Está en la página 1de 147

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Estudios de Postgrado
Especialización en Gestión de la Seguridad Industrial

PROPUESTA DE PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COBÁN,
DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ, GUATEMALA.

Holger Kiyoshi Khaosai Ponce Figueroa


Juan José Tun Xoná
Luis Fernando Leal Cú
Sharon Gypsy Naomi Yapán Hernández
Wilson Fernando Pop Chiquín
Yoselin Estefani Ascencio Turcios

Revisión y asesoría EPP-FIUSAC:


MA. Inga. Elda Magally Calderón Motta

Coordinación y asesoría:
MSc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

Guatemala, octubre de 2023


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROPUESTA DE PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COBÁN,
DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ, GUATEMALA.

INFORME FINAL
POR

HOLGER KIYOSHI KHAOSAI PONCE FIGUEROA


JUAN JOSÉ TUN XONÁ
LUIS FERNANDO LEAL CÚ
SHARON GYPSY NAOMI YAPÁN HERNÁNDEZ
WILSON FERNANDO POP CHIQUÍN
YOSELIN ESTEFANI ASCENCIO TURCIOS

ESPECIALIZACIÓN EN
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2023


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. José Francisco Gómez Rivera.


VOCAL II Ing. Mario Renato Escobedo Martínez.
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran.
VOCAL IV Ing. Kevin Vladimir Cruz Lorente.
VOCAL V Br. Fernando José Paz González.
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez.

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DIRECTORA MSc. Inga. Aurelia Anabela Córdova Estrada.


COORDINADOR MSc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos.
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por brindarnos la oportunidad de


alcanzar una meta más en nuestra
vida.

Nuestros padres Por su apoyo incondicional y por ser


una fuente de inspiración para
nuestra superación continua.

Nuestros amigos Por acompañarnos en todo


momento.
AGRADECIMIENTOS A:

Universidad de San Por ser la casa de estudios que nos brindó la


Carlos de Guatemala oportunidad de formarnos como futuros
profesionales.

Escuela de Estudios de Por darnos la oportunidad de adquirir los


Postgrado de la conocimientos técnicos enfocados en la Gestión
Facultad de Ingeniería de la Seguridad Industrial.

Docentes de la Por brindarnos su apoyo y conocimientos para


Especialización poder concluir con éxito la especialización.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................................X
LISTA DE SÍMBOLOS......................................................................................XIII
GLOSARIO........................................................................................................XV
RESUMEN..................................................................................................... XVIII
OBJETIVOS.................................................................................................... XXII
INTRODUCCIÓN........................................................................................... XXIII
1. INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................1
1.1. Aspectos generales....................................................................
1.1.1. Descripción del área en estudio.................................
1.1.2. Ubicación del área de estudio....................................
1.1.3. Localización del área de estudio................................
2. ANTECEDENTES..................................................................................... 4
2.1. Antecedentes de investigaciones o propuestas previas.............
2.1.1. Investigaciones o propuestas previas a nivel
internacional..........................................................
2.1.2. Investigaciones o propuestas previas a nivel
nacional.................................................................
2.1.3. Discusión de antecedentes........................................
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................8
3.1. Descripción general del problema............................................
3.2. Problemas específicos..............................................................
3.3. Delimitación temporal del estudio.............................................
3.4. Delimitación geográfica del estudio..........................................
3.5. Pregunta principal de investigación..........................................
3.6. Preguntas complementarias.....................................................
4. MARCO TEÓRICO..................................................................................13
I
4.1. Salud y seguridad en el entorno laboral...................................
4.1.1. Objetivos de la seguridad en el trabajo....................
4.2. Gestión del Riesgo...................................................................
4.2.1. Evaluación de riesgos..............................................
4.3. Emergencias en el ámbito laboral............................................
4.3.1. Gestión de emergencias..........................................
4.4. Tipos de emergencias..............................................................
4.4.1. De origen natural.....................................................
4.4.1.1. Inundaciones........................................18
4.4.1.2. Terremotos...........................................18
4.4.1.3. Deslaves o derrumbes..........................18
4.4.1.4. Tormentas o huracanes........................19
4.4.1.5. Erupción volcánica................................19
4.4.1.6. Helada..................................................19
4.4.1.7. Biológica...............................................19
4.4.1.8. Tsunami................................................20
4.4.1.9. Hundimientos de tierra..........................20
4.4.2. De origen antrópicas................................................
4.4.2.1. Médicas................................................20
4.4.2.2. Asaltos..................................................21
4.4.2.3. Atentados..............................................21
4.4.2.4. Robos o atracos....................................21
4.4.2.5. Colapso estructural...............................21
4.4.2.6. Disturbios..............................................22
4.4.2.7. Homicidios............................................22
4.4.2.8. Secuestros............................................22
4.4.2.9. Vandalismo...........................................22
4.4.2.10. Explosiones..........................................22
4.4.2.11. Incendios..............................................23

II
4.4.2.12. Fugas de gas........................................23
4.4.2.13. Derrame de químicos...........................23
4.4.2.14. Intrusión o ingreso no autorizado..........24
4.5. Clasificación de las emergencias.............................................
4.5.1. Conato de emergencia............................................
4.5.2. Parcial......................................................................
4.5.3. General....................................................................
4.6. Normativa en materia de emergencias.....................................
4.6.1. Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres de Origen Natural o Provocado..........
4.6.1.1. Guía para elaboración de planes
empresariales de respuesta de la
CONRED..............................................27
4.6.1.2. Normas.................................................27
4.6.1.2.1. Norma NRD 1................28
4.6.1.2.2. Norma NRD 2................28
4.6.1.2.3. Norma NRD 3................28
4.6.1.2.4. Norma NRD 4................29
4.6.2. Organización Internacional para la
Estandarización ISO............................................
4.6.2.1. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de
Gestión de Salud y Seguridad en el
Trabajo..................................................29
4.6.2.2. Norma ISO 22320:2018, Protección y
Seguridad de los ciudadanos. Gestión de
emergencias. Requisitos para la
respuesta ante incidentes.....................30
4.7. Roles y responsabilidades........................................................

III
4.7.1. Identificación y funciones de equipos de
emergencia..........................................................
4.7.2. La alerta...................................................................
4.7.2.1. La alarma..............................................31
4.7.2.2. La intervención.....................................31
4.7.2.3. El apoyo................................................31
4.7.3. Brigadas de Emergencia.........................................
4.7.3.1. Primeros auxilios..................................32
4.7.3.2. Evacuación...........................................32
4.7.3.3. Lucha Contra Incendios........................32
4.8. Documentación de emergencias..............................................
4.8.1. Plan de emergencia.................................................
4.8.1.1. Elementos básicos................................33
4.8.2. Procedimientos y protocolos....................................
4.9. Formación continua..................................................................
4.9.1. Simulacros...............................................................
4.9.2. Plan de capacitación................................................
4.10. Entidades y contactos de emergencia......................................
4.10.1. PNC.........................................................................
4.10.2. Bomberos................................................................
4.10.2.1. Voluntarios............................................37
4.10.2.2. Municipales Departamentales..............37
4.10.3. Cruz Roja Guatemalteca..........................................
4.10.4. Centros de Atención Médica....................................
4.11. Simbología y elementos de detección de emergencias............
4.11.1. Señalización............................................................
4.11.1.1. Salvamento y socorro...........................39
4.11.1.2. Equipos Contra Incendios.....................39
4.11.1.3. Alarmas.................................................40

IV
5. MARCO METODOLÓGICO....................................................................41
5.1. Tipo de la investigación propuesta...........................................
5.1.1. Investigación descriptiva..........................................
5.2. Reformulación del diseño de la investigación propuesta..........
5.2.1. Documental..............................................................
5.2.2. Revisión bibliográfica de tesis y trabajos de
grado relacionados con planes de preparación
y respuesta ante emergencias:............................
5.2.3. De campo................................................................
5.3. Enfoque de la investigación o propuesta..................................
5.4. Variables...................................................................................
5.4.1. Operacionalización de variables..............................
5.5. Universo o población de estudio...............................................
5.5.1. Criterios de inclusión...............................................
5.5.2. Criterios de exclusión..............................................
5.6. Muestreo...................................................................................
5.7. Métodos de recolección de datos.............................................
5.8. Técnicas de recolección de datos............................................
5.9. Instrumentos de recolección de datos......................................
5.10. Procesamiento y análisis de datos...........................................
5.11. Límites de la investigación........................................................
5.12. Obstáculos (riesgos y dificultades)...........................................
5.13. Autonomía................................................................................
5.14. Riesgos de la investigación......................................................
5.15. Nivel 1 (sin riesgo)....................................................................
6. ESTUDIO TÉCNICO...............................................................................54
6.1. Descripción del área de estudio...............................................
6.2. Áreas de atención del área de estudio.....................................
6.3. Organización del talento humano del área de estudio..............

V
6.4. Descripción del área de influencia............................................
6.5. Recursos físicos y de infraestructura del área de estudio........
6.6. Recursos tecnológicos del área de estudio..............................
7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.................................................................62
7.1. Análisis de amenazas y vulnerabilidades.................................
7.1.1. Matriz IPER..............................................................
7.2. Planes de acción para la preparación ante emergencias.........
7.2.1. Organigrama de la Gestión de Seguridad
Industrial..............................................................
7.3. Plan de capacitación, formación y evaluación..........................
7.3.1. Plan de capacitación anual......................................
7.3.2. Cronograma de ejecución de capacitación..............
7.3.3. Proceso para la evaluación del aprendizaje............
7.3.4. Simulacros de emergencia empresarial...................
7.4. Procedimiento de preparación y respuesta ante
emergencias...........................................................................
7.4.1. Introducción.............................................................
7.4.2. Objetivos..................................................................
7.4.3. Marco legal..............................................................
7.4.3.1. Constitución Política de la República de
Guatemala............................................70
7.4.3.2. Ley de la Coordinadora Nacional Para la
Reducción de Desastres (Decreto 109-
96).........................................................70
7.4.3.3. Reglamento de la Ley de la
Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres (Acuerdo
Gubernativo 49-2012)...........................70
7.4.3.4. Código Penal (Decreto 17-73)..............70

VI
7.4.3.5. Decreto 7 Ley de Orden Público...........71
7.4.3.6. Política Nacional para la Reducción de
Riesgo a los Desastres en Guatemala. 71
7.4.3.7. Plan Nacional de Respuesta (PNR)......71
7.4.4. Alcance....................................................................
7.4.5. Formación de la brigada..........................................
7.4.6. Sistema de comando de incidencias.......................
7.4.7. Responsabilidades..................................................
7.4.8. Comunicación ante situaciones RED.......................
7.4.9. Preparación y respuesta ante incendios..................
7.4.9.1. Control de incendios.............................74
7.4.9.2. ¿Qué es un extintor?............................74
7.4.9.3. Pasos para utilizar un extintor..............75
7.4.9.4. Localización de sistema contra incendios
..............................................................76
7.4.9.5. Actividades de prevención....................76
7.4.9.6. Actividades durante un incendio...........77
7.4.9.7. Actividades después de un incendio.....78
7.4.10. Preparación y respuesta ante sismos......................
7.4.10.1. Actividades de prevención....................78
7.4.10.2. Actividades durante un sismo...............79
7.4.10.3. Actividades después de un sismo.........80
7.4.10.4. Retorno a las instalaciones...................80
7.4.11. Preparación y respuesta ante agentes biológicos. . .
7.4.11.1. Emergencia de salud pública................81
7.4.12. Preparación y respuesta ante accidentes
laborales..............................................................
7.4.12.1. Atención de emergencias.....................81

VII
7.4.12.2. Contacto a servicios y entidades de
emergencia...........................................81
7.4.12.3. Evacuaciones.......................................82
7.4.12.4. Simbología interna................................82
7.4.12.5. Actividades de prevención....................83
7.4.12.6. Actividades durante una emergencia....83
7.4.12.7. Actividades después de una emergencia
..............................................................83
7.4.13. Preparación y respuesta ante
tormentas/huracanes...........................................
7.4.13.1. Condiciones meteorológicas peligrosas
..............................................................84
7.4.13.2. Actividades de prevención....................84
7.4.13.3. Actividades durante una
tormenta/huracán..................................84
7.4.13.4. Actividades después de una
tormenta/huracán..................................85
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................86
8.1. Encuestas.................................................................................
8.1.1. Análisis de resultados..............................................
9. COSTOS APROXIMADOS Y ANÁLISIS FINANCIERO..........................97
9.1. Costo del estudio......................................................................
9.2. Presupuesto de mejora.............................................................
9.3. Análisis financiero.....................................................................
9.4. Análisis financiero de costo-beneficio.....................................
9.5. Propuesta económica de proyecto.........................................
CONCLUSIONES............................................................................................ 105
RECOMENDACIONES....................................................................................107
APÉNDICES.................................................................................................... 111

VIII
ANEXOS.......................................................................................................... 116

IX
X
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

Figura 1. Localización de la empresa constructora........................................


Figura 2. Encuesta plan de respuesta ante emergencia constructora S......
Figura 3. Listado de amenazas....................................................................
Figura 4. Organigrama................................................................................
Figura 5. Plano del área de estudio.............................................................
Figura 6. Plano área amueblada..................................................................
Figura 7. Plan de acción. ............................................................................
Figura 8. Organigrama de la Gestión de Seguridad Industrial.....................
Figura 9. Formación de la brigada...............................................................
Figura 10. SCI...............................................................................................
Figura 11. Partes de un extintor.....................................................................
Figura 12. Señalización incendios.................................................................
Figura 13. Actividades durante un sismo.......................................................
Figura 14. Pictograma...................................................................................
Figura 15. Simbología interna........................................................................
Figura 16. Grafica costo de implementación..................................................

TABLAS
Tabla 1. Operacionalización de variables...................................................
Tabla 2. Población Universo.......................................................................
Tabla 3. División de la población de estudio...............................................
Tabla 4. Resultados de las encuestas........................................................
Tabla 5. Costos de la investigación............................................................

XI
Tabla 6. Costos de mejora..........................................................................
Tabla 7. Descripción de costo de implementación......................................
Tabla 8. Descripción de costo total.............................................................

XII
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

NRD Norma para la reducción de desastres.


RED Situación de riesgo, emergencia o desastre.
SCI Sistema de comando de incidentes.

XIII
XIV
GLOSARIO

Alarma Es un aviso implementado en un inmueble (silbatos,


chicharras, altavoces, etc.), el cual es activada por
una persona o cuando la emergencia es perceptible;
su finalidad es indicar a las personas que deben
seguir un procedimiento de actuación en caso de
emergencia.

Alerta Se establece al recibir información sobre la inminente


ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden
llegar al grado de desastre debido a la forma en que
se ha extendido el peligro, o en virtud de la evolución
que presenta, de tal manera que es muy posible la
aplicación de un programa de auxilio.

Brigadistas Es un grupo de trabajadores organizados


debidamente entrenados y capacitados para actuar
antes, durante y después de una emergencia en la
institución.

CONRED Coordinadora Nacional para la reducción de


desastres -CONRED- de Guatemala, es una entidad
del gobierno, creada para prevenir desastres o
reducir su impacto en la sociedad y para coordinar
esfuerzos de rescate, atender y participar en la

XV
rehabilitación y reconstrucción de los daños
causados por los desastres.

Emergencia Atención de forma urgente y totalmente imprevista,


ya sea por causa de accidente o de un suceso
inesperado.

ISO Es la organización internacional de normalización


cuya actividad principal es la elaboración de normas
técnicas internacionales.

Simulacro Acción que se realiza imitando un suceso real para


tomar las medidas necesarias de seguridad en
emergencias en caso de que ocurra realmente.

XVI
XVII
RESUMEN

La propuesta para el plan de preparación y respuesta ante emergencias


en las instalaciones administrativas de una empresa constructora se efectuó
considerando los riesgos y las amenazas a la que los trabajadores pueden estar
expuestos, como lo son, tormentas y huracanes, accidentes laborales, agentes
biológicos, sismos e incendios, que en cualquier momento pueden significar un
peligro para la empresa y los trabajadores.

En el presente documento se establecen los protocolos que permiten


atender las emergencias, enfocados en la respuesta confiable de los
trabajadores, lo que busca reducir el riesgo si llegase a presentarse una
situación de emergencia. Estos protocolos se centran en crear una cultura de
prevención mediante la comunicación y delimitación de responsabilidades en
cada puesto de trabajo, al mismo tiempo que se garantiza la seguridad en las
instalaciones.

Los procedimientos definidos especifican la manera de proceder antes,


durante y después de una situación de emergencia, abordando aspectos como
la utilización de equipos de respuesta ante emergencias y la importancia de
formar brigadas especializadas para actuar en casos de primeros auxilios,
incendios o evacuaciones.

Para la elaboración de la presente propuesta, se utilizan como


fundamento las normas descritas por la CONRED, en conformidad con las leyes
nacionales vigentes. Además, se toma como referencia la información brindada

XVIII
por los mismos trabajadores sobre la necesidad de la implementación de un
plan de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.
JUSTIFICACION

Desde el marco legal se establece que todas las organizaciones del país
sean públicas o privadas deben elaborar un plan de preparación y respuesta
ante emergencias, ya que además de ser un requisito legal, es un elemento
importante para que las organizaciones garanticen la seguridad y bienestar de
sus trabajadores. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
(CONRED) desempeña un papel central al definir los mecanismos,
procedimientos y regulaciones destinados a reducir el impacto de desastres en
todo el país, por lo que dicta los criterios mínimos que debe contener un plan de
respuesta ante emergencias.

Un plan integral de preparación y respuesta ante emergencias es un


documento en el que se describe la probabilidad de la ocurrencia de una
emergencia previamente analizada en el estudio de riesgo, el tamaño de la
afectación y las consecuencias del mismo. Además, define el procedimiento a
llevar a cabo para enfrentar cualquier emergencia describiendo paso a paso
todas las actividades, desde que se da el alertamiento hasta que se da por
terminada la situación de emergencia para volver a la normalidad.

El plan de emergencias adquiere una relevancia significativa, ya que no


solo establece un conjunto de pautas estandarizadas para guiar la respuesta de
las personas presentes durante una situación de emergencia, sino que también
fomenta un ambiente de confianza entre los trabajadores al demostrar el
compromiso de la empresa con su seguridad.

XIX
La elaboración de este tipo de planes para una empresa constructora
conlleva varios beneficios para sus trabajadores. En primer lugar, aumenta su
capacidad de respuesta, permitiéndoles reaccionar de manera oportuna frente a
posibles eventos catastróficos. Asimismo, contribuye a reducir la vulnerabilidad
en situaciones de emergencia al proporcionar orientación para la capacitación
del personal y su preparación para hacer frente a diversas contingencias. Por
último, crea un entorno laboral en el que los trabajadores se sienten más
seguros y confiados, lo que mejora su bienestar y su desempeño en el trabajo.

XX
XXI
OBJETIVOS

General

Elaborar un plan de preparación y respuesta ante emergencias para las


instalaciones administrativas de una empresa constructora, ubicada en el
municipio de Cobán del departamento de Alta Verapaz, en base a los
lineamientos de la Guía de elaboración de planes de emergencia de la
CONRED, que sirva como herramienta de prevención ante las amenazas que
pueden surgir en la organización.

Específicos

1. Analizar las amenazas existentes en las instalaciones administrativas de


la empresa, mediante la detección de peligros y la valoración de los
riesgos asociados.

2. Categorizar las amenazas existentes, con el fin de diseñar los


procedimientos de respuesta ante amenazas.

3. Elaborar un plan de acción destinado a manejar las situaciones de


emergencia y contingencias originadas por las diferentes amenazas
previamente identificadas.

4. Generar un plan de capacitación, formación, y evaluación de desempeño


de elementos preventivos para cada ámbito de emergencia.

XXII
INTRODUCCIÓN

El plan preparación y respuesta ante emergencias, es un conjunto de


estrategias normas y procedimientos que debe tener cualquier organización con
el fin de disminuir la probabilidad de materialización de las amenazas a las que
se encuentre expuesta, por medio de la ejecución de un conjunto de actividades
enfocadas, planeadas y administradas en instalaciones, equipos y procesos
tanto seguros como funcionales con protección medioambiental y personal
competente que ofrezcan apoyo a los colaboradores y las partes interesadas
frente a la atención y prevención de emergencias.

Basado en la necesidad urgente que tienen algunas empresas por crear


mecanismos para dar respuesta oportuna y eficaz a futuras emergencias, dado
que más allá de tener la obligación de dar cumplimiento a la legislación
aplicable se tiene el compromiso de protección de las personas, las
comunidades vecinas, el medio ambiente y desde luego las instalaciones y
patrimonio de las empresas, en la presente investigación se diseñó un plan de
preparación y respuesta ante emergencias como propuesta a implementar en
las instalaciones administrativas de una empresa constructora ubicada en el
departamento de Cobán Alta Verapaz, para lo cual se tomó en cuenta tanto al
personal operativo como administrativo para el estudio de los factores de
riesgo.

El informe final se divide en capítulos, el primer capítulo abarca la


temática de la información general que incluye aspectos generales del área de
estudio, la descripción de su ubicación y localización. En el capítulo dos se
presentan los antecedentes tanto a nivel nacional como internacional. El
capítulo tres abarca el planteamiento del problema en donde se establece la
XXIII
problemática general, así como los problemas específicos, adicionalmente la
delimitación temporal y geográfica del estudio, finalizando con el planteamiento
de las preguntas de investigación.

En el capítulo cuatro se describe el marco teórico en donde se


presentan de manera resumida todos los términos relacionados con el tema
principal que es un plan de preparación y respuesta ante emergencias; el
capítulo cinco describe el marco metodológico de la investigación, en donde se
delimita el diseño y enfoque de la investigación, se define el universo y la
muestra que se utiliza para el estudio, se presentan los métodos, técnicas e
instrumentos de recolección de datos.

Posteriormente en el capítulo seis se incluye el estudio técnico realizado,


en donde se presenta la descripción del área en estudio, las áreas de atención,
la organización del talento humano, los recursos físicos, de infraestructura y
tecnológicos de la empresa. El capítulo siete describe la propuesta de solución
y en el capítulo ocho se abarca el análisis y presentación de resultados. En el
capítulo nueve se muestra un estudio de costos y análisis financiero; por último,
se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias y apéndice.

XXIV
1. INFORMACIÓN GENERAL

En este capítulo se proporciona información sobre el área de estudio, se


describe su ubicación y localización, así como la descripción general de la
organización.

1.1. Aspectos generales

La empresa constructora es una es una sociedad anónima que recibe


recursos económicos de sus accionistas y los emplea en la ejecución
de obras para obtener un beneficio del que parte devuelve como
dividendos al accionista para remunerar el capital aportado.

Por la experiencia adquirida a través de muchos años, la empresa


constructora se ha constituido en una empresa fiable para la ejecución de
proyectos de gran importancia, considerando su capacidad de respuesta en
maquinaria, equipo y personal capacitado, así como también, por el pleno
respeto a las normas y disposiciones de los consorcios y empresas que
requieren de los servicios en su área de especialidad.

1.1.1. Descripción del área en estudio

El área de estudio se encuentra en el área urbana del municipio de


Cobán, departamento de Alta Verapaz. Dicha área está ubicada en la zona 2
del casco urbano, con características generales como accesos definidos por
medio de calles pavimentadas, con una topografía plana, rodeada de viviendas,
iglesias, centros comerciales, escuelas y demás establecimientos al servicio de
la población del área.
1
1.1.2. Ubicación del área de estudio

La empresa constructora se encuentra localizada en la ciudad de


Cobán, siendo su principal área de influencia el departamento de Alta Verapaz
con diversas empresas en la región; está situada en la zona 2, la cual es un
área céntrica rodeada de varias empresas dedicadas a diversas actividades
comerciales.

1.1.3. Localización del área de estudio

La empresa constructora se localiza actualmente en la ciudad de


Cobán en el departamento de Alta Verapaz, a una altura de 1500 m sobre el
nivel del mar, a una latitud de 15° 28’05” N, con una longitud en 90° 22’53.7” W
(ver figura 1).

Figura 1. Localización de la empresa constructora

2
Fuente: Elaboración propia.

3
2. ANTECEDENTES

En el presente capítulo se describen los antecedentes extraídos de


investigaciones o propuestas previas tanto a nivel nacional como internacional.

2.1. Antecedentes de investigaciones o propuestas previas

Para la elaboración de los antecedentes se consultaron trabajos de


grado tanto nacionales como internacionales, todos relacionados con planes de
emergencias, contingencias y planes de evacuación.

A continuación, se procede a describir cada uno de los trabajos


analizados a nivel nacional e internacional.

2.1.1. Investigaciones o propuestas previas a nivel internacional

En relación a la investigación desarrollada bajo un enfoque mixto por


(Salazar et al., 2018), se menciona en primer lugar la importancia de las
organizaciones en referencia a la gestión de riesgos, cuyo propósito es ayudar
a la prevención y mitigación de los riesgos naturales y en el que la adaptación
de la norma ISO 31000: 2009 en las empresas ecuatorianas bajo la norma
técnica, se debe considerar como fundamental, debido a que los resultados del
estudio muestran que la administración de los riesgos naturales con iniciativas
gubernamentales como la rehabilitación de las estructuras por un costo de $153
millones de dólares generan un retorno de la inversión de un 35%.

4
En su tesis titulada “Elaboración del plan de emergencia en la empresa
Teorema Shoes, con base en el sistema de seguridad y salud en el trabajo
SST”, el autor (Guevara, 2016) propuso la creación de un plan de emergencias
mediante un diagnóstico exhaustivo de la situación de la empresa Teorema
Shoes en términos de los riesgos y amenazas presentes. El análisis de
amenazas, vulnerabilidades y niveles de riesgo de la compañía reveló que tanto
los terremotos como los incendios eran eventos inminentes. Se establecieron
lineamientos para la formación de la brigada, así como la definición de
responsabilidades dentro del plan de emergencias. Finalmente se enfatizó la
importancia de adquirir suministros como botiquines, camillas y señalización,
con la perspectiva de implementar el plan de emergencia en el futuro.

Por otro lado, la autora (García, 2016) nos muestra en su tesis titulada
“Formulación del plan de emergencia y contingencias de la empresa
intercontinental de carga S.A., Bogotá Colombia”, un enfoque distinto para la
elaboración de un plan de emergencias que parte de un análisis de riesgos a
través de un método colorimétrico. Este método permitió llevar a cabo un
análisis exhaustivo de las amenazas y la vulnerabilidad en términos de
personas, recursos, sistemas y procesos. La clasificación resultante abarcó
desde amenazas de alta calificación (Rojo) hasta amenazas de baja calificación
(Verde), lo que facilitó la priorización y la implementación de medidas de
prevención y mitigación. Se realizaron actividades de planimetría y en estos se
visualizaron los lugares en donde se presentan los mayores riesgos, para ubicar
la dotación de emergencia, distribuir las brigadas y conformar una ruta de
evacuación.

5
2.1.2. Investigaciones o propuestas previas a nivel nacional

El autor (Rojas, 2012) en su trabajo de grado de la maestría en


administración industrial y de empresas de servicio de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, el cual se titula “Diseño del plan operativo de respuesta a
una emergencia provocada por diversas causas en un edificio de oficinas
ubicado en la zona diez capitalina, según normativa de la CONRED”, propuso
un plan de emergencia para edificios de más de 2 niveles. Planteó partir del
análisis de emergencias provocadas por sismo o temblor, incendios o
explosiones, atrapamiento en caso de incendio, inundación, entre otros; para
analizar los efectos de estas situaciones y proporcionar pautas claras sobre los
pasos que deben seguir las personas que se encuentran dentro del edificio
durante las diferentes situaciones de emergencia.

En su tesis titulada “Plan de evacuación para emergencias en la Escuela


Oficial Urbana Mixta Centro de Recuperación de Lisiados Físicos” para optar al
grado de Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, la autora (Reyes, 2014), enfatiza
sobre la importancia de elaborar un plan de evacuación. Su trabajo se centró en
la creación de un mapa que detalla las rutas de evacuación y la identificación de
un punto de encuentro en caso de una emergencia. Este enfoque permitió
establecer estrategias específicas para evacuar eficazmente el edificio;
implementar medidas adicionales como la provisión de un botiquín de primeros
auxilios; la emisión de gafetes para identificar a los responsables de llevar a
cabo simulacros y la colocación de señales que indican las rutas de evacuación.

Por otro lado, en la tesis titulada “Plan de contingencia y plan de


respuesta de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad
de San Carlos de Guatemala”, ante la ocurrencia de desastres naturales

6
y/o provocados por el hombre, sus autores (Villatoro, Martínez y Escobar,
2014), plantearon la elaboración de un plan de respuesta basado en la
Normativa de Reducción de Desastres número 2 (NRD2) y la Guía del
Evaluador de Centros Educativos Seguros (ambas guatemaltecas).
Además, en el proceso de diagnóstico se utilizaron las Normativas
Técnicas de Prevención NTP 330, NTP 433 y NTP 376, que son
normativas de origen español. Estas últimas normativas se aplicaron
específicamente en el diagnóstico de los laboratorios dentro de la
Facultad.

2.1.3. Discusión de antecedentes

Según las investigaciones internacionales, independientemente de la


metodología a utilizar, un plan de prevención de emergencias debe incluir que
un análisis a través de una matriz IPER para la identificación de riesgos y
amenazas, y también la elaboración de este tipo de planes consiste en llevar a
cabo un análisis de amenazas utilizando un método colorimétrico, el cual facilite
la clasificación de las amenazas en función de su nivel de riesgo.

En el ámbito de las investigaciones a nivel nacional se plantea la


elaboración de planes de emergencia siguiendo la Normativa de Reducción de
Desastres Número 2 (NRD2) y otras normativas que indica la CONRED; para la
creación de todas las estrategias que se deben seguir al presentarse algún
siniestro ya sea dentro o fuera de las instalaciones de una organización. Por
otro lado, se debe seguir la normativa nacional para la elaboración de planes de
respuesta ante emergencias, proponen utilizar normativas internacionales como
las Normativas Técnicas de Prevención NTP 300, NTP 433 y NTP 376. Esto
amplía su enfoque y les permite incorporar estándares y mejores prácticas
internacionales en la preparación de planes de respuesta ante emergencias.

7
En conclusión, tanto las investigaciones nacionales como internacionales
resaltan la importancia de disponer de un plan de respuesta ante emergencias
con el objetivo de salvaguardar la salud y la seguridad de todas las personas
que se encuentren en o cerca de cualquier tipo de infraestructura, describiendo
los elementos esenciales que deben ser incluidos en los respectivos planes.
Mantienen el enfoque de formular estrategias para la prevención y mitigación de
los riesgos naturales, en el cumplimiento de las normas establecidas tanto a
nivel nacional como internacional.

8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala se encuentra ubicada en una posición geográfica con alta


probabilidad de amenazas de origen natural, dado que cuenta con diversidad
de elementos geográficos y geológicos; entre los cuales se puede mencionar
que cuenta con 5 volcanes activos, 3 placas tectónicas, así como de la
aparición de tormentas tropicales que generan inundaciones y deslizamientos
de tierra. Por tal motivo, el país se encuentra clasificada entre los países con
mayor nivel de riesgo que no solamente es afectada por riesgos ambientales
sino también antropogénicas tales como explosiones, incendios, colapsos
estructurales y otros originados directamente por la actividad laboral de las
organizaciones.

En la industria se presentan diversos riesgos y peligros que pueden


dar lugar a cualquier tipo de emergencia, incluyendo accidentes laborales,
incendios, colapsos estructurales, exposición a sustancias peligrosas, entre
otros. Estas emergencias pueden tener graves consecuencias para la seguridad
y el bienestar de los trabajadores, así como también para la continuidad del
desarrollo de las actividades laborales en la empresa.

Muchas empresas carecen de un plan de emergencias adecuado y


eficaz. Esto debido a la falta de conciencia sobre los riesgos, ya que algunas
empresas no reconocen plenamente los riesgos asociados con las actividades
laborales o subestiman su magnitud. Este problema puede deberse a falta de
capacitaciones y concientización sobre seguridad y preparación ante cualquier
incidente.

Así como también, existen deficiencias en la evaluación de riesgos, ya


que la identificación y evaluación de estos pueden ser insuficientes o

9
inadecuados, y esto puede llevar a una falta de comprensión de los posibles
escenarios de emergencia y a la incapacidad de implementar medidas
preventivas y de respuesta adecuadas. De la misma forma, la falta de
protocolos y procedimientos establecidos para hacer frente a situaciones de
emergencia dificulta una respuesta rápida y eficiente, ya que los trabajadores
pueden no saber cómo actuar o no tener acceso a la información necesaria
sobre los procedimientos de seguridad.

Por tal motivo, se plantea la elaboración de un plan de preparación y


respuesta ante emergencias en las instalaciones administrativas de una
empresa constructora. Con el objetivo de que este contribuya a contrarrestar
cualquier riesgo en la seguridad de los trabajadores, evitar lesiones, pérdidas
de vida y daños a la propiedad, al mismo tiempo que pueda ser un documento
guía que permita hacer frente a situaciones de emergencia.

Considerando que las instalaciones administrativas de la empresa se


localizan en una zona de amenaza o vulnerabilidad, es importante que el
personal reciba capacitación en temas relacionados con la prevención y
atención de emergencias. Además de esto considerando sus labores diarias,
los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores que pueden representar
una amenaza.

En el presente capítulo se expone la necesidad de elaborar un plan de


preparación y respuesta ante emergencias, en el cual los trabajadores estén
informados de las amenazas de tipo natural, tecnológico y social, a las que se
enfrentan en su entorno laboral. Se enfoca la problemática desde un aspecto
general, específico, geográfico, temporal, y se plantean cada una de las
interrogantes a fin de estructurar la propuesta de solución.

10
3.1. Descripción general del problema

Las actividades que se realizan en las instalaciones administrativas de


la empresa constructora no disponen de un plan de preparación y
respuesta ante emergencias, el cual pueda ser utilizado como
herramienta de prevención ante peligros y amenazas que se pueden
enfrentar en la organización, ya que no se le ha dado prioridad a la
creación e implementación de una política que permita la gestión en
salud y seguridad ocupacional.

3.2. Problemas específicos

● No se ha llevado a cabo una evaluación de las amenazas

presentes en las instalaciones de la empresa, en la cual se pueda


efectuar la identificación de posibles peligros y valoración de los
riesgos.

● No se ha desarrollado un plan de acción destinado a abordar las

emergencias y contingencias que puedan surgir debido a las


distintas amenazas a las que están expuestos los trabajadores;
esto ha impedido la creación de procedimientos de respuesta ante
dichas amenazas.

● No se dispone de un plan sobre capacitación, formación, y

evaluación del uso y rendimiento de los elementos destinados


para la prevención en cada contexto de emergencia.

3.3. Delimitación temporal del estudio

11
El estudio se realizó durante los meses de mayo a octubre de 2023.

3.4. Delimitación geográfica del estudio

El trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones


administrativas de una empresa dedicada a la construcción de obras civiles.
Estas instalaciones están ubicadas en la zona 2, de la cabecera del
Departamento de Alta Verapaz.

3.5. Pregunta principal de investigación

● ¿Cuáles son las medidas específicas que debe incluir el plan de

preparación y respuesta ante emergencias para las instalaciones


administrativas de una empresa constructora ubicada en el
Municipio de Cobán, del Departamento de Alta Verapaz, para
prevenir y enfrentar las amenazas identificadas en la
organización?

3.6. Preguntas complementarias

● ¿Cuáles son las amenazas encontradas en las instalaciones de la

empresa después de realizar la detección de peligros y la


valoración de riesgos?

● ¿Qué medidas se deben incluir en el plan de acción para la

atención de emergencias y contingencias generadas por las


diferentes amenazas a identificarse en la empresa?

12
● ¿Cuál es el plan de capacitación y formación diseñado para los
elementos preventivos en cada ámbito de emergencia identificado
en la empresa?

13
4. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo se encuentra dedicado al desarrollo de la


información y base conceptual para la comprensión e intervención en las
emergencias de los sectores públicos y privados.

4.1. Salud y seguridad en el entorno laboral

Es el conjunto de métodos y recursos técnicos destinado a la


eficaz prevención y protección frente a los accidentes. Esta es una
ciencia que se dedica al reconocimiento, evaluar y control los factores
ambientales, tensiones relacionadas con el entorno laboral, que pueden
ocasionar enfermedades profesionales, dañar la salud y causar molestias
significativas entre los trabajadores. Es importante comprender, que la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo abordan diversos aspectos,
los cuales involucran campos como la ingeniería, médica, legal,
psicológicas, entre otros.

4.1.1. Objetivos de la seguridad en el trabajo

Tanto el Código de Trabajo como la Normativa de la CONRED,


pretenden que el patrono y la alta gerencia de las empresas garanticen

14
seguridad a todas las personas que visiten o laboren en las
instalaciones. Por lo que esta se enfoca en eliminar o reducir los riesgos
de los distintos centros de trabajo; promover y fomentar en las personas
que caen bajo el ámbito de aplicación de la ley una mentalidad positiva y
constructiva respecto a la prevención de los accidentes y enfermedades
laborales que derivadas de su actividad profesional; también busca
lograr, individual y colectivamente un óptimo estado de las instalaciones
de una empresa y del equipo de reacción ante cualquier eventualidad.

4.2. Gestión del Riesgo

Es un proceso sistemático que busca, mediante mejora continua,


la respuesta eficaz y eficiente de eventos de incertidumbre dentro de las
organizaciones, basándose en factores principales de los principios de
creación y protección del valor, la evaluación y tratamiento de riesgos, y
de la generación de liderazgo y compromiso.

4.2.1. Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos se considera el punto de partida de la


acción preventiva, ya que, a partir de la información recopilada con la
valoración, se pueden tomar decisiones cruciales sobre la necesidad o
no de implementar medidas preventivas. Entendiéndose como riesgo la
probabilidad de pueda ocurrir un evento no deseado, y peligro se utiliza
para describir una característica o condición física de un sistema,
proceso, equipo, elemento que posee el potencial de causar daños a las
personas, instalaciones o al medio ambiente o una combinación de los
mismos. Para ello se emplea una herramienta fundamental para su

15
análisis, siendo la matriz de riesgos la cual contempla los siguientes
pasos:

● Identificación de peligros: Siendo la identificación de todas las

fuentes de peligro clasificadas como condiciones o actos


inseguros, siendo un análisis integral de todas las condiciones a
las cuales el trabajador se encuentra expuesto

● Análisis y estimación del riesgo: Consiste en realizar una

evaluación de la probabilidad y severidad que pueda mostrar una


lesión o daño al trabajador, la interacción de estos dos factores
genera la estimación del riesgo; la cual determina su clasificación.

● Evaluación del riesgo: Consiste en realizar la clasificación y

priorización para cada riesgo detectado, prestando atención a


aquellos que generan un mayor impacto negativo en el trabajador

● Tratamiento o control: Implica la organización de las acciones a

tomar. Estas acciones pueden incluir la eliminación, sustitución,


controles de ingeniería, controles administrativos o en último caso,
el uso de dispositivos de seguridad personal.

● Seguimiento y revisión: Con el fin de determinar los resultados y la

eficacia de las acciones tomadas, se debe manejar un proceso de


revisión los cuales se ven fuertemente reflejados en las tasas de
incidencia, la reducción de probabilidad e impacto a los procesos
o trabajadores.

● (Norma Técnica Guatemalteca NTG 13001, 2016).

16
4.3. Emergencias en el ámbito laboral

El sector público como el privado puede enfrentar desafíos


causados por eventos naturales o causados por el ser humano que
amenacen la seguridad de los trabajadores. Por tal motivo, la gestión se
fundamenta en la identificación de puntos fuertes y débiles y se encarga
de desarrollar las estrategias necesarias para poder adaptarse a cada
situación que pueda presentarse. (Guía para la Creación del Plan
Empresarial de Respuesta, 2013).

4.3.1. Gestión de emergencias

● Hace referencia a la gestión de riesgos para las sociedades y el

medio ambiente. Es el negocio central de los servicios de


emergencia, pero cada individuo y organización tiene un papel
que desempeñar. El manejo de emergencia se trata de en
procesos de prevención, preparación, respuesta y recuperación.

● Los líderes de las organizaciones deben conocer sus funciones y

responsabilidades en cada fase del ciclo de gestión de


emergencias y dirigir su organización a través de ellas
(Organizations, Resilient Community, 2015).

4.4. Tipos de emergencias

La creación de planes de actuación se lleva a cabo tras evaluar la


gravedad de la emergencia, las dificultades para su control y la
posibilidad de consecuencias, así como la disponibilidad de recursos
humanos. En función de la gravedad de la emergencia, se suele

17
clasificar en diferentes niveles, existe el conato de emergencia, que es
una situación que puede ser manejada y resuelta de forma sencilla y
rápida por el personal y medios los recursos de protección en el lugar,
área o sector en cuestión.

También existe la emergencia parcial, que implica que equipos


especializados del área deben intervenir para controlarla, y no se espera
que afecte a áreas adyacentes. Por último, se encuentra la emergencia
general, la cual requiere la movilización de todos los equipos y recursos
de protección internos, además de la asistencia de recursos externos de
rescate y socorro. generalmente implica evacuaciones completas o
parciales.
4.4.1. De origen natural

Las emergencias de este tipo son aquellas que no pueden ser


controladas y que en su mayoría de casos son producto de las
condiciones ambientales y atmosféricas, algunos de ellos, impredecibles,
entre ellas podemos encontrar:

4.4.1.1. Inundaciones

Derivadas como consecuencia no prevista de tormentas o


huracanes, por lo que pueden anticiparse adecuadamente para una
preparación y respuesta efectiva en casos similares. Estas pueden
afectar principalmente a áreas donde las condiciones del suelo no
drenan el agua de forma rápida, misma que tras una constante e
incesante precipitación pluvial, tienden a elevar el nivel de forma
descontrolada.

18
4.4.1.2. Terremotos

Fenómeno geológico no puede ser predecible, dado que


dependen del movimiento natural de las placas tectónicas del planeta,
mismas que en áreas como Guatemala, es probable que ocurran
fenómenos de este tipo; como se logra observar en la historia del país, el
impacto que puede generar es muy grave.

4.4.1.3. Deslaves o derrumbes

Fenómenos de origen natural que pueden ser acelerados por


actividades antropogénicas, estas son provocadas por movimientos de
tierra los cuales pueden afectar actividades o soterrar a los trabajadores.

4.4.1.4. Tormentas o huracanes

Fenómeno meteorológico que pueden dañar a la propiedad, de las


cuales pueden generar fuertes vientos, precipitaciones pluviales e
inundaciones en distintas áreas o regiones.

4.4.1.5. Erupción volcánica

Fenómeno geológico que surge por los movimientos de flujos de


magma y materiales piroclásticos al ser expulsados, mismos que pueden

19
dañar severamente por la intoxicación y los altos niveles de calor que
estos puedan provocar.

4.4.1.6. Helada

Fenómeno meteorológico producto de la disminución de la


temperatura a niveles menores a 0 grados Celsius, estos pueden afectar
la función física de los trabajadores en las áreas que sean afectadas.

4.4.1.7. Biológica

Fenómenos de salud pública que se encuentran en los ambientes


en los cuales se pueden encontrar los trabajadores, entre estos
principalmente se pueden encontrar virus, bacterias, hongos, protozoos,
entre otros, mismos que sin el control adecuado pueden afectar y poner
en riesgo a los individuos.

4.4.1.8. Tsunami

Fenómeno que genera el desplazamiento por olas del mar de


grandes alturas, producto de la liberación de energía.

4.4.1.9. Hundimientos de tierra

Movimiento de geológico descendente que se origina por las


condiciones propias de la tierra. Estas pueden soterrar a los individuos
que puedan encontrarse cercano a las áreas, siendo principalmente
peligrosos dado que pueden ampliarse aumentando el área de impacto a
través del tiempo.

20
4.4.2. De origen antrópicas

Las emergencias de este tipo de origen son producidas


directamente por la actividad e intervención humana, entre ellas
podemos encontrar:

4.4.2.1. Médicas

Se trata de una emergencia que demanda la atención de


profesionales de la salud en respuesta a un accidente que involucra a un
colaborador o a personas externas en el lugar de trabajo. Entre ellas
también se pueden encontrar todas aquellas enfermedades comunes
que el trabajador pueda padecer y que surja o presente durante su
jornada laboral.

4.4.2.2. Asaltos

Ataque hacia una persona o entidad que busca la apropiación de


bienes mediante el robo, teniendo como daños colaterales la violencia
física o material de la personal o instalaciones.

4.4.2.3. Atentados

Evento que tiene como objetivo desestabilizar la normalidad de un


individuo, comunidad, empresa o país, con la intención de causar daños
significativos a través de actividades delictivas, con el propósito de
expresar una posición particular en relación a diversos aspectos con la
sociedad. Generalmente son productos de actos terroristas

21
.
4.4.2.4. Robos o atracos

Delito que se propicia en contra del patrimonio de un individuo o


entidad, que, mediante la intimidación o violencia hacia la gente, logran
apropiarse de bienes ajenos.

4.4.2.5. Colapso estructural

Fenómeno que se produce por la debilitación de las bases o


estructuras de las diferentes instalaciones de uso público o privado,
estos pueden generar daños materiales, económicos o a personas
(daños leves o incluso la muerte).
4.4.2.6. Disturbios

Fenómeno que se origina por la alteración del orden público,


donde las personas tienden a comportarse de forma violenta; estos
pueden generar un daño material, económico o físico hacia las personas
o empresas.

4.4.2.7. Homicidios

Delito que corresponde a dar muerte a un individuo, estas cuentan


con mayor presencia en áreas con índices de seguridad bajos. Esta
puede generar una alteración del orden público.

4.4.2.8. Secuestros

22
Delito que corresponde a la sustracción mediante la violencia, en
contra de su voluntad, mediante la fuerza o la intimidación con el fin de
generar daño físico o mental a una persona o grupo de ellas.

4.4.2.9. Vandalismo

Emergencia que se presenta ante la destrucción leve, parcial o


total a la propiedad física injustificada de la propiedad pública o privada,
generando daño al patrimonio ajeno.

4.4.2.10. Explosiones

Emergencia que consiste en la liberación brusca y repentina de


una fuente de energía en forma de calor, sonora, o lumínica; esta puede
generar daño físico o mental a los individuos que pueden permanecer
cercano a las áreas afectadas.

4.4.2.11. Incendios

Emergencia que se origina por la propagación descontrolada del


fuego, lo cual puede generar daños estructurales y físicos a la persona o
propiedad. Estas emergencias pueden ser controladas si son detectadas
durante su etapa incipiente, caso contrario los esfuerzos para sofocarlo
no serán suficientes y se requerirá de apoyo adicional que, tras el
transcurso del tiempo, puede que esta afecte a mayor cantidad de
individuos.

4.4.2.12. Fugas de gas

23
Emergencia que consiste en el escape no controlado de gases
naturales o sintéticos que pueden generar peligro a la salud de los
individuos que se encuentren cercanos al área. Dependiendo de las
partículas en el aire y de la composición química, pueden causar daños
irreversibles o inclusive la muerte.

4.4.2.13. Derrame de químicos

Emergencia que consiste en la emisión descontrolada de químicos


sólidos o líquidos que pueden afectar gravemente a la salud de los
individuos, de igual forma pueden genera impactos negativos al ambiente
que por consiguiente pueden llegar a un mayor número de individuos del
área local.

4.4.2.14. Intrusión o ingreso no autorizado

Acción de emergencia que consiste en la invasión hacia áreas


restringidas por motivos de propiedad privada, ya sea con fines delictivos
o por error a las instalaciones de carácter público o privado.

4.5. Clasificación de las emergencias

Dependiendo de la magnitud de las emergencias, estas se pueden


clasificar de la siguiente forma:

4.5.1. Conato de emergencia

24
Se trata de una emergencia que puede ser manejada y controlada
de manera rápida y sencilla por el personal y los recursos disponibles.
Los incidentes que pueden dar lugar a la declaración de este incluyen
pequeños incendios que pueden ser apagados de inmediato con la
ayuda de un extintor y que no representen un riesgo para áreas
peligrosas.

4.5.2. Parcial

Se trata de una emergencia que necesita de la colaboración y


respaldo de equipo especializado de respuesta, pero que no implica la
evacuación del personal. Los efectos de esta emergencia estarán
restringidos al área en la que se origina y no afectarán a áreas
adyacentes o personas ajenas. Para declarar una emergencia parcial,
deben cumplirse las siguientes situaciones:

● Cualquier incendio que no pueda ser controlado con los recursos

disponibles en esa área, sin necesidad de apoyo externo.

● Pequeños incendios que afecten zonas peligrosas, pero que

puedan ser contenidos en área limitadas, sin que sus


consecuencias (radiación térmica o emisiones contaminantes), se
extiendan a otras zonas.

● Derrames o fugas significativas de productos tóxicos o

combustibles que impacten en una instalación.

● La generación de humos o vapores dañinos que requieran

evacuar una sección específica sin afectar otras áreas.

● Accidentes que involucren a varios colaboradores.

25
● Incidentes que, aunque inicialmente no representen una amenaza

inmediata, tiene potencial de ser peligrosos.

● Cualquier otro evento natural anticipado que pueda poner en

riesgo las instalaciones.

● La presencia de otras condiciones que, según el criterio del jefe de

emergencia, justifique la declaración de este nivel de emergencia.

4.5.3. General

La emergencia requiere la intervención de todos los recursos


humanos y materiales, y la asistencia de los medios de socorro y rescate
externos. La emergencia general implica la evacuación de los
trabajadores de un sector. Los eventos que justifican la declaración de la
emergencia general son:

● Incendios que afectan tanto a actividades propias como al entorno

exterior y no pueden ser controlados con los medios de extinción


disponibles, siendo necesaria la ayuda de los bomberos.

● Incendios que afecten o puedan afectar a zonas peligrosas.

● Gran escape de líquido combustible.

● Fuga de gases inflamables que puedan tener incidencia sobre el

exterior.

● Accidente laboral muy grave.

● Amenazas de bomba o recepción de posibles paquetes bomba.

26
● Cualquier fenómeno natural que se produzca y ponga en peligro grave

las instalaciones o determinados sectores de ella.

4.6. Normativa en materia de emergencias

Las emergencias han aumentado en las distintas áreas de la


sociedad, esto debido a diversos fenómenos han sido base fundamental
para la generación distintas entidades y normas nacionales e
internacionales para su prevención y reacción apropiada.

4.6.1. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen


Natural o Provocado

Esta entidad se creó en el año de 1969 con el objetivo de dar


atención a las distintas emergencias por las cuales la población pudiera
verse afectada. Su función principal se debe a que el país se encuentra
en un área geográfica, geológica y tectónica de alto riesgo, por tal motivo
sus acciones han generado los siguientes puntos para la mitigación y
reducción de desastres.

4.6.1.1. Guía para elaboración de planes empresariales de respuesta


de la CONRED

La planificación para el manejo de emergencias implica


prepararse para enfrentar diferentes situaciones, incluyendo desastres
naturales como inundaciones, incendios, terremotos, tamaños, entre

27
otros, que pueden ocurrir sin aviso previo. Es crucial que una empresa
considere su bienestar y el de la comunidad que la rodea al momento de
enfrentar un desastre. Esta planificación no solo se limita a la respuesta
inmediata ante un desastre, sino también a la forma en que la empresa
operará y se adaptará después de ocurrido el evento. Para lograr esto,
es importante que una empresa identifique sus fortalezas y debilidades, y
establezca estrategias para enfrentar diferentes escenarios.

Por esta razón, en Guatemala la CONRED (Coordinadora


Nacional para la Reducción de Desastres), presenta una guía y un
machote para la creación de un plan empresarial de respuesta, en donde
plantea el desarrollo de un plan de continuidad, gestión del riesgo,
análisis de áreas críticas, planificación de escenarios, entrenamiento de
personal clave, roles del equipo de emergencia, entre otros.

4.6.1.2. Normas

La CONRED, tras los años en los que ha estado en función, ha


emitido normas para las edificaciones y eventos masivos que puedan ser
puntos para la prevención de desastres, entre ellos podemos encontrar:

4.6.1.2.1. Norma NRD 1

Establece los Requerimientos Estructurales para Obras Críticas,


Esenciales e Importantes, esta norma contiene las especificaciones
mínimas que deben cumplir los diseños estructurales, principalmente
aquellas que sean clasificadas como importantes para mantenerse en

28
operación durante y después de una emergencia de tipo desastre en el
cual requiera que sirvan como puntos de reunión o zonas seguras. Dado
que albergan un gran número de personas, que sean de alto valor
cultural o que contengan materiales peligros que no deben derramarse.

4.6.1.2.2. Norma NRD 2

Establece las Normas Mínimas de Seguridad en edificaciones e


Instalaciones de Uso Público, que cuenta con los requisitos básicos que
deben poseer las rutas de evacuación y puntos de salida de las
edificaciones tanto existentes o en proceso de construcción.

4.6.1.2.3. Norma NRD 3

Establece las Especificaciones Técnicas para Materiales de


Construcción, misma que contiene especificaciones técnicas y de calidad
que deben cumplir los materiales de construcción. Entre estos podemos
encontrar al cemento, concreto, agregados, materiales cementantes,
aditivos, productos del concreto, morteros y PVC.

4.6.1.2.4. Norma NRD 4

Establece las Normas Mínimas de Seguridad en Eventos Socio


Organizativos, los cuales son requisitos básicos para actividades que se
realicen en el país puedan ejecutarse sin ningún inconveniente que
atente ante la salud y seguridad de los individuos que asistan a ella.

29
4.6.2. Organización Internacional para la Estandarización ISO

Los avances internacionales en materia a emergencias han


favorecido que normas tales como las ISO tengan contemplados estos
aspectos en dos diferentes documentos los cuales son:

4.6.2.1. Norma ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de Salud y


Seguridad en el Trabajo.

Esta norma establece un parámetro completo para la gestión de la


salud y seguridad ocupacional, abarcando temas tales como la gestión
de riesgos laborales, enfermedades ocupacionales, salud mental y, la
preparación y respuesta ante emergencias. De tal forma que de manera
integral se acopla apropiadamente a que cualquier entidad pública o
privada tenga contemplada el manejo de la salud y seguridad como
aspectos multidisciplinarios vistos desde la perspectiva.

4.6.2.2. Norma ISO 22320:2018, Protección y Seguridad de los


ciudadanos. Gestión de emergencias. Requisitos para la respuesta ante
incidentes

La norma se basa en la mejora de procesos para la detección y


puesta en marcha de avisos mediante la gestión de una estructura de
mando y control apropiado a las condiciones laborales, con el fin de

30
mantener coordinación y cooperación ante la designación de roles y
responsabilidades, la interacción y cooperación con distintas entidades
organizativas que puedan apoyar a una apropiada reacción ante
emergencias.

4.7. Roles y responsabilidades

4.7.1. Identificación y funciones de equipos de emergencia

Las diferentes situaciones de emergencia exigen la participación


de individuos y recursos que aseguran permanentemente:

4.7.2. La alerta

De la forma más rápida en que sea posible se pondrá en acción la


estructura de emergencia, y en caso necesario, se informará a las
ayudas externas. Se podrá realizar mediante actuaciones:

● Personales: Mediante aviso personal a los componentes de la

estructura de emergencia.

● Telefónicas: Para aviso a los distintos componentes del plan de

emergencia, servicios públicos de extinción, servicios sanitarios u


otros servicios exteriores.

4.7.2.1. La alarma

31
Su activación obliga a evacuar al personal. Podrá ser restringida a
un área o sector particular (transmitiéndose de forma localizando a los
grupos afectados) o general (afectando a todos los colaboradores).

4.7.2.2. La intervención

Conjunto de actuaciones encaminadas directamente al control de


las emergencias. Puede ser con medios internos o externos.

4.7.2.3. El apoyo

En caso de ocurrir una emergencia, es importante que todo el personal


presente colabore de alguna manera para reducir los efectos del incidente. La
forma de colaboración variará según la categoría profesional y la formación en
emergencias de cada individuo. Es esencial recibir y proporcionar información a
los servicios de ayuda externos para una respuesta eficiente ante la situación
de emergencia. Esta colaboración y comunicación efectiva son fundamentales
para mitigar las consecuencias del siniestro.

4.7.3. Brigadas de Emergencia

Una agrupación de trabajadores o individuos organizados con


roles y funciones asignadas con el objetivo de disminuir la gravedad y
probabilidad de riesgos relacionados con la respuesta a emergencias de
origen natural o causadas por el ser humano.

32
4.7.3.1. Primeros auxilios

Sub-agrupación encargada en brindar atención prehospitalaria


mediante la primera respuesta para daños físicos o psicológicos al
personal. Cuentan con la función principal durante las emergencias de
atender a las personas lesionadas leve, mediana o gravemente.

4.7.3.2. Evacuación

Sub-agrupación que cuenta con la función de retirar al personal de


áreas de riesgo durante las emergencias que puedan suscitarse.
También se encuentran encargados de tomar decisiones que protejan al
personal para dar respuesta apropiada ante riesgos de incendio,
terremoto, huracán, atentados, entre otros.

4.7.3.3. Lucha contra incendios

Sub-agrupación que cuenta con la función principal de sofocar


conatos de incendio que puedan originarse por la operación de máquinas
o después de una emergencia general. Los incendios totales pueden ser
evitados a través de una correcta administración de los sistemas de
prevención.
4.8. Documentación de emergencias

Para generar acciones eficaces para la respuesta de emergencias


es necesario mantener documentos que determinen la forma de actuar
ante emergencias generales o específicas, dependiendo del tipo de
riesgo presente, para ello tenemos:

33
4.8.1. Plan de emergencia

El plan de respuesta ante emergencias se refiere al conjunto de


recursos humanos y materiales utilizados para prevenir incendios u otros
eventos similares, como terremotos, evacuaciones y accidentes. En este
plan se especifican las acciones que deben llevarse a cabo de manera
secuencial para controlar inicialmente la emergencia que pueda ocurrir.

4.8.1.1. Elementos básicos

La elaboración de un plan de emergencias tiene como objetivo


principal conocer las instalaciones, identificar las situaciones de riesgo y
evaluar los medios de protección disponibles. Además, busca garantizar
que todos los recursos de protección y las instalaciones estén en pleno
funcionamiento. Asimismo, se busca capacitar al personal para que
puedan coordinar, dirigir y controlar de manera eficiente a todas las
personas presentes en caso de una emergencia.

Finalmente, el objetivo de un plan de emergencias es comunicar la


información necesaria a todo el personal que trabaja o visita las
instalaciones, para que sepan qué hacer en caso de que ocurra una
emergencia. En general, se logran identificar los riesgos que pueden
provocar una emergencia y permite realizar una labor preventiva
eliminando las posibles causas.

Inicialmente y como todo documento con aplicabilidad en


cualquier organización deberá tener una introducción, justificación,
objetivos y alcance del documento. El plan de emergencias debe incluir

34
aspectos generales de la organización, como la actividad económica de
la empresa y la ocupación de las instalaciones en términos del número
de personas que las ocupan. También debe tener en cuenta las
características de las instalaciones, como el suministro de servicios
públicos como energía, gas y agua. Además, el plan debe contener un
plan de continuidad, los procedimientos de respuesta ante emergencias,
el kit de emergencia y los roles de los encargados respectivos.

4.8.2. Procedimientos y protocolos

Para la actuación apropiada durante ciertos tipos de riesgos


detectados en la localización geográfica de un individuo, se manejan
procedimientos estandarizados y protocolos que describen la forma de
actuar en cada caso en particular.

4.9. Formación continua

Para la correcta ejecución de procesos y procedimientos de


reacción ante emergencias es necesario mantener un plan de formación
continua que asegure que durante los eventos reales se actúe de forma
apropiada, evitando el pánico o alteración del orden grupal. Estos
dependerán de la frecuencia, gravedad o debilidades con los que se
cuenten los procesos de un área. Para ello es fundamental manejar los
siguientes puntos:

4.9.1. Simulacros

Estos son procesos operativos en los cuales se ponen en práctica


las capacitaciones, la información y el diseño de procesos para la

35
reacción ante emergencias, enfocados generar procesos preventivos,
operativos y de mejora. La finalización del proceso de aprendizaje
elaborado y programado en el plan de capacitación anual en materia de
brigadas de emergencia.

La ejecución de pruebas de vulnerabilidad a los procesos,


procedimientos, protocolos, instructivos, etc. son necesarios con el fin de
dar práctica de forma general, detectar puntos vulnerables, detectar
aspectos por mejorar, reducir tiempos de respuesta, inculcar la
importancia a estos procesos y diseñar nuevas alternativas de reacción.

Por otra parte, esto ayuda a determinar y poner en práctica las


capacitaciones y habilidades del personal que conforman cada una de
las brigadas, mejorando el tipo de respuesta y el cumplimiento de sus
funciones.

4.9.2. Plan de capacitación

Es importante capacitar a cada uno de los brigadistas de


emergencia con un plan de formación adecuado a las necesidades del
centro o área de trabajo. Esto implica mejorar las habilidades del
personal para que puedan generar una respuesta apropiada ante una
emergencia. Es crucial que esta capacitación se realice mediante una
metodología que incluya la evaluación de los conocimientos adquiridos.

Para mantener bajo procesos estandarizados, el plan de


capacitación involucra el diseño de este con anticipación, generalmente
un año antes de su puesta en marcha, dado que esto puede evitar
inconvenientes para el desarrollo o ejecución en los tiempos estipulados

36
.
Los brigadistas deben recibir un entrenamiento mínimo en el
manejo de extintores, evacuación de personal, uso de botiquines,
inmovilización de pacientes, uso de equipos de seguridad personal, entre
otros temas.

4.10. Entidades y contactos de emergencia

Durante cada emergencia suscitada puede ser necesario el apoyo


de otras entidades debido a la magnitud del evento, para ello debemos
contemplar y conocer que:

4.10.1. PNC

Es una institución dedicada a ejecutar las resoluciones y órdenes


judiciales con el fin de regular los cuerpos de seguridad y cumplir con la
gobernabilidad del país, la seguridad de la ciudadanía y el apoyo de las
entidades de justica; mismas que han sido asignadas mediante leyes
nacionales vigentes.

4.10.2. Bomberos

Entidades de servicio que cuenta con la función de sofocación de


incendios, mismos que debido a la necesidad del pueblo guatemalteco,
en su mayoría se han innovado para atender como primera respuesta
ante accidentes e incidentes para dar atención prehospitalaria.

37
4.10.2.1. Voluntarios

El destacado Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala,


fundado en 1944, es actualmente la principal organización en la
prevención de incendios en edificios y en la atención de accidentes
utilizando técnicas prehospitalarias.

4.10.2.2. Municipales Departamentales

El Benemérito Cuerpo de Bomberos Municipales es una entidad


fundada en 1955 es una institución dedicada a la asistencia, vigilancia,
atención y colaboración de servicios de emergencia o siniestros que
afectan al país.

4.10.3. Cruz Roja Guatemalteca

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Guatemalteca es una


entidad no lucrativa que busca la atención de primeros auxilios a la
sociedad durante accidentes o desastre, siendo su fin dar alivio a la
dolencia de la población.

4.10.4. Centro de atención médica del sector público y privado

Este tipo de centros de atención médica que se dedica a atender a


la población mediante servicios de consulta, medicina general, urgencias
médicas, estabilización y atención de partos durante un periodo de 24
horas al día. Se pueden encontrar, dependiendo del tipo y nivel de

38
atención, áreas de Medicina General, Ginecología, Pediatría, Urgencias,
etc. Entre ellos se localizan los siguientes niveles de atención:

● Centros de atención permanente

● Hospitales regionales

● Hospitales nacionales

● Hospitales privados

● Sanatorios

● Clínicas médicas

4.11. Simbología y elementos de detección de emergencias

La preparación del personal no únicamente se determina debido a


la formación, también depende de los controles administrativos y
controles de ingeniería que pueden determinar la minimización de la
gravedad y probabilidad de un riesgo en específico.

4.11.1. Señalización

Elementos visuales que determinan y muestran un elemento que


protegerá al individuo, entre ellos podemos encontrar los siguientes, los
cuales son importantes en casos de emergencia.
4.11.1.1. Salvamento y socorro

39
Entre la señalización de salvamento, encontramos todos aquellos
que pueden poner en un área libre de riesgos a las personas o
trabajadores de un área determinada, entre estos podemos observar:

● Salida de emergencia

● Lugar de encuentro en caso de emergencia

● Trayecto de evacuación

● Zona segura

● Lavaojos de emergencia

● Botiquín de primeros auxilios

4.11.1.2. Equipos contra incendios

Estos componentes son los que constituyen los equipos utilizados


para enfrentar incendios en sus primeras etapas o cuando están en
desarrollo, y comprenden todos los elementos que integran los sistemas
de prevención y control de incendios. Dentro de esta categoría se
incluyen, por ejemplo:

● Alarmas de emergencia

● Extintores portátiles

● Unidades rodantes

● Mangueras contra incendios

40
● Hidrantes

● Bombas contra incendio

4.11.1.3. Alarmas

Elementos que forman parte de la señal sonora para la acción de


actividades de evacuación, principalmente para alertar al personal sobre
una emergencia en específico, entre estas podemos encontrar los
siguientes:

● Evacuación

● Botón de pánico

● Intrusión

● Incendio

● Detectores de humo

41
42
5. MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describe el tipo de investigación propuesta, el


diseño de la investigación, las fuentes consultadas para el establecimiento de la
misma, el proceso de campo llevado a cabo, y el enfoque que se ha utilizado
para poder determinar las variables a utilizar dentro del universo de estudio con
la descripción de los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, el tipo de
muestra y los instrumentos para la recolección de datos.

5.1. Tipo de investigación o propuesta

Para este trabajo el tipo de investigación se define como descriptiva,


ya que, su objetivo fue obtener información a través de la calificación de
amenazas, vulnerabilidad y nivel de riesgo, así como, la determinación de
medidas de control.

5.1.1. Investigación descriptiva

En el estudio descriptivo, no se interviene o manipula el factor de


estudio, es decir, que se observa lo que ocurre en el fenómeno en condiciones
naturales, el investigador se limita a medir la presencia, características o
distribución de un fenómeno en una población en un momento de corte en el
tiempo, y la principal característica de los estudios descriptivos es que se limitan
simplemente a describir una característica en una población determinada. En
este caso el enfoque se llevó a cabo en las instalaciones administrativas de una
empresa constructora.

5.2. Diseño de la investigación o propuesta

43
El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia metodológica
que se utilizó para llevar a cabo la investigación con el propósito de responder a
preguntas de investigación.
5.2.1. Documental

El investigador se interesa en describir la situación en la que se


inspira la investigación. El diseño se basa en bibliografías recopiladas,
presentadas y analizadas con los datos obtenidos, logrando obtener respuestas
sobre el por qué y el cómo del estudio.

5.2.2. Revisión bibliográfica de trabajos de grado a nivel de licenciatura


relacionados con planes de preparación y respuesta ante emergencias:

Se realizó una investigación en busca de planes de preparación y


respuesta ante situaciones de emergencia dentro de empresas pertenecientes
al mismo ámbito funcional de sectores públicos y privados con información de
empresas manufactureras como de servicios.

5.2.3. De campo

Se utilizará la información recabada en 2 visitas realizadas en las


instalaciones administrativas de la empresa constructora, con la finalidad de
identificar oportunidades de mejora y la ejecución de encuestas a todo el
personal administrativo y personal operativo que se presentó a las instalaciones
durante la realización de las visitas.

5.3. Enfoque de la investigación o propuesta

44
La presente investigación cuenta con un enfoque mixto, siendo
principalmente cualitativo, esto debido a que está basado en los conocimientos
de personas expertas, tomando como base una literatura existente. Se trata de
un proceso inductivo en el que las respuestas a las preguntas se descubren a
través de la recopilación de datos y, principalmente, mediante la interpretación
de esos datos. En el caso de la investigación cuantitativa, se empleó el análisis
estadístico para llegar a conclusiones que sean coherentes con la metodología
utilizada.

5.4. Variables

Para la implementación de un estudio descriptivo, se utilizan y


analizan diferentes variables, tanto cualitativas como cuantitativas y sus
ramificaciones. También están las variables independientes, las cuales son el
motivo o explicación de ocurrencia de otro fenómeno y es la variable que puede
manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento, y por otro lado
las variables dependientes son el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.

5.4.1. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables


Problema Variable Definición Dimensión Indicador
¿Cuáles son Variable Amenaza: Independient Probabilida
las medidas Independiente Peligro o e: Trivial, d de que
específicas : Amenazas riesgo que Moderado e ocurra un
que debe puede causar Importante. evento.
incluir el plan Variable daño o Dependiente:
de Dependiente: perjuicio. Cumple o No
preparación y Plan de Plan de cumple.

45
respuesta prevención prevención:
ante Documento
emergencias? con medidas
anticipadas
para evitar
riesgos y
garantizar
seguridad y
bienestar.
¿Cuáles son Variable Amenazas y Independient Probabilida
las amenazas Independiente riesgos: e: Natural, d de que
encontradas : Amenazas y Posibles tecnológico, ocurra un
en las riesgos. eventos social y evento.
instalaciones dañinos o ambiental.
de la Variable situaciones Dependiente:
empresa? Dependientes: peligrosas Baja, Media,
Vulnerabilidad que pueden Alta.
es. afectar
negativament
e a personas,
propiedades
o
actividades.
Vulnerabilida
des:
susceptibilida
d o debilidad
para sufrir
daños,

46
pérdidas a la
presencia de
amenazas o
riesgos.
¿Qué Variable Puestos de Independient Porcentaje
medidas se Independiente trabajo: e: Cantidad de
deben incluir : Puestos de posiciones o de puestos. aumento o
en el plan de trabajo. roles dentro Dependiente: disminució
acción? de una Antes, n de
Variable empresa. durante y puestos de
Dependientes: Medidas de después. trabajo
Medidas de prevención y semestral
prevención y respuesta: mente.
respuesta. acciones y
estrategias
que se
implementan
para evitar o
reducir la
probabilidad
de que
ocurran
eventos no
deseados.
¿Cuál es el Variable Emergencias Independient Porcentaje
plan de Independiente y e: Natural, de
capacitación y : Emergencias contingencia tecnológico, capacitacio
formación y s: situaciones social y nes
ante contingencias críticas que ambiental. semestrale

47
emergencias? requieren Dependiente: s.
Variable una Cumple o no
Dependiente: respuesta cumple.
Plan de inmediata
acción debido a su
gravedad.
Plan de
acción:
documento
que
establece
acciones
planificadas
para evitar
riesgos y
proteger
contra
posibles
amenazas.
Fuente: Elaboración propia.

5.5. Universo o población de estudio

La población es el conjunto de elementos que tienen las mismas


características o especificaciones; esta es definida de acuerdo al objeto de
estudio, lo cual genera subgrupos que la convierten en limitada y accesible. Por
lo anterior, se señala como población los trabajadores de la empresa
constructora, en cuyo caso la empresa cuenta con 222 empleados entre

48
administrativos y operativos, los cuales se encuentran distribuidos de la
siguiente forma.

Tabla 2. Población Universo.


División de División de trabajadores por rango
trabajadores por género. de edades.
Total, Total,
de de
hombre mujere 18-25 26 – 30 31 – 40 41 o
Total Total
s en la s en la años años años más
empres empres
a a
170 52 222 67 48 55 52 222
Fuente: Elaboración propia.

Los trabajadores de la empresa se encuentran distribuidos en


diferentes áreas de la empresa, las cuales se presentan a continuación:

Tabla 3. División de la población de estudio.


Departamento Cantidad de personas
Gerencia General 1
Subgerencia
(administrativa y 2
operativa)
Departamento
40
administrativo
Departamento
21
financiero

49
Mantenimiento 42
Seguridad 5
Taller 74
Bodega 16
Departamento de
21
ingeniería
Operaciones No se tiene un número definido, ya que
(subcontratación) depende de la obra o proyecto que se ejecute
(cantidad de albañiles necesaria).
Fuente: Elaboración propia.

5.5.1. Criterios de inclusión

Para definir los criterios de inclusión en la formulación del plan de


respuesta ante emergencias de la empresa constructora, se tomó en cuenta a
todos los empleados de la organización, con un número total de 222
trabajadores.

5.5.2. Criterios de exclusión

El diseño del plan de respuesta ante emergencias garantiza la atención


de todas las personas presentes en las instalaciones de la empresa o que estén
llevando a cabo actividades en nombre de la organización. Sin embargo, se
excluyeron del estudio los visitantes ocasionales y clientes externos, los cuales
se tendrán en consideración dentro del establecimiento de los planes
emergencias, sobre el cómo actuar si se presenta alguna emergencia durante
su visita.

50
5.6. Muestreo

Para el presente estudio, se está trabajando con una población finita


(Fisher y Navarro, 1997), se utilizó un muestreo aleatorio simple con base a las
variables cualitativas y teniendo el conocimiento de la población, por ende, se
utilizaron los datos con un error de 5 %, un porcentaje de confianza de 95 % y
un porcentaje de trabajadores de todas las áreas que accedan a colaborar con
el estudio en un 85 %, lo que indica que un 15 % no quiso colaborar o no estuvo
presente.

Fórmula de muestreo:

n=( N∗k 2∗p∗q ) / ( e 2∗( N −1 )+ k 2∗p∗q )


En donde:

● n: tamaño muestra a determinar

● p: variabilidad positiva = (0.85)

● q: variabilidad negativa = (0.15)

● N: tamaño de la población = (222)

● e: es el error muestral que se considera = (0.05)

● k: constante de nivel de confianza que indica la probabilidad de

que los resultados del estudio sean ciertos o no.

51
Los valores de k que más se utilizan y sus respectivos niveles de
confianza son:

Figura 1. Nivel de confianza

n = 104

Con la fórmula respectiva de muestreo utilizada se determinó que la


muestra que se utilizará para el desarrollo del proyecto será de 104
trabajadores, dicha muestra incluye tanto trabajadores del área administrativa
como operativa.

5.7. Métodos de recolección de datos

Se emplearon dos métodos de recopilación de datos: la síntesis


bibliográfica y la síntesis de la observación. El primero se utilizó para examinar
fuentes bibliográficas, informes técnicos y documentos de la legislación
nacional, los cuales sirvieron como fundamento para establecer los aspectos
teóricos de la investigación. El segundo método, la síntesis de la observación,
desempeñó un papel fundamental en la adquisición de datos directamente de la
empresa mediante la investigación de campo llevada a cabo.

52
5.8. Técnicas de recolección de datos

Se aplicaron técnicas de adquisición de datos que incluyeron la


observación y la realización de encuestas. Para garantizar la participación del
personal, se diseñó una encuesta en línea, y se llevó a cabo la recolección de
información de manera individual, con el propósito de prevenir la transferencia o
manipulación de los datos. Posteriormente, se procedió a tabular y analizar la
información de manera cuantitativa, con el objetivo de lograr un análisis de
resultados más objetivo.

Figura 2. Encuesta plan de respuesta ante emergencia constructora

5.9. Instrumentos de recolección de datos

53
Además de la encuesta diseñada, se implementó una lista de verificación
con el fin de recopilar información acerca de las diversas amenazas que afectan
a la empresa. Estas amenazas se clasifican a nivel general como naturales y
antrópicos, y se pueden dividir tanto factores naturales, tecnológicos, sociales y
ambientales, y se adaptaron específicamente a la situación y contexto de la
empresa

Figura 3. Listado de amenazas

5.10. Procesamiento y análisis de datos

54
El procesamiento de datos se obtuvo, a través de la aplicación de
instrumentos necesarios, para recopilar la información. Una vez recopilada la
información se organizaron los resultados para posteriormente realizar la
interpretación y la tabulación, en base al tipo del plan de contingencia a
implementar.

5.11. Límites de la investigación

● Participación total de los trabajadores ya que el plan de

emergencia está directamente ligado al personal de la empresa.

● No se puede asegurar la certeza de la información proporcionada

por el personal en los métodos de encuesta.

● Durante los procesos investigativos se pueden dar casos en los

que el panorama siempre se vea favorable para la empresa y no


se detecte de forma adecuada las oportunidades de mejora en los
procesos de observación.

● Restricciones en los datos ofrecidos por el personal.

5.12. Obstáculos (riesgos y dificultades)

● Se presentó la escasa participación de algunos trabajadores del

área operativa debido a que no conocían sobre el tema de


respuesta ante emergencias.

55
● Hubo algunas limitaciones de tiempo, sobre todo por las

actividades laborales de cada trabajador, ya que no disponían de


suficiente tiempo para responder a la encuesta realizada.

5.13. Autonomía

Para la realización de la presente investigación, se tomó en cuenta la


participación únicamente del personal que se definió en los criterios de
inclusión. Así mismo, antes de realizar los procesos de observación y encuestas
se coordinó con las autoridades de la empresa y se gestionaron los permisos
requeridos para la intervención.

De la misma forma, se acordó la confidencialidad de la información


obtenida, únicamente para fines informativos en la investigación. Por último, se
le indicó al personal que participó en los procesos de encuesta que la
información es confidencial y que no eran requeridos los datos de información
personal.

5.14. Riesgos de la investigación

El estudio realizado, requirió la recolección de datos a través del uso


de instrumentos como encuestas y el proceso de observación, por lo que se
clasifica en un riesgo de nivel 1 (sin riesgo).

5.15. Nivel 1 (sin riesgo)

El estudio realizado no tuvo una intervención sobre ninguna variable y


tampoco se realizó ninguna modificación de las variables del personal que
participó para la recolección de datos. Los instrumentos utilizados para la

56
recolección de datos, como ya se mencionó en el apartado anterior, fueron
encuestas y un proceso de observación de las actividades generales que se
desarrollan en la empresa.

57
6. ESTUDIO TÉCNICO

El presente capítulo describe detalladamente el funcionamiento y


operatividad del área de estudio y todo lo relacionado con ello, así como
también los recursos físicos, de infraestructura y tecnológicos utilizados en
dicho proyecto.

6.1. Descripción del área de estudio

La empresa constructora, es una sociedad ubicada en el municipio de


Cobán, del departamento de Alta Verapaz, categorizada en la rama de
ingeniería, la cual se especializa en proveer todo tipo de soluciones para el
diseño y construcción de infraestructura. A lo largo de los años de experiencia,
se basa en la prestación responsable de servicios de ingeniería en todas sus
especialidades, llevando a cabo el diseño y la construcción de diversos
proyectos de construcción civil, encargados por entidades gubernamentales y
organizaciones con enfoque social, así como también importantes obras para el
sector privado.
Por la experiencia adquirida a través de los años, se ha constituido
como una empresa fiable para la ejecución de proyectos de gran importancia,
considerando su capacidad de respuesta en maquinaria, equipo y personal
capacitado, así como también, por el pleno respeto a las normas y
disposiciones de los consorcios y empresas que requieren de los servicios en el
área de especialidad.

58
6.2. Áreas de atención del área de estudio

Hay varias áreas de enfoque y tareas fundamentales, las cuales


resultan cruciales para el desempeño de la empresa constructora. Estas
comprenden desde la etapa de planificación inicial hasta la culminación exitosa
del proyecto, y entre ellas se incluyen las siguientes:

● Gestión de proyectos: esta incluye la planificación y

programación de los proyectos, presupuestación y la estimación


de costos, asignación de recursos como el personal, herramientas,
vehículos y maquinaria pesada, seguimiento y control del avance
de los proyectos.

● Ingeniería y diseño: ingeniería civil y mecánica, desarrollo de

planos y especificaciones técnicas, coordinación entre equipos de


diseño y ejecución.

● Recursos Humanos: contratación y selección de personal,

capacitación, evaluaciones de desempeño del personal.

● Gestión Financiera: contabilidad y control de costos, facturación

y seguimiento de pagos.

● Construcción y ejecución: preparación del sitio, gestión de mano

de obra y subcontratistas, control de calidad y aseguramiento de


la calidad, cumplimiento de normativas y regulaciones de
seguridad.

● Salud, Seguridad y Medio Ambiente: poner en práctica las

medidas de seguridad en el entorno laboral y cumplir con las


normativas en relación al medio ambiente.

59
● Adquisición y abastecimiento: compra y adquisición de

materiales y suministros, gestión de proveedore, contratistas y


subcontratistas y otros términos.

6.3. Organización del talento humano del área de estudio

Figura 4. Organigrama

60
6.4. Descripción del área de influencia

61
El área de influencia del estudio se determinó en las oficinas centrales
de la empresa constructora, las cuales se encuentran ubicadas en el municipio
de Cobán, del departamento de Alta Verapaz. Dentro de la cual, se tomaron en
cuenta a los 222 empleados tomando en consideración tanto a personal
administrativo, como operativo, estas se encuentran distribuidas de la siguiente
forma:

● Área de ingeniería

● Área de RR.HH.

● Área contable

● Área de reuniones

● Área de espera

● Área de seguridad

● Área de mantenimiento

● Área de taller

● Área de bodega

● Comedor

62
Figura 5. Plano del área de estudio

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Plano área amueblada

63
Fuente: Elaboración propia.

6.5. Recursos físicos y de infraestructura del área de estudio

Los elementos esenciales para una empresa constructora son los


recursos físicos y de infraestructura, ya que resultan indispensables para la
ejecución eficaz y exitosa de los proyectos de construcción en el área de
enfoque. A continuación, se mencionan algunos de los recursos más
significativos disponibles en el ámbito de estudio:

● Oficinas centrales: siendo esta, una de las sedes principales de

la empresa, en donde se llevan a cabo actividades administrativas,


de gestión, planificación y diseño. Esta incluye espacios para
reuniones, oficinas individuales y compartidas, áreas de trabajo en
equipo, entre otras.

64
● Bodega: área utilizada para almacenar herramientas, equipos,

materiales y suministros necesarios para los proyectos en curso.


Esto incluye básicamente herramientas manuales, materiales de
construcción y otros elementos esenciales.

● Parqueo o terreno de almacenamiento: espacio tanto al aire

libre, como bajo techo, utilizado para almacenar tanto vehículos


como maquinaria y camiones de construcción.

● Taller: lugar donde se llevan a cabo las reparaciones y

mantenimiento de vehículos, equipo, maquinaria pesada y


herramientas.

● Área de seguridad: centro de control de seguridad para

supervisar las áreas de las oficinas centrales, entradas y salidas


tanto de personal como de vehículos, maquinaria pesada, equipo
y herramientas.

● Vehículos y flota: camiones, camionetas, excavadoras, grúas,

entre otros vehículos utilizados para la ejecución de los distintos


proyectos.

6.6. Recursos tecnológicos del área de estudio

● Computadoras de escritorio y portátiles: Las computadoras son

esenciales para la elaboración de planos, modelado en 3D,


gestión de proyectos, cálculos de ingeniería y otros aspectos
técnicos relacionados con la construcción.

65
● Software de diseño y modelado: Herramientas como AutoCAD,

Revit y SketchUp son fundamentales para la creación de diseños


arquitectónicos y modelos detallados de proyectos.

● Software para administrar proyectos: Plataformas como

Microsoft Project o herramientas basadas en la nube permiten


planificar, programar y supervisar el progreso de proyectos de
construcción, asignando recursos y gestionando el tiempo de
manera efectiva.

● Dispositivos móviles: Teléfonos y tablets son herramientas

prácticas para acceder a planos, documentos, comunicarse en


tiempo real con el equipo de obra y capturar imágenes para
seguimiento y documentación.

● Software de control y seguimiento: Herramientas de control de

calidad y seguimiento de obras, permiten un monitoreo eficiente


de los avances y cambios en el sitio de construcción.

● Software de presupuesto y costos: Microsoft Excel son

empleadas para la gestión de presupuestos, estimación de costos


y control financiero de los proyectos.

● Sistemas de comunicación: Plataformas de comunicación como

correo electrónico, mensajería instantánea y sistemas de


videoconferencia facilitan la colaboración entre equipos, tanto
internos como externos.

66
7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

El presente capítulo presenta las principales propuestas de mejora


enfocadas a la análisis, diseño, seguimiento y evaluación de un Plan de
Preparación y Respuesta ante Emergencias adecuada para una empresa del
sector construcción ubicada en el área de Cobán Alta Verapaz.

7.1. Análisis de amenazas y vulnerabilidades

Para poder iniciar con la elaboración de un plan acorde a los riesgos y


vulnerabilidades, en el ámbito de la preparación de procesos/procedimientos y
respuesta ante emergencias; es necesario comprender las fortalezas y
debilidades de la empresa, dando revisión a las acciones previamente
implementadas con el fin de generar mejoras en los procesos y desarrollar
actividades para mitigar mediante corrección y prevención, para ello se propone
una investigación con el uso de la observación y entrevista directa a los jefes o
supervisores de cada área o departamento, así como de los trabajadores que
se encuentra activos diariamente.

Esta información puede lograr enriquecer una adecuada identificación de


amenazas y puntos de vulnerabilidad en los procesos y actividades rutinarias de
las instalaciones, de tal forma se propone la utilización de una matriz de
Identificación de Riesgos y Evaluación de Peligros, limitada a eventos de
emergencia.

67
7.1.1. Matriz IPER

Para poder identificar peligros y riesgos vinculados a emergencias


(naturales o antrópicas) se propone el formato que se muestra en el Apéndice
1, estos deben demostrar registros que comprendan una evaluación
matemática basada en observación e información compartida mediante la
vivencia de los trabajadores, así como de la funcionalidad de cada uno de los
procesos integrados y procedimientos/protocolos internos, con el objetivo de
priorizar vulnerabilidades.

El objetivo de dar aplicación a las herramientas de evaluación de riesgos


se relaciona directamente a determinar y contemplar diversidad de
vulnerabilidades presentes (independientes de los niveles de probabilidad y
severidad que pueda poseer), principalmente con el objetivo de categorizar los
cinco niveles de atención: Riesgos Intolerables, Importantes, Moderados,
Tolerables y Triviales. Los análisis se vuelven profundos cuando se contemplan
todo tipo de riesgos de emergencia, si existe la mínima posibilidad de
ocurrencia, la empresa debe ser capaz de tener un plan a seguir, evitando caer
en la improvisación; factores que pueden dañar la salud física o mental de los
trabajadores.

Los factores que influyen para poder elaborar los planes de la


preparación y atención a emergencia dependen directamente a las áreas
investigadas, manejando la propuesta mediante la intervención de una sola
localización; sin embargo, para que el valor de estos diagnósticos sea
fundamental deben realizarse en áreas físicas y/o geográficas, dado que la
probabilidad y severidad de que un evento de ciertos tipos de emergencia
dependerán de las condiciones sociales, topográficas, geográficas y geológicas
de las áreas de estudio.

68
Para que el “análisis” no quede únicamente en la definición de la palabra,
se proponen las acciones de tratamiento correspondientes para mitigar la
probabilidad y severidad de cada riesgo presente, esto basado en la jerarquía
de: Eliminar, Sustituir, Controles de Ingeniería, Controles Administrativos y
Equipo de Protección Personal. Los cuales, mediante un plan de acción
correspondiente, logra dar seguimiento apropiado, asignando actividades,
responsabilidades, fechas de seguimiento y cierre de brechas de mejora. Se
propone realizar una actualización de la información, con una periodicidad
mensual.

7.2. Planes de acción para la preparación ante emergencias

Secuencialmente los procesos empresariales, mediante los hallazgos


internos o externos, deben basarse en actividades correctivas y preventivas,
con ello se logra generar una cultura de mejora continua y excelencia
operacional. Para ello se propone el siguiente formato para la planeación de
acciones, enlistando actividades prioritarias para el cumplimiento y seguimiento
de hallazgos detectados en las evaluaciones de riesgo/vulnerabilidad
empresarial.

69
Figura 7. Plan de acción

70
7.2.1. Organigrama de la Gestión de Seguridad Industrial

Basado en la gestión por procesos, se propone una organización


jerárquica establecida de la siguiente manera
.
Figura 8. Organigrama de la Gestión de Seguridad Industrial

Se establecen los puestos para las brigadas de primeros auxilios, lucha


contra incendios, Evacuación con el mismo grado de responsabilidades que los
Guardias de Seguridad (mismos quienes deben manejar emergencias
antrópicas o de carácter social que puedan dañar las operaciones de la
empresa), formando parte de un comité empresarial de emergencias, quienes
reportan directamente al Comité Bipartito de Salud y Seguridad Ocupacional
(por requisito legal del Acuerdo Gubernativo 229-2014), a su vez, estos reportan
a Gerencia General de la gestión de salud y seguridad manejados de forma
integral.

Cabe destacar que el diseño de una organización jerárquica funcional


depende de la interacción con actividades internas, para ello se debe tener
presente que los procesos de Recursos Humanos, Contabilidad, Compras,
Operaciones, Mantenimiento, Seguridad, entre otros que puedan surgir, forman
parte integral para el logro de objetivos y la minimización de peligros y riesgos.

71
7.3. Plan de capacitación, formación y evaluación

7.3.1. Plan de capacitación anual

Con la continuidad de las acciones empresariales se debe formular un


programa/plan de capacitación, la información se muestra en el Apéndice 2, que
se encuentre conforme a los riesgos detectados, dando priorización de
información que pueda enriquecer el desarrollo de las actividades, la correcta
preparación y repuesta ante emergencias.

Debido al cumplimiento del objetivo principal, las capacitaciones deben


contemplar a todo el personal; requiriéndolo la naturaleza del proyecto.

7.3.2. Cronograma de ejecución de capacitación

Se propone la ejecución de capacitaciones a cada dos semanas,


contemplando el inicio de una cultura de prevención de emergencias,
preparando al personal involucrado de forma intensiva durante el primer año de
implementación. Esto puede observarse en la sección de Apéndice 3.

7.3.3. Proceso para la evaluación del aprendizaje

Para evaluar los niveles de recepción de la información transmitida


mediante el plan/programa de capacitaciones, se debe realizar una evaluación
de percepción de capacitación por parte del trabajador y del capacitador. Dicha
información puede ayudar a generar procesos de mejora continua, los cuales
son de beneficio para una mejor preparación ante emergencias.

72
A su vez, se propone la ejecución de evaluaciones prácticas mediante
simulacros de emergencia, realizando una lista de verificación de aplicación de
técnicas apropiadas a cada brigada, emergencia o situación correspondiente.

7.3.4. Simulacros de emergencia empresarial

Tras la culminación de los procesos de aprendizaje de todo el personal


involucrado ante las emergencias, se propone el seguimiento y cumplimiento de
simulacros de emergencias listadas a continuación:

 Simulacro General de Sismo


 Simulacro de Incendio
 Simulacro de Emergencia Médica
 Simulacro General de Riesgo Biológico
 Simulacro General de Tormentas/Huracanes

Estos deben ser diseñados con el fin de dar atención de situaciones


multi-riesgos, es decir, contemplar actividades donde se pueda presentar más
de una situación de emergencia, involucrando principalmente la evacuación
general, atención de trabajadores lesionados, sofoco de conatos de incendios
en un mismo ejercicio. Para su desarrollo, estas actividades deben
contemplarse dentro del plan de capacitación, como parte de una formación
práctica y teórica de los trabajadores; sin embargo, deben considerarse
desarrollar simulacros sin ser comunicados al personal con el fin de obtener
respuesta ante emergencias orgánicas y mucho más reales.

73
7.4. Procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias

En esta sección se propone el contenido para el plan para la preparación


y reacción ante emergencias de la empresa constructora:

7.4.1. Introducción

El Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias es un


instrumento de prevención y planeación de acciones para situaciones de
emergencia, reaccionando de forma inmediata a cada vulnerabilidad natural o
antrópica que puedan generarse repentinamente durante una jornada laboral,
evitando y previniendo impactos negativos hacia la salud de los trabajadores,
daños estructurales, al medio ambiente; asegura el retorno de labores de forma
rápida y efectiva.

7.4.2. Objetivos

 Definir procesos documentados para la prevención de emergencias en la


empresa constructora, con el fin de salvaguardar la integridad física y
mental de los trabajadores, clientes o visitantes que se vean involucrados
en las actividades diarias de la empresa; basado en situaciones de
Riesgo, Emergencia y/o Desastre (RED).
 Reducir las consecuencias de pérdidas económicas que puedan
generarse de un incidente.

74
7.4.3. Marco legal

7.4.3.1. Constitución Política de la República de Guatemala


 Artículo 1. Protección a la persona
 Artículo 2. Deberes del Estado
 Artículo 3. Derecho a la vida

7.4.3.2. Ley de la Coordinadora Nacional Para la Reducción de


Desastres (Decreto 109-96)
· Artículo 2. Integración
· Artículo 3. Finalidades
· Artículo 4. Obligación de colaborar
· Artículo 20. Las acciones y omisiones

7.4.3.3. Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la


Reducción de Desastres (Acuerdo Gubernativo 49-2012)
· Artículo 60. Coordinación Interinstitucional
· Artículo 61. Metodología para la coordinación
· Artículo 62. Funciones y Responsabilidades de los integrantes
· Artículo 63. Información
· Artículo 73. Designación de Enlaces
· Artículo 97. Centros de Operaciones de Emergencia.

7.4.3.4. Código Penal (Decreto 17-73)


· Artículo 419. Incumplimiento de deberes
· Artículo 420. Desobediencia

7.4.3.5. Decreto 7 Ley de Orden Público

75
· Artículos 14 y 15. Estado de Calamidad

7.4.3.6. Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres


en Guatemala
· Inciso VII. Líneas de acción

7.4.3.7. Plan Nacional de Respuesta (PNR)


· Disposiciones generales

7.4.4. Alcance

Toda persona dentro de las instalaciones administrativas de la empresa


constructora, ya sean trabajadores, personal contratista, subcontratista,
proveedores, clientes o visitantes de las instalaciones que se encuentren
físicamente en el lugar a la hora de presentarse una situación RED.

7.4.5. Formación de la brigada

Figura 9. Formación de la brigada

7.4.6. Sistema de comando de incidencias

76
En cumplimiento a las normas de la CONRED, en Constructora S.A se
implementa el procedimiento de primera respuesta ante situaciones RED, el
control de personal calificado, equipamiento del equipo interno y
comunicaciones bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

 Objetivo

Establecer el mando, planificación, estructura organizacional, recursos y


manejo de comunicaciones ante una situación RED.

Figura 10. SCI

7.4.7. Responsabilidades

77
 Comunicación interna: La comunicación interna dentro de las
instalaciones de Constructora S.A se pueden realizar a través de las
extensiones telefónicas internas, pero en caso de una situación toda la
comunicación se realizará a través de los canales de radio
correspondiente.
 Interrupción de servicios críticos: Se refiere a detener los suministros
de agua, vapor, electricidad; después de una emergencia de cualquier
naturaleza. Dependiendo de la razón de interrupción del suministro,
Gerencia General determinará las alternativas para solucionar cada una
de las situaciones presentes.

7.4.8. Comunicación ante situaciones RED

 Comunicación interna: Toda situación RED debe ser comunicada al


jefe inmediato o gerente responsable del área en donde ocurrió, así
como al Supervisor de Seguridad Industrial o cualquier otro miembro del
equipo de Cumplimiento. La comunicación interna debe realizarse de
forma inmediata, para que se tomen las medidas descritas anteriormente
en este procedimiento. La situación de emergencia será evaluada y se
responderá según la magnitud del caso. El caso puede comunicarse a
otros miembros de la organización, si así lo consideran pertinente
quienes realicen el análisis y seguimiento del caso.
 Comunicación externa: La comunicación externa de una situación de
RED se realizará bajo el consentimiento y autorización de la alta
dirección. La comunicación externa puede ocurrir en los siguientes
escenarios:
 Comunicación con clientes: este escenario puede ocurrir si la situación
de emergencia provoca daños a la calidad o inocuidad del producto,

78
provocando así el retraso o incapacidad para despachar pedidos. La
comunicación debe canalizarse a través del departamento de Ventas.
 Comunicación con proveedores: La situación debe ser informada a los
clientes a través de los encargados de la compra de materiales.
 Comunicación con autoridades y medios: Si la situación de
emergencia requiere comunicarse con autoridades de gobierno o público
en general, la forma de proceder será acordada en comité de alta
dirección. El mensaje, los medios a utilizar, y el o los voceros
autorizados, serán aprobados por la alta dirección.

7.4.9. Preparación y respuesta ante incendios

7.4.9.1. Control de incendios


Se define incendio como al fuego de grandes o pequeñas proporciones
que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea
o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de
producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

7.4.9.2. ¿Qué es un extintor?


Son equipos para el combate contra conatos de incendios, estos pueden
ser manuales, portátiles o rodantes.

79
Figura 11. Partes de un extintor

7.4.9.3. Pasos para utilizar un extintor

 Determine la clase de fuego que ha originado el incendio.


 Alarme del incendio para proceder a la evacuación.
 Use el extintor que se encuentre más cerca al área.
 Transporte el extintor desde su manija de transporte de forma vertical.
 Al arribar al área, quite el precinto de seguridad y remueva el seguro.
 Use el extintor apropiadamente, tomando de forma segura la boquilla
generando descargas en forma de abanico mantenga una distancia
segura de 1.5 metros hasta 3 metros.
 En área abiertas, debe mantenerse alerta a los cambios en la dirección
del aire.
 Mantenga una ruta de evacuación detrás suya.
 Si no cuenta con la capacitación práctica y teórica para combatir un
conato de incendio, busque un brigadista.

80
 Al extinguir el conato, debe retirarse hacia atrás viendo la que fue la base
del fuego para asegurarse que no exista un reinicio.
 Al finalizar el uso de un extintor, colóquelo en posición horizontal en el
suelo y lejano de riesgos, esta será una señal para que no sea usado.

7.4.9.4. Localización de sistema contra incendios

En cada una las instalaciones dentro de la empresa, en los ingresos se


puede encontrar la distribución del sistema de emergencia, en tema de combate
contra incendios. Entre ellas se debe incluir señalización de rótulos de ubicación
de extintores, botones alarmas contra incendios, señales y herramientas de
soporte.

Figura 12. Señalización incendios

7.4.9.5. Actividades de prevención

81
 Capacitaciones a nivel general para manejo de extintores y situaciones
de riesgo de incendio.
 Capacitación sobre técnicas de combate contra incendios a brigadistas
de emergencia.
 Socialización de riesgos potenciales y constancia en la comunicación con
Bomberos Voluntarios.
 Inspección de rutas de evacuación y promoción del desbloqueo de
salidas de emergencia.
 Inspección de extintores (unidades portátiles o rodantes)
 Mantenimiento de elementos para la prevención de incendios.
 Prácticas de simulacros contra incendio.
 Mantenimiento a sistemas eléctricos y equipos energizados.
 Revisión de fugas de gas y materiales inflamables (líquidos, sólidos o
gaseosos)
 Inspección y certificación de Riesgo de Incendio por parte del Benemérito
Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
 Control para la prevención de ingreso de cerillos, mecheros, u otras
fuentes de ignición.
 Capacitación general sobre teoría del fuego.

7.4.9.6. Actividades durante un incendio

Siempre mantenga la calma, identifique la fuente del incendio y proceda


a emitir la alarma y/o avisar a las personas a su alrededor de la situación para
que se inicie con la evacuación.

Si el incendio se encuentra en su etapa incipiente:


 Verifique los elementos contra incendios (extintor) y haga uso de ellos.

82
 Utilice el equipo de extinción de incendios de forma apropiada.
 Si no detecta la base del fuego, no corra riesgo y evacue el área.

Si el incendio es libre o declarado:


 Ayude con el proceso de evacuación.
 No estorbe el ingreso de la brigada.
 Trate de evacuar hacia la salida de emergencia, pecho a tierra, cuando
detecte humo.
 Revise la perilla de la puerta, si detecta calor, no intente abrirla.

Si queda atrapado:
 Trate de avisar sobre su ubicación.
 Coloque una señal si tuviera una ventana al exterior.
 Coloque una toalla húmeda en las aberturas de puertas o ventanas con
el fin de evitar que el humo ingrese al local.
 Si existe presencia de humo en el local, mantenga pecho a tierra y abra
una pequeña abertura en la pared o ventana para genera un flujo de
ventilación.

7.4.9.7. Actividades después de un incendio

 Revisión y cuantificación de daños.


 Revisión de daños y áreas de riesgo latente.
 Elaboración de planes de reparación de elementos dañados.
 Realización de investigación y reporte de accidente/incidente.

7.4.10. Preparación y respuesta ante sismos

83
7.4.10.1. Actividades de prevención

 Revisión mensual de condiciones inseguras para cada una de las salidas


de emergencia.
 Dotación de equipos de comunicación y linternas de dinamo.
 Coordinación y manejo de reservas de alimentos no perecederos.
 Promoción y ejecución de pruebas de vulnerabilidad ante sismos.
 Promoción de planes de formación ante emergencias.
 Capacitación general sobre primeros auxilios.

7.4.10.2. Actividades durante un sismo

 Conserve la calma y procure tranquilizar a sus compañeros de trabajo o


visitantes.
 Aléjese de las orillas del río Platanitos y busque refugio en sitios planos.
 Retírese de áreas o elementos que puedan romperse o desplomarse.
 Si está al aire libre manténgase alejado de edificios, árboles y líneas
eléctricas.
 Si se encuentra dentro de un edificio, ubique el mueble más sólido que
cuente (mesa, silla, estante, etc.) para ponerse a cubierto.
 Tenga presente en su área quiénes son personas vulnerables por alguna
limitación física, embarazo u otras características y que por ello necesiten
de su acompañamiento.
 Al sonar la alarma, pare labores, busque una zona segura y luego, tras la
indicación de un brigadista, evacue la zona hasta un área libre de
riesgos.
 Asigne personal de seguridad para el cuidado de visitantes.

84
 Los brigadistas cuentan con la responsabilidad de dar indicaciones de
seguridad.
 Realice un censo del personal al llegar a un punto de reunión autorizado.
 Retorne a sus labores, siempre y cuando un comité de seguridad lo
autorice.
 Evite ingresar a las instalaciones después de un movimiento telúrico.
Figura 13. Actividades durante un sismo

7.4.10.3. Actividades después de un sismo

 Atención y respuesta ante emergencias derivadas al sismo (incendios,


fugas de gas, derrames químicos, etc.)
 Elaboración del plan de reparación de elementos estructurales dañados y
de alto riesgo.
 Elaboración de la investigación y reporte del accidente/incidente.

7.4.10.4. Retorno a las instalaciones

85
Se debe de esperar la información del Sistema de Comando de
Incidentes para poder reingresar a las diferentes áreas con el fin de minimizar el
riesgo a las personas. Si es necesario se realizará una supervisión de las
instalaciones físicas y hasta completarla se reiniciarán las labores.

7.4.11. Preparación y respuesta ante agentes biológicos

7.4.11.1. Emergencia de salud pública

En caso de un brote de enfermedades que puedan transmitirse de


persona a persona y se declare un estado de emergencia de salud pública a
nivel nacional se convocará a un comité de emergencia, liderado por el Gerente
de Cumplimiento, y se desarrollará un protocolo adecuado para enfrentar la
situación. Cada una de las actividades de emergencia deber ser bajo en
pensamiento crítico en el cuidado de la salud de cada uno de los trabajadores,
cumpliendo disposiciones nacionales, evitando el paro de actividades de valor
para la empresa.

7.4.12. Preparación y respuesta ante accidentes laborales

7.4.12.1. Atención de emergencias

Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente


imprevista, ya sea por causa de accidente o suceso inesperado en el cual la
está en riesgo la vida o salud de una persona.

7.4.12.2. Contacto a servicios y entidades de emergencia

86
Para los procesos de la empresa Constructora S.A, solo el personal de
seguridad en la garita puede contactar y gestionar la respuesta de una
ambulancia y solo puede solicitarla un brigadista o personal autorizado
.

7.4.12.3. Evacuaciones

Esta es la acción de desalojar ordenadamente un lugar. Este


desplazamiento es llevado a cabo por personas para su protección cuando
existe el riesgo de que pongan en peligro sus vidas de tal forma que se
trasladen a otro lugar y eviten cualquier daño inminente.

Figura 14. Pictograma

7.4.12.4. Simbología interna

Figura 15. Simbología interna

87
7.4.12.5. Actividades de prevención

 Capacitación general sobre riesgos y peligros.


 Promoción del autocuidado en operaciones laborales.

7.4.12.6. Actividades durante una emergencia

 Mantenga la calma.
 Identificar la emergencia y notificarlo de manera inmediata (si esta solo
no dejar a la persona con la emergencia).
 Si tiene los conocimientos necesarios solicite que le acerquen un
botiquín, si no espere la atención de una persona capacitada.
 No interfiera con las atenciones del personal capacitado.
 Este atento si se requiere una camilla y ayude en llevarla al lugar.
 Siga las indicaciones del personal capacitado, no intente tomar el control
o dirigir a las personas si no tiene los conocimientos.

88
 Si se le solicita que se retire del lugar, debe retirarse.

7.4.12.7. Actividades después de una emergencia

 Elaboración de la investigación y reporte del accidente/incidente.


 Seguimiento del accidente e incidente por parte del Comité de Salud y
Seguridad.

7.4.13. Preparación y respuesta ante tormentas/huracanes

7.4.13.1. Condiciones meteorológicas peligrosas

Las condiciones meteorológicas reportadas por la CONRED como


peligrosas o de riesgo para las operaciones dentro de Constructora S.A deben
de tomarse con especial cuidado.
Se pueden dar como ejemplos de condiciones meteorológicas peligrosas
a las tormentas, huracanes, erupciones volcánicas, crecimientos de rio, entre
otras. Durante estas situaciones se debe de cumplir con los protocolos y
recomendaciones gubernamentales para continuar operaciones y el resguardo
del personal.

7.4.13.2. Actividades de prevención

89
 Control de puntos de reunión, salidas de emergencia, rutas de
evacuación, zonas seguras.
 Dotación de equipos de comunicación y linternas de dinamo.
 Promoción de la mochila de las 72 horas.
 Promoción de simulacros de evacuación por sismo.
 Promoción del programa de capacitación anual.

7.4.13.3. Actividades durante una tormenta/huracán

 Conservar la calma
 Estar al tanto de la información transmitida por fuentes oficiales,
CONRED.
 Poner atención y atender las indicaciones del equipo de brigadista.
 Resguardarse en las áreas y puntos seguros.
 Evitar y alejarse de áreas de inundación.
 Desconectar servicios eléctricos de las instalaciones.

7.4.13.4. Actividades después de una tormenta/huracán

 Siga las instrucciones de los brigadistas.


 Realizar el drenado de las áreas inundadas.
 Realizar la reparación de elementos dañados.
 Elaboración de la investigación y reporte del accidente/incidente.

90
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De la encuesta realizada a los trabajadores de la empresa constructora


se obtuvieron los siguientes resultados.

8.1. Encuestas

8.1.1. Análisis de resultados

Tabla 4. Resultados de las encuestas


Respuestas
Preguntas . Interpretación
Sí No
Pregunta 1. ¿Durante 26% 75% Según lo expuesto los trabajadores, la

91
el tiempo que ha mayoría no han presenciado una
estado en la empresa, situación de emergencia. Un pequeño
ha presenciado porcentaje indica que sí han
alguna situación de presenciado alguna emergencia, lo
emergencia? que resalta la importancia de la
creación de un plan de emergencias.
Pregunta 2. ¿Tiene 50% 50% Se evidencia que las opiniones en
conocimiento de este apartado se encuentran
alguna emergencia divididas, esto demuestra que el
ocurrido dentro de la personal no tiene un conocimiento
empresa? claro sobre a qué situaciones de
emergencia pueden llegar a estar
expuestos.
Pregunta 3. ¿Conoce 78% 22% La mayor parte de los trabajadores
las rutas de indican conocer las rutas de
evacuación y punto evacuación, sin embargo, existe un
de encuentro de la mínimo porcentaje que no las conoce,
empresa? lo que resulta en un sistema de
respuesta a emergencia deficiente,
así mismo, la inexistencia de un plan
de emergencias refleja la colocación
de señales sin previo entrenamiento
para su interpretación.
Pregunta 4. ¿Conoce 65% 35% El 65% de los trabajadores indica
e identifica que conocer los riesgos que representa su
riesgos de puesto de trabajo; el resto del
emergencia tiene su personal se encuentra trabajando sin
puesto de trabajo? conocer los riesgos a los que se
encuentra expuesto día a día.

92
Pregunta 5. 64% 36% Existe un 36% del personal que no
¿Conoce usted el conoce los números de emergencia,
número de teléfono lo que refleja un escenario poco
de bomberos, policía, favorable si se llega a desarrollar una
cruz roja o emergencia.
ambulancias?

Pregunta 6. ¿Sabe 32% 68% El 68% de los trabajadores no sabe


qué hacer en cómo debe actuar en caso se
situaciones de riesgos presente un riesgo durante la
con líquidos manipulación líquidos inflamables, lo
inflamables? que puede significar complicaciones
al momento de atender una situación
de esa naturaleza.
Pregunta 7. ¿Tiene 48% 52% Aproximadamente la mitad de los
conocimiento sobre el trabajadores desconoce la forma de
uso de extintores? utilizar un extintor, por ende, la
empresa se expone a no poder
responder ante un conato de incendio
lo que puede agravarse y convertirse
en pérdidas de vidas humanas y
pérdidas materiales.
Pregunta 8. ¿Conoce 73% 27% La mayor parte del personal conoce
qué utensilios debe los elementos de un botiquín y las
contener un botiquín y funciones de dichos elementos.
cuál es la función de
cada utensilio?

Pregunta 9. ¿Tiene 36% 64% El 64% del personal no tiene

93
conocimiento sobre la conocimiento sobre la atención de
atención a primeros primeros auxilios, lo que puede
auxilios? significar una falta de entrenamiento
en dichos temas lo que complementa
la pregunta anterior para demostrar
que el personal conoce los utensilios
de un botiquín y su funcionamiento,
pero no poseen un entrenamiento
para su uso derivado de la falta de un
procedimiento de emergencias
establecido.
Pregunta 10. ¿Sabe 66% 34% Existe un 34% de los trabajadores
cómo actuar frente a que no conocen los pasos de
un sismo o un actuación ante una emergencia de
incendio? sismos o incendios, esto evidencia la
carencia de un plan de emergencias,
que contenga el paso a paso ante una
emergencia. Así mismo, puede
significar un riesgo para el personal
que conoce como actuar ante un
sismo, ya que los procesos de
evacuación o uso de extintores serían
deficientes, al no estar todo el
personal comunicado sobre el
proceso a seguir.

9. COSTOS APROXIMADOS Y ANÁLISIS FINANCIERO

94
En este capítulo se detalla el gasto total del proyecto y los desembolsos
efectuados en la ejecución de la investigación denominada "Propuesta de Plan
de Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia" de una firma de
construcción situada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta
Verapaz, Guatemala.

9.1. Costo del estudio

Se presenta la suma de los gastos generados para llevar a cabo la


investigación. Dicho apartado es importante para verificar la viabilidad y la
factibilidad del estudio de investigación y es necesario tomarlo en cuenta para
usar adecuadamente los recursos disponibles y destinarlos al alcance de los
objetivos de la investigación. En la siguiente tabla se muestran los costos del
estudio por rubros utilizados con base a la información previamente analizada.

Tabla 5. Costos de la investigación


Rubros Cantidad Descripción Presupuesto
Recurso humano 6 Personal de Q.9,000.00
investigación
Materiales 6 Paquete de Q.3,000.00
Office y servicios
6 Paquetes de Q.300.00
Internet
6 Energía Eléctrica Q.225.00
2 Transporte Q.120.00

95
Equipo 6 Ordenadores Q.48,000.00
(desktop o
laptop)
TOTAL Q.60,645.00
Fuente: Elaboración propia.

9.2. Presupuesto de mejora

En este apartado se toman en consideración los rubros más


importantes que son requeridos en dicho proyecto de investigación, ya que la
propuesta está enfocada en llevar a cabo un plan de preparación ante
emergencias, la propuesta va dirigida a poder implementar competencias en los
colaboradores de la organización, los conocimientos necesarios, por medio de
capacitaciones y socializaciones de las actuaciones idóneas para la atención de
eventos no esperados.

En temas de seguridad en la industria, las capacitaciones y la instalación


de competencias en los colaboradores, es el principal pilar que debe llevarse a
cabo dentro de la estrategia de seguridad industrial sólida, que sea llevada a
cabo de manera periódica con temas identificados previamente.

En la propuesta se plantea la capacitación en 4 temas principales a los


222 colaboradores de la organización, llevadas a cabo de manera trimestral (el
segundo mes de cada trimestre), y con esto sensibilizar a los colaboradores.

Tabla 6. Costos de mejora

Rubros Cantidad Descripción Presupuesto


Capacitador 4 Especialista que Q.24,000.00

96
capacitará en los
distintos temas
Materiales 4 Paquete de Office Q.2,000.00
y servicios
4 Paquetes de Q.200.00
Internet
4 Energía Eléctrica Q.300.00
2 Transporte Q.480.00
Equipo 1 Ordenadores Q.8,000.00
(desktop o laptop)
Alimentación 888 Alimentación para Q.13,320.00
222 personas (4
capacitaciones)
TOTAL Q.48,300.00
Fuente: Elaboración propia.

9.3. Análisis financiero

En los datos descritos anteriormente, se realiza una breve explicación


con relación a la inversión inicial que se tendrá en la realización del proyecto,
esto basados en el costo de la investigación.

También se toman en cuenta los costos de capacitación, los cuales


deben ser considerados en los presupuestos siguientes en materia de salud y
seguridad, con la finalidad de dar un seguimiento a los mismos, y reforzar
temas que deben ser recurrentes.

Tabla 7. Descripción de costo de implementación

Descripción de costo Investigació Implementació TOTAL

97
n n
Año 1 Q.60,645.00 Q.48,300.00 Q.108,945.00
Año 2 Q. - Q.48,300.00 Q.48,300.00
Año 3 Q. - Q.48,300.00 Q.48,300.00
Año 4 Q. - Q.48,300.00 Q.48,300.00
Año 5 Q. - Q.48,300.00 Q.48,300.00
Fuente: Elaboración propia.

Se logró observar que en el año 1 se debe realizar el mayor reembolso


de recurso económico, ya que en este se debe iniciar la investigación, y en los
siguientes cuatro años, únicamente se debe mantener el sistema de manera
periódica.

Figura 16. Grafica costo de implementación

Costo de implementación
Q108,945.0
Q120,000.00 0
Q100,000.00
Q80,000.00
Q60,000.00 Q48,300.00 Q48,300.00 Q48,300.00 Q48,300.00
Q40,000.00
Q20,000.00
Q-
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ahora bien, si se toman los costos a los que una empresa puede incurrir
por un fenómeno natural, que cause dificultades en el entorno laboral, se podría
indicar que son:

Tabla 8. Descripción de costo total

Descripción de costo Investigación

98
Investigación del incidente Q 200.00
Días no laborados Q 300.00
Hospitalización Q 5,000.00
TOTAL Q 5,500.00
Fuente: Elaboración propia.

9.4. Análisis financiero de costo-beneficio

Con base a los resultados obtenidos, se puede observar que, cuando


se tratan de rubros que van enfocados a salud y seguridad industrial,
normalmente se ven como gastos a los cuales debe incurrir la organización, ya
que no se tiene una retribución económica como tal, pero sí se basa en los
costos que pueden verse reflejados por un incidente laboral, por un
incumplimiento legal u otro tema relacionado a una mala gestión de la
seguridad industrial, los costos no pueden calcularse de manera exacta, por lo
mismo pueden llegar a tratarse de rubros bastantes altos, que inclusive pongan
en riesgo la disponibilidad de la organización.

Al tomar en cuenta el monto de implementación de Q.108,945 y se divide


entre los 222 colaboradores que conforman la organización, se estarían
invirtiendo Q.490.74 por colaborador.

Costo por colaborador Q.490.74


Costo de accidente laboral Q.5,500.00
Beneficio económico Q.5,009.26

Ahora bien, el costo estimado por accidente laboral ocasionado por un


fenómeno natural en las instalaciones oscila los Q,5,500.00, lo que significa una
diferencia de Q.5,509.26 por colaborador.

99
9.5. Propuesta económica de proyecto

La propuesta que se realiza para el proyecto va enfocada a la


implementación de la investigación y el mantenimiento de este, mediante
capacitaciones que deben quedar en el presupuesto operativo de la empresa de
manera anual, con un desembolso del recurso económico de forma trimestral,
con una ejecución en el segundo mes de cada trimestre (febrero, mayo, agosto
y noviembre).

Con lo anterior, el valor actual de costes netos, tomando en cuenta en un


tiempo de implementación para 5 años es de: Q.302,145.00. Y el valor actual de
beneficios netos por ahorros en accidentes laborales para los 222
colaboradores de la empresa es de: Q.1,003,110.72.

En el presente documento, en el que se analizará la implementación de


un plan de preparación ante emergencias, se hará uso de la siguiente fórmula
para determinar si la inversión resulta rentable para la organización.

Los criterios tomados en cuenta para obtener el indicador de costo


beneficio son los siguientes:

B/C mayor a 1: quiere decir que los ingresos son superiores a los costos,
por lo que el proyecto es rentable.

B/C igual a 1: significa que no hay ni ganancias ni pérdidas, ya que uno


absorbe al otro, así el proyecto no es viable.

100
B/C menor a 1: indica que los costos sobrepasan a los beneficios por lo
que el proyecto no es rentable.
B Q1,003,110.72
= =3.31
C Q302 , 145.00

Con lo cual se puede concluir que el proyecto es rentable.

101
CONCLUSIONES

Se elaboró con éxito un Plan de preparación y respuesta ante


emergencias tomando como guía las directrices que se establecen en la Guía
de la CONRED. Este plan servirá como herramienta para poder prevenir y
gestionar las amenazas que puedan surgir en la empresa de construcción. Ya
que, la seguridad de los colaboradores y protección de las operaciones, son de
gran importancia, por lo que dicha herramienta contribuirá significativamente a
alcanzar los objetivos planteados.

Después de haber realizado detalladamente un análisis en las


instalaciones de la empresa, basándose también en su ubicación geográfica, se
lograron identificar y evaluar con éxito que las amenazas potenciales que
podrían afectar la empresa son sismos, tormentas o huracanes, agentes
biológicos e incendios. Este proceso de identificación proporciona una
comprensión más clara de los riesgos y permite priorizar de mejorar forma las
medidas de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.

Se desarrollaron procedimientos de respuesta detallados y efectivos para


cada una de las amenazas identificadas. Estos planes de acción proporcionan
un marco sólido para poder guiar al personal en situaciones de emergencia y
logar minimizar los impactos en las operaciones y la seguridad de cada uno de
los colaboradores.

La categorización de las amenazas en grupos específicos (naturales,


relacionados con la construcción, humanas) ha simplificado significativamente
el enfoque en la preparación y respuesta ante emergencias. Esto permite poder

103
adaptar las acciones de manera más eficiente y coherente para cada tipo de
amenaza.

Se logró establecer un programa integral de capacitación, el cual


garantiza que todo el personal esté bien preparado para responder a las
emergencias. Además, los simulacros periódicos han permitido evaluar el
desempeño del personal y realizar mejoras continuas en el plan de preparación
y respuesta ante emergencias.

104
RECOMENDACIONES

Debido a que el Plan de preparación y respuesta ante emergencias debe


acompañarse de compromiso constante y una acción proactiva. Se recomienda
establecer un calendario de revisiones periódicas para poder asegurarse de que
el plan se encuentre actualizado y se ajuste a las necesidades cambiantes de la
empresa y del entorno. Además, fomentar una cultura de seguridad entre todos
los colaboradores, con capacitación regular y concientización sobre la
importancia de seguir el plan en situaciones de emergencia, ya que esto
fortalecerá aún más la capacidad de respuesta.

Para lograr garantizar la eficacia continua de las medidas de preparación


y respuesta ante emergencias, es crucial mantener un enfoque proactivo y de
mejora constante. Por lo tanto, se sugiere establecer un proceso de revisión
periódica de análisis de riesgos, de manera que se pueda estar alerta ante
posibles cambios en las amenazas o instalaciones. Además, se debe
considerar la realización de ejercicios de simulacro para poner a prueba dicho
plan y capacitar a los equipos de respuesta.

La creación de procedimientos de respuesta detallados son un logro


significativo en un plan de preparación y respuesta ante emergencias. Para
garantizar su efectividad continua, es esencial llevar a cabo revisiones
periódicas de estos procedimientos. Por lo que se recomienda establecer un
programa de capacitación y ejercicios regulares para el personal, lo cual
contribuirá a garantizará que todos estén familiarizados con los procedimientos
y puedan actuar de manera eficiente ante situaciones de emergencia. Además,
se debe establecer un mecanismo para recopilar retroalimentación y lecciones

105
aprendidas después de cada incidente o simulacro, con el objetivo de mejorar
constantemente los planes de acción.

La categorización de amenazas es una estrategia efectiva para


simplificar la preparación y respuesta ante emergencias. Para mantener esta
eficiencia, se sugiere llevar un registro actualizado de las amenazas y revisar la
categorización periódicamente para asegurarse de que siga siendo relevante.
Además, se debe ofrecer capacitación y formación específica para cada
categoría de amenaza, lo cual ayudará al personal a comprender y aplicar los
procedimientos de manera más efectiva en situaciones de crisis.

Mantener un programa integral de capacitación es esencial para


mantener la preparación del personal en respuesta a emergencias. Para poder
asegurar su efectividad continua, se recomienda programar sesiones de
capacitación regulares y evaluar el progreso del personal a través de ejercicios
y simulacros realistas. Ya que la retroalimentación y las lecciones aprendidas
de estos ejercicios pueden ser utilizadas para actualizar y mejorar
constantemente el plan de preparación y respuesta ante emergencias. Además,
se debe fomentar la participación activa y el compromiso del personal en el
proceso de capacitación y simulacros, creando así una cultura de seguridad
sólida en toda la empresa.
.

106
REFERENCIAS

Acinas, P. (s.f.). Información a la población en situaciones de emergencia y


riesgo colectivo. Psychosocial Intervention. Recuperado el 7 de julio de
2023

CONRED. (2014). Guía para la elaboración de plan empresarial de respuesta.


Guatemala. Recuperado el 7 de Julio de 2023, de
www.conred.got.gt/planes (al, 2018)

García, E. (2016). Formulación del plan de emergencia y contingencias de la


Empresa Intercontinental de Carga S.A.S. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3900/1/Garc
%C3%ADaNi%C3%B1oElianaPatricia2016.pdf.

Guevara, D. (2016). Elaboración del plan de emergencia en la Empresa


Teorema Shoes, con base en el sistema de seguridad y salud en el
trabajo. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstr
eam/handle/1090 1/9740/PROYECTO%2 0FINAL.pd

Mantilla, L. (2015). Diseño y formulación del plan de emergencias para el


Instituto Empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca. Recuperado el 4
de Julio de 2023, de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/157604.pdf.

Organizations Resilient Community. (2015). Emergency management


prevention preparedness response recovery. Obtenido de

107
https://resilience.acoss.org.au/the-six-steps/leading-resilience/emergency
-management-prevention-preparedness-response-recovery.

Palacio, M. (2016). Diseño e implementación del plan de emergencias y


contingencias para la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Recuperado el 8 de Julio de 2023, de
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2909.

Ramírez, J. (2014). Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo e


implementación del plan de contingencia, ante el riesgo de incendio en
elpalacio del muy ilustre municipio de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Recuperado el 14 de Julio de 2023, de http://repositorio.ug.edu.ec/
bitstream/

Reyes, M (2014). Plan de evacuación para emergencias en la Escuela Oficial


Urbana Mixta Centro de Recuperación de Lisiados Físicos. Tesis de
Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala: Facultad de Humanidades.

Rojas, R (2012). Diseño del plan operativo de respuesta a una emergencia


provocada por diversas causas en un edificio de oficinas ubicado en la
zona diez capitalina, según normativa de la CONRED. Tesis de Maestría
en Administración Industrial y de Empresas de Servicio. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia.

Rosas, L. (2010). Elaboración e implementación de un plan de emergencia y


evacuación edificio multimedial ante un riesgo de incendio. Recuperado

108
el 14 de Julio de 2023, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmfcir789e/doc/bmfcir789e.pdf.

Salazar et al. (2018). Diagnosis del proceso de la administración de riesgos de


la naturaleza en empresas de Latinoamérica. Recuperado el 14 de Julio
de 2023, de
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/
article/view/9

Villatoro, Martínez & Escobar (2014). Plan de contingencia y plan de respuesta


de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Seminario de
investigación para optar al título de Químicos Farmacéuticos.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia.

109
APÉNDICES

APÉNDICE 1 Matriz de riesgos


CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
VALORACIÓN NIVEL DEL
RIESGO FUENTE CONSECUENCIAS PROBABILIDAD SEVERIDAD
DEL RIESGO RIESGO
Zona geográfica altamente
Terremotos o Daño físico o mental a los RIESGO
susceptible ante 2 3 6
sismos trabajadores y/o visitantes IMPORTANTE
movimientos tectónicos
Condiciones topográficas del
Deslaves o área de estudio, presencia Daño físico o mental a los RIESGO
1 3 3
derrumbes de cerros e inclinaciones del trabajadores y/o visitantes MODERADO
terreno
Condiciones geográficas y
Tormentas o Daño físico o mental a los RIESGO
climatológicas del área de 2 3 6
huracanes trabajadores y/o visitantes IMPORTANTE
estudio
Erupción No existe presencia del Daño físico o mental a los RIESGO
1 1 1
volcánica riesgo en el área de estudio trabajadores y/o visitantes TRIVIAL
No existe presencia del Daño físico o mental a los RIESGO
Helada 1 1 1
riesgo en el área de estudio trabajadores y/o visitantes TRIVIAL
Cambios nacionales e Daño físico o mental a los
Agentes internacionales trabajadores y/o visitantes por RIESGO
2 3 6
biológicos correspondientes a agentes el contagio directo o indirecto IMPORTANTE
epidemiológicos de agentes patógenos
No existe presencia del Daño físico o mental a los RIESGO
Tsunami 1 1 1
riesgo en el área de estudio trabajadores y/o visitantes TRIVIAL
Condiciones geográficas y
Hundimiento Daño físico o mental a los RIESGO
topográficas del área de 2 2 4
s de tierra trabajadores y/o visitantes MODERADO
estudio
Accidentes laborales,
Agravamiento de la situación,
enfermedad común y RIESGO
Médicas impacto directo a la salud de 2 3 6
emergencias médicas de los IMPORTANTE
los trabajadores y/o visitantes
trabajadores
Condiciones generales de
Daño físico o mental a los RIESGO
Atentados seguridad del área de 1 3 3
trabajadores y/o visitantes MODERADO
estudio
Condiciones generales de
Robos o Daño físico o mental a los RIESGO
seguridad del área de 1 3 3
atracos trabajadores y/o visitantes MODERADO
estudio
Falta de mantenimiento de
Colapsos Daño físico o mental a los RIESGO
elementos estructurales de 1 3 3
estructurales trabajadores y/o visitantes MODERADO
las instalaciones
Niveles de aglomeración y
Daño físico o mental a los RIESGO
Disturbios densidad poblacional del 1 3 3
trabajadores y/o visitantes MODERADO
área de estudio
Condiciones generales de
Daño físico o mental a los RIESGO
Homicidios seguridad del área de 1 3 3
trabajadores y/o visitantes MODERADO
estudio
Condiciones generales de
Daño físico o mental a los RIESGO
Secuestros seguridad del área de 1 3 3
trabajadores y/o visitantes MODERADO
estudio
Condiciones generales de
Daño físico o mental a los RIESGO
Vandalismo seguridad del área de 1 3 3
trabajadores y/o visitantes MODERADO
estudio
Explosiones Almacenamiento de tanques Daño físico o mental a los 1 3 3 RIESGO

110
trabajadores y/o visitantes por
de gas y compresores MODERADO
la proyección de partículas
Daño físico o mental a los
Manejo químicos líquidos trabajadores y/o visitantes por RIESGO
Incendios 2 3 6
inflamables quemaduras de 1er, 2do o 3er IMPORTANTE
grado
Daño físico o mental a los
trabajadores y/o visitantes por RIESGO
Fugas de gas Manejo de tanques de gas 1 2 2
la intoxicación e inhalación de TOLERABLE
químicos nocivos
Daño físico o mental a los
trabajadores y/o visitantes por
Derrame el contacto directo de los RIESGO
Manejo de químicos líquidos 1 2 2
químico químicos, así como de TOLERABLE
contaminación al medio
ambiente
Intrusión o daño físico o mental a los
Elementos de seguridad RIESGO
ingreso no trabajadores, y de las 2 2 4
física deficientes MODERADO
autorizado instalaciones
TRATAMIENTO O CONTROL DEL RIESGO - PLAN DE ACCIÓN PARA LOS NIVELES DE RIESGO
CONTROLES
EQUIPOS DE
CONTROLES DE ADMINISTRATIVOS
RIESGO ELIMINAR SUSTITUIR PROTECCIÓN
INGENIERÍA (SEÑALIZACIÓN,
PERSONAL
CAPACITACIÓN, ETC.)
Elaboración de procedimiento
Terremotos o
de preparación y reacción
sismos
contra emergencia
Alejar las actividades
Deslaves o Implementar sistemas de
laborales del área de
derrumbes alarmas de emergencia
riesgo.

Elaboración de procedimiento
Tormentas o
de preparación y reacción
huracanes
contra emergencia
Erupción
No existe presencia del riesgo en el área de estudio
volcánica

Helada No existe presencia del riesgo en el área de estudio

Elaboración de procedimiento
Agentes
de preparación y reacción
biológicos
contra emergencia

Tsunami No existe presencia del riesgo en el área de estudio

Realizar estudio de
Hundimientos de suelos y alejar las
tierra actividades laborales
del área de riesgo.

Mejorar el
seguimiento de Elaboración de procedimiento
Médicas accidentes laborales de preparación y reacción
y control de la salud contra emergencia
de los trabajadores

Atentados Implementar cámaras de


videovigilancia, alarmas
Robos o atracos de intrusión

Colapsos
Elaborar plan de capacitación
estructurales
de personal de seguridad física
Disturbios de las instalaciones para una
correcta respuesta
Homicidios Implementar cámaras de
videovigilancia, alarmas
Secuestros de intrusión
Vandalismo

Almacenar de forma
segura y contención del
Explosiones
riesgo en áreas lejanas a
las actividades laborales

111
Implementación de
detectores de humo,
Elaboración de procedimiento
sistemas de protección
Incendios de preparación y reacción
contra incendios (alarmas
contra emergencia
de emergencia, extintores
e hidrantes)

Fugas de gas Almacenamiento seguro,


contención del riesgo en
áreas lejanas a las
Derrame químico actividades laborales

Intrusión o Implementar cámaras de


ingreso no videovigilancia, alarmas
autorizado de intrusión

Fuente: Elaboración propia.

APÉNDICE 2
Prevención de corrupción y soborno.

Reacción ante emergencias médicas


Lavado de activos y financiación del
Entrenamiento ante eventualidades

Identificación de riesgos y peligros


Preparación y respuesta a eventos

Reacción ante agentes biológicos


Simulacro de emergencia médica

Actos y Condiciones Inseguras

Simulacro de riesgo biológico


Actividades sospechosas
Acondicionamiento físico

Reacción ante incidentes

Reacción ante incendios

Accidentes e incidentes
Licencias de seguridad

Métodos de inspección
Simulacro de Incendio
Simulacro de sismo
Gestión de riesgos

terrorismo

PROCESO PUESTO O CARGO

Coordinador de
Comité de Salud CBSSO
y Seguridad
Secretaria
Ocupacional
Vocales
Coordinador de
Brigadistas
Líder de Evacuación y
Rescate
Aux. de Evacuación y
Rescate
Brigadas de
Líder de Lucha Contra
Emergencia
Incendios
Aux. de Lucha Contra
Incendios
Líder Primeros
Auxilios
Aux. Primeros Auxilios
Gerencia
Gerente General
General
Gerente Administrativo
Subgerencia Gerente de
Operaciones
Asistente
Administrativo
Subgerente
Departamento
Administrativo
Administrativo
Encargado/a de
Recursos Humanos
Mensajero
Asesoría Asesor Externo
Auditor
Departamento
Jefe de Contadores
Financiero
Contador
Guardias de
Seguridad
Seguridad
Jardineros
Encargado de
Mantenimiento
Limpieza
Cocineras

112
9
8
7
6
5
4
3
2
1

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
SEMANA
Taller

Bodegas

Ingeniería
Actualización de licencias de

Departamento de
seguridad

APÉNDICE 3
Entrenamiento ante eventualidades

Acondicionamiento Físico
Pintor
Tornero
Soldador

Fuente: Elaboración propia.


Gestión de riesgos

Dibujante
Ayudante

Cadenero
Topógrafo
Carpintero

Bodeguero
Taller móvil

Engrasador

Laboratorista
Jefe de Taller

Encargado de
Jefe de Bodega
Electromecánico

Piloto Mensajero
Mecánico Tipo B
Mecánico Tipo A

Compras de Taller
Asistente de Taller

Ingeniero Calculista
Preparación y respuesta a eventos

Prevención de corrupción y
soborno.
Lavado de activos y financiación del
terrorismo
Prevención de conspiraciones
internas y actividades sospechosas
Procedimientos de Reacción ante
Incidentes

113
Simulacro General de Sismo

Procedimientos de Reacción ante


Incendios

Simulacro de Incendio

Procedimiento de Reacción ante


Emergencias Médicas

Simulacro de Emergencia Médica

Métodos de Inspección

Identificación de Riesgos y Peligros

Accidentes e Incidentes

Actos y Condiciones Inseguras

Procedimientos de Reacción ante


Agentes Biológicos
Simulacro General de Riesgo
Biológico
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Fuente: Elaboración propia.

114
ANEXOS

ANEXO1 Portada del plan de preparación y respuesta ante emergencias

115
ANEXO 2 Requisitos para la integración del Comité de Salud y Seguridad

116
ANEXO 3 Evaluación de simulacros de evacuación

117

También podría gustarte