Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AnexoMayúsculas.


1
Tamaño
de fuente de 12 puntos.
ESCUELA xxxxxxxxxx Interlineado 1,5

FORMATO A
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO Y
APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO POR LA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO
Escuela: xxxxxxxxxx Fecha: xxxxxxxxx

Quien suscribe: Lcda(o) xxxxxxxxxxxxxxxxx, titular de la C.I Nº V-x.xxx.xxx, hago constar que
conozco y acepto las normativas y disposiciones de la Comisión de Trabajo de Grado de la Facultad
de Ciencias de la Salud, así como, me comprometo a cumplir con lo establecido en el calendario
que regirá las actividades durante el presente período académico, para la investigación titulada:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Cuyo(s) Autor(es) es(son):


1. xxxxxxxxxx C.I: Nº V-xx.xxx.xxx. Teléfono: Firma:
Firma:
2. xxxxxxxxxx C.I: Nº V-xx.xxx.xxx. Teléfono:

DATOS DEL TUTOR DE CONTENIDO:


Nombres y Apellidos:
Cédula de Identidad:
Título Universitario:
Dirección de Habitación:
Teléfono: (000)-(00000000) Email:
¿Ha sido tutor de trabajos de grado anteriormente? Sí No
¿Es docente de la UAM? Sí No
Firma:

PARA USO EXCLUSIVO DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Tutor de Contenido: Aprobado No Aceptado Fecha:

Observaciones:

Firma Firma Firma


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AnexoMayúsculas.
2
Tamaño
de fuente de 12 puntos.
ESCUELA xxxxxxxxxx Interlineado 1,5

FORMATO B
FORMATO DE APROBACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Línea de Investigación:

Título:

Objetivo:

Población:
Muestra:

Fisioterapia: Informe Médico Vigente: Informe Médico Convalidado:


Patología Médica: Consentimiento Informado:
Autorización del Centro:
Tecnología Médica: Informe Radiológico:

Autor(es): 1. C.I Nº V-
2. C.I Nº V-
3. C.I Nº V-

Tutor de Contenido:
C.I Nº V- Firma:

Tutor Metodológico:
C.I Nº V- FIRMA:

PARA USO EXCLUSIVO DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Muestra: Aprobada No Aprobada Fecha:

Observaciones:

Firma Firma Firma


DE TRABAJO DE
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA xxxxxxxxxx Anexo 3
Mayúsculas. Tamaño
de fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,5
Mayúsculas. Negrillas. CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL
Tamaño de fuente de 12
puntos. Interlineado 1,5 TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLÓGICO

Nosotros, Nombres y Apellidos del Tutor de Contenido, portador(a) de la C.I. N° V- ,


y Nombres y Apellidos del Tutor Metodológico, portador(a) de la C.I. N° V- , por
medio de la presente dejamos constancia de nuestra aceptación como Tutor de Contenido y Tutor
Metodológico respectivamente, del Trabajo de Grado titulado:

Aceptando las normativas y disposiciones establecidas por la Comisión de Trabajo de Grado de la


Facultad de Ciencias de la Salud, así como, nos comprometemos a cumplir con lo establecido en el
calendario que regirá las actividades durante el presente período académico

Autor(es): 1. C.I Nº V-

2. C.I Nº V-

3. C.I Nº V-

Fecha:

Firma Tutor de Contenido Firma Tutor Metodológico


C.I Nº V- x.xxx.xxx C.I Nº V- x.xxx.xxx
Anexo 4
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Mayúsculas. Tamaño de
fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,5
ESCUELA xxxxxxxxxx

Mayúsculas. Negrillas.
Tamaño de fuente de 12
puntos. Interlineado 1,5 INSCRIPCIÓN DE TÍTULO DE TRABAJO DE GRADO

Tíulo:

Autor(es): 1. C.I Nº V-

2. C.I Nº V-

3. C.I Nº V-

Tutor Metodológico:

Tutor de Contenido:

Fecha:

PARA USO EXCLUSIVO DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Línea de Investigación:

Observaciones:

Firma Firma Firma


Anexo 5

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


Facultad de Ciencias de la Salud

CARTA COMPROMISO

Yo , titular de la cédula de identidad Nº ,


cursante de la carrera de esta facultad, acepto el compromiso de cumplir
con la programación de las Tutorías de Contenido y Metodológicas correspondientes a la
elaboración y desarrollo del Trabajo de Grado. Asumo mi única y exclusiva responsabilidad de:

 Cumpliré cabalmente con el Cronograma de Trabajo de Grado aprobado por la Comisión de


Trabajo de Grado.
 Cumplir con todas las asesorías metodológicas.
 Entregaré las modificaciones sugeridas por los tutores en la sesión siguiente.
 De ser reprobado por inasistencias metodológicas, le cederé los derechos a mis otros
compañeros de la investigación para que ellos la culminen, quedando por entendido que yo
tendré que inscribir un nuevo trabajo en el próximo período semestral.
 Comprendo que si no reporto oportunamente a la escuela, las faltas de mi tutor
metodológico, la escuela no es responsable de que pudiera reprobar el trabajo de grado, ni
está en la obligación de solventar la situación.
 Es mi responsabilidad la asistencia del tutor de contenido a las revisiones del trabajo de grado.
 Debo pagar en momento indicado el arancel de Inscripción de Trabajo de Grado.
 Asistiré a las revisiones del trabajo de grado con la comisión revisora, con el uniforme azul
que identifica a la carrera y portando el carnet estudiantil.
 En las revisiones del trabajo, no debo traer acompañantes debido a que sólo es una
entrevista con los miembros de la comisión revisora.
 No traeré en ninguna de las revisiones ningún tipo de alimento, refrigerios o bebidas, ni
regalos para los tutores o miembros revisores.

En Valencia, a los días del mes de del año

Firma C.I Huella Dactilar


Anexo 6
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA xxxxxxxxxx
REGISTRO DE ASISTENCIA
ASESORÍAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO DE GRADO
Tutor: Línea de Investigación:
Estudiantes: 1. C.I Nº V-
2. C.I Nº V-
3. C.I Nº V-
Título:

Nº Fecha Observaciones Firma del (de los) Estudiante(s)

10

11

12

De no cumplir con el 75% de asistencia, el estudiante queda REPROBADO


y sin derecho a continuar con la investigación
Anexo 7
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
Mayúsculas. Tamaño de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,5
ESCUELA xxxxxxxxxx

Mayúsculas. Negrillas.
Tamaño de fuente de 12
puntos. Interlineado 1,5

TÍTULO
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del


título en xxxxxxxx.

Mayúsculas. Tamaño de fuente de Nombres y Apellidos del(los) Autor(es)


12 puntos. Interlineado 1,5.
Centrado. Se ordenan
alfabéticamente los autores, Ejemplo: JOSÉ MANUEL MOLINA PÉREZ.
iniciando por el primer nombre.
Se incluyen ambos nombres y PATRICIA MARÍA ROJAS DELGADO.
apellidos.

Nombres y Apellidos del Tutor de Contenido: (LCDA. LCDO. FT.)


Ejemplo: MSc. LCDA. PAULINA MATILDE RIERA PÉREZ.
Mayúsculas. Tamaño de fuente de
12 puntos. Centrado. Se incluyen
ambos nombres y apellidos.

San Diego, Mes y Año Mayúsculas. Tamaño de


(Ejemplo: San Diego, Agosto 2014) fuente de 12 puntos.
Anexo 8
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Mayúsculas. Tamaño
de fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,5
ESCUELA xxxxxxxxxx

Mayúsculas. Negrillas. CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DEL


Tamaño de fuente de 12
puntos. Interlineado 1,5
TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLÓGICO
DE TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Nombres y Apellidos del Tutor de Contenido, portador(a) de la C.I. N° V- ,


y Nombres y Apellidos del Tutoor Metodológico, portador(a) de la C.I. N° V-_ , por
medio de la presente dejamos constancia de nuestra conformidad como Tutor de Contenido y Tutor
Metodológico y damos fe que hemos leído y corregido el Trabajo de Grado titulado:

Autor(es): 1. C.I Nº V-

2. C.I Nº V-

3. C.I Nº V-

Fecha:

Firma Tutor de Contenido Firma Tutor Metodológico


C.I Nº V- x.xxx.xxx C.I Nº V- x.xxx.xxx
ÍNDICE DE CONTENIDO Mayúsculas. Negrillas.
Tamaño de fuente de Anexo 9
12 puntos

P.P

ÍNDICE DE CONTENIDO iv
ÍNDICE DE CUADROS Minúsculas. Alineado a x
Mayúsculas. Alineado a
ÍNDICE DE GRÁFICOS la izquierda. Tamaño de
la derecha. Tamaño de
fuente de 12 puntos. xi
ÍNDICE DE FIGURAS fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,0
Interlineado 1,0 xii
ÍNDICE DE ANEXOS xiii
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1
MATERIALES Y MÉTODOS 8
RESULTADOS 10
DISCUSIÓN 13
REFERENCIAS 16
ANEXOS 20
ÍNDICE DE CUADROS Mayúsculas.
Tamaño de fuente
de 12 puntos
Anexo 10

P.P

CUADRO Nº 1 Distribución de frecuencias para realizar la variable 12


Método Brunnstrom en base a la dimensión de
conocimiento (Sistema Nervioso).
CUADRO Nº 2 Distribución de frecuencias para realizar la variable 13
Método Brunnstrom en base a la dimensión
conocimiento (Enfermedad Cerebro Vascular).
CUADRO Nº 3 Distribución de frecuencias para analizar la variable 14
Método de Brunnstrom en la base de la dimensión
conocimiento (Hemiplejia).
Centrado. Alineado a la
Mayúsculas. Alineado derecha y con la
a la izquierda. primera línea del título.
Negrillas. Tamaño de Tamaño de fuente de 12
fuente de 12 puntos puntos
Tipo oración.
Justificado. Tamaño
de fuente de 12
puntos. Interlineado
1,0
ÍNDICE DE GRÁFICOS Mayúsculas.
Tamaño de fuente Anexo 11
de 12 puntos

P.P

GRÁFICO Nº 1 Distribución en diagramas de barras múltiples para 12


analizar la variable Método Brunnstrom en base a la
dimensión conocimiento (Sistema Nervioso).
GRÁFICO Nº 2 Distribución en diagramas de barras múltiples para 13
analizar la variable Método Brunnstrom en base a la
dimensión conocimiento (Enfermedad Cerebro
Vascular).
GRÁFICO Nº 3 Distribución en diagramas de barras múltiples para 14
analizar la variable Método de Brunnstrom en la base
de la dimensión conocimiento (Hemiplejia).
Mayúsculas. Alineado Alineado a la derecha y
a la izquierda. con la primera línea del
Negrillas. Tamaño de título. Tamaño de
fuente de 12 puntos Tipo oración.
Justificado. Tamaño fuente de 12 puntos
de fuente de 12
puntos. Interlineado
1,0
ÍNDICE DE Mayúsculas.

FIGURAS
Tamaño de fuente Anexo 12
de 12 puntos

P.P

FIGURA Nº 1 Clase introductoria a la muestra en estudio. 67


FIGURA Nº 2 Cuestionario preevaluación aplicado a la muestra. 68
FIGURA Nº 3 Evaluación según Brunnstrom. 68

Alineado a la derecha y
Mayúsculas. Alineado Tipo oración. con la primera línea
a la izquierda. Justificado. Tamaño del título. Tamaño de
Negrillas. Tamaño de de fuente de 12 fuente de 12 puntos
fuente de 12 puntos puntos. Interlineado
1,0
ÍNDICE DE Mayúsculas.
Tamaño de fuente
ANEXOS de 12 puntos
Anexo 13

P.P

ANEXO Nº 1 Tabla de operacionalización de variables. 42


ANEXO Nº 2 Formato de preevaluación de la muestra. 43
ANEXO Nº 3 Validación de instrumentos. 44

Alineado a la derecha y
Mayúsculas. Alineado Tipo oración. con la primera línea
a la izquierda. Justificado. Tamaño del título. Tamaño de
Negrillas. Tamaño de de fuente de 12 fuente de 12 puntos
fuente de 12 puntos puntos. Interlineado
1,0
Anexo 14-A
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Mayúsculas. Tamaño
de fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,5
ESCUELA xxxxxxxxxx

Mayúsculas. Negrillas. Tamaño de


fuente de 12 puntos. Interlineado 1,5

TÍTULO
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Nombres y Apellidos del o los Autores.


Nombres y Apellidos del Tutor de Contenido.

Fecha: (Ejemplo: Septiembre 2014.)

RESUMEN

El contenido del Resumen va


en tamaño de fuente de 12
puntos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Palabras Claves: Xxxx, Xxxx, Xxxx.
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA Anexo 14-B

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA
MÉDICA

TRACTOGRAFÍA COMO MEDIO DE VISUALIZACIÓN DE LA CONEXIÓN


DEL ÁREA DE BROCA CON EL ÁREA DE WERNICKE.

Bárbara Alejandra Montenegro Chourio


Francis Glorimar Herrera
Marín
T.S.U Ricardo Gallardo

Octubre, 2013

RESUMEN

Esta investigación se enmarcó en la modalidad de tipo descriptiva de corte transversal, en el


Centro Médico Dr. Rafael Guerra Méndez, Valencia estado Carabobo, teniendo como
objetivo establecer la tractografía como medio de visualización de la conexión del Área de
Broca con el Área de Wernicke. La población estuvo conformada por 20 profesionales con
una muestra de cinco sujetos, un médico radiólogo y cuatro técnicos en Imagenología.
Como método de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y se elaboró como
instrumento un cuestionario tipo dicotómico, el cual fue validado por tres expertos: un
metodólogo, un técnico superior en imagenología y un médico radiólogo. De esta manera
se concluyó que la aplicación de esta técnica permite alcanzar una clara y precisa
visualización entre el Área de Broca y el Área de Wernicke, con ello determinar las
posibles alteraciones que en esas difíciles áreas pudieran estar asociadas, teniendo en
cuenta que esta investigación sirve de gran apoyo en conocimientos e información de
diferentes patologías en las zonas anatómicas donde se aplica esta técnica.
Palabras Claves: Tractografía, Área de Broca, Área de Wernicke, Patologías.
Anexo 15

Valencia, XX de junio de 2019

Estimado
Prof. XXX XXX
Presente.-

Reciba un cordial saludo. Sirva la presente para hacer de su conocimiento que la Comisión
de Trabajo de Grado (CTG) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo
Michelena, en el marco de la implementación del procedimiento para el desarrollo y
presentación del Trabajo de Grado, acuerda designarlo como Tutor de Contenido, para
brindar la orientación y asesorías que le sean asignadas, remuneradas, al finalizar el
semestre a través de un bono de carácter no salarial, de acuerdo al número de estudiantes
asesorados.

Dentro de las funciones y condiciones de las asesorías, se encuentran:


 Establecer y respetar el horario de asesorías acordado y aprobado por la escuela.
Éste no debe coincidir con el de sus horas de clases.
 Realizar las asesorías en el espacio destinado para tal fin por la escuela (N3-1), por
lo que no pueden llevarse a cabo dentro de su aula de clase, pasillos, áreas comunes
u otras.
 Iniciar el proceso de asesorías a partir de la fecha establecida por la CTG de la
escuela respectiva.
 Cumplir en las fechas previstas con todas las etapas previstas en el cronograma de
trabajo de grado, en los que usted cumple funciones inherentes a esta
responsabilidad.
 Asesorar a los estudiantes asignados en cada trabajo, con una frecuencia de 1 vez
por semana.
 Establecer un máximo de 45 minutos por asesorías, pudiendo darse en un tiempo
menor si las correcciones lo permiten.
 Dar la misma calidad de asesorías a todos los estudiantes.
 Asistir junto a sus asesorados a las revisiones de los trabajo de grado.
 Reportar a la coordinación de la escuela, si alguno de sus tutorados acumula el 25%
o más de inasistencias, debido a que el estudiante queda automáticamente reprobado
y deberá presentar un nuevo trabajo en el próximo período académico.
 Mantener comunicación constante con los Tutores Metodológicos.
 Notificar al coordinador de la escuela respectiva si se le presenta algún
inconveniente que impida cumplir con las asesorías.
 Fijar un día adicional para recuperar alguna asesoría a la que no pudo asistir.
 Resguardar el expediente del estudiante, donde llevará un registro estricto de
asistencia por cada asesoría realizada, junto con las observaciones o avances de la
investigación.
 Sellar la hoja de asistencia como comprobante de su presencia en las asesorías, la
cual contará con las firmas de los estudiantes atendidos.
 No recibir a ningún estudiante que no haya sido asignado por la escuela.
 Se descontarán proporcionalmente en el pago final el número de inasistencias que
no fueron recuperadas.
 Tener presente que si el trabajo resulta reprobado por contenido, no se procede al
pago de las asesorías al tutor, ni podrá asumir nuevas tutorías en el semestre
inmediatamente próximo.
 No recibir ningún tipo de bono o dádiva por parte de los estudiantes como pago
adicional a las asesorías, pudiendo ser causal de su remoción inmediata y
permanente.
 Hacer seguimiento al pago de las asesorías de los estudiantes asignados, ya que de
éste no efectuarse, no se podrá honrar el compromiso económico establecido
previamente.

Los estudiantes que les han sido asignados para el período 2015-2, son:
 XXX
 XXX
 XXX

Atentamente,

Prof. XXX XXX


Director de Escuela XXXXX

ecibido:

Nombre y Apellido C.I Firma

Huella Dactilar Fecha


Anexo 16

MUESTRA REFERENCIAL DE CADA ESCUELA DE LA FCS


DE ACUERDO AL TIPO DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA
ESCUELA TIPO DE INVESTIGACIÓN REQUERIMIENTOS NECESARIOS ILUSTRACIONES
Individual Pareja Trío
Técnico-Muestral
Paciente patológico o no,
1 3 5 Evaluación, tratamiento y reevaluación fisioterapéutica No aplica
estudio descriptivo, prospectivo
y
de campo
Comparativa-Administrativa Evaluación, tratamiento y reevaluación
Fisioterapia Comparativo Mínimo: 5
5 Mínimo 10 Mínimo 15 fisioterapéutica
Máximo: 20
Comparativa-Administrativa Evaluación, tratamiento y reevaluación
Asistencial Mínimo: 5
5 Mínimo 10 Mínimo 15 fisioterapéutica
Máximo: 20
Comparativa-Administrativa Mínimo: 5
Preventivo 10 15 20 Evaluación fisioterapéutica Máximo: 20
Técnico-Muestral
Paciente patológico 1 1 1 Estudios imagenológicos Máximo 5
Tecnología
Médica Mínimo: 5
Comparativa-Administrativa Mínimo 3 Mínimo 5 Mínimo 7 Estudios imagenológicos Máximo: 10
Histotecnología:
IMÁGENES
Mínimo: 5 / Máximo: 20
Técnico-Muestral LÁMINAS
Tipo de muestra, método de obtención, técnica
Paciente patológico o no, estudio Mínimo: 5 / Máximo: 20
5 15 20 utilizada. En caso de la carrera de Citotecnología el
prospectivo, comparativos y de Citotecnología:
análisis de la muestra IMÁGENES
campo
Mínimo: 5 / Máximo: 20
Patología LÁMINAS
Médica Mínimo: 5 / Máximo: 15
Retrospectivo:
Comparativa-Administrativa
Criterios utilizados para la toma de Información y Fichas de registro
Retrospectivo Mínimo 1 año Mínimo 2 años Mínimo 3 años
registros clínicos de los pacientes De campo:
Lista de Cotejo
Comparativa-Administrativa
Criterios utilizados para la toma de información y IMÁGENES
Proyectos factibles 10 20 30
entrega de la propuesta final Mínimo: 5 / Máximo: 20

La muestra será aprobada por la Comisión de Trabajo de Grado de cada escuela. (ANEXO 2)
DIFERENCIAS ENTRE CUADROS Y TABLAS Anexo 17

CUADROS TABLA
*Prevalecen los números o cifras sobre las *Prevalece los textos sobre los números o
palabras o los textos. cifras.
*Los datos se presentan de tal forma que no *La información como es
hacen falta líneas divisoras tipo cuadrícula. preeminentemente textual, requiere de
*Se omiten por completo las líneas verticales. líneas divisoras tipo cuadrícula para no
*Posee pocas columnas y filas. confundir al lector.
*Necesita de columnas y filas en un número
considerado.
Anexo 18
EJEMPLOS DE CUADROS Y GRÁFICOS

Información obtenida por una Lista de Cotejo:

Variable: Formas de participación comunitaria


Dimensión: Organización comunitaria
Indicador: 1

Cuadro nº 1. Modalidades de organización de acuerdo a


las necesidades de la comunidad

Ítem/Categoría Sí No Total % Sí % No % Total


1. Necesidad de salud 9 7 16 56,3 43,8 100
2. Necesidad de vivienda 5 11 16 31,1 68,8 100
3. Problemas educativos 12 4 16 75,0 25,0 100
4. Reactivación de economía local 7 9 16 43,8 56,3 100
5. Problemas de servicios públicos 5 11 16 31,3 68,3 100
Fuente: Bastida, F. (2011)

Gráfico nº 1. Modalidades de organización de acuerdo a


las necesidades de la comunidad

Fuente: Bastida, F. (2011)

Datos obtenidos por una Escala Lickert:

Cuadro nº 2. Adaptación de modelos para cambiar conductas


por parte de los estudiantes de Fisioterapia
Categoría Frecuencia %
Siempre 19 28,8
Casi siempre 11 16,7
A Veces 16 24,2
Casi Nunca 9 13,6
Nunca 11 16,7
Total 66 100,00
Fuente: Bastidas, F. (2011)
Gráfico nº 2. Adaptación de modelos para cambiar conductas
por parte de los estudiantes de Fisioterapia

Fuente: Bastidas, F. (2011)

Datos obtenidos por un Cuestionario Mixto:

Cuadro nº 3. Composición familiar de los estudiantes de tercer año F


de la U.E Federico Villena
Categoría Frecuencia %
Madre – Padre – Hijos 10 43,5
Madre - Hijos 10 43,5
Tía – Sobrino 1 4,3
Abuela – Nieto 2 8,7
Total 23 100,0
Fuente: Bastidas, F. (2011)

Gráfico nº 3. Composición familiar de los estudiantes de tercer año F


de la U.E Federico Villena

Fuente: Bastidas, F. (2011)


Datos obtenidos por un instrumento Ad Hoc:

Cuadro nº 4. Hallazgos de patologías

Sexo Total
Patología Femenino Masculino
Tumor 5 (45,45) 6 (54,55) 11
Fibrosis 8 (80,0) 2 (20,0) 10
Neumonía 7 (77,78) 2 (22,22) 9
EBPOC 3 (50,0) 3 (50,0) 6
Nódulo 2 (33,33) 4 (66,67) 6
Atelectasia 3 (60,0) 2 (40,0) 5
TBC 1 (100,0) - 1
Fuente: Instrumento Ad Hoc elaborado por la autora. (2007)

Gráfico nº 2. Distribución de los pacientes estudiados por


tomografía computarizada distribuidos según la patología y el sexo

110
100 100
77,8
80
90
66,7
44,4
70 60
54,6 50 50 50 50
40
50
33,3
22,2
30
2
10

-10

Femenino Masculino

Fuente: Instrumento Ad Hoc elaborado por la autora. (2007)

Gráfico de Barras: se utiliza para representar datos de variables cualitativas y cuantitativas


discretas. En este tipo de gráfico se muestran los valores de las variables en el eje de abscisas (eje
horizontal) y se crea en cada punto tantas barras como categorías tenga la variable, la altura de cada
una de ellas es proporcional a la frecuencia o porcentaje de los valores que representan y se
muestran en el eje de ordenadas (eje vertical). Todas las barras deben ser del mismo ancho y tener el
mismo espacio entre ellas. Existen distintos tipos:

Gráfico de Barras Agrupadas: se utiliza para representar la distribución de 2 variables cualitativas


o cuantitativas discretas, con la finalidad de hacer comparaciones fácilmente.
Gráfico nº 1. Lugar de procedencia Gráfico nº 2. Tipo de transporte

Fuente: Navarro, L. (2009) Fuente: Navarro, L. (2009)

Gráfico Circular (Sectorial o de Torta): se utiliza para variables cualitativas o cuantitativas


discretas. Consiste en dividir un círculo en tantas secciones como categorías tenga la variable, de
modo que a cada categoría le corresponde una sección del círculo, proporcional a su frecuencia
absoluta o relativa. Si el número de categorías es muy grande, no se recomienda su uso, pues la
imagen proporcionada no sería muy clara.

Gráfico nº 3. Tipo de alojamiento utilizado en la zona

Fuente: Navarro, L. (2009)

Gráfico de Línea: se emplea para mostrar la relación entre 2 variables. La variable independiente
se señala en el eje horizontal y la dependiente en el eje vertical. Se puede usar para representar 1, 2
o más series. Estos gráficos resultan de gran utilidad cuando se desea mostrar tendencias a lo largo
del tiempo. No son más que una serie de puntos conectados entre sí mediante rectas, donde cada
punto puede representar distintos aspectos según lo que interese a cada caso.

Gráfico nº 7. Demanda de visitantes

Fuente: Navarro, L. (2009)


Anexo 19-A
EJEMPLOS DE REFERENCIAS CONSULTADAS PARA
INVESTIGACIONES COMPARATIVA-ADMINISTRATIVA Y TÉCNICO-MUESTRAL

Libros, revistas científicas y monografías con autor(es) y editor(es):

Autor. (apellido seguido de la inicial del nombre, separados por una coma. Cada autor se separa por
un punto y espacio). Título del libro. (Tipo oración, al final se coloca un punto). Edición o volumen
(seguida de un punto). Lugar de edición: (seguido de dos puntos). Editorial; (seguida de punto y
coma). Año. (seguido de punto).
Ejemplo:
Comanducci, P. Democracia, principios e interpretación jurídica: ensayos de teoría analítica del
derecho. 3er edición. Lima: Ara; 2010.

Tesis:

Autor. (apellido seguido de la inicial del nombre, separados por una coma. Cada autor se separa por
un punto y espacio). Título de la tesis. (tipo oración, seguido de espacio y la frase entre corchetes, si
está en español, [tesis] seguido de punto). Lugar de publicación: (seguido de dos puntos).
Universidad de su realización; (seguido de punto y coma). Año. (seguido de un punto).
Ejemplo:
Delgano, A. Godoy, W. Aplicación de programa fisioterapéutico para tendinitis en músculos de la
pata de ganzo en adulto mayor del geriátrico el hogar de los abuelos [tesis]. San Diego: Universidad
Arturo Michelena; 2011.

Documentos legales: leyes, decretos, órdenes, gacetas, entre otros:

Título de la ley, decreto, proyecto, entre otros (seguido de punto). Nombre del Boletín Oficial,
(seguido de coma). Número del boletín donde se publicó (seguido de punto y coma). Fecha de
publicación. (entre paréntesis, día-mes-año, terminando en punto).
Ejemplo:
Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre,
Boletín Oficial del Estado nº 301; (17-12-2003).

Documentos en formato electrónico:

Autor. (apellido seguido de la inicial del nombre, separados por una coma. Cada autor se separa por
un punto y espacio). Título. (Tipo oración, seguido de punto). Disponible en: link; (seguido de
punto y coma). Consultado: fecha. (entre paréntesis, día-mes-año, terminando en punto).
Ejemplo:
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible
en: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm; consultado: 20 de junio de 2005.
Anexo 19-B
REFERENCIAS EN TÉCNICO-MUESTRAL
Anexo 20

ANEXO N º 1

TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Título de la Investigación: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

DEFINICIÓN
OBJETIVO VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO FUENTE
CONCEPTUAL

Fuente: xxxxxx, 2014 (Tamaño de la fuente nº 10)


Reverso de la Tabla de Operacionalización de Variables

Nº Nombre y Apellido Cedula de Identidad Profesión Nivel Académico Fecha Firma

3
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
Anexo 21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
Mayúsculas. Tamaño
SALUD de fuente de 12 puntos.
Interlineado 1,5

ESCUELA xxxxxxxxxx

Título:

Autor(es): 1. C.I:
2. C.I:
3. C.I:

Formato de Validación de Expertos del Instrumento de Recolección de Datos

PERTINENCIA
CLARIDAD COHERENCIA
CRITERIOS (oportunidad DECISIÓN
(Redacción) (Correspondencia)
conveniencia)
ITEMS Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado DEJAR MODIFICAR QUITAR

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

DATOS DEL EXPERTO


Nombre y Apellido C.I Firma

Profesión Nivel Académico Fecha


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA Anexo 22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA Mayúsculas. Tamaño
de fuente de 12 puntos.
SALUD Interlineado 1,5

ESCUELA xxxxxxxxxx

Título:

Autor(es): 1. C.I:
2. C.I:
3. C.I:

Tabulación de los Resultados de la Prueba de Validez de Expertos

N° 1 N° 2 N° 3
Experto Sumatoria
Porcentaje
por ítems

Criterios Criterios Criterios


Ítems Pertinencia Claridad Coherencia Pertinencia Claridad Coherencia Pertinencia Claridad Coherencia

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Leyenda: Adecuado = 1 / Inadecuado = 0

Conclusión: De acuerdo a la opinión de tres expertos, el cuestionario diseñado tiene un % de validez.

Rango (%) Validez


90 - 100 Elevada
70 – 89 Aceptable
41 – 69 Regular
21 – 40 Baja
0 – 20 Muy Baja
Anexo 23

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Quien suscribe C.I Nº V- escogido como experto


para validar el contenido de la Evaluación Fisioterapéutica, instrumento a utilizar en el Trabajo de
Grado titulado:

Autor(es): 1. C.I:
2. C.I:
3. C.I:

Aspirantes a optar al título de , considero que debe(n):

Mantener los aspectos indicados: Modificar el instrumento

Observaciones:

Firma

Fecha
Anexo 24
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, (Nombres y Apellidos), C. I. N° , he hablado con NOMBRE Y APELLIDO


DEL INVESTIGADOR, también he leído la información que se me ha entregado y he podido hacer
preguntas sobre el estudio, las cuales han sido respondidas satisfactoriamente, por lo que acepto
formar parte de la muestra seleccionada, para el trabajo de grado titulado:

En calidad de ENCUESTADO/PACIENTE, comprendo que mi participación es voluntaria así como


también accedo a la publicación de fotografías donde aparezco sin la violación de mi integridad
personal.

Firma:
Fecha: / /
Hora:

Le he explicado este proyecto al encuestado/paciente/usuario y he contestado todas sus preguntas,


por lo que no presenta dudas, comprendiendo la información descrita en este documento y accede a
participar de forma voluntaria.

Nombres del Investigador:


Firma del Investigador:
Fecha: / /
Hora:
Anexo 25
DISEÑO DE LA PROPUESTA

Fase Contenido Objetivos Semanas Descripción

II

III

IV

V
Anexo 26
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

INSTRUMENTO DE RECEPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO


INVESTIGACIÓN COMPARATIVA-ADMINISTRATIVA

PARÁMETRO SÍ NO
PORTADA
CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DEL TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLÓGICO (ORIGINAL
Y FIRMADA EN BOLÍGRAFO AZUL)
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS:
PROPUESTA
APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS (FORMATO)
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO (ORIGINAL Y FIRMADO EN BOLÍGRAFO AZUL)
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL CENTRO (ORIGINAL)
MATERIAL AUDIOVISUAL

NOTA: Los requisitos faltantes deben ser entregados antes del día / / de lo contrario deberá entregar en el próximo período
académico.

FIRMA DEL (LOS) ESTUDIANTE(S): , ,


C.I: C.I: C.I:

FIRMA DEL TUTOR METODOLÓGICO:


C.I:
Fecha:
Anexo 27
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

INSTRUMENTO DE RECEPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO


INVESTIGACIÓN TÉCNICO-MUESTRAL

PARÁMETRO SÍ NO
PORTADA
CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DE TUTOR DE CONTENIDO Y DE TUTOR METODOLÓGICO
(ORIGINAL Y FIRMADA EN BOLÍGRAFO AZUL)
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
TRATAMIENTO /PROCEDIMIENTO
DISCUSIÓN
ANEXOS PARA PATOLOGÍA MÉDICA Y TECNOLOGÍA MÉDICA:
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL CENTRO (ORIGINAL)
ANEXOS PARA FISIOTERAPIA:
EVALUACIONES FISIOTERAPÉUTICAS
REEVALUACIONES FISIOTERAPÉUTICAS
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL CENTRO (ORIGINAL)

NOTA: Los requisitos faltantes deben ser entregados antes del día / / de lo contrario deberá entregar en el próximo período
académico.

FIRMA DEL (LOS) ESTUDIANTE(S): , ,


C.I: C.I: C.I:

FIRMA DEL TUTOR METODOLÓGICO:


C.I:

Fecha:

También podría gustarte