Está en la página 1de 3

Reunión con el Consejo Consultivo

Orden del día N° 1


Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2023
Hora: 20:00
1) Actividades institucionales que se desarrollaran durante los meses de
septiembre y octubre.
22/9 Estudiantina
22/9 Jornadas Nacionales INFOD
27/9 Hospital simulado
03/10 Cierre de campaña
05/10 Maratón de Lectura
06/10 Votación
07/10 Bingo Institucional
07/10 Jornada Deportiva
08/10 Desfile de modas en CES
13/10 Fogón estudiantil
23 al 27/10 USINA de Experiencias (26/10 Sede Mercedes)
Aclaración: luego de la USINA concentrarse en cierre de cuatrimestre,
contenidos dados, asistencia, libros de temas completos y parciales.
2) Formalizar la comunicación: coordinadores de área y carrera deben
comunicarse directamente a Secretaría Académica, que luego
comunicará e informará a Rectoría y Vicerrectoría.
3) Se solicita que de manera cordial se genere buen clima en la carrera y
con la institución, siempre consultando a los docentes los cambios de
horarios o mesas antes de realizarlas, o ante cualquier eventualidad que
se solicite.
4) Respecto a las mesas de exámenes, las personas que estamos en
Gestión controlar cantidad de mesas, además corroborar cada profesor
la cantidad de unidades curriculares y horas que tienen en la carrera
para la selección del tribunal o suplente.
5) El Concejo deliberante Anual de la Juventud. La institución fue
seleccionada patrocinar a un joven a ser reconocido en este evente.
6) Segunda Jornada Institucional Componente I: “Profundizar vínculos con
referentes de Escuelas Asociadas y Organizaciones de la Comunidad
para retroalimentar la propuesta formativa.”

Variables o pilares
La inserción laboral: se vive en un contexto global, complejo y cambiante. Las
posibilidades de inserción laboral son inciertas. No obstante ello, la institución
puede marcar presencia en tres cuestiones fundamentales: la primera es
hacerse cargo de que el vínculo con el estudiante no termina cuando egresa;
ya que resulta prioritario orientar el proceso de inserción del egresado
(orientación ocupacional), y asimismo, la vinculación que el instituto tenga con
el contexto es fundamental para que se cree ese nexo entre las oportunidades
y los perfiles profesionales.
La oferta académica: es el conjunto de carreras que ofrece la institución a la
sociedad. Esa oferta nos define como institución y nos convoca a decidir y
tomar postura. Siempre estuvo condicionada por la Política Nacional y
Jurisdiccional que enmarcan que enmarcaron la Política Institucional. Siempre
nos adaptamos la historia institucional da cuenta de que hubieron momentos de
cambios y crisis con cierres de carreras pero la institución supo adaptarse,
resistir y salir adelante.
Sabemos que si crece la oferta crecemos como institución. La oferta es nuestra
fuente laboral si crece, crecemos nosotros.
La matriculación y las características del estudiante ingresante: la historia
y crecimiento institucional dan cuenta de que estas instituciones cumplen una
función social importantísima. Asisten a estas instituciones aquellas personas
que por una u otra razón no quieren o pueden estudiar en otro lugar o no
quieren o pueden acceder, por diversas razones, a estudios universitarios.
El Sujeto del Instituto tiene características y esto marca nuestra identidad como
institución. No hay posibilidad de alcanzar la inclusión con calidad y crecer
como institución si como institución o profesor no considero esas
características. Sabemos que básicamente el estudiante ingresante se
caracteriza en general por obtener un título para posicionarse en el mundo del
trabajo o la vida. Sin embargo, necesita construirse para asumir las exigencias
que requiere el nivel para transitarlo con éxito. También, tenemos la certeza de
que cuando acompañamos su trayectoria educativa los resultados que se
obtienen son muy buenos. (Fragmentos del video)
La inclusión con calidad en la formación: explicita en la Política Nacional y
Jurisdiccional con el enfoque por capacidades y prescripta en los Diseños
Curriculares. Sin embargo la inclusión con calidad se logra cuando la institución
se organiza y dispone sus recursos para generar las mejores condiciones para
que el estudiante aprenda y sobre todo se juega en la práctica docente.
Entonces, si quiero cuidar mi fuente de trabajo tengo que apostar a la buena
enseñanza. Si bien se sabe que el nivel superior no es obligatorio hay una línea
política muy marcada en explicita en el ROM y en la organización de los
institutos que se hace visible en el apoyo a las Trayectorias Formativas. Esta
mirada cualitativa se cruza a diario con los informes de números y porcentajes
que se solicitan de manera cuatrimestral sobre alumnos matriculados y
aprobados, entre otras variables. Entonces, tenemos que considerar la
eficiencia y la eficacia, la relación entre tiempos de ingreso y egreso. Más allá
de todo ello, la inclusión con calidad se juega con las decisiones que tomamos
cada uno de los agentes para que el ingresante, tal y cual lo recibimos, egrese
con una formación óptima.

También podría gustarte