Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

BAHIA BLANCA - PROV. DE BUENOS AIRES


5DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
66 66

PROGRAMA DE CODIGO: 4980


TEORIA EDUCATIVA / PEDAGOGÍA I 4837

HORAS DE CLASE PROFESORES RESPONSABLES E INTEGRANTES


DE LA CATEDRA
TEORICAS PRACTICAS Dr. Martín Aveiro. Profesor Adjunto a cargo.
Dedicación exclusiva.
Por semana Por Por semana Por Mg. Viviana Sassi. Profesora Adjunta a cargo.
cuatrimestre cuatrimestre Dedicación semiexclusiva.
Lic. Sandra Della Giustina. Ayudante de docencia
4 64 2 32 A. Dedicación semiexclusiva.
Lic. Andrea Quiroga. Ayudante de docencia A.
Dedicación semiexclusiva.
Lic. Cristina Adrián. Ayudante de docencia A.
Dedicación simple.
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

APROBADAS CURSADAS

--- ---

CONTENIDOS MÍNIMOS
La educación como objeto de estudio complejo y multifacético, fenómeno y producto histórico-social.
Socialización y/o reproducción. La educación y su interrelación con la sociedad y la cultura. Función del
sistema educativo. Papel del Estado y la sociedad civil en la educación pública. Poder y participación. La
escuela como institución social y su carácter socializador. La cultura institucional. Micropolítica escolar. La
función de la escuela en la condición social postmoderna. Los sujetos de la educación. Imágenes del
educador. Concepciones sobre el trabajo profesional docente. El educador y la práctica crítica. La vida del
aula y los lenguajes modernos y postmodernos.

PROGRAMA SINTETICO
Unidad I: Educación. Unidad II: Sociedad y educación. Unidad III: Sistema y escuela. Unidad IV:
Sujetos educativos.

Las diversas corrientes teóricas acerca de la educación se encuentran ancladas en dispositivos,


prácticas, discursos y subjetividades construidas históricamente. Por eso, para promover su
comprensión desde el ejercicio docente, como práctica social y política, es preciso reflexionarlas,
repensarlas y situarlas en el contexto socio-político, cultural e histórico en que tuvieron o tienen
lugar. De ellas se desprenden modelos pedagógicos escolarizados que impactan y dejan huellas en
los sujetos que las transitan.

I – Educación
(Teoría)

IV- Sujetos Educativos II- Sociedad y Educación


(Praxis) (Teoría)

III- Sistema y Escuela


(Praxis)

VIGENCIA AÑOS 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2
BAHIA BLANCA - PROV. DE BUENOS AIRES
5DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: CODIGO: 4980


TEORIA EDUCATIVA / PEDAGOGÍA I 4837

UNIDAD I: LA TEORÍA EDUCATIVA Y LOS DISCURSOS PEDAGÓGICOS


- Origen e interpretación del término educación. Sus características histórico-sociales.
- Las teorías educativas y los discursos pedagógicos en las Ciencias de la Educación.
- La educación como práctica social compleja y multifacética: socialización y/o reproducción, un
problema político.
- Su institucionalización en la escolarización.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE LA UNIDAD I


- FREIRE, P. (2003) El grito Manso. Siglo veintiuno editores. Bs. As. Cap. 4
- ROIG, A. (1998) “Educación y Dependencia”. En: La Universidad hacia la democracia. Bases
doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza, EDIUNC, p.
59 – 65.
- PINEAU, P. (2001) “¿Por qué triunfó la escuela?” en La escuela como máquina de educar. Paidós,
Buenos Aires.
- SASSI, V (2017) Acerca de la construcción del campo disciplinar de la Pedagogía y algunas
reflexiones en torno a su status epistemológico. Ficha de cátedra. UNS

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


- ELIAS, N. (2009) El proceso de la civilización. México, Fondo de Cultura Económica.
- GAUTHIER, C. (2012) “El siglo XVII y el nacimiento de la pedagogía”. En: A Pedagogia. Teorias e
prácticas da Antiguidade aos nossos días. 3ra. Edición. Petrópolis, Vozes. (Traducido del portugués
para la cátedra).
- FREIRE, P. (1970), Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México. Cap. II.
- ORTIZ de BARRÓN, I. C. y MURUA CARTÓN, H. (2012) Teoría e Historia de la Educación. Delta,
Madrid, p. 3-15 y 26-29.

UNIDAD II: LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN


- Interrelaciones de la educación con la sociedad y la cultura: el sujeto y la estructura social.
- La educación tradicional, aportes y cuestionamientos desde la renovación pedagógica.
- Propuestas alternativas críticas, latinoamericanas y poscríticas.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE LA UNIDAD II


- AVEIRO, M. (en proceso de edición) “El oficio de un pedagogo latinoamericano: fe, esperanza y
amor. Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 1921 – São Paulo, 1997)”. En: Diversidad e
integración en Nuestra América. Volumen III: Alteridad, reconocimiento y liberación (1960-2010).
Buenos Aires, Biblos.
- BONAFE, J. (2013) “Teorías y pedagogías críticas. Borrador de tesis o postulados de base” En:
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nro 77, Universidad de Zaragoza,
Zaragoza (España).
- ILLICH, I. (2006) “Tramas de Aprendizaje”. En: ILLICH, I. La Sociedad Desescolarizada. Editorial
Tierra del Sur, Buenos Aires.
- GIROUX, H (2013) “La pedagogía crítica en tiempos oscuros”. En: Práxis educativa. Año VII. Nº
17. Fac Cs. Humanas. UNLPam
- KAPLAN, C. (2008) “Comportamiento individual y estructura social: cambios y relaciones”. En: La
Civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elías”. Buenos Aires, Miño y
Dávila.
- PALACIOS, J. (2010) “Algo sobre la escuela tradicional” y “La tradición renovadora”. En: La
cuestión escolar. Buenos Aires, Colihue, pp. 15-32.
- RODRIGUEZ ROMERO, M. (2012) “Algunas aportaciones de las teorías poscríticas al cambio
educativo”. En: Revista de Educación. Madrid, Ministerio de Educación, Gobierno de España.

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


- DA SILVA, T. (1998), “Educación poscrítica, curriculum y formación docente”. En La formación
docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias. Troquel, Buenos Aires. IMEN, P.
(2002) Extracto de Nuevos ropajes de la vieja desigualdad educativa: notas críticas sobre la
charterización de las escuelas estatales.
- GIROUX, H. A. (2004) Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición.
México: Siglo XXI.
- NASSIF, R. (1980) “Dialéctica de la educación” En: Teoría de la educación. Cincel, Buenos Aires.
- PUIGGRÓS, A. & GÓMEZ, M. (Coords.) (2005) Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectiva
de la educación Latinoamericana. Buenos Aires, Miño y Dávila.
- PUIGGRÓS, A. (1998) La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y
perspectivas. Buenos Aires, Miño y Dávila.
- ROIG, A. (2006) “El krausismo en la enseñanza secundaria”. En: ROIG, A. Los krausistas
argentinos. Buenos Aires, El Andariego.

VIGENCIA AÑOS 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3
BAHIA BLANCA - PROV. DE BUENOS AIRES
5
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: CODIGO: 4980


TEORIA EDUCATIVA / PEDAGOGÍA I 4837

UNIDAD III: LA EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: EL SISTEMA Y LA ESCUELA


- La construcción de la educación pública en Argentina: breve historia de la constitución y devenir del
sistema educativo en nuestro país.
- El papel del Estado y la sociedad civil: poder y participación.
- La escuela secundaria como institución social en las condiciones culturales de la postmodernidad.
- Micropolítica escolar: las redes de poder en su cotidianeidad.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE LA UNIDAD III


- AIELLO; BOREL; IRIARTE, MONTANO, SASSI y YASBITZKY (2012) Extrañar la escuela. Un dispositivo
pedagógico para la formación docente. Caps. 3 y 4. Baudino Ediciones, Buenos Aires.
- BRACCHI, C. (2013) “Pensar el secundario”. En: KAPLAN, C. Culturas estudiantiles. Sociología de los
vínculos en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila, p. 299-311.
- GVIRTZ, S. (2009) “Fortalezas y debilidades del sistema educativo argentino”. En: GVIRTZ, S. De la
tragedia a la esperanza. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Academia Nacional
de Educación, Buenos Aires, p. 20 – 40.
- SASSI, V., C. ADRIAN, L. BAIGORRIA y S. BOQUIN (2015) Breves notas sobre la constitución del
sistema educativo argentino. Ficha de cátedra UNS.
- ROMERO, C. (2009) “La mejora de la escuela secundaria” y “Escuela, melancolía y transición” En:
ROMERO, C. (Comp) Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos
actores. Noveduc. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


- FELDFEBER, M. (2003), Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un
espacio público no estatal? Novedades Educativas, Buenos Aires.
- FOUCAULT, M. (2002) Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Buenos Aires.
- DUBET, F. (2004) “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” En: Seminario Internacional sobre
Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina”, organizado por IIPE/UNESCO, 24 y 25
de noviembre. Buenos Aires, traducción de Emilio Tenti Fanfani.
- ROMERO, C. (2007), “Notas sobre la escuela media I y II”. En La escuela media en la sociedad del
conocimiento. Novedades educativas, Buenos Aires.
- TENTI FANFANI, E. (2000), Culturas juveniles y cultura escolar. Documento presentado al seminario
“Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino médio”, organizado por el Ministerio da Educaçao.
Secretaria de Educaçao Média e Tecnológica. Coordenaçao-Geral de Ensino Médio (Brasilia, junio 7-9
de 2000).

UNIDAD IV: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN


- Subjetividades juveniles y trayectorias educativas.
- Los sujetos y el vínculo pedagógico: praxis dialógica.
- Concepciones e imaginario social sobre el trabajo profesional docente en las condiciones laborales
actuales: la autoridad bajo sospecha.
- Lenguajes modernos y postmodernos. La relación de la vida del aula con ofertas discursivas y mediáticas
diversas: violencias en las escuelas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD IV


- BRACHI, C. y GABBAI, M. I. (2013) “Subjetividades y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la
escuela secundaria en clave de derecho”. En: KAPLAN, C. Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos
en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila, p. 23-44.
- FREIRE, P. (1999) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, México, cap. III y IV.
- GRECO, M. B. (2011) “Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de
transformación”. En: DOVAL, D. y C. RATTERO (comp) Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira.
Noveduc, Buenos Aires.
- GVIRTZ, S. (2011) Educación y tecnologías. Las voces de los expertos. Buenos Aires, ANSES.
- RASCOVAN, S. (2013) “Entre adolescentes, jóvenes y adultos” En: KORINFELD, D., D. LEVY y S.
RASCOVAN. Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de la época. Paidós, Buenos Aires.
- SAEZ, V. y SILVA, V. S. (2016) “Las violencias en la escuela desde la prensa platense. El caso Carmen de
Patagones”. En: KAPLAN, C. y SARAT, M. Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de
Norbert Elias. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

VIGENCIA AÑOS 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4
BAHIA BLANCA - PROV. DE BUENOS AIRES
5
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4980
TEORIA EDUCATIVA / PEDAGOGÍA I 4837

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


- BACZKO, B. (1991) Los imaginarios sociales. Buenos Aires, Nueva Visión.
- BRACCHI, C. (2013) “Nuevas juventudes. Acerca de trayectorias juveniles, educación secundaria e
inclusión social”. En: KAPLAN, C. Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos
Aires, Miño y Dávila, p. 313 – 331.
- BRUSILOVSKY, S. (1992), “El problema: formar educadores críticos”. En ¿Criticar la educación o formar
educadores críticos? Un desafío, una experiencia. Libros del Quirquincho, Buenos Aires.
- CASTORIADIS, C. (2007) La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura.
- FREIRE, P. (2004) Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI.
- SANTORE, M. MALDONADO, S. VÁZQUEZ, S. A. & OJEDA, M. (2011) Autorizados a enseñar. Diálogos
y relatos acerca de la autoridad de los docentes. Buenos Aires, Ediciones CTERA.
- SKLIAR, C. (2002) Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
- SKLIAR, C. (2005) La intimidad y la alteridad (Experiencias con la palabra). Miño y Dávila, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
- GONDRA, J. Y KOHAN, W. (2006) Foucault 80 años. Autêntica Editora, Belo Horizonte.
- FREIRE, P. (1980), La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Méjico.
- GADOTTI, M. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Buenos Aires: Siglo XXI.
- GAUTHIER, C. & TARDIF, M. (2014) A Pedagogia. Teoria e práticas da Antiguidade aos nossos días. (3ª
edição), Petrópolis-RJ, Editora Vozes.
- JAURETCHE, A. (1982) “La colonización pedagógica” y otros ensayos. Antología. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
- KAUFMANN, C. & DOVAL, D. (2007) Paternalismos pedagógicos. Las políticas educativas y los libros
durante la Dictadura. Rosario, Laborde Editor.
- KAPLAN, C. V. & SARAT, M. (Orgs.) (2014) Educação, Subjetividade e Diversidade: pesquisas no Brasil e
na Argentina. Londrina, UEL.
- KHȎI, L. T. (2001) Educação e Civilizações. Génese do Mundo Contemporâneo. Instituto Piaget, Lisboa.
- MIALARET, G. (1984) Diccionario de Ciencias de la Educación. Oikos-Tau.
- PALACIOS, J. (1989), La cuestión escolar. Laia, Barcelona.
- SKLIAR, C. (2007) La educación (que es) del otro: argumento y desierto de argumentos pedagógicos.
Buenos Aires: Noveduc.

v La bibliografía básica y ampliatoria de cada unidad y la bibliografía recomendada no agotan el desarrollo


de los temas propuestos. En el transcurso de las clases se podrá acordar con los alumnos la
incorporación de materiales de lectura, a propuesta de los mismos o de los docentes de la cátedra.

CRONOGRAMA:
Unidad I: marzo. Unidad II: abril. Unidad III: mayo. Unidad IV: junio.

VIGENCIA AÑOS 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5
BAHIA BLANCA - PROV. DE BUENOS AIRES 6
5
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE: CODIGO: 4980
TEORIA EDUCATIVA
TEORIA EDUCATIVA / PEDAGOGÍA I 4837

COMISIÓN 1: Ciencias de la Educación, Física, Química, Matemática, Geografía, Geociencias

COMISIÓN 2: Filosofía, Historia, Letras, Economía, Ciencias de la Administración

Fechas de parciales: ver cronograma.

CONDICIONES DE CURSADO Y DE APROBACIÓN (ALUMNOS REGULARES Y LIBRES)

CONDICIONES DE CURSADO
Primer y segundo parcial aprobado o sus respectivos recuperatorios

CONDICIONES DE APROBACIÓN (ALUMNOS REGULARES)


La promoción sin examen final cuyos requisitos son:
1) aprobación de los dos parciales escritos en la primera instancia
2) Aprobación de 1 (un) trabajo práctico integrador
La promoción con examen final cuyos requisitos son:
1) aprobación de los dos parciales escritos o sus respectivos recuperatorios
2) examen final de acuerdo a la reglamentación vigente

ALUMNOS LIBRES
Requisitos: dos parciales aprobados. Examen final de acuerdo a la reglamentación vigente

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

PROFESOR RESPONABLE PROFESOR RESPONABLE


(Firma y aclaración) (Firma y aclaración)
2017

VISADO

CO0RDINADORA DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL

VIGENCIA AÑOS
VIGENCIA 2017
2011
AÑOS

También podría gustarte