Está en la página 1de 8

ACTO 12 de OCTUBRE

DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Actividad 1:
Comenzar con una breve charla sobre la importancia de la diversidad cultural
en Argentina y cómo contribuye a la riqueza de la sociedad.
Mencionar algunas de las principales culturas presentes en el país, como la
cultura indígena, la española, la africana, entre otras.
Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo una
cultura o etnia representativa de Argentina (por ejemplo, pueblos originarios,
inmigrantes europeos, afrodescendientes, etc.).
Cada grupo debe investigar y seleccionar imágenes que reflejen la vestimenta,
la comida, la música y otras manifestaciones culturales de la cultura asignada.
Cada grupo crea un cartel en una cartulina grande que represente la cultura
asignada.
Pueden utilizar imágenes, dibujos, recortes, y agregar información breve sobre
la cultura representada.
Cada grupo presentara su cartel el día del acto, explicando qué elementos
culturales están representados y por qué son importantes.

Actividad 2:
Los invitamos a leer el poema “Me gritaron negra” de la poeta limeña Victoria
Santa Cruz
https://youtu.be/cHr8DTNRZdg

Tenía siete años apenas,


apenas siete años
Qué siete años!
No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
Me gritaron Negra!
Negra! Negra! Negra! Negra! Negra! Negra! Negra!
""Soy acaso negra?""- me dije
SÍ!
""Qué cosa es ser negra?""
Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
Negra!
Y me sentí negra,
Negra!
Como ellos decían
Negra!
Y retrocedí
Negra!
Como ellos querían
Negra!
Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
Y mire apenada mi carne tostada
Y retrocedí
Negra!
Y retrocedí . . .
Negra! Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Negra! Negra!
Y pasaba el tiempo,
Y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
Mi pesada carga
Y cómo pesaba!...
Me alacié el cabello,
Me polvee la cara
Y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra
Negra! Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Neeegra!
Hasta que un día que retrocedía, retrocedía y qué iba a caer
Negra! Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Negra! Negra!
Negra! Negra! Negra!
Y qué?
Y qué?
Negra!
Si
Negra!
Soy
Negra!
Negra
Negra!
Negra soy
Negra!
Si
Negra!
Soy
Negra!
Negra
Negra!
Negra soy
De hoy en adelante no quiero
Laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
Que por evitar -según ellos-
Que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
Y de qué color!
Negro
Y qué lindo suena!
Negro
Y qué ritmo tiene!
Negro Negro Negro Negro
Negro Negro Negro Negro
Negro Negro Negro Negro
Negro Negro
Al fin
Al fin comprendí
Al fin
Ya no retrocedo
Al fin
Y avanzo segura
Al fin
Avanzo y espero
Al fin
Y bendigo al cielo porque quiso Dios
Que negro azabache fuese mi color
Y ya comprendí
Al fin
Ya tengo la llave!
Al fin
Negro Negro Negro Negro
Negro Negro Negro Negro
Negro Negro Negro Negro
Negro Negro
Negra soy

¿En tu escuela ha sucedido que chicas/os han sido discriminados por el color
de la piel, por el país del que proviene su familia o, simplemente, porque no
poseen los rasgos europeos.? ¿Lo trabajaron de alguna manera? ¿Cómo?
¿Cómo creen que podemos aceptar, respetar y convivir con nuestras
diferencias?

ACTIVIDAD 3:
1. ANALIZAR LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS:
12 de octubre
Por María Virginia Ameztoy*

El 12 de octubre se celebraba en nuestro


país el “Día de la raza” desde que el
presidente Hipólito Yrigoyen lo decretó en
1917.
Durante muchas décadas se acató como un
imperativo esa celebración a la que se
agregó el intento fallido del reino de España,
a fines del siglo XX, de suavizar el recuerdo de su colonización,
exterminio y saqueo acuñando el falaz concepto “encuentro de dos
culturas”.
Fue necesario que transcurrieran diez años del siglo XXI, el 3 de
noviembre de 2010, para que la fecha pasara a llamarse Día del respeto a
la diversidad cultural –Decreto 1584/2010, firmado por la Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner . Decía parte de su enunciado: […] Que,
asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre,
dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna
nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de
derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
A partir del 12 de octubre de 1492 se perpetró en los territorios ocupados
por los invasores uno de los genocidios más grandes de la historia de la
humanidad ya que fueron exterminados millones de pobladores
originarios.
A finales del siglo XV, cuando arribaron los conquistadores europeos a
América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas. Un siglo y
medio después quedaban apenas tres millones y medio.
La invasión del imperio español dejó a su paso muerte, desolación y
saqueo de las riquezas naturales. Los pueblos originarios fueron
esclavizados, torturados, despojados de su tierra y su cultura. De aquí
que bien puede hablarse de genoetnocidio, ya que el término etnia alude a
las colectividades definidas a partir de sus semejanzas culturales,
lingüísticas y territoriales, entre muchas otras.
Además la invasión genoetnocida no solo exterminó a millones de
pobladores de la región, sino que también secuestró, deportó y sometió a
la esclavitud a millones de habitantes del continente africano,
enviándolos como mano de obra barata al “nuevo” mundo y, de alguna
manera, como “reemplazo” de los indígenas exterminados.
TEXTO B

“El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal


Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova,
trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del
Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces
la palabra Dios o Nuestro Señor”. Eduardo Galeano, 2007.
El concepto de raza se elaboró a partir de la búsqueda de definiciones
para el reino animal.
Respecto a los seres humanos solo puede hablarse de fenotipos [1], esto
es el resultado de la interacción entre factores genéticos (genotipo) [2] y
el ambiente. El fenotipo incluye tanto rasgos físicos como conductuales.
En la antropología tradicional el concepto acerca de las razas humanas se
refería a los grupos fenotípicos en que se subdividían los seres
humanos de acuerdo con diversos sistemas de clasificación que tuvieron
vigencia entre el siglo XVIII y mediados del XX.
A partir de la primera mitad del siglo XX, estos sistemas de clasificación
cayeron en desuso con el advenimiento de nuevas corrientes
antropológicas. Hoy hay consenso científico en que no existen razas
humanas.
2. LUEGO DE LEER Y ANALIZAR AMBOS TEXTOS, DESARROLLAR Y
REFLEXIONAR EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
3. REFLEXIONAR EN GRUPO

Los portavoces de cada grupo toman nota de las conclusiones y se


desarrolla un debate grupal
4. EN GUPO, LEER EL SIGUIENTE TEXTO DE EDUARDO GALEANO, A
MODO DE REFLEXIÓN FINAL

También podría gustarte