlo.

Desde 2017, las grandes empresas, grupos de IVA y empresas inscritas en el régimen de
devolución mensual de IVA tampoco tienen obligación de presentarlo.

134 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

135 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

136 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

137 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

138 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

139 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

140 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

141 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

142 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

El modelo 347: declaración anual de operaciones con terceras personas

Están obligados a presentar el modelo 347 los empresarios y profesionales que hayan
realizado operaciones con terceros por importe superior a 3.005,06 euros durante el
año natural. Las entregas y las adquisiciones de bienes y servicios computan de forma
separada.

143 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

144 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

145 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Modelo 349: declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias

Estarán obligados a presentar el modelo 349 de la declaración recapitulativa de


operaciones intracomunitarias aquellos sujetos pasivos de IVA que realicen operaciones
intracomunitarias con Estados miembros de la Unión Europea conforme a las siguientes
condiciones:

• No se realicen en el territorio de aplicación del impuesto.

• Estén gravadas por otro Estado miembro.

• Que el destinatario sea empresario o profesional que actúe como tal y radique en
dicho Estado miembro la sede de su actividad económica o establecimiento
permanente, o bien sea una persona jurídica que no actúe como empresario o
profesional pero posea un número de identificación de IVA que le proporcione dicho
Estado miembro.

• Que el sujeto pasivo sea el mismo destinatario (inversión del sujeto pasivo).

146 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

147 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

148 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.10. Aplicaciones específicas de confección de impresos oficiales


Para confeccionar los distintos modelos derivados de la aplicación del IVA, nos podemos
dirigir a la página web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es). Desde la
misma, podemos rellenar los datos telemáticamente o realizar un impreso para
rellenarlos manualmente.

También podemos acercarnos a la Agencia Tributaria más cercana para recoger el


modelo en soporte papel.

Las principales aplicaciones que se encuentran en la página web de la AT son las


siguientes:

• Formularios: se utilizan para ser rellenados telemáticamente.

• Módulos de ayuda: son formularios en línea, pero más complejos.

• Módulos de impresión: son modelos que están colgados en la web, pero pueden ser
impresos para rellenarlos de forma manual.

• Programas de ayuda: son programas que facilita la AT y que permiten su descarga e


instalación para poder rellenar los modelos deseados.

Para poder acceder a estas aplicaciones, deberemos dirigirnos a la página web de la AT


y seguir estos sencillos pasos:

Impuesto
www.agenciatributaria.es Modelos y Declaraciones sobre el valor
formularios añadido

149 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

150 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.11. Los servicios de asesoría, gestoría y consultoría fiscales


relacionados con la compraventa
Las empresas de tamaño pequeño y mediano tienen las mismas obligaciones fiscales y
contables que las grandes empresas. Sin embargo, estas no suelen contar con personal
especializado en el cumplimiento de dichas obligaciones.

Para poder llevar a cabo las distintas obligaciones fiscales y contables con eficacia, las
pymes suelen recurrir a servicios externos para obtener ayuda.

Los servicios de asesoría, gestoría y consultoría son servicios que ofrecen empresas que
se dedican a ayudar a otras empresas en materia de fiscalidad y contabilidad. Aunque
muchas veces confundamos estas tres empresas entre sí, sus funciones son distintas.

Una asesoría da consejo e indicaciones básicas de contenido legal para que la empresa
cliente pueda llegar a su objetivo.

Una gestoría trata de gestionar y tramitar toda la documentación relacionada con las
tareas administrativas.

Una consultoría ofrece asesoramiento especializado, así como herramientas y


colaboración para conseguir los objetivos establecidos.

En cualquiera de los servicios de asesoría, gestoría o consultoría se pueden contratar


tareas relacionadas con:

• Administración: relacionado con la gestión de albaranes de compra y venta,


facturación, cobro y pago de facturas, etcétera.

• Contabilidad: registro contable de las operaciones diarias, mensuales, trimestrales...

• Fiscalidad: liquidación de impuestos periódicos como el IVA y gestión de otras


obligaciones fiscales.

• Laboral: búsqueda y contratación de personal, nóminas, Seguridad Social.

• Riesgos laborales: cursos de prevención integral, formación del personal, informes,


entre otros.

• Mercantil: gestión y tramitación de contratos de compraventa, trámites en el


Registro Mercantil, etcétera.

• Informática: gestión y creación de páginas web, dominios de internet, facturación


electrónica y demás servicios informáticos.

151 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

1.12. Normativa sobre conservación de documentos y de información


El artículo 30 del Código de Comercio (Codeco), recoge que los empresarios deberán
conservar los libros, la correspondencia, la documentación y los justificantes de su
actividad económica debidamente ordenados durante 6 años a partir del último asiento
realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o
especiales.

La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), establece en su artículo


66 que prescribirán a los cuatro años los siguientes derechos:

• El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la


oportuna liquidación.

• El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias


liquidadas y autoliquidadas.

• El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las


devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de garantías.

• El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las


devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

La misma LGT, en su artículo 66 bis. del derecho a comprobar e investigar, establece:

1. La prescripción de derechos establecida en el artículo 66 de esta ley (LGT) no


afectará al derecho de la Administración para realizar comprobaciones e
investigaciones conforme al artículo 155 de esta ley, salvo lo dispuesto en el
apartado siguiente.

2. El derecho de la Administración para iniciar el procedimiento de comprobación de


las bases o cuotas compensadas o pendientes de compensación o de deducciones
aplicadas o pendientes de aplicación, prescribirán a los diez años a contar desde el
día siguiente a aquel en que finalice el plazo reglamentario establecido para
presentar la declaración o autoliquidación correspondiente al ejercicio o periodo
impositivo en que se generó el derecho a compensar dichas bases o cuotas o a
aplicar dichas deducciones.

En los procedimientos de inspección de alcance general a que se refiere el artículo


148 de esta ley (LGT), respecto de obligaciones tributarias y periodos cuyo derecho
a liquidar no se encuentra prescrito, se entenderá incluida, en todo caso, la
comprobación de la totalidad de las bases o cuotas pendientes de compensación o
de las deducciones pendientes de aplicación cuyo derecho a comprobar no haya
prescrito de acuerdo con lo dispuesto en párrafo anterior. En otro caso, deberá
hacerse expresa mención a la inclusión, en el objeto del procedimiento, de la

152 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

comprobación a que se refiere este apartado, con indicación de los ejercicios o


periodos impositivos en que se generó el derecho a compensar las bases o cuotas o
a aplicar las deducciones que van a ser objeto de comprobación.

La comprobación a que se refiere este apartado y, en su caso, la corrección o


regularización de bases o cuotas compensadas o pendientes de compensación o
deducciones aplicadas o pendientes de aplicación respecto de las que no se hubiese
producido la prescripción establecida en el párrafo primero, solo podrá realizarse en
el curso de procedimientos de comprobación relativos a obligaciones tributarias y
periodos cuyo derecho a liquidar no se encuentre prescrito.

3. Salvo que la normativa propia de cada tributo establezca otra cosa, la limitación del
derecho a comprobar a que se refiere el apartado anterior no afectará a la obligación
de aportación de las liquidaciones o autoliquidaciones en que incluyeron las bases,
cuotas o deducciones y la contabilidad con ocasión de procedimientos de
comprobación e investigación de ejercicios no prescritos en los que se produjeron
las compensaciones o aplicaciones señaladas en dicho apartado.

153 de 154
Módulo 2: Operaciones administrativas de compraventa

Bibliografía

Lobato, F.; Rodríguez, S.; Mata, M. de la (2010). Operaciones administrativas de


compraventa. Madrid: Grupo Macmillan.

Institut Obert de Catalunya:

<https://ioc.xtec.cat/educacio/recursos-materials-aprenentatge?id=115>

Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la


Información, Jefatura del Estado:

<https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-22440>

Agencia Tributaria: <http://www.agenciatributaria.es/>,


<https://www.agenciatributaria.gob.es/>

Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque:


<https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-14880>

Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, Código Alimentario Español:


<https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-16485>

Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido:


<https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1992-28740>

Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, Reglamento del IVA:


<https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1992-28925>

Modelos del impuesto sobre el valor añadido:


<https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/ca_es/Inicio/Procedimientos_y_Ser
vicios/Impuestos_y_Tasas/IVA/IVA.shtml>

Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC): <https://www.aecoc.es/>

Plan General de Contabilidad:


<https://www.boe.es/boe/dias/2007/11/20/pdfs/C00001-00152.pdf>

154 de 154

También podría gustarte