Está en la página 1de 27
Tex 4. | EL-VALOR DE LA PREGUNTA, Las preguntas filoséficas (que todos nos hacemos en algunos. momentos de nuestrds vidas) son diferentes de las preguntas cientificas, Muchas preguntas filosdficas se reiteran a lo largo de los siglos y van recibiendo distintas respuestas que no impiden que las mismas preguntas sigan plantedndose una y otra vez. Ademés, las respuestas dadas por filésofos antiguos, pueden ser muy interesantes ain hoy ya que nos-permiten seguir pensando sobre esos mismos problemas. Por ejemplo, la pregunta que tantas veces se hara “Qué es lo bueno?” fue formulada en distintas épocas y recibié diferentes respuestas por parte de los filésofos. Hace casi 2600 afios ei filésofo griego Aristételes considerd que fo bueno es aquello que nes conduce a la felicidad y lo malo es aquello que nos aleja de ella. En la actualidad hay filésofos, como por ejemplo Femando Savater, que siguen sostenienda los aspectos fundamentales de la teoria aristotélica ya que también piensan que le felicidad es el fin itimo de los actos humanos. Sin embargo, las posiciones de. Aristdleies y de Savater no fueron ni son fas Unicas posibles. Siempre hubo discusién sobre este problema. Y pedemos pensar razonablemente que esa discusién nunca podra ser saldada. En cambio las preguntas cientificas, a diferencia de las preguntas filoséficas, sf pueden obtener respuestas que hacen que esas freguntas ya no vuelvan a formularsé, Por ejemplo, la pregunta “z,Cudl es la forma de la tierra?” fue planteada hace siglos y recibié diversas respuestas. Pero las comprobaciones cientificas demostraron concluyentemente que la forma de la tierra es similar a la de una esfera. Hoy no tiene sentido retomar la pregunta sobre ese tema pues la respuesta loyrada no deja margen para la duda. Pero también es cierto que la ciencia formula preguntas muy complejas que no ha llegado a fesponder. Pero esas preguntas son cientificas porque se considera que podrén obtener sus correspondientes respuestas, Esas respuestas serdn, tal vez, provisorias pero iran acotando cada vez mas el margen de la discusién. ¢Cuudles son las preguntas que se formula la filosof{s? Si se revisa la historia de la filosofia, puede advertise que las respuestas son muy varladas pero que las preguntas son, mas o menos, as mismas. Los fildsofos 8€ distinguen por sus Fespuestas pero se identifican por su deseo o saber. Las distintas preguntas que se formulan los filésofos han dado lugar a la constitucién de distintas ramas de ia filosofia: i + ANTROPOL : antropologia es un témino compuesto por énthropo que significa hombre y por logia, que viene de fogos y que, como sabemos, significa pensamiento o discurso que argumenta sobre algo. En este caso, la antropologia filoséfica Pane camo centra de refiexién al ser humano. Busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive. El saber es la dimensi6n propia del hombre. El es el Gnico se que Recesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar, Pero, LEn qué sentido reflexiona?. No como {a hacen las. demas disciplinas que se dedican al hombre, como la psicologia, ta ‘sociologfa, sino que hace preguntas sobre lo que constituye al hombre en el sentido mas Profunda: zqué cosas tiene que tener un ser para Ser hombre?, es decir, se cuestiona sobre la esencia de lo.humano. . 35 IRTP PMPs CREPE LAL LP IS eee EE LAFILOSOFIA, Karl Jaspers 1,QUE ES LA FILOSOFIA? Qué sea fa flosofia y cudl su valor, os cosa discutida. De ola ‘se esperan revelaciones extreordnatias 0 bien se la deja indiferentemente 2 un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la ‘mira con respeto, como ei importante quohacer de unos hombres Insbltos 6 bien se le desprecia como el superivo cavliar de unos ssoftadores. Se fa tiene por uns cose que inieresa a todos y que por tanto debe ser en el fondo simple y comprensible, o blen se ie tisne por tan dif que es una desesperactin ef ocuparse con ella. Lo que se presenta bajo et nombre de flosofta proporciona en realidad ejampios justifcativos de tan opuostas apraciactones. Para un hombre con fe en la ciencia es fo pear de todo que le filosofia carezca por completo de resultados universaimente validos y susceptibles do ser eabidos y posoldes. Mientras que las cioncias hen fogrado en los respectivos dominios conocimientos imperiosamente clertos y universaimente aceptados, nada semejante ha alcanzado la flosolla @ peser de estuerz0s sostenidos durante milenios. No hay que negario: on la flosofia ne hey unenimidad alguna acerca de o conocido definitvamente. Lo aceptado por todos en vista de razones imperiosas ‘50 ha convartido como consecuencia en un conacimiento clenttfco; ya RO @8 flosof'a, sino elgo que pertsnace a un dominio especial do fo cognoscible. Tampoco tiene el pensar floséfico, come lo tienen ias ciencias, el cardcter de un proceso progresivo. Estamos ciertamente mucho mis adelantados que Hipécrates, el médlco griego; pero apenas podemos decir que estemos mas adelantados que Plaién, Sdlo estamos més adelantados en cuanto al material do los conocimiantes cienicos de que se sive este titino, En el flosofar mismo, quizé apenes hayames vwello a egar a Este hecho, de que a toda cviatura de la flosofk Clferencia de las clencias, la aceptactén unénima, es un hecho que he de tener su ralz en fa naturaleza de las cosas. La clase de certeza que ccabe lograr en fosofla no es la cienfica, es decir, la misma para todo Intetoct, sino que os un cerciorarse en la consecucién del cual entra en juego la esencla entera del hombre, Mientras que los conocimientos cientficos versan sobre sendos objetos especiales, saber de ios cuales no es en modo alguno necasarfo para todo el mundo, se trata en fe flosotla de ta totatided del ser, resa at hombre en cuanto ‘hombre, ¢0 trata de una verdad quo alll donde destalia hace prosa més hhonde que todo conocimlento cientiico. La Rlosofia bien trabsjada est4 vinculada sin duda a las clenclas. Tiene por eupuesto éstas on ol estado més avanzado a que hhayan egado en la 6poca correspondiente, Pero el espirity de te flosofia tiene otto crigen. La fllosofa brota antes de toda ciencia alli donde despiortan los hombres, 2 Representérnonos esta flosofla sin ciencia en algunas notables manifestaciones, Primero. En materia de cosas fllséficas sa tiene cast todo e! ‘mundo por competanle. Mientras que se admit que en as ciencias son studio, el adjestramiento y ot método, frento fo poder sin mas intervenir en ella y hablar de proparacion euffclonte la propia humanidad, e! propio destino y la propie experiencia. Hay que aceptar la exigencia de que la fesofia saa accesibie & todo | mundo, Los prolijos caminos de la flosofia que recorren los profesionales de ella s6lo tienen realmente sentido si desembocan en el hombre, et cual resulta caracterizado por la forma de su saber de! ser y de af mismo en et sano de éste. Segundo, El penser floséfico tiene que ser original en todo momento, Tlane que leva a cabo cata uno por sf mismo. Una meravilosasefial de que el hombre flsofa. en evento tl ‘xginalmente son las preguntas de fos nif. No es nade rero ol do la boca infant! algo que por su senclto pensttaInmedistamente en las profundidades del flosofer. Ho aqu unos ejemplos. Un nif manifesta su adimiracién dictendo: "me empefo on pensar que soy ok y sigo sendo siempre yo". Este nito toca en uno de los orgenes de toda cereza, la conciencis del ser on ta conclencia ol yo. Sa asombra anto al enigma del yo, este ser que no cabe ‘coneabi por medio de ningin otro. Gon su cueston se detions el nto ante este limite. Otro ito oye ia historia de la creacén: Al principio creo Dios dalo y Ia ter... y progunia en el acto: “ZY que habla antes del principle?” Este nto ha hecho la experiencia de la Inritud do la serie 4 les preguntas pasibes, de ls inposblidad de que haga allo el intelecto, al que no 28 dado obtener una respuesta conctuyents, Ey ‘Ahora, una nif, que va de paseo, a la vista de un bosque hace que Ie cuenien el cuento de los ellos que de noche bailan en él en com... "Peto 6508 a0 los hay...” Le hablan juego de realidades, fe ‘hacen abservar el movimiento del sol, le explican la cuestion de el os ‘que £o muove el gol 0 quo gira la Werra y le dicen les razones que hhablan en faver de k forma esiérica de la tierra y det movimiento de ésta en tone de su ele... "Pero eso no es verdad’, dice la nia golpeando con el pie en el suelo, "a tera asté quieta. Yo s6lo creo fo ‘que veo." "Enlonces I no crees en papa Dios, puesto que no puedes: verte." A esto se queda la nila pasmada y luego dice muy resvelta: “si ro existese 6), tampoco existifamos nosolos." Esta nia fue presa det ‘gran pasmo de la existoncla: ésta no es obra de si misma. Concibi6 Incluso fa diferencia que hay entre preguntar por un objeto del mundo y cel proguntar por el sery por nuestra exislencia en al universe. ira iia, que ve de visita, eube une escalera. Le hecen ver como va camblando todo, oSmo pesa y desaparece, como si no 10 hubiese habldo, “Pero lene que haber algo fp. que ahora estoy oqul subiendo la eacalera do case de Ja tla siempre serd una cosa segura para mi." El pasmo y el espanto ante el universal caducary fencer de las cosas se busca una desmafiada sala. Quien se dedioase 2 recogoria, podita dar cuenta de una rica ‘losofta de fos nifos. Le objecion do que fos nifios fo habrian oldo antes 1a sus padres 0 a alras personas, no vale patentemente nada frente & ppensamientos tan serios. La objecion do quo estos nifios no hen sseguide Mosofando v que por tanto sus declaraciones slo pueden haber sido easvales, pasa por alto un hecho: que los rifes poseen con frecuencia una genfaidad quo pierden cuando crecen. Es como si con los afios cayésamos en la prisién de las convenciones y las opiniones ae a a e 8 @ € @ e a a é 8 8 é & 6 é & € € ¢ SSS OW PP IRR MGB Corrientes, da les ccullacones y de las cosas que no son cuestién, perdiendo fa ingenuicad del ni ia ain francamente en ess estado de la Vida en que ésta ido, viendo y preguntando cosas que pronto se le escapan para siempre. Ei nif olvida io que se le reve por un momento y se queda sorprendido cuando los adultos {que apuntan b que ha dicho y proguntado se lo releren més ted Tercere. EI filosofer original se presenta en los enfermos ™enteles lo mismo que en los nifos. Pasa @ veces —raras— como si ‘se romplesen las cadenas y los volos generales y hablase una verdad impresionente. Al comienzo de varias enfermedades mentales tienen lugar revelaclones metaffstcas de una indole estremecedora, aunque Por su forma y lenguaje no pertenecen, en abeoluto, a rango de aquollas que éedas © conocer cabran una significacion objetva, fuera do casos como los del poela Halderin o del pintor Van Gogh. Pero ‘quien las presencia no pusds sustraorso a le Impresién de que se ‘ompe un velo bajo ol cust vivimos ordinariamenta Ia vide. A més de rofundas tenidas al desperiar del suefio, ero que al despertarse dal todo desaperecen, haciéndonos sentir que "no somos més capaces de elles. Hay una verdad profunda on la (tase que efima que los vifias y los locas dicen ta verdad. Pero la oiginaided creadora a la que somos deudores do las grandes ideas flséficas no esté aqut, sino en algunos individuos cuya independencta © Imparcialidad los hace aparecer como unos pocos grandes espintus diseminados a lo largo de fos milenls. Cuarto. Como la filosofia es indispensable al hombre, esté en todo tiempo abl, pablicamente, en tos refianes tradicionales, en ‘apotegmas fioséficos cortientes, en convicclones dominantes, como 3 por ejempio en el lenguaje de los espiitus fustrados, de las Meas y cteencias peiticas, pero ante todo, desde ol comienza de la historia, on los mitos. No hay manera de escapar a la fitosofla. Le cuesiin es tan) sélo si soré consclente © no, si seré buena o mala, confusa 0 care. ‘Quien rec josoll, profesa también une flosofia, pero sin ser conscienie de ele. LQué 08, puss, [a filosofie, que se manifiesta ten Universalmente bajo tan singulares formas? La palabra griega fiésofo (phiidsophos) se forms en oposicién ‘sophés. Se trala del amante del conocimiento (del saber) 8 diferencé de aquel que esiando en posesién del conocimiento se lamate sapienta 0 sablo. Este sentido do la palabra ha persistido hasta hoy: 's busca de Ia vordad, no fa pososion de elle, o¢ ls esencla de la flosofie, or frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, er lun saber enunciado en proposiciones, definiivo, perfecto y ensefable. Flosofa quiere decir ir de camino. Sus preguntas son més esencialet que sus respuestas, y toda respuesta se convierle en una nueve pregunta, Pero este ir de camino —el destino del hombra en ol tiompo— salborga en su seno fa posibilided de una honda satisfaccién, mas aun, de la plenitud en elgunos levantados momentes. Esta plenitud no ‘stra nunca en una certeza enunclable, no en propesielones ni confesionas, sino en fa realizacién histérica del ser de! hombre, al que se le abre el ser mismo, Lograr esta realidad dentro de fa sltuacion en ‘qe se hala en cada caso un hombre es el sentido de! filesofar, Ir de camino buscando, o bion haller el roposo ¥ la plenitud del ‘momento —no son definiciones de la Mlosofia. Esta no tiene nada ni ‘encima ri al lado, No es derivable de ninguna otra cosa, Toda fiosotle se define elle misma con su realizacién. Qué sea la flosofla hay qve Intonterio. Segin esto es la filosofia a una la actividad viva del penaamienio y la reflexin sobre este pensamlento, o bien el hacer y hablar de él Sélo sobre la base de los propios intentos puede perobbiree qué es to que en ef mundo nos hace frente como flosofla Poro podemos dar otras formulss del sentido de la flosetla. Ninguna agole este sentido, ni prueba ninguna ser fa Grice. Olmos en la entighedad: la flosoffa es (segin su objeto) of conocimiento de tas cosas divines y humanas, el conocimiento de lo ente en cuanto ento, es {gor su fn) aprender a morr,¢s ol esfuarz0 reflexivo por alcanzer la {olckiat; asimlacién a lo divino, es finalmonte (por su sertido universal) el saber do todo saber, arte de todes las ares, la cfancia en general, ‘que no se finite a ningiin dominio determinado. Hoy es dablo, hablar de fa flosotia quizé en tas siguientes {6rmulas; su sentido es: Ver la realidad en su origon; epresar lo realidad conversando mentalmente conmigo mismo, ‘ena acthidad interior ‘brimnos a la vastodad de lo que nes ercunvalas ‘set la comunicacion de hombre 2 hombre siviéndose de todo spit de verdad en una lucha emorosa; mantener despierta con paciencia y sin ceser la razén, incluso ante to mas extrafio y ante fo que serehisa, La flosotia es aquella concentracién mediante la cual el hombre lega a ser mismo, al hacersa partiépe de la realidad. Bien que le fiosofla pueda mover a todo hombre, incluso al rio, bajo la forma de ideas tan simples como aficaces, su eleboracion cconsciente es una faena jamas acabade, que se repite en todo Uempo ¥ que 0 rehace constantemente como un todo presente —ee manifests ‘on las obras de loa grandes fldvofos y como un 09 en los mencres. Le conciencia de esta tarea permanecerd desplerta, bajo fa forma que sea, mientras los hombres sigan siendo hombres. No es hoy la primera vee que 0 alaca a la flosofla en fa ralz y se lanloga on su totaidad por superfiva y nociva. 2A que esta ahl? St no resiste cuando més falta haa. Et autoritarismo eclesiéstico ha independiente porque aleja de Dios, tienta & parder el elma con fo quo en el fondo es nada. El loalitrtsrn0 hizo este reproche: 40s fisofos se han Iimitado @ Interpretar vyariedamente ef mundo, pero se trate de transformario, Para ambas maneras de pensar ha pasado fa flosofta por peligrose, puss destruye \dependencia y con él el de rebeldia y hombre de su vordadora misién. La do ta filosofla mundo y echa a eo 1 orden, fomenta et espit revolucién, engana y fuerza atractiva de un més allé que nos es alumbrado por el Dios revelado, 0 el poder de un mas acd sin Dios paro que fo pide todo pera af, ambas cosas quisieran causar fa exinci6n de la flosofie. ‘A esto 80 aliade por parte det sano y cotidiano sentido comin cl simple patrén de madida do ta wtiad, bajo el cual fracasa la primero de los fiésofes jo caer en un poz0 por andar ‘buscando fo que estéi més lejos, si es torpe on fo que estd més cerca. 228 ROHMRMOCHHSSHOHERRA HEH WHEW Ss Fy PEP PPP AIP AIAIM fla debe, pues, ustfcarse. Paro esto s imposible. No {oda cuestion de uliidad y nocividad mundanal rmieniras vivan hombres. Ni eiquiera las potenci pueden prescindir de pensar el sentido que les es propio, ni por ende roduclr cuerpos de Ideas unides por un fin que son un sustitutvo de la Ideas atestiguan fa imposibiiced en que est el hombre de esquivarse & {a flosofia. Esta se halla siempre ahi. La filosofta no puede luchar, no puede probarse, pero puede comunicarse. No presenta resistencia alif donde se la rechaza, ni se Jacta al donde se la escucha, Vive en Je atmésfora de la unanimided ue en el fondo de la humaniked puede unir a todos con todos. En gran esto, sistométicamento desarrolada, hay flosofia ‘desde hace dos mil quinlentos aftos en Oceldente, en China y en la India. Una gran tradicién nos ditige la palabra. La muliformidad def flosofer, las contradicciones y las sontencias con pretensiones da ‘verdad pero mutuamente excluyentes no pueden impedir que en ef fondo opere una Unidad que nadie posee pero en tomo a la cual fen todo tlempo todos fos esfuerzos series: la flosofia una ye! philosophia porennis, A esta fondo hisiérico de nuestro pe encontramos remiidos, si queremos pensar esenciaimente y con la cconclencia mds clara posible. LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA La historia de la flosoffa como pensar metético tiene sus comienzos hace dos mil quinientos afios, pero como pensar mitico ‘mucho antes. ‘Sin embargo, comlenzo no es lo mismo que origen. Ei comienzo es histérico y ecarroa para los que vienen después un cconjunto cretiente de supuestos sonlados por ol trabajo mental ya cefectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo liempo el impulse que mueve a flosofer. Unicamente gracias a 6! resulta esendal la filosofla actual en cada momento y comprendide I flosofte anterior. Esto. crigen os miltiple, Del asombro sale la pregunta y el ‘conocimienta, de fa duda acerca de fo conocido ol examen ctilico y fa clara certeza, de Ia conmocton del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestién de sf mismo. Representémonos ante todo estos tres ‘motives. Primero, Platén decia que el asombro es el origen de le {losofia. Nuestros ojos nos “hacen ser partcipes del espectéculo de fas cestrellas, del sol y de la béveda celesie". Este especticuio nos ha “dado ol impulso de Investigar el universo. De aqul broté pare nosotros la filosota, of mayor de los blones deparados por los dioses @ la raza do los morales". ¥ Arstbteles: "Puss la admifacién es lo que impulses los hombres a flosofar: empazando por admiraree de lo que los sorprendia por extrafo, avanzaron poco @ poco y se preguntaron por las vielstudes de la luna y del scl, de los estros y por el origen del universo.” Et admirarse Impele @ conocer: En la admiracién cobro 6 4a de no saber, Busco e! saber, poro el saber mismo, no “pars inguna necesided comén’ 1 foster 8s como un dospaar de Ta wun 2 las necediadss def vide, Este dompertar one lugar mando desneresadamenie alas coe, sco l mundo, pegutando aus sea odo elo y de dro todo el vnga, preguntas oa respuesa no eva pra nada, sno que rea saefectriapor st 08 segundo, Una gz que he salstcto mi somo y adic can el conociniento dee que eno, pronto se uncle du, buon equ que se acunuin los cnocients, pr ate al exaren cic te hay nada clot. Las perepeones senabls estén condeionads for nuestesdgancssoncrales y son engaftoses0 en oo caso no Concordates con eave ese fer de independant de aie tea pore o ons. Nuesias formas renal sn les de ues human iret, Se eredan en contadeloes hanes, Por tdes art se alzn unes alimactnes fenis @ os. Fesoendo me spodero de la duda, hacerla radical, mas, o bien gozandome en te nogacén medints oa, qu ya no respta nada, pero aus pots pate tempoco la dar un paso més, 0 ben preguntandome dinde telah la cateza qu escape a toda Gude y ella ene tee cia waeeda. La arose ase do Descartes “ito, ego estore para ot navtaiemente dea cuando dudaba de todo fo dems, puss ecto ongato en mateia de conorninto, aque que mts siguiera ol quiz ni perctbo, puede engaflarme acerca do mi exister me engatio al pensar Le duda se vuelve como dua motodica ta fuente del examen PPP ren eet enw none criteo de todo canocimiente. De aqul que sin una duda radical, ningcin verdadero filasofer. Pero lo dectsivo es cémo y dénda se conquista @ través de la dua misma e! terreno dela certeze, Y tercero. Entregade al conocimisnto da los ebjetos dai mundo, practicande la dude dome lz vie de la certaza, vio ante y para las cosas, sin pensar en mi, en mis fines, mi cha, mi salvacién. Mas bien estoy olvidado de mi y sallsfecho de alcanzar semejentes cconacimientos. Le cosa sti vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo en mi siluacién. EI estoico Epiciclo decla: “El crigen de la fies porcatarse de la propl fad © impotencia" zCome sal Impotencia? La respuesta de Epicure decie: considerando todo lo ‘no eslé en mi poder como indiferente para mi en su necesided, contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento fo que reside on mi, 2 saber, la forma y si contenido de mis representaciones, Cerciorémonos de nuestra humans situacidn. Estamos slempra ‘en siluactones. Las situaciones camblan, las ocasiones se sucoden. Si sas no se aprovachan, no vueiven més. Puedo trabajar por hacer que ‘cambio Ia situacién, Pero hay situaciones por su esendla:permanentes, ‘aun cuendo se altere su apariencia momenténea y se cubra de un velo ‘su poder sobrecogeder: no puedo menos de mort, ni de padecer, ni de uchar, estoy sometido af destino, me hundo inevilablemente en ta culpa. Estas situaciones fundameniales de nuestca exisiencia las llamamos situaciones tiles. Quiere dectrse que son situaciones de las. ‘que no podemes salir y que no pademes aterar, Le conciencia de eslas 7 que habémosias con as siluaciones concretas, que mangjamos @ ‘nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando segdn planes en ef mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A les siluaciones limites reaccionamos, en cambio, ya veldndalas, ya, cuando nos dames ‘con la desasperacion y con la raconstitucté: mismos en_une transformacién de le Pongémonos en claro nuestra humana situacién do otro modo, ‘como la desconflanza que merece todo ser mundanal, Nuestre Ingenuidad toma el mundo por el ser pure y simplemente, Mientras somos fellces, estamos Jublloses de nuestra fuerzs, tenemos une conflanza irreflexiva, no sabemos de otras cosas que las de nuestra Inmediata clrounstancia. En el dolor, en la aqueza.en la Impotencts ‘nos desesperames. Y una vez que hemos salido det trance y seguimos viviendo, nos dejamos desiizer de nuevo, olvidados de nosotrot mismos, por la pendients de la vida feliz. Pero al: homibrs| se vuelve prudenie con semejantes oxporiencias. Las amenazas le empujan a asegurarse. La dominacién de a naturaleza y la sociedad humana deben garantizar la existencia. EI hombre se de la naturaleza para ponerla a su servicio, Ja cloncia y la técnica se encargan de hacerla digna de confianza. Con todo, en plena dominacién de le naturaleza subsiste lo incalculable y con ello la perpelua amenaza, y a la postr el fracaso en naturaleza dominada se lirta @ ser una parceta dentro dal marco del todo Indigno de al bre s8 congrega en socledas para poner limites y al lucha sin fin de todos contra todos; en la ayuda mutua ‘qulero lograt la seguridad. Pero también aqui eubeiste el limite, Soio allt donde los Estados se hallaran en situacién de que cada cludadano fuese para e! ‘otro tal como fo requlers la solidaridad absoluta, slo alll podrian estar ‘seguras en conjunto Ia justiciay Ia libertad. Pues sblo entonces si se le hace injusticia @ alguien se oponen los demés como un solo hombre, ‘Was nunca ha sida ast. Siempre es un clrculo imitado de hombres, o bien son séio individvos susltos, los que se asisten realmente unos & olros en los'cas0s més extremados, inctuso en medio da fa impotencta No hay Estado, ni iglesia, ni socleded que protoja absolutamente. ‘Semejante proteccisn fue Ia bella lusion de tiempos tranquitos en los ‘que permanecta velado af timite Pero en conira de esta total desconfianza que merece ef mundo habla este otro hecho. En al mundo hay lo digno de fe, jo que despierta le confianza, hay el fondo en que todo se apoys: el hoger y fa patria los padres y los aniepasados, los hermanos y los amigos, la esposa. Hay <1 fondo histérico de la tradcion en la lengua materna, en la fe, en le ‘obra de los pensadores, de los pootas y artistas. Pero ni siqulera toda asta tradicin da un albergue sequro, ni siquiera ella da una confianzs absoluta, pues tal como se adelante hacla nosotros es toda ella obra humana; en ninguna parte del mundo ‘esté Dios, Le tradictn sigue slando siempre, ademés, cuestionable. En todo momento tiene et hombre que descubr, miréndose @ si mismo o sacéndolo de su propio fondo, lo que es para él cerfaza, ser, confianze, Pero esa desconfianza que despierta todo ser mundanal es como un Indice levantado, Un Indioe que prohibe halarsatistaccién en el mundo, un Indice que sefala a algo distnte del mundo, Las situaciones ligites —ia muerte, el destino, la culpa y 12 Desconfianza que despierta e} mundo— me ensefian fo que es, fracasdt. ,Qué haré en vista de este fracaso absoluto, a la vision det cusl no puedo sustraerme cuando me represento las cosas onradamente? No nos basta el consejo del estoico, el rtraerse al fondo de la ‘propia livertad en la independencla dot pensamiento. El esicico errabe ‘al no ver con bastante radicalidad 1a impotencia del hombre, Desconacié la dependancle incluso del pensar, que en si es vaclo, esta reducido a lo que serfe-de, y la posibilldad de la focura. El estoico nos deja sin coneuclo en la mera Independencia del pensamiento, porque & ste le falta todo contenido propio. Nos deja sin esperanzas, porque falla todo ntento de superacién esponténea e intima, toda salisfaccién lograda mediante una entrega amorosa y la esporanzada expectaliva deo posible. oro lo que quiere ol estolco es autSniica fiosofa, El origen de ésta que hay en las situaciones limites da el Impulso fundamental que ‘uve @ encontrar en el fracaso el camino que Teva at ser. Es decisiva pare el hombre la forma en que experimenta el PRPOBSAEB BABB BBA EBe ewan mmme. GeeCewewYe fracaso: el permanecerle oculto, domindndole al cabo sto {écticamente, 0 bien et poder verlo sin velos y lensrlo presente como limite constante de la propia existencla, © bien el echar mano a jlidad iusorias, © bien ef acepterio hhonradamente en silencio ents fo indescitable. La forma en que ‘experimente su fracaso es lo que determing en qué acabard el hombre, soluciones. y une tr En fas situaciones limites, o'bien hace su aparicién la nada, o bien 60 hace sensible lo que realmente existe & pasar y por encima de {odo evanescente ser mundanal. Haste la desesperacién se convierté por obra de su efectividad, do su ser posible en el mundo, en Indice que sefiala, més alls de éste, Dicho de otra manera: el hombre busca la salvacién. Esta se la bindan las grandes religones unlversales de la salvacién, Le nota stiniva de éstas es ol dat una garentia objetiva de la verdad y realidad de la salvacion. Ei camino do ella conduce al acto de la ‘conversién del individuo. Esto no puede darlo ta flosoffa. Y sin ‘embargo, ¢8 todo fiosofar un superar o! mundo, algo andlogo a ta salvacién, Resumames. E! origen del flosofar reside en la admiracién, en 4a dua, en la conciencia de estar perdide. En todo caso comlenza e! flosofar con una conmocién total del hombre y siempre trata de salir del estado de turbacién hacta una mola, Platén y Aristleles partion de la adrmiraciin en busca de fa esoncia del ser. Descartes buscaba an medio de la serie sia fn de fo incierto la certoza imperiosa, {Los estoicos huscaban en medio de los dolores de la existencia fs paz dal alma, Gada uno do aslos estados de turbacién tiene su verdad, vestide hisioricamente en cada caso de las respectivas Ideas y Jongueje. Apropiandonos hisléricamente éstos, avanzames a través de ‘los hesta los orlgenes, ain presentes en nosotros. El afén e8 de un suslo seguro, de la profundidad del ser, de etemizarse, Pero quizé no es ninguno de estos origenes el més original o 6! Incondicional para nosotros. La patencia del ser para la admiracion nos have retener e! aliento, pero nos tlenta @ sustraernes a los hombres ya ‘caer presos do los hechizos de una pura melafisica. La certeze lmperioss tiene sus Giicos dominios alll donde nos orientamos on el ‘mundo por el saber clentiico. La imperturbablided del alma en el esolcismo s6lo tiene valor para nosotros como acttud transitoria en aprioio, como ectitud selvadora ante la Inminencia de ta calde Complola, pero en sf misma carece de contenido y de alionto. Estos tres influyentes motvos —la admiracién y & Conecimionto, fa duda y la certeza, el sentrse perdido y el enconivarse {@.81 mismo—no egotan fo que nos mueve a flosofer en la actualidad, En estos tiempos, que representan el corte més radical des Historia, tiempos de una disolucién inaudita y de posbitdades s6le ‘oscuramente atishadas, duda validos, pero no suficientes, tos lies motives expuasics hasta equi. Esice motivos resultan ‘subordinados @ una condicién, la de la comunicacién entre lor hombres, En la historia ha habido hasta hoy una natural vinculacton de hombre 2 hombre en comunidades ignas de conflanza, en jones y en un espiritu general. Hasta ef solar tent, por deciio tun sostén en su soledad. Le aisolicién actual es sensible sobre {odo en ef hecho de que fos hombres cada vez se comprenden menos, ‘se encuentran y se alejan corriendo unos de olros, muluaments Indiferentas, en of hecho de que ya no hay Iealtad ni comunidad quo ‘sea incuestionable y digna de confienze. En le actuslidad so toma resueltamente decisiva una sitvacién ‘general que de hecho habla exisido siempre, Yo puedo hacerme uno ‘con el préimo en la verdad y no lo puedo; mi fe, justo cuando estoy seguro de mi, choca con otras fes; en algin punto limite sélo parece ‘quedar fa lusha sin esperanza por la unidad, una lucha sin més salida ‘que fa sumisién o la eniquilacén; la flaqueza y la fata de energta hace 1 los ‘ellos de fe 0 blen acherirse ciegamente o bien obstinarse {ereamonte, Nada de todo esto es accesoti nl inesencial ‘Todo ello podifa pasar si hubiese pare mi en el elslamisnto une verdad con la que tener bastante, Ese dolor de la falta de comunicacion y 92a satlefeccién pecullar de ta comunicadiéa auténtica no nos ‘afectarfan flosOficamente como lo hacen, si yo estuviere seguro de mi mismo en la absolute soledad de la verdad. Pero yo sslo existo en compania del promo; solo, no soy nada, Une comuricadén que no se limite @ ser de intelecto a Infetecto, de espkitu 2 esphity, sino que llegue a ser de existencia @ ‘existencia, tlone solo por un simple’ medio todas las coses y valores stiicaciones y ataques son entonces medias, no para ‘sino para acercerse. La lucha es una lucha amorosa en la ‘que cada cual entrega al otro todas las armas. La certeza de sor ropiamente s6lo se da en esa comunicacién en que le libertad est con la libertad en franco enfrentamionto en plana soldardad, todo trato 0 con el préjimo es s6lo preliminar, pero en el momento decisivo se exige rmutuamente todo, se hacen preguntas radicales. Unicamente en la comunicacién se realize ouslquior otra verdad; sélo en ela soy yo mismo, no limbéndome a vii, sino Hlenando de plenitud ie vide. Dios ‘8610 se manifiesta indiectamente y nunca independientemente del ‘amor de hombre a hombro; la corteza imperiosa es particulary relat, es14 subordinada al fodo; el estoicismo so converte en una active vacia y pétrea, La fundamental acitud flosdiica cuya expresién intelectual he expuesto a ustedes tlene su rafz en el estado de turbacién producido por la ausencia de Ja comunicacion, en el affin de una comunicacién ‘uténtica y en la posiblidad de una kicha amorosa que vincule en sus profundidades yo con yo. YY ete flosofar tiene al par sus raices en aquellos tres estados {de turbacién flos6fioos que pueden someterso todos a la condicién de lo que signifiquen, sea como avallares 0 sea como snemigos, para la ‘comunioaelén de hombre a hombre. £1 igen dee flosfla est, pues, realmente en a admiacién, on ls dude, en le expaonca do las siuaciones mls, pero, en cto termine y eneerando en todo esto, en a vented de a comunicactin proplamento tal. Asl 89 muestra deede un pinpioya enol echo de ue toda Mlsoftainpulba a la comuniceien, se exprosa, quar eor old, en et echo de que su esenca es le copadipacin misma y sta 0s Insoluble dal sor vordad. rdcamenteen le comunicalén se alcanza ol fn del lect fn el que est undado en limo térino et serelo de todos 0 nes: elinterirzere de sar, ara det amor, a plenitude opns0. fee feuds POOR AF eB Bee eset evaneN DB aAvDene eee Seleccione tes de Ia idea de imperio, surgiendo en su lugar una nueva concepcid ica, la polis, la cludad-Estado, en donde las relaciones entre las personas se establecieron por vinoulos de proximidad geogréfica y de juego politico; en Consecuencia, el poder carismatico y totalitario de los eyes comenzé a ser sustituido por la auforidad racional de los nuevos gobernantes y los antiguos sdbditos se convirtieron en ciudadtanos. 3. El paso del mito al logos Filosofia la losofia ——_surgié eo independientemente en tres Zonas distintas y distantes de nuestro planeta: en la India, en China y en Grecia En los tres sitios se observa el esfuerzo de los primeros filésofos por liberarse de las tradiciones de! pensamiento arcaico y sustituirlas por una especulacién mas libre. La ta filosofie india surgié en un medio de sacerdotes y ascetas, la china en un ear ate mena medio de —_funcionarios. ‘pomhateree en suerdstmay ambas tierras adentro, muy ) lejos del mar. La cultura griega, en cambio, surgié en islas y puertos de mar, entre comerciantes curiosos y marinos audaces, y en ausencia de sacerdotes y funcionarios, (Grecia, Via. La filosofia griega nacié entre ios Jonios en el S VI, sobre todo en la ciudad mercantl de Mileto. En el S VI, Mileto era la mayor ciudad de todo el mundo griego, su gobiemo era aristocratico y FILOSOFIA estaba en manos de una burguesia laboriosa. La principal Caracteristica de los milesios es que eran gente de mundo, curiosos y sin prejuicios, dados a los viajes, a la navegacién y al contacto con otros pueblos y culturas. A través de ellos penetraron en Grecia elementos importantes del pensamiento, la Ciencia y la técnica de Mesopotamia y Egipto. Los primeros pensadores griegos eran todos ellos hombres acomodados de Mileto. Ellos introdujeron en la Hélade la geometria egipcia y la aritmética babilénica. Ellos dibujaron los primeros mapas del mundo. No polemizaren con la religién ni con os mitos, pero -y esto es lo que marca el comienzo de la filosofia— dejaron de tomarselos en serio y comenzaron la especulacién intelectual libre. Estos fildsofos se marcaron ‘como objetivo principal explicar el mundo, y para ello fecurrieron a describir su crecimiento a partir de un comienzo simple y completamente comprensible. Seguin Antonio Alegre Gorri la filosofia es un estudio de reflexién Gue tiene que ver con la abstraccién y el desarrollo del lenguaje; asf, en la Grecia antigua, la filosofia seria un proceso que va de lo concreto a lo abstracto, y esto tiene que ver con el lenguaje: 2 mayor complejidad de ia realidad, mayor abstraccién dei lenguale. La esencia del paso del mito al logos radica en los pol consecuencia, Gorri se propone sustituir la contraposicion Pensamiento mitolégico/pensamiento racion: parapolltico/pensamiento politico, Polis implica libertad y contrastacién de ideas; la poll es el ser consensuado, donde anida el no ser como alteridad; ia pol escribe un derecho que publica; el agora, centro de la polis, es. el lugar de la concertacién libre y de la expresién de la diferencia: en la polis florece la palabra persuasiva, convincente, aguda, 1OGSHHHARERREREE HOKE eee Eee e Rese "S* eer, ooUSFP SCHEER BRK BO Seles de tts, FILOSOFIA ineligente. Los rasgos que caracterizan a la polis son los de la racionalidad, £2 esis principal que distingue a la escuela de Mileto de sus antecedentes religiosos y miticos fue su intento de explicar el origen y estructura del mundo de la experiencia a base, por ‘entero, de causas naturales. La ‘esis metodoidgica mas importante de los physiologoi {flosotos de la naturaleza) fue que la variedad y multipliceded ae, [28 cosas se encontraba ordenada por un principio unitario, & que Gerwaba de una sustancia unitaria, de tal modo que esta veriedas podia explicarse, genéticamente, como producto de cists evolucién @ partir de este proceso o sustancia maton subyacente. Lo que se intents, en suma, fue una teoria unificada del Universo: de su aparicién, su estructura y sus procosee de cambio y transformacién, sobre la base sola de principios fisicos fomularon una serie de posibies hipétesis cosmolégicas en forma de especulaciones razonadas acerca de Ie naturaleza de las cosas. Pero resulta especialmente signiticativo el hecho de S46 no fueran simplemente distintas interpretaciones posities into ‘con Ia critica, y que cada una sean eacién racional de los flésofos presocraticos no consigue fuovarse al ambito de la metafisica y se queda en el nivel de ie fisica, Es en ella en donde queda enmarcada toda realias’ antropolégica, natural o clvina, La “physis" es la Unica ‘ealidads y Constituye un ambito universal para estos filésofos, Por eso Aristételes les dio el nombre de fisicos, porque explicaron Principaimente la realidad corpérea, la esfera del ser fisico. La naturaleza, por ser el centro de explicacién racional de estos fi6sofos, constituye una temética que les mantiene unidos a fodos. En cambio. los diferentes modes de tratarla, como totalidad, como esencia o en su sentido teleolégico, produce diferentes modelos de explicaci6n racional, Los fllésofos presocraticos centran su reflexion racional en tres @spectos fundamentales de la naturaleza: su origen, su esencl y su causa, 3.1 El mito Cabe entender por mito el conjunto de narraciones y doctrinas adicionales de los poetas acerca del mundo, ios hombres y los Glioses. EI mito se caracteriza por offecer una explicacién tofel, ana explicacién en que encuentran respuesta los problemas y snigmas mas acuciantes y fundamentales acerca del origen y Hatureleza cel universo, del hombre, de la civilzacién y la técnica, de la organizacién social, etc. For mito cabe entender también una actitud intelectual, algo asi como el esquema mental que subyace a tales explicaciones. Entre las caracteristicas del mito, destacan principalmente dos: ® @n el mito las fusras naturales (el fuego, el viento, etc) son personificadas y divinizadas: se trata de dioses Personales, cuya presencia y actuacién como tales se deja sentir continuamente en el curso de los acontecimientos. Secreta, © Los fendmenos y sucesos del universo se hacen depender de la voluntad de un dios (de los dioses en general). Como consecuencia de esto, los fenémenos naturales -y tam la conducta humana, individual colectiva~ son en gran medida imprevisibles, suceden de un modo arbitrario, dependen en su curso de la voluntad antojadiza de la divinidad, Obviamente, dentro de estas coordenades es imposible la ciencia, La ciencia s6lo es posible como busqueda de las leyes, de las regularidades que rigen en la naturaleza y gcémo Intentar siquiera descubrir las leyes que rigen el universo, si se niega por principio su misma existencia? Sin embargo, incluso en el mito la arbitrariedad encuentra también limitaciones, La actuacién misma de los dioses esta sometida a ciertas fuerzas de carécter césmico, como el destino. Se trata de entidades mas 0 menos imprecisas que, al contrario que los dioses, no son personales sino abstractas. Contra el destino nada pueden los hombres, nada pueden los dioses. De este modo, el destino viene a establecer una cierta necesidad en el acontecer universal De una parte, la filosofia criticaré la arbitrariedad de las intervenciones divinas y, por otra parte, recogera esta idea de Necesidad despojéndola de su carécter ldgico e inescrutable y afirmandola como una exigencia de la racionalidad de lo real, 3.2 La explicacién racional (logos) Doxa y episteme Segiin su grado de profundidad y su relacién a la verdad, los griegos distinguian entre doxa y episteme. FILOSOFIA La doxa u opinién era un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepcién sensorial, primaria e ingenua. El conocimiento déxico versa sobre las apariencias, no sobre la realidad. Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engafioso e, incluso, falso. De ahi que sea catalogado como un conocimiento inferior, _ empitico, caracteristico de la gente no instruida, inculta, es el saber vulgar. Actualmente esta valoracién negativa sobrevive cuando se homologa a opinién, al sentido comin o al conocimiento ordinario que, por su cardcter acritico, asistemético y contradictorio, se opone al conocimiento cientifico: explicativo, sistemético, metédico y eritico. Episteme, por el contrario, suele traducirse como conocimiento clentifico, pero para los griegos tenia aun el cardcter especializaco que hoy se atribuye a la clencia, Para ellos era un saber © absolutamente necesario, porque penetraba hasta las causas y fundamentos de las cosas; © objetivo, porque dependia de la naturaleza misma y no de nuestra construccién Kant afirmase que, desde el punto de vista académico, no se puede aprender Filosofia, sino sélo aprender a filosofar, dado que no existe ninguin sistema acabado de conocimientos en el campo de la Filosofia, lo mejor que puede hacer el maestro es ensefiar a losofar a sus discipulos LOORAHHMAHHRARRERRHA OSHS HBeRw Kawa : see ; (ae ee > gPor qhé surgen los mitos? peer serena ec etree : seme ee 9 a a See cad et ond confens + hnene hoab, dec, endo enlem 2 pe ey acu fmt em rem es dscns 2 eis en ef eh emplo, nesta déade oe exuende ls comics tn ‘gn extationes 0 quidn muefe ls olas dei ocfanc: ilendo uns indepepdencs cade vex ma rr deb percepcién de oz sigatfcado sel ‘ocukas a determinados abjetos o versus gestos, movimlentos y ce: ll wots a, no go det spc so XIX, se han esiablecido para determlnar el ocigen la funcia y jos mites, Hay qve tener ed cvenin que todos los g jolo pueden reldclonarse por aproximas ‘que el extuilo de Jos fnitos de uno ui ovo pus conchustones | dave, 2, 1 Seve ann, tori ar tn. ctr aa ete os Cees Pent : oi iy ciona: fap 2 mgeps ee ‘ie, HRSODO, debate. de Ane Lint elondbameg: el Pras pt re oo Drage y parse cerca del orgen de les mitos ese desperarintelectial y creative del hombre que antes men & Pensamiento racionat: tiene una ficha‘civil; se conoce su fecha y lugar de nacimiento..£s en el siglo VI antes de nuestra era, en las ciudades griegas del Asia Menor, donde surge una nueva forma ds reflexién, totalmente positiva, so- bre la naturaleza, Burnet menciona ta opinién corriente cuando sefiaia‘a-este fespecto: "Los filésofos jonios han franqueado la via-de ta clencia, a partir de este momento, no ha tenido mas. que seguir’ : ET nacimiento de la filosoffa en Grecia determinarta, en consecuencia, los ini- clos del pensamiento cientffico; se podria decir: del pensamiento sin mas, En la escuela de Mileto, por primera vez, el logos se habria liberado del mito de igual modo que las escamas se desprenden de los ojos del ciego. Més que de un cambio de actitud intelectual, de una mutacién mental, se tratarta de una reve- laci6n decisiva y definitiva: ef descubrimienta de la razin. J.P. VERNAMT: Mito y pensamiento en la Grecia antigua, pag, 334 El ser humano posee la capacidad y la necesidad de interrogarae, de’ poner todas las cosas y a s{ mismo en cuestién. Como resultado de esta ac- titud ha ido elaborando.una sabiduria, una serie de respuestas que conlle- van una‘ordenacién, un intento coherente de explicar la realidad, tode cuanto sucede a su alrededor. : A ‘Estas respuestas, primeramente, se elaboraron en términos mitico religiosos, pero a finales del siglo VII a.C., en el seno.de la antigua civi- ° ‘lizacién griega, comenzeron a adoptar tériainos racionales planteados como critica al mito. La rupture con el pensaimiento‘m(tico supone la aparicién de una nue- va forma de estudiar la naturaleza. Para ello se utilizaré un modo de pen- sar que podemos llamar "positivo", es decir, un modo de pensar que parte’ Ue Jos datos observados a Jos que se aplica Ja capacidad humana de razo-_ nar. Este es el punto de partida de ja filosofia y de la ciencia,: En efecto, filosofia y ciencia tienen un oxigen’ comin, dado ‘quo-ambas constituyen uria forma de explicacién racional contrapuesta a la explica- cién mitied. La observacién sistematica y el razonamiento légico sustitu- yen al pensamiento magico y la imaginacidn. Los primeros fildsofés son también los primeros cientificos por cuanto para ellos, todo .cuante existe obedece a unas leyes avcesibles a la rezén humana. 21 Platén “Protdgoras” (fragmento sobre el mito de Prometeo) 320d - 322d Hubo una vez un tiempo en que existian los dioses, pero no habia razas mortales. Cuando también a éstos les llegé el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego, y de las cosas que se mezclan a la tierra y el fuego. Y cuando iban a sacarlos a la luz, ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que los aprestaran y les distribuyeran las capacidades a cada uno de forma conveniente. A Prometeo le pide permiso Epimeteo para hacer él la distribucién. «Después de hacer yo el reparto, dijo, ta lo inspeccionas.» Asi lo convencié, y hace la distribuci6n. En ésta, a los unos les concedia la fuerza sin la rapidez y, a los mas débiles, los dotaba con Ig velocidad. A unos los armaba y, a los que les daba una naturaleza inerme, les proveia de alguria otra capacidad para su salvacién. A aquellos que envolvia en su pequefiez, les proporcionaba una fuga alada o un habitdculo subterréneo. Y a los que aumenté en tamafio, con esto mismo los ponia a salvo. Y asi, equilibrando las demas cosas, hacia su reparto. Planeaba esto con la precaucién de que ninguna especie fuera aniquilada. Cuando les hubo provisto de recursos de huida contra sus mutuas destrucciones, preparé una proteccién contra las estaciones del afio que Zeus envia, revistiéndolos con espeso cabello y densas pieles, capaces de soportar el invierna y capaces, también, de resistir los ardores del sol, y de modo que, cuando fueran a dormir, estas mismas les si ran de cobertura familiar y natural a todos. Y los calz6 a unos con garras y revistié a los otros con pieles duras y sin sangre. A continuacién facilitaba medios de alimentacién diferentes a unos y a otros: a éstos, el forraje de la tierra, a aquéllos, los frutos de los drboles y a los otros, raices. A algunos les concedié que su alimento fuera el devorar a otros animales, y les ofrecié una exigua descendencia, y, en cambio, a los que eran consumidos por éstos¢ una descendencia numerosa, proporciondndoles una salvacién en la especie. Pero, como no era del todo sabio Epimeteo, no se dio cuenta de que habia gastado las capacidades en los animales; entonces todavia le quedaba sin dotar la especie humana, y no sabia qué hacer. Mientras estaba perplejo, se le acerca Prometeo que venia a inspeccionar el reparto, y que ve a los demas animales que tenian cuidadosamente de todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin coberturas ni armas. Precisamente era ya el dia destinado, en el que debia también el hombre surgir de la tierra hacia la luz. Asi que Prometeo, apurado por la carencia de recursos, tratando de encontrar una proteccién para el hombre, roba a Hefesto y a Atenea su sabiduria profesional junto con el fuego -ya que era imposible que sin el fuego aquélla pudiera adquirirse o ser de utilidad a alguien- y, asi, luego la ofrece como regalo al hombre. De este modo, pues, el hombre consiguié tal saber para su vida; pero carecia del saber politico, pues éste dependfa de Zeus. Ahora bien, a Prometeo no le daba ya tiempo de penetrar en la acrépolis en la que mora Zeus; ademas los centinelas de Zeus eran terribles, En cambio, en la vivienda, en comin, de Atenea y de Hefesto, en la que aquéllos practicaban sus artes, podia entrar sin ser notado, y, asi, robé la técnica de utilizar el fuego de Hefesto y la otra de Atenea y se la entregé al hombre. Y de aqui resulta la posibilidad de la vida para el hombre; aunque a Prometeo luego, a través de Epimeteo, segin se cuenta, le llegé el castigo de su robo. Puesto que el hombre tuvo participacién en el dominio divino a causa de su parentesco con la divinidad, fue, en primer lugar, el Gnico de los animales en creer en los dioses, e intentaba construirles altares y esculpir sus estatuas. Después, articulé rapidamente, con conocimiento, la voz y los nombres, e inventé sus casas, vestidos, calzados, coberturas, y alimentos de! campo. Una vez equipados de tal modo, en un principio habitaban los humanos en dispersién, y no existian ciudades. Asi que se velan destruidos por las fieras, por ser generalmente mas débiles que aquéllas; y su téc- ica manual resultaba un conocimiento suficiente como recurso para la nutricién, pero insuficiente para la lucha contra las fieras. Pues ain no posefan el arte de la politica, a la que el arte bélico pertenece. Ya intentaban reunirse y ponerse a salvo con la fundacién de ciudades. Pero, cuando se reunian, se atacaban unos a otros, al no poseer la ciencia politica; de modo que de nuevo se dispersaban y perecian. Zeus, entonces, temié que sucumbiera toda nuestra raza, y envié a Hermes que trajera a los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y ligaduras acordes de amistad. Le pregunté, entonces, Hermes a Zeus de qué modo daria el sentido moral y la justicia a los hombres: «iLas reparto como estan repartidos los conocimientos? Estan repartidas asi: uno solo que domine la medicina vale para muchos particulares, y lo mismo los otros profesionales. {También ahora la justicia y el sentido moral los infundiré asf a los humanos, o los reparto a todos?» «A todos, dijo Zeus, y que todos sean participes. Pues no habria ciudades, si sdlo algunos de ellos participaran, como de los otros conocimientos. Ademés, impén una ley de mi parte: que al incapaz de participar del honor y Ia justicia lo eliminen como a una enfermedad de la ciudad.» 22 Teno @ Sorakes i Hemos hecho una caracterizacién general del filésofo, intentaremos no quedarnos sélo con los ideas, sino acercarnos a la persona conereta de un filésofo: Sécrates, adm rado por muchos y odiado por otros, vivié entre el 470 «.C. y el 399 .C. en Atenas, su doctrina tue profunda y sublime y su moral severa, investiga como era Atenas en la época que vivié Sécrates. Sugerimos realizar fo | Actividad 1 que se propone al final del capitulo. Para conocer a este filésofo clasico, nos basaremos en uno de los discipulos més ama- dos: Platén, que convierle a su maestro en el personaje ceritral de casi todos sus didlogos y ‘nos lo muestra como un modelo de vida filos6fi- Socrates era hijo de una familia | de recursos modestos. Su padre, llamado Safronisco era escultor y_} ‘su madre, Fenareta, era partera. Sécrates lve testigo del esplendor y de la decadencia de Atenas, combatié los vicios 4 prejuicios de su tiempo, particularmente, los excesos de la democracia, ‘= Fr este marco historico y socio-cultural, surgen los sofistas y Sécrates, que reacciona conita ellos a portir de un método cuya finalidad es ayudar a pensor y a razonar. ba meyeokce Sécrates [ue un educador de altas cualidades intelectuales y morales, de gran humil dad y sobre tode de gran amor por lo verdadero y por el bien. De su madre habio taprendide ol oficio del pensamiento. El pensar es dar a lvz ideas, es el alumbramiento de la verdad y esto, decia, provoca sufrimiento. ; Puso en préctica un método original que consistia fundamentalmente en el diélogo Por enadio de la inferrogacién, el maestro conducia a su discfpulo a descubrir por si i mismo la verdad, Constaba de los siguientes pasos: Consiste en fingir ignorancia respecto de un tema. Intenta demosirar a su interlocutor que aunque crea saber algo, en realidad, no sabe. 1°) troni: El primer paso necesario para adquirir el conoci- miento, es la convicci6n de la propia ignorancia, para ir luego 4 la bésqueda de la verdad. Lun inalidad es hacer hablar al otro sobre ol tema que cree cono: cer bien Ironia, en griego del verbo ciro, significa preguatar ibosofies RRLGUBDRRURRAETARTEEEEEREEED | WEURERUEODUDURO TE DESVIVU DU URE PH SIPS DT VI UPTV STN [ra del fildsofo. En el afio 399 a.C,, 2°) Refutacién: — Consiste en demostrar a través del didlogo, la exisiencia de con. tradicciones en el pensamiento. Con preguntas oportunas con- funde al interlocutor que termina por confescar que ignora lo que se esté tratando, El objetivo es eliminar ideas falsas y llevar al otro a tomar con- ciencia de su propia ignorancia. 3°) Mayéutica: —Emplea el procedimiento propiamente dicho que es ol arte de ayudar a concebir o “alumbrar” las ideas. La finalidad es llevar al otro, a través del did ; no contradictorias y a definiciones. 10 , a respuestas Aprender, segin Sécrates, es sacor a luz, por | un-esfuerzo de la reflexién, una idea que esté | eculta en nuestro espirit. Séerates sostiene quc la verdad esta dentro de uno mismo, que no se logra por imposicién de ideas La trea del maestro es ayudar a que se exteriorice | Sécrates aporta a la Filosofia el descubri miento de lo que llamamos el concepto, que es universal y por lo tanto abarca todos los casos, que expresa la esencia y se opone a cualquier relativismo. #Cémo descubre los concepios? Aplicando a las cuestiones morales el métode que ) seguian los geémetras para hacer su ciencia, que consistia en reducir las formas visibles y sensibles de los objetos o formas elementoles que llamaban figuras. Asi “dan razén", cxplican y definen |__En lo moral, Sécrates reduce las acciones del hombre a conducias y los propésitos @ un cierto nomero de virtudes, luego, aplica al razonamiento para explicar esas virludes | y definir 2qué es la justicia, el amor, la templanza? | 2Qué es? significa para los griegos “dar razén de ello’, encontror la definicién. El dar razén, lo Hlaman logos y el logos es lo que hoy llamamos concepto. Pero para: S6crates el interés fundamental de la Filosofia era lo moral, que ésta pudiera aprender. | ey ensefiarse como se aprenden y se ensefian los motemélicas y por consiguiente que “El que es malo es porque no sabe” y si el hombre hace mal estaria creando su | | Propo infelicidad. La virtud consiston entonces, en conocer el bien, y sila viru! se apoya | jon el saber, puede ensefiarse, propercionando a todos la felicidad. Su ideal era forma | { i Los sucesos politicos y sociales, su defensa de la ley y la justicia, su es | : Spirit perma. nentemente critico, su forma de dialogar y refular, fueron generando enemigos a la figu- tres ciudadanos: Anito, mercader y politico, Licon, | crador y Meleto, poeta, denunciaron a Sécrates ante un tribunol y pidievon nese alla | pena de muerte | nadie fuese malo, ' i | | | | | | | i tezho 4 carinaon EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO, SOCRATES ‘Ler momenta istoico Heenan nannan 9-0-8. & © PII IPIIS 4 ido poyoratv: 0 ama sofia 5 0 buenes, y quo nants 2 2 i 5 SO he & eee Poros sot, por ara arander gums quo as prosentasen comm bela ante Lessinpiee™ 3. be igura do Séerates COPre rw erence er enna e seca aeansenaane FF FPF © Wh eget Se egy ceases Hast sions, nadie en Grea habla pensado quo en mater noc sucese haber sag tbo Jo rains: Hake donna un i PAV f Cf emrnete sas e nec ennenenaaea tga pss ot Laine don tes rrsocnate corte co yer oda ado le ane a a, t,o EL Sct: inquest, ett eia Yoyo eo ae, MOORE ee Reraneenee Apuntes de aula Unidad 1 La condena de un filésofo Ja Grecia del siglo IV antes de Cristo, mas precisamente en Atenas, vivia un filésofo llamado Socrates. Este hombre era un ciudadano que caminaba por Atenas rodeado de discipulos, la mayoria jévenes de familias ricas. Sécrates sostenfa que, para poder conocer, es necesario primero aceptar que no se sabe, El que cree que sabe no tiene deseos de saber. por eso, la primera sabidurfa es el reconocimiento de la propia ignorancia. £1 mismo se autodenominaba un ignorante. Pero estaba orgulloso de su ignorancia porque, segtin él, era una "ignorancia sabia". En efecto, Sécrates afirmaba que existen dos tipos de ignorancia: la ignorancia sabia y la ignorancia necia. La ignorancia sabia es la ignorancia consciente: implica saber que no se sabe. La ignorancia necia es a que se ignora as{ misma: no se sabe pero se cree saber. Todos los hombres somos ignorantes pues, frente alo que nos falta saber, Jo que ya sabemos es infinito, Sécrates se habia propuesto una tarea en su vida: lograr que sus conciudadanos conocieran su ignorancia y que se abrieran as{ a la posibilidad de conocer. Para ello, todos los dias, dialogaban con los sabios de Atenas y con los sabios que venian de otras partes de Grecia. Les preguntaba qué es la virtud?, gqué es la justicia?, zqué es la verdad?, zqué es la belleza?, ; qué es el amor? Y los sabios respondian con mucha seguridad sobre todos estos temas. pero Sécrates no se conformaba con sus respuestas y seguia preguntando. Con esta serie de preguntas. mostraba a su interlocutor las contradicciones y los errores de sus argumentos, Hasta que éstos, vencidos, reconocian ignorar la respuesta correcta. :Les daba Sécrates la respuesta? no, porque é] tampoco Ia tenia. El simplemente les demostraba a sus conciudadanos y a los extranjeros ilustres, que sus opiniones se basaban en la costumbre y no en la razén y que eran incapaces de defender con argumentos correctos lo que consideraban bueno, justo o bello. Trataba, en suma, de poner en evidencia todo lo que habfa de infundado o de poco claro en las ideas aceptadas por ‘sus semejantes. Cuando Sécrates tenia ya 70 afios, fue acusado ante un tribunal de Atenas de "no creer en los dioses de la ciudad e introducir divinidades nuevas" y de "“corromper a los jévenes". Esta acusacidn fue presentada por tres ciudadanos atenienses: Anito, Licén y Meleto. el cargo de no creer en los dioses y de introducir nuevas divinidades no tenia fundamento, pues Sécrates nunca se mostré contrario a las creencias religiosas de su tiempo. Pero era una acusaci6n grave que podia justificar la condena a muerte. El cargo de corromper a los jévenes significaba acusar a Sécrates de apartar a los j6venes del saber tradicional, de hacerlos dudar sobre la moral impartida por sus padres y desviarlos del camino correcto (se debe tener en cuenta que estos jévenes ricos estaban destinados a ser los dirigentes politicos de la ciudad). Apuntes de aula Unidad 1 En su defensa, Sécrates negé la legitimidad de la acusacién. E estaba convencido de haber beneficiado a los atenienses con su tarea. Consideraba que les habfa ofrecido un servicio, que los habia alertado sobre la necesidad de reflexionar, de no dejarse llevar por creencias infundadas, de utilizar la propia razén para comprender el universo y la conducta de los hombres. Ademas, el no habjfa ensefiado ninguna doctrina en particular ni habfa tenido intenciones politicas. Por todo eso, Sécrates se creia con derecho a un premio en lugar de una condena. Crefa que merecia el mismo trato dispensado a los vencedores de los juegos olimpicos, los cuales eran auténticos privilegiados en Atenas. E] jurado dictamino la condena a muerte. Segiin las costumbres de la época, Sécrates. debia beber la cicuta, el veneno que le quitaria la vida. Sus discfpulos y amigos le ofrecieron la posibilidad de escapar, de ir a vivir a otra ciudad griega, Pero Sécrates. preferia la muerte al ostracismo. Ademés, si buscaba una salida de este tipo, estarfa traicionando toda una vida consagrada a Ia filosofla. En el afio 399 antes de Cristo, Sécrates murié envenenado en compaiifa de quienes siempre estuvieron junto a él- Sécrates no dejo obras escritas. En lugar de escribir, se dedicé a dialogar con sus discipulos. 1o que sabemos de Sécrates nos ha llegado a través de los escritos de sus discfpulos, entre ellos, el mas importante, Platén.

También podría gustarte