Está en la página 1de 8

ÍNDICE

Objetivos, materiales y procedimiento……………………………………………………………………...PÁG - 3

Tabla + graficas……………………………………………………………………………………………….PAG - 4

Material viscoso y desplazamiento de un cuerpo………………………………………………………….PAG - 5

Posición, tiempo e Incertidumbre………………………………………………………………………...PAG - 6

Incertidumbre de una grafica…………………………………………………………………………..PAG - 7


OBJETIVOS:

1 - Registrar las fuerzas que actúan sobre mi sistema.

2 - Afianzar el conocimiento sobre operar con magnitudes y sus incertidumbres correspondientes.

3 - Determinar el tipo de movimientos a partir del análisis de resultados.

MATERIALES:

1 - Probeta graduada.

2 - Líquido viscoso (jabón o glicerina).

3 - Cronómetro.

4 - Regla.

5 - Proyectil.

PROCEDIMIENTO:
Vertir en la probeta suficiente líquido viscoso que permitirá que se alcance la velocidad límite del
proyectil de forma inmediata.

Deberá marcar el origen del movimiento con algún marcador para empezar a registrar los
distintos valores de posición desde ese punto.

Puede utilizar la escala en ml de la probeta como puntos de registros de los diferentes valores de
tiempo. Tendrá que hacer la conversión a unidades de distancia correspondiente. Anote los
valores en la siguiente tabla donde para cada valor de posición se registrará tres valores de
tiempo y el promedio de estos. Tenga presente trabajar con incertidumbres. Realice el gráfico 𝑥 =
𝑓(𝑡𝑃𝑅𝑂𝑀) y analice los resultados.
PAG - 1
PAG - 2
MATERIAL VISCOSO
Los materiales viscosos tienen la característica de ser pegajosos, como los aceites o la miel. Si
se vuelcan, no se derraman fácilmente, sino que se pegotean.

La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante su fluidez y


deformación.

Por tanto, la viscosidad es una de las principales características de los líquidos, y se determina
de la siguiente manera: mientras más resistencia posee un líquido para fluir y deformarse, más
viscoso es. Habrá mayor o menor viscosidad según la resistencia que hagan las moléculas o las
partículas que conforman un líquido al momento de separarse o deformarse. A mayor fuerza de
adherencia de las moléculas, mayor viscosidad.

Por tanto, a mayor viscosidad, más resistencia opondrá el fluido a su deformación, o, lo que es lo
mismo: cuanto más fuerte son las fuerzas intermoleculares de atracción, mayor es la viscosidad.
Ejemplos de viscosidad son la miel, los lubricantes de vehículos o el champú son líquidos
viscosos, esto se observa porque se mueven con dificultad y no se derraman fácilmente. En este
caso utilizamos como material viscoso el jabón o glicerina para hundir el proyectil y realizar las
diferentes muestras.

FUENTE: https://www.significados.com/viscosidad/

DESPLAZAMIENTO DE UN CUERPO
El desplazamiento de un cuerpo en un intervalo de tiempo es equivalente al cambio de su
posición en ese intervalo. Dado que la posición de un cuerpo es una magnitud vectorial, el
desplazamiento de un cuerpo también lo es.
Se define el vector desplazamiento o desplazamiento de un cuerpo entre las posiciones Pi y Pf
como la diferencia de los vectores de posición del cuerpo en los puntos Pi y Pf.

FUENTE: https://www.fisicalab.com/apartado/desplazamiento PAG - 3


POSICIÓN
Para determinar la posición de un cuerpo primero establecemos el sistema de referencia. En un
plano, en dos dimensiones, la coordenada X corresponde al eje de abscisa, eje horizontal y la
coordenada Y al eje de ordenada, eje vertical. El observador se sitúa en el origen del sistema de
referencia y mediante un aparato de medida adecuado o a través de relaciones matemáticas, se
determina el valor de cada posición (X,Y). Ese par, (X,Y), son las coordenadas del vector
posición, ó simplemente posición, que une el punto en el que se encuentra el cuerpo con el
origen de coordenadas. La unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro [m]. Si
conoces la posición de un cuerpo en cada instante de tiempo, el movimiento del mismo queda
perfectamente descrito.

FUENTE: https://www.fisicalab.com/apartado/posicion

TIEMPO
En este caso utilizamos como medida de tiempo los segundos para calcular el tiempo en el que
tarda el proyectil en llegar a los distintos puntos marcados. Con esto podemos realizar la tabla
que se adjunta en el principio del PDF.

¿Cómo lo calculamos?

En nuestro caso utilizamos como instrumento para calcular el tiempo el cronómetro y también
utilizamos unos videos para calcular el tiempo en el que pasa el proyectil por los distintos puntos
marcados. Una vez pasaba el proyectil por los puntos establecidos parabamos el cronometros
para calcular en cuánto tiempo tardaba en llegar de un punto al otro.

INCERTIDUMBRE
Toda medición que se realiza en una actividad experimenta una aproximación al valor real de la
magnitud que queremos determinar. La incertidumbre está asociada a la medición, es una
medida cuantitativa de los resultados de la medición. Lo que quiere decir es que las medidas al
comprarlas no son exactas.

¿Cómo se calcula?

La incertidumbre se calcula poniendo la apreciación de las medidas que estemos tomando, nos
queda la medida con incertidumbre más menos la apreciación que nos dará la medida.

Ejemplo:

PAG - 4
INCERTIDUMBRE EN UNA GRÁFICA
Cuando nuestro gráfico tiene incertidumbre los valores se grafican de tal forma que los puntos s e
convierten en rectángulos, lo que denominamos rectángulos de incertidumbre.

Ejemplo:

¿Cómo trazar la curva de la gráfica?

Si los centros de los rectángulos parecen estar alineados, se pueden trazar dos rectas, que
denominamos recta de máxima pendiente y recta de mínima pendiente.

RECTA DE MAXIMA PENDIENTE

Es la recta que pasa por todos los rectángulos de incertidumbre y tiene mayor pendiente (recta
roja).

RECTA DE MÍNIMA PENDIENTE

Es la recta que pasa por todos los rectángulos de incertidumbre y tiene menor pendiente (recta
azul)

FUENTE: PDF adjuntado por el profesor.

PAG - 5

También podría gustarte