Está en la página 1de 314

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO ESTRUCTURAL: CAMPUS UNIVERSITARIO


BLOQUE ADMINISTRATIVO, EMI. U.A. RIBERALTA”

AIDES DANIELA SINUIRI LLANOS

RIBERALTA, 2022
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO ESTRUCTURAL: CAMPUS UNIVERSITARIO


BLOQUE ADMINISTRATIVO, EMI. U.A. RIBERALTA”

AIDES DANIELA SINUIRI LLANOS

Modalidad: Proyecto de
Grado presentado como
requisito para optar al título
de Licenciatura en
Ingeniería Civil.

TUTOR: MARCO ANTONIO BLOCK ARAMAYO

RIBERALTA, 2022
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a:
A Dios quien supo guiar mis pasos, dándome
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en
los problemas que enfrente, enseñándome a
encarar las adversidades sin desfallecer en el
intento y llenar de bendiciones mi camino día a
día para poder ser mejor que ayer.

A mi madre Lud Llanos Gutierrez por haberme


forjado como la persona que soy en la
actualidad; muchos de mis logros se los debo
a ella, entre los que se incluye este.

Por sus palabras de motivación para seguir


adelante y por ser siempre una madre de
ejemplo a seguir, la amo.
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos:

A: Dios por darme la vida y todas las fuerzas para salir adelante y poder permitirme
cumplir esta meta tan anhelada.

A: Mi madre Lud Llanos Gutierrez por todo el sacrificio, guía y fortaleza, por todo
su amor y por su apoyo incondicional que me brinda para salir adelante. A mis
hermanas por el cariño y apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de
mi vida.

A: Mi familia por todo el apoyo que me brindaron, por estar a mi lado en momentos
buenos como malos, siendo la razón para seguir adelante en mi periodo de formación,
y la

A: Mi novio Maycon Alcides Cassio Machado de Lima y toda su familia, en especial


a mi suegra Carla Machado de Lima y mi cuñada Rita de Cassia Machado de lima por
todo su cariño, su apoyo y amor incondicional que me brindan cada día.

A: La familia Cartagena Marupa por ofrecerme su apoyo incondicional y sobre todo


brindarme un hogar y hacerme sentir parte de su familia durante toda mi estadía en la
ciudad de Riberalta.

A: La Escuela Militar de Ingeniería, por haberme acogido en sus instalaciones y


ser la sede de todo el conocimiento adquirido en estos 5 años.

Al: Cap. DIM. Humberto Echalar Aguilar, por toda su colaboración y asesoramiento
para la elaboración del presente trabajo de grado.

A: Mi jefe de carrera My. DIM. Jesús Calderón Botello por los consejos que nos
ofreció, por su constante apoyo permanente, y por su compromiso en la formación de
los estudiantes de la carrera.
Al: Cap. DIM. Boris Jhonny Saumedia García por los consejos, amistad y apoyo
que me brinda.

A: Mi docente de taller de grado My. DIM. Herberth Isaac Del Castillo Vargas,
destacado catedrático de trabajo de grado.

Al: My. DIM. Oscar Mauricio Miranda Costas por los consejos, el apoyo y amistad
que me brinda.

Al: Grupo de amigos Cine Pam por hacer más llevadera las largas noches de
estudio, con los cuales compartí momentos inolvidables.

Finalmente agradezco a todos mis amigos y compañeros cercanos, por hacer más
llevadera las largas noches de estudio, me llevo los mejores recuerdos de la
universidad gracias a ellos.
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
FICHA TÉCNICA
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES................................................................................ 1
1.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................ 2
1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ................................................................ 2
1.3.1. Identificación del problema............................................................................... 2
1.3.2. Análisis causa y efecto ..................................................................................... 3
1.3.3. Formulación del problema ................................................................................ 3
1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
1.4.1. Objetivo general ............................................................................................... 3
1.4.2. Objetivo Específico ........................................................................................... 4
1.4.3. Acciones ........................................................................................................... 4
1.5. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 5
1.5.1. Justificación técnica ......................................................................................... 5
1.5.2. Justificación económica ................................................................................... 5
1.5.3. Justificación social ............................................................................................ 6
1.5.4. Justificación Institucional .................................................................................. 6
1.6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 6
1.6.1. Alcance Temático ............................................................................................. 6
1.6.2. Alcance Geográfico .......................................................................................... 7
1.6.3. Alcance Temporal............................................................................................. 8
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 9
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO ............................................................... 9
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO .......................................................... 10
2.2.1. Fundamentación teórica ................................................................................. 10
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ....................................................... 11
2.3.1. Topografía ...................................................................................................... 11
2.3.2. Mecánica de suelos ........................................................................................ 21
2.3.3. Diseño arquitectónico ..................................................................................... 32
2.3.4. Análisis estructural ......................................................................................... 34
2.3.5. Estructuras metálicas ..................................................................................... 52
2.3.6. Estructuras de hormigón armado ................................................................... 69

i
2.3.7. Modelación estructural en software ............................................................. 107
2.3.8. Costos y presupuestos ................................................................................. 107
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO ......................................................................... 117
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 117
3.1.1. Tipo y método de investigación .................................................................... 117
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................... 117
3.2.1. Información de la zona del proyecto ............................................................ 117
3.2.2. Diseño Estructural de la Cubierta Metálica .................................................. 133
3.2.3. Diseño estructural de hormigón armado ...................................................... 173
3.2.4. Documentos del proyecto............................................................................. 252
3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD .......................................................................... 265
3.3.1. Viabilidad técnica.......................................................................................... 265
3.3.2. Viabilidad económica ................................................................................... 265
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 266
4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 266
4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 268
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 269
GLOSARIO .............................................................................................................. 275
ANEXOS

ii
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 : Diagrama de Ishikawa ............................................................................... 3
Figura 2 : Objetivos específicos y acciones de la investigación ................................ 4
Figura 3 : Ubicación Geográfica ................................................................................. 7
Figura 4 : Ubicación de los predios ............................................................................ 8
Figura 5 : Estación total Wild T-1000 ....................................................................... 15
Figura 6 : Trípode topográfico .................................................................................. 16
Figura 7 : Elementos de unión ................................................................................. 16
Figura 8 : Cintas métricas ........................................................................................ 17
Figura 9 : Receptor GNSS Serie Zenith35 Pro ........................................................ 19
Figura 10 : Curvas de nivel ........................................................................................ 20
Figura 11 : Ensayo de Penetración (SPT) ................................................................. 25
Figura 12 : Granulometría .......................................................................................... 27
Figura 13 : Influencia del viento por la exposición ..................................................... 45
Figura 14 : Diagrama esfuerzo-deformación del acero estructural ........................... 58
Figura 15 : Factores de longitud efectiva ................................................................... 64
Figura 16 : Cubiertas planas, triangulares o rectangulares ....................................... 65
Figura 17 : Cubiertas curvas y abovedadas .............................................................. 65
Figura 18 : Tipos de armadura de cubierta ................................................................ 66
Figura 19 : Armadura principal ................................................................................... 73
Figura 20 : Entrepiso casetonado de hormigón armado ............................................ 73
Figura 21 : Curva esfuerzo-deformación unitario típico del concreto ........................ 74
Figura 22 : Losa bidireccional .................................................................................... 78
Figura 23 : Encofrado de una escalera con madera .................................................. 86
Figura 24 : Distribución de estribos............................................................................ 95
Figura 25 : Diagrama de interacción para columnas ................................................. 97
Figura 26 : Tipo de zapatas aisladas ......................................................................... 98
Figura 27 : Falla de corte por punzonamiento ......................................................... 101
Figura 28 : Zapata combinada rectangular .............................................................. 105
Figura 29 : Cronograma de planificación presupuesto ............................................ 116
Figura 30 : Camino al predio del nuevo campus EMI- Riberalta ............................. 119
Figura 31 : Altura expuesta en la elevación principal .............................................. 120
Figura 32 : Obtención de coordenadas con GPS .................................................... 121
Figura 33 : Georreferenciación de los vértices en Google Earth Pro ...................... 122

iii
Figura 34 : Curvas de nivel del terreno .................................................................... 123
Figura 35 : Perfil longitudinal (Corte A - A) .............................................................. 123
Figura 36 : Perfil longitudinal (Corte B – B) ............................................................. 123
Figura 37 : Ubicación del terreno de la EMI ............................................................. 124
Figura 38 : Ubicación de los pozos .......................................................................... 125
Figura 39 : Trípode utizado para el ensayo SPT ..................................................... 126
Figura 40 : Tecle de 3 toneladas .............................................................................. 126
Figura 41 : Martillo de golpeo de 63,5 kg ................................................................. 127
Figura 42 : Barrena utilizada para el SPT ................................................................ 127
Figura 43 : Cuchara de terzaghy .............................................................................. 128
Figura 44 : Resumen meteorológico AASANA ........................................................ 131
Figura 45 : Resumen meteorológico SENAMHI ...................................................... 132
Figura 46 : Vista en planta de la estructura de Cubierta ......................................... 133
Figura 47 : Ficha técnica de calamina trapezoidal................................................... 135
Figura 48 : Ficha técnica de cielo falso .................................................................... 136
Figura 49 : Pendiente de la estructura de cubierta entre ejes A y D ....................... 138
Figura 50 : Factor de Direccionalidad Kd ................................................................. 140
Figura 51 : Categoría de la Estructura ..................................................................... 140
Figura 52 : Coeficiente de exposición Kz ................................................................. 141
Figura 53 : Coeficientes de forma ............................................................................ 143
Figura 54 : Carga de viento en dirección “X” positivo .............................................. 143
Figura 55 : Carga de viento en dirección “X” negativo ............................................ 144
Figura 56 : Definición de ejes de la estructura de la cubierta .................................. 146
Figura 57 : Definición de materiales constituyentes de la estructura de cubierta ... 146
Figura 58 : Definición de las secciones transversales de los perfiles constituyentes
de la estructura de la cubierta................................................................ 147
Figura 59 : Modelado tridimensional de la estructura de cubierta en Sap2000 v22 148
Figura 60 : Asignación de secciones de perfil a los elementos estructurales ......... 148
Figura 61 : Definición de tipos de carga en Sap2000 .............................................. 149
Figura 62 : Definición de combinaciones de carga en Sap2000 ............................. 150
Figura 63 : Asignación de carga muerta (CM) ......................................................... 150
Figura 64 : Asignación de carga por mantenimiento (Lr) ......................................... 151
Figura 65 : Asignación de carga por granizo (G) ..................................................... 151
Figura 66 : Perfil costanero ...................................................................................... 152
Figura 67 : Fuerza cortante en la correa más solicitada de la estructura................ 154
iv
Figura 68 : Perfil costanera ...................................................................................... 156
Figura 69 : Fuerza axial en el cordón más solicitado de la estructura .................... 157
Figura 70 : Perfil costanera doble (100x50x2) mm .................................................. 160
Figura 71 : Fuerza axial en el cordón inferior más solicitado de la estructura ........ 161
Figura 72 : Perfil costanera (80x40x12) ................................................................... 163
Figura 73 : Fuerza axial en el reticular más solicitado de la estructura ................... 164
Figura 74 : Estructura de cubierta con dimensiones resultantes del cálculo
estructural .............................................................................................. 166
Figura 75 : Deformada de la cercha del eje 8 .......................................................... 167
Figura 76 : Comprobación de demanda – capacidad de la estructura de cubierta . 168
Figura 77 : Reacciones en los apoyos bajo la combinación de diseño 3 ................ 169
Figura 78 : Pre dimensionamiento de la placa base ................................................ 170
Figura 79 : Esquema de columnas y ejes de la planta baja .................................... 173
Figura 80 : Esquema de columnas y ejes del 1er y 2do piso .................................. 174
Figura 81 : Identificación de losas del primer piso ................................................... 175
Figura 82 : Identificación de losas del segundo piso ............................................... 176
Figura 83 : Sección de viga asumida ....................................................................... 180
Figura 84 : Identificación de losa critica del primer piso .......................................... 181
Figura 85 : Cortes en las direcciones más solicitadas ............................................. 182
Figura 86 : Corte A”-A” de la losa mas solicitada .................................................... 183
Figura 87 : Corte B’’-B’’ de la losa mas solicitada.................................................... 183
Figura 88 : Corte A’’-A’’ de las vigas de las losas mas solicitadas .......................... 184
Figura 89 : Corte B’’-B’’ de la viga de la losa más solicitada ................................... 184
Figura 90 : Corte A’’-A’’ de las losas para encontrar sus inercias ........................... 185
Figura 91 : Corte B’’-B’’ de las losas para encontrar sus inercias ........................... 185
Figura 92 : Estructura importada en el SAP2000 .................................................... 193
Figura 93 : Definición del hormigón en el SAP 2000 ............................................... 193
Figura 94 : Definición del acero a torsión y corte (Acero transversal) ..................... 194
Figura 95 : Definición del acero a flexión y compresión (Acero longitudinal) .......... 194
Figura 96 : Definición de las columnas en el SAP2000 ........................................... 195
Figura 97 : Asignación de aceros para las columnas en el SAP2000 ..................... 195
Figura 98 : Definición de vigas en el SAP2000........................................................ 196
Figura 99 : Cargas que actuarán sobre la estructura de hormigón armado ............ 196
Figura 100 : Combinaciones de carga de diseño ............................................... 197
Figura 101 : Modelación en el SAP2000 ............................................................ 197
v
Figura 102 : Losa con mayor sección crítica ...................................................... 198
Figura 103 : Deformación máxima de la estructura ............................................ 199
Figura 104 : Diagrama de momentos máximos de viguetas eje X ..................... 200
Figura 105 : Diagrama de momentos máximos de viguetas eje Y ..................... 201
Figura 106 : Cortante en viguetas eje X ............................................................. 204
Figura 107 : Cortante en el eje Y ........................................................................ 205
Figura 108 : Diagrama de la losa reticular con detalle de acero ........................ 207
Figura 109 : Esquema de los momentos de las vigas ........................................ 208
Figura 110 : Momento flector de la viga más critica ........................................... 210
Figura 111 : Diagrama de cortantes de las vigas ............................................... 214
Figura 112 : Diagrama de esfuerzo cortante extraído del Sap2000................... 214
Figura 113 : Ubicación de columnas del bloque ................................................. 219
Figura 114 : Columna más critica ....................................................................... 220
Figura 115 : Columna más solicitada a diseñar ................................................. 222
Figura 116 : Momentos del extremo superior y inferior ...................................... 228
Figura 117 : Diagrama de iteración de la columna 4-C ...................................... 229
Figura 118 : Vista en planta de la ubicación de la escalera ............................... 230
Figura 119 : Esquema de escalera ..................................................................... 232
Figura 120 : Esfuerzos máximos de la escalera ................................................. 234
Figura 121 : Cortante de la escalera .................................................................. 237
Figura 122 : Ubicación de la losa maciza ........................................................... 238
Figura 123 : Espesor mínimo de losas no pretensadas ..................................... 239
Figura 124 : Valores de cargas de las maquinarias ........................................... 240
Figura 125 : Momento positivo en la dirección X ................................................ 240
Figura 126 : Momento negativo en la dirección X .............................................. 241
Figura 127 : Momento positivo en la dirección Y ................................................ 241
Figura 128 : Momento negativo en la dirección Y .............................................. 242
Figura 129 : Columna para el diseño de zapatas más solicitadas ..................... 245
Figura 130 : Zapata más critica .......................................................................... 246
Figura 131 : Detalle del armado de la zapata tipo III .......................................... 251
Figura 132 : Replanteo de obra .......................................................................... 261
Figura 133 : Cronograma de trabajo ................................................................... 264

vi
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 : Coordenadas geográficas y UTM del proyecto ......................................... 8
Tabla 2 : Objetivos específicos, acciones y fundamentación teórica ..................... 10
Tabla 3 : Clasificación de los suelos ....................................................................... 23
Tabla 4 : Clasificación de suelos ............................................................................ 23
Tabla 5 : Símbolos utilizados en la clasificación SUCS ......................................... 24
Tabla 6 : Propiedades de suelos arcillosos ............................................................ 26
Tabla 7 : Numeración y abertura de tamices .......................................................... 28
Tabla 8 : Grado de plasticidad del suelo ................................................................ 32
Tabla 9 : Dimensión mínima habitables en viviendas, comercios y oficinas .......... 33
Tabla 10 : Pendientes y tramos adecuados ............................................................. 34
Tabla 11 : Espesores mínimos de elementos en una dirección ............................... 35
Tabla 12 : Espesores mínimos de losas sin vigas interiores .................................... 35
Tabla 13 : Clasificación de acciones......................................................................... 36
Tabla 14 : Sobrecargas por material......................................................................... 37
Tabla 15 : Sobrecarga de servicio (L) ....................................................................... 39
Tabla 16 : Velocidades básicas de viento en ciudades de Bolivia ........................... 41
Tabla 17 : Coeficiente de presión interna ................................................................. 42
Tabla 18 : Coeficientes de presión externa GCp ...................................................... 43
Tabla 19 : Categorías de estructura ......................................................................... 43
Tabla 20 : Factor de importancia, I ........................................................................... 45
Tabla 21 : Categorías de exposición de la estructura .............................................. 46
Tabla 22 : Coeficientes de exposición para la presión dinámica, Kz ....................... 47
Tabla 23 : Factor topográfico, kzt ............................................................................. 48
Tabla 24 : Factor de direccionalidad del viento, Kd .................................................. 49
Tabla 25 : Combinaciones de carga ......................................................................... 50
Tabla 26 : Propiedades físicas del acero ASTM A36 ............................................... 54
Tabla 27 : Secciones de acero comunes en cubiertas metálicas............................. 56
Tabla 28 : Factores de reducción de resistencia ...................................................... 61
Tabla 29 : Requisitos granulométricos del agregado fino ........................................ 69
Tabla 30 : Características resistentes de los aceros ................................................ 72
Tabla 31 : Máximas deflexiones permisibles calculadas en losas ........................... 79
Tabla 32 : Espesor mínimo de vigas......................................................................... 87
Tabla 33 : Factor “n” para columnas ......................................................................... 88

vii
Tabla 34 : Deflexión máxima admisible calculada .................................................... 88
Tabla 35 : Factor de reducción de resistencia .......................................................... 89
Tabla 36 : Acero mínimo para losas de dos direcciones no presforzadas ............... 90
Tabla 37 : Incidencias de inactividad ...................................................................... 111
Tabla 38 : Incidencia de subsidios .......................................................................... 112
Tabla 39 : Aporte patronal....................................................................................... 112
Tabla 40 : Aporte patronal por antigüedad ............................................................. 113
Tabla 41 : Seguridad industrial e higiene ............................................................... 113
Tabla 42 : Incidencia por beneficios sociales ......................................................... 114
Tabla 43 : Elementos para precios unitarios .......................................................... 115
Tabla 44 : Coordenadas geográficas del proyecto en estudio ............................... 118
Tabla 45 : Coordenadas de los vértices del terreno EMI-Riberalta ........................ 121
Tabla 46 : Coordenadas de los dos pozos del ensayo SPT................................... 125
Tabla 47 : Pozo izquierdo N.º 1 .............................................................................. 130
Tabla 48 : Pozo derecho N º 2 ................................................................................ 130
Tabla 49 : Factor de importancia I .......................................................................... 141
Tabla 50 : Perfiles asumidos para el pre dimensionamiento de la estructura ........ 144
Tabla 51 : Propiedades geométricas ...................................................................... 153
Tabla 52 : Momento flector en la correa más solicitada de la estructura ............... 153
Tabla 53 : Propiedades geométricas del perfil costanera (100x50x15x12) mm .... 157
Tabla 54 : Propiedades geométricas del perfil costanera doble (100x50x12) mm 161
Tabla 55 : Perfiles costaneras de cordones y reticulares ....................................... 166
Tabla 56 : Perfiles costaneras de correas .............................................................. 166
Tabla 57 : Altura de vigas ....................................................................................... 178
Tabla 58 : Sobrecargas de diseño .......................................................................... 192
Tabla 59 : Resumen de los datos y dimensiones ................................................... 199
Tabla 60 : Resumen de acero de refuerzo por flexión de la losa crítica ................ 204
Tabla 61 : Materiales utilizados .............................................................................. 208
Tabla 62 : Resumen de las áreas de acero en la viga ........................................... 212
Tabla 63 : Resumen de la viga más crítica y la cantidad de acero necesario ....... 213
Tabla 64 : Propiedad de los materiales .................................................................. 215
Tabla 65 : Resumen de la viga y la separación de los estribos ............................. 219
Tabla 66 : Materiales y Dimensiones de la columna .............................................. 220
Tabla 67 : Identificación de la columna de diseño .................................................. 224

viii
Tabla 68 : Datos de los materiales ......................................................................... 230
Tabla 69 : Datos geométricos de la escalera ......................................................... 231
Tabla 70 : Cargas para el tramo inclinado .............................................................. 233
Tabla 71 : Cargas para el tramo de descanso........................................................ 233
Tabla 72 : Datos de la losa del ascensor ................................................................ 239
Tabla 73 : Resumen de acero de refuerzo por flexión de la losa crítica ................ 244
Tabla 74 : Datos para el cálculo de la zapata ......................................................... 246
Tabla 75 : Resumen de los ítems a desarrollar ...................................................... 252
Tabla 76 : Resumen de cómputos métricos de la estructura ................................. 260
Tabla 77 : Planilla del precio unitario del ítem N°4 (Excavación de 0-2 m) ........... 262
Tabla 78 : Presupuesto general .............................................................................. 263

ix
ÍNDICE DE ECUACIONES
ÍNDICE DE ECUACIONES
ECUACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................... 29
ECUACIÓN DE LÍMITE LÍQUIDO ............................................................................... 30
ECUACIÓN DE LÍMITE PLASTICO ............................................................................ 31
ECUACIÓN DE ÍNDICE DE PLASTICIDAD ............................................................... 31
ECUACIÓN DE PRESIÓN DINÁMICA ....................................................................... 41
ECUACIÓN DE PRESIÓN DE DISEÑO ..................................................................... 42
ECUACIÓN DEL FACTOR TOPOGRÁFICO .............................................................. 48
ECUACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN CORTE ........................................ 59
ECUACIÓN DEL MÉTODO LRFD .............................................................................. 60
ECUACIÓN DE RESISTENCIA NOMINAL ................................................................. 61
ECUACIÓN DE MIEMBROS SOMETIDOS A COMPRESIÓN................................... 62
ECUACIÓN DE ESBELTEZ MÁXIMA......................................................................... 62
ECUACIÓN DE ESBELTEZ ........................................................................................ 62
ECUACIÓN DE ESFUERZO CORTANTE .................................................................. 63
ECUACIÓN DE ESFUERZO A FLEXIÓN ................................................................... 63
ECUACIÓN DE RESISTENCIA NOMINAL (RN) ........................................................ 68
ECUACIÓN DE RESISTENCIA AL CORTANTE DE LOS TORNILLOS .................... 68
ECUACIÓN DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN ..................................................... 75
ECUACIÓN DE LOSA UNIDIRECCIONAL ................................................................. 78
ECUACIÓN DE LOSA BIDIRECCIONAL ................................................................... 78
ECUACIÓN DE RELACIONES DE RIGIDEZ A FLEXIÓN ......................................... 79
ECUACIÓN DE ESPESOR MÍNIMO DE LAS LOSAS ............................................... 80
ECUACIÓN DE ALTURA TENTATIVA DE UNA LOSA EN DOS DIRECCIONES .... 80
ECUACIÓN DE PERÍMETRO DE UNA LOSA EN DOS DIRECCIONES .................. 81
ECUACIÓN DEL TEOREMA DE STEINER PARA LA INERCIA DE LA LOSA
RETICULAR ................................................................................................................ 82
ECUACIÓN DE CENTRO DE GRAVEDAD ................................................................ 82
ECUACIÓN PARA DETERMINAR EL PESO DE LA LOSA MACIZA ........................ 83
ECUACIÓN PARA DETERMINAR EL PESO DE LA LOSA RETICULAR ................. 83
ECUACIÓN DE LA DIFERENCIA DE PESOS ENTRE LA LOSA MACIZA Y
RETICULAR ................................................................................................................ 84
ECUACIÓN DE LA CORRECIÓN DE LA CARGA MUERTA NO ESTRUCTURAL
PARA LOSAS .............................................................................................................. 84
ECUACIÓN DE NÚMERO DE PELDAÑOS ............................................................... 85
x
ECUACIÓN DE HUELLA DE LA ESCALERA ............................................................ 85
ECUACIÓN DE LA ALTURA DE LA ESCALERA ....................................................... 86
ECUACIÓN DE ÁNGULO DE INCLIACIÓN ............................................................... 86
ECUACIÓN DE ÁREA DE LA COLUMNA .................................................................. 87
ECUACIÓN DE LA FUERZA AXIAL DE UNA COLUMNA ......................................... 88
ECUACIÓN DE DEFLEXIÓN MÁXIMA PARA LOSA RETICULAR ........................... 89
ECUACIÓN DE PERALTE .......................................................................................... 90
ECUACIÓN DE ACERO DE REFUERZO .................................................................. 90
ECUACIÓN DEL ÁREA MÍNIMO PARA LOSA RETICULAR ..................................... 91
ECUACIÓN DE LA CUANTÍA MÁXIMA PARA UNA LOSA RETICULAR .................. 91
ECUACIÓN DE ESFUERZO CORTANTE ÚLTIMO ................................................... 92
ECUACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE AL CORTE ..................................... 92
ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE ESTRIBOS ....................................................... 92
ECUACIÓN DE REFUERZO POR TRACCIÓN O TEMPERATURA ......................... 93
ECUACIÓN DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO DE RETRACCIÓN O
TEMPERATURA DE UNA LOSA RETICULAR .......................................................... 93
ECUACIÓN DE LONGITUD DE DESARROLLO PARA UNA LOSA RETICULAR .... 93
ECUACIÓN DE ÁREA REQUERIDA DEL ACERO LONGITUDINAL ........................ 94
ECUACIÓN DE ACERO MÁXIMO DE UNA COLUMNA ............................................ 94
ECUACIÓN DEL ÁREA MÍNIMA DE REFUERZO CORTANTE ................................ 94
ECUACIÓN DE ESBELTEZ PARA COLUMNAS NO ARRIOSTRADAS ................... 95
ECUACIÓN DE ESBELTEZ PARA COLUMNAS ARRIOSTRDAS ............................ 95
ECUACIÓN DE INERCIA ............................................................................................ 96
ECUACIÓN DE RADIO DE GIRO ............................................................................... 96
ECUACIÓN DE EL GRADO DE RESTRICCIÓN DE UN EXTREMO DE UNA
COLUMNA ................................................................................................................. 96
ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE SECCIÓN ......................................................... 96
ECUACIÓN DE CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO ........................................... 98
ECUACIÓN DE ZAPATA CUADRADA ....................................................................... 99
ECUACIÓN DE ZAPATA RECTANGULAR ................................................................ 99
ECUACIÓN DE ÁREA DE ZAPATA CUADRADA ...................................................... 99
ECUACIÓN DE PRESIÓN NETA ÚTIMA ................................................................... 99
ECUACIÓN DE CARGA MAYORADA QUE DEBE RESISTIR UNA ZAPATA ........ 100
ECUACIÓN DE TENSIÓN CORTANTE ACTUANTE EN LA ZAPATA. ................... 101
ECUACIÓN DE ÁREA DE LA SECCIÓN CRÍTICA PARA CORTANTE .................. 101
xi
ECUACIÓN DE PERÍMETRO DE LA SECCIÓN CRÍTICA PARA CORTANTE. ..... 101
ECUACIÓN DE TENSIÓN CORTANTE ................................................................... 102
ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE CORTANTE.................................................... 102
ECUACIÓN DE CORTE POR FLEXIÓN .................................................................. 103
ECUACIÓN DE ALTURA MÍNIMA DE UNA ZAPATA .............................................. 103
ECUACIÓN DE FACTOR DE TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS ...................... 104
ECUACIÓN DE FACTOR ADMISIBLE DE TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS .. 104
ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE FACTOR DE TRANSFERENCIA ................... 104
ECUACIÓN DE CARGA AXIAL MAYORADA .......................................................... 104
ECUACIÓN DE ÁREA REQUERIDA DE LA ZAPATA ............................................. 106
ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE CORTANTE.................................................... 106
ECUACIÓN DE TENSIÓN CORTANTE ................................................................... 106

xii
ÍNDICE DE ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS A : PLANOS TOPOGRÁFICOS

ANEXOS B : ESTUDIOS DE SUELOS

ANEXOS C : CONDICIONES METEOROLÓGICAS

ANEXOS D : PLANO DE CUBIERTA

ANEXOS E : PLANO DE LOSAS

ANEXOS F : PLANO DE VIGAS

ANEXOS G : PLANO DE COLUMNAS

ANEXOS H : PLANO DE ESCALERAS

ANEXOS I : PLANO DE FUNDACIONES

ANEXOS J : PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ANEXOS K : CÓMPUTOS MÉTRICOS

ANEXOS L : PRECIOS UNITARIOS

ANEXOS M : PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ANEXOS N : CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXOS O : TABLA DEL PROGRAMA SAP2000

xiii
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de grado tiene como objetivo el diseño estructural campus


universitario bloque administrativo EMI, U.A. Riberalta de acuerdo con la norma
boliviana del hormigón estructural NB 1225001 y la norma americana para estructuras
metálicas AISC 360-10. La elaboración del proyecto constará con un auditorio, sala de
docentes, sala de reuniones, sala de las diferentes jefaturas de carreras, áreas
jurídicas, secretaria académica, sala de archivos, área de contabilidad, área de
tesorería, área de recursos humanos, almacenes, comedor.

Para poder llegar a cumplir nuestros objetivos generales, se realizó los análisis y las
respectivas verificaciones de los estudios de suelos obteniendo informes geotécnicos
de laboratorios certificados, determinando así la tensión admisible del suelo del
proyecto, de igual forma se determinaron las profundidades de las fundaciones que se
emplearan y los tipos de fundaciones más adecuadas que se recomiendan para el
proyecto.

Es importante mencionar que se procedió a identificar las cargas con las cuales
trabajara la estructura como ser las cargas muertas, peso propio, cargas vivas,
sobrecargas, y para la cubierta metálica cargas de viento, y cargas de mantenimiento,
las cuales son muy importantes en el análisis estructural y en el modelado, el cual
fueron realizados con la ayuda del software SAP2000, para la obtención de los
esfuerzos internos de los elementos estructurales. Posteriormente se realizó el diseño
de la cubierta metálica, el cual se empleó la norma AISC 360-10 y para los elementos
de hormigón armado la norma NB 1225001. Realizados los dimensionamientos de los
elementos estructurales se verifico si cumplen con las solicitaciones del diseño
estructural.

Por último, se elaboró los documentos del proyecto con todos los planos estructurales
y la elaboración del presupuesto general de la obra junto con su cronograma de
trabajo.

Palabras claves: norma, tensión admisible, cargas, esfuerzos, planos estructurales.


ABSTRACT

The objective of this degree project is the structural design of the university campus
EMI administrative block, U.A. Riberalta, according to the Bolivian structural concrete
standard NB 1225001 and the American standard for metallic structures AISC 360-10.
The development of the project will include an auditorium, teachers' room, meeting
room, room for the different career heads, legal areas, academic secretary, file room,
accounting area, treasury area, human resources area, warehouses, and dining room.

To achieve our general objectives, we carried out the analyses and the respective
verifications of the soil studies, obtaining geotechnical reports from certified
laboratories, thus determining the admissible soil tension of the project, as well as
determining the depths of the foundations to be used and the most adequate types of
foundations recommended for the project.

It is important to mention that we proceeded to identify the loads with which the
structure will work, such as dead loads, self-weight, live loads, overloads, and for the
metal roof, wind loads and maintenance loads, which are very important in the
structural analysis and modeling, which were carried out with the help of SAP2000
software, to obtain the internal forces of the structural elements. Subsequently, the
design of the metal deck was carried out using the AISC 360-10 standard and the NB
1225001 standard for the reinforced concrete elements. Once the structural elements
were dimensioned, it was verified whether they complied with the structural design
requirements.

Finally, the project documents were elaborated with all the structural drawings and the
elaboration of the general budget of the work together with its work schedule.

Keywords: standard, allowable stress, loads, stresses, structural drawings.


FICHA TÉCNICA

Grado académico: Licenciatura en Ingeniería Civil

Institución: Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Riberalta

Título del trabajo: Diseño estructural: campus universitario bloque administrativo, EMI
U.A. Riberalta”

Tipo de proyecto: Trabajo de Grado

Autor: Aides Daniela Sinuiri Llanos

Tutor: Marco Antonio Block Aramayo

Objetivo principal: Realizar el proyecto estructural del bloque administrativo de la


Escuela Militar de Ingeniería – Unidad Académica Riberalta para proporcionar
instalaciones adecuadas en la Urbanización de Santo Domingo.

Periodo de duración: Inicio de la gestión académica I/2022 y finalización de la gestión


académica II/2022

Ubicación del proyecto: Este presente proyecto se desarrollará en las Nuevas


instalaciones de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad
Académica Riberalta destinados a un campus universitario ubicado en la Urbanización
Santo Domingo.

Tipo de investigación: Aplicada


CAPÍTULO 1

GENERALIDADES
CAPÍTULO 1.

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Unidad Académica Riberalta fue creada en el mes de diciembre de 2006, con las
carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Comercial, a pesar de su reciente
creación se ha convertido en una de las instituciones educativas más prestigiosa y
representativa de la región amazónica, donde los procesos de enseñanza y
aprendizaje obedecen y responden a la demanda social, a través de estrategias
didácticas pedagógicas innovadoras y modernas que caracterizan a la Escuela Militar
de Ingeniería (EMI), asegurando de esta manera una formación de excelencia
académica.

La prestigiosa Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Riberalta cuenta con


cuatro (4) carreras: ingeniería civil, ingeniería comercial, ingeniería industrial e
ingeniería de sistemas, de tal manera que en los últimos años se han visto un
crecimiento de la población estudiantil.

En la actualidad la Escuela Militar de Ingeniería – Unidad Académica Riberalta, se


encuentra ubicada en el barrio La Cruz del distrito 1, cuenta con 9 sala de aulas, 3
laboratorios el cual es de Física, Química e Informática, 4 salas administrativas, la cual
dos salas de aulas tuvieron que adaptarse para el personal administrativo.

1 – 277
El presente trabajo tiene como objeto de estudio, el diseño de la infraestructura del
bloque administrativo, la cual ofrecerá ambientes apropiados para que cumplan sus
funciones de trabajo, con el propósito de ofrecer un entorno adecuado, con espacios
que faciliten el buen desarrollo.

1.2. ANTECEDENTES

La EMI – Unidad Académica Riberalta cuenta con un predio de cuatro hectáreas


proyectadas en la urbanización de Santo Domingo el cual se encuentra localizado a 9
km de Riberalta por tal motivo se requiere la construcción de nuevos ambientes
administrativos, y así proporcionar ambientes adecuados y seguros a la parte
administrativa.

La EMI Riberalta cuenta con 3 infraestructuras que están proyectadas en santo


domingo. La cual es una Piscina Semiolímpica, un Bloque de aulas, y un Bloque de
residencia estudiantiles. Por lo tanto, se realizaron los estudios topográficos y estudios
de suelos.

En los que se tomara en cuenta para realizar la validación de los mismos estudios ya
realizados, para el “DISEÑO ESTRUCTURAL: CAMPUS UNIVERSITARIO BLOQUE
ADMINISTRATIVO EMI, U.A. RIBERALTA”

Se cuentan con los siguientes datos para la realización del presente proyecto:

• Estudio topográfico.
• Estudio de suelos.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

La Escuela Militar de ingeniería – Unidad Académica Riberalta no cuenta con una


infraestructura requerida para un funcionamiento adecuado para las diferentes
carreras y el plantel administrativo, la EMI Riberalta al no contar con una
2 – 277
infraestructura designada, llegan a ocupar aulas, afectando a las clases académica,
reduciendo espacios para el personal de docentes y estudiantes de la EMI U.A
Riberalta.

1.3.2. Análisis causa y efecto

Figura 1 : Diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Formulación del problema

¿La construcción de un bloque administrativo mejorará el desenvolvimiento del


personal, acorde a las necesidades actuales de la Escuela Militar de Ingeniería Unidad
Académica Riberalta?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Realizar el proyecto estructural del bloque administrativo de la Escuela Militar de


Ingeniería – Unidad Académica Riberalta para proporcionar instalaciones adecuadas
en la urbanización de Santo Domingo.
3 – 277
1.4.2. Objetivo Específico

• Recopilar información de la zona del proyecto.


• Elaborar el diseño estructural de la cubierta metálica.
• Elaborar el diseño estructural de hormigón armado.
• Elaborar los documentos del proyecto.

1.4.3. Acciones

Figura 2 : Objetivos específicos y acciones de la investigación

OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES

• Reconocer la zona del proyecto.


• Revisar el plano arquitectónico.
• Recopilar información del levantamiento topográfico
Recopilar información de la zona del
de la zona del proyecto.
proyecto.
• Realizar el estudio de suelos.
• Recopilar información de las condiciones
meteorológicas.

• Elaborar la configuración estructural.


• Determinar las cargas en la estructura metálica.
Elaborar el diseño estructural de la
• Pre-dimensionar los elementos metálicos.
cubierta metálica.
• Modelar los elementos metálicos.
• Dimensionar los elementos metálicos y cálculo de
la estructura.
• Determinar la configuración estructural.
• Pre-dimensionar los elementos estructurales.
• Determinar las características de los materiales.
Elaborar el diseño estructural de
• Determinar las cargas de la estructura.
hormigón armado.
• Modelar la estructura en software.
• Dimensionar los elementos de hormigón.

4 – 277
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES

• Elaborar los planos del proyecto


• Elaborar las especificaciones técnicas.

Elaborar documentos del proyecto. • Elaborar los cómputos métricos.


• Elaborar los precios unitarios.
• Elaborar el presupuesto general.
• Elaborar el cronograma de actividades.

Fuente: Elaboración propia

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación técnica

El presente proyecto, busca brindar una mejor infraestructura adecuada para el


personal administrativo de la Unidad Académica Riberalta, y de igual forma cumpla
con todas las normativas vigentes de los cálculos estructurales.

Para el cálculo estructural del boque administrativo se apelará a los conocimientos de


Hormigón Armado basados en la Norma NB-1225001, se aplicarán los conocimientos
de: Topografía, Mecánica de Suelos, Hormigón Armado I y II, Estructura metálicas,
Preparación y evaluación de proyectos, etc.

1.5.2. Justificación económica

La aplicación de esta infraestructura en la Urbanización de Santo Domingo permitirá


el crecimiento poblacional en la zona, por tanto, el crecimiento socio-económico por el
movimiento y demanda de estudiantes que acudan al bloque de la Escuela Militar de
Ingeniería - Unidad Académica Riberalta.

5 – 277
1.5.3. Justificación social

El proyecto se justifica en el sentido de brindar comodidad, mejores condiciones y


ambientes apropiados para el personal administrativo que cumpla sus funciones en la
Unidad Académica Riberalta, mejorando los procesos dentro de la institución.

1.5.4. Justificación Institucional

La propuesta de este proyecto, representa un gran aporte al apoyo y desarrollo de la


nueva EMI. Se justifica institucionalmente porque a través del presente proyecto se
dará el cumplimiento a una parte importante del requerimiento a diseño estructural a
la dirección de infraestructura de la EMI – Unidad Académica Riberalta, que permitirá
contar con un análisis, diseño y dimensionamiento estructural de la nueva
infraestructura de la Escuela Militar de Ingeniería – Unidad Académica Riberalta.

1.6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Alcance Temático

El presente proyecto se limita al cálculo estructural de un edificio, en base a un diseño


arquitectónico, ubicado en la comunidad de Santo Domingo, de la ciudad de Riberalta,
el cual se basará en la norma técnica del hormigón armado NB-1225001, la norma
AISC 360-16 y aplicando el método LRFD de estructuras metálicas y los conocimientos
adquiridos en las áreas de:

• Topografía.
• Mecánica de suelos I y II.
• Análisis estructural.
• Estructuras metálicas.
• Estructuras de hormigón armado I y II.
• Presupuestos, cronogramas, administración, dirección y fiscalización de
obras.
6 – 277
1.6.1.1. Área de la Investigación

El presente trabajo de grado comprende las áreas de estudios: topografía, mecánica


de suelos, materiales de construcción, fundaciones, estructuras de hormigón armado,
estructuras metálicas.

1.6.1.2. Tema Específico

• Diseño estructural, para el modelado de la cubierta metálica.


• Diseño estructural, para el modelado de la estructura de hormigón armado.

1.6.2. Alcance Geográfico

Este presente proyecto se desarrollará en las Nuevas instalaciones de la Escuela


Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica Riberalta
destinados a un campus universitario ubicado en la Urbanización Santo Domingo.

Figura 3 : Ubicación Geográfica

Fuente: Elaboración propia

7 – 277
Figura 4 : Ubicación de los predios

Fuente: EMI U.A Riberalta

Tabla 1 : Coordenadas geográficas y UTM del proyecto

Punto COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS UTM

LATITUD (S) LONGITUD(O) ESTE (X) NORTE(Y)

P1 11°3’45,1” 60°2’3,09” 824062.67 8775496.27

P2 11°3’41,9” 60°2’3,66” 824046.33 8775594.93

P3 11°3’40,67” 60°1’56,53” 824263.41 8775630.68

P4 11°3’43,87” 60°1’55,56” 824279.74 8775532.02

Fuente: Elaboración propia

1.6.3. Alcance Temporal

El proyecto se elaborará de acuerdo al tiempo establecido en base al calendario


académico 2022, correspondientes a dos semestres académicos de la Escuela Militar
de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”.

8 – 277
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Diagrama 1 : Programa de actividades


Ingeniería – Unidad Académica Riberalta para proporcionar instalaciones adecuadas

- Reconocer la zona del proyecto.


Realizar el proyecto estructural del bloque administrativo de la Escuela Militar de

Topografía
Recopilar - Revisar el plano arquitectónico.
información de
- Recopilar información del levantamiento topográfico de la zona del proyecto.
la zona del Mecánica de
proyecto. - Realizar el estudio de suelos. Suelos I y II
- Recopilar información de las condiciones meteorológicas.

- Elaborar la configuración estructural.


Elaborar el
diseño - Determinar las cargas en la estructura metálica.
en la comunidad Santo Domingo.

Estructuras
estructural de la - Pre-dimensionar los elementos metálicos.
Metálicas
cubierta - Modelar los elementos metálicos.
metálica.
- Dimensionar los elementos metálicos y cálculo de la estructura.

-Determinar la configuración estructural.


Elaborar el -Pre-dimensionar los elementos estructurales. Estructuras de Hormigón
diseño -Determinar las características de los materiales. Armado I y II
estructural de
hormigón -Determinar las cargas de la estructura.
armado. -Modelar la estructura en software.
Fundaciones
-Dimensionar los elementos de hormigón armado.

-Elaborar los planos del proyecto.


-Elaborar las especificaciones técnicas.
Presupuesto
Elaborar los -Elaborar los cómputos métricos. cronograma y
documentos del
-Elaborar los precios unitarios. fiscalización de
proyecto.
-Elaborar el presupuesto general. obras.
-Elaborar el cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia


9 – 277
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

2.2.1. Fundamentación teórica

Tabla 2 : Objetivos específicos, acciones y fundamentación teórica

OBJETIVO ALCANCE FUNDAMENTACIÓN


ACCIONES
ESPECÍFICO TEMÁTICO TEÓRICA

• Topografía conceptos
• Reconocer la zona del y aplicaciones, Rincón
proyecto. Mario; Vargas Wilson
• Revisar el plano Ernesto; González
arquitectónico. Carlos,2017 “Primera
Recopilar • Recopilar información • Topografía. Edición”.
información de del levantamiento
topográfico de la zona • Manual de la
la zona del • Mecánica de
del proyecto. topografía, Sergio J.
proyecto. suelos I y II.
• Realizar el estudio de Navarro,2008 “Primera
suelos. Edición”.
• Recopilar información • Fundamentos de
de las condiciones ingeniería geotécnica,
meteorológicas.
Brajas Das M., 2015
“Cuarta edición”
• Elaborar la • Principios básicos de
configuración estructuras
estructural. metálicas, Benito &
Carretero, 2011”
• Determinar las Segunda Edición”
cargas en la • Diseño de
estructura metálica.
Elaborar el • Estructuras Estructuras de
diseño Acero, McCormac &
• Pre-dimensionar metálicas.
estructural de la los elementos • Norma AISC Csernak, 2013
cubierta metálicos. 360-16 (Método “Quinta Edición”
metálica. LRFD.) • Estructuras de
• Modelar los Acero, Villaroel,
elementos 2016 “Primer
metálicos. Edición”

• Dimensionar los
elementos metálicos y
cálculo de la
estructura.
• Determinar la • Resistencia de • Análisis de las
configuración materiales. patologías de
Elaborar el estructural. • Fundaciones. hormigón armado,
diseño • Pre-dimensionar los • Estructuras de Donini & orlen, 2016
estructural de elementos hormigón armado “Primera Edición”
estructurales. I y II.
10 – 277
OBJETIVO ALCANCE FUNDAMENTACIÓN
ACCIONES
ESPECÍFICO TEMÁTICO TEÓRICA

Hormigón • Determinar las • Norma Boliviana • Hormigón Armado,


Armado. características de los (NB) 1225001 Jiménez Montoya,
materiales. 2009 “Primera
• Determinar las cargas Edición”
de la estructura. • Diseño de concreto
• Modelar la estructura armado, Harmsen T,
en software. 2002 “Tercera
Edición”
• Dimensionar los • Diseño de Concreto
elementos de Armado, Morales,
hormigón. 2006 “Quinta Edición”
• Hormigón estructural,
Norma Boliviana (NB)
1225001, 2017
• Reglamento para
concreto estructural,
ACI 318, 2019
• Material de apoyo de
fundaciones,
Camacho
Torrico,2009 “Primer
Edición”
• Elaborar los planos del • Planeación y
proyecto. Ejecución de las
• Elaborar las Obras de
especificaciones Construcción,
técnicas. Porras, & Édison,
Elaborar • Elaborar los cómputos • Presupuesto 2015 “Primer
documentos del métricos. cronograma y Edición”
proyecto. • Elaborar los precios fiscalización de
unitarios. obras.
• Elaborar el
presupuesto general.
• Elaborar el
cronograma de
actividades.

Fuente: Elaboración propia

2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.3.1. Topografía

Tradicionalmente la topografía se ha definido como una ciencia aplicada, encargada


de determinar la posición relativa de puntos sobre la Tierra y la representación en un
plano de una porción de la superficie terrestre.

11 – 277
En un sentido más general, se puede definir como la disciplina que abarca todos los
métodos para reunir información de partes físicas de la Tierra, tales como el relieve,
los litorales, los cauces de corrientes hídricas, entre otros, usando para ello los
métodos clásicos de medición en terreno, la fotogrametría y los Sensores Remotos.
(Rincón, Vargas, & González, 2017, p. 1)

2.3.1.1. División de la topografía

Según (Navarro, 2008, p. 16): Para su estudio la topografía se ha estudiado en las


siguientes ramas:

a) Planimetría

Es la representación horizontal de los datos de un terreno que tiene por objeto


determinar las dimensiones de este. Se estudian los procedimientos para fijar las
posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin importar sus
elevaciones. Dicho de otra manera, estamos representando el terreno visto desde
arriba o de planta. (Navarro, 2008, p. 16)

b) Altimetría

Tiene como objeto principal determinar la diferencia de alturas entre puntos situados
en el terreno. (Usamos el nivel, teodolito, cinta). (Navarro, 2008, p. 16)

La altimetría (también llamada hipsometría) es la parte de la topografía que estudia el


conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura, o “cota”,
de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se
consigue representar el relieve del terreno. (Planos de curvas de nivel, perfiles, etc.)
(Morales W. R., 2015, p. 16)

c) Altiplanimetría

Es la combinación de las anteriores por lo que se puede realizar un trabajo mediante


planimetría y otro por altimetría y después fusionamos ambas. (Navarro, 2008, p. 16)
12 – 277
2.3.1.2. Tipos de levantamientos de manera general

De acuerdo a (Navarro, 2008, p. 10) estos pueden ser Topográficos, geodésicos y de


Ingeniería.

a) Topográficos

Estos producen mapas y planos de las características naturales y hechas por el


hombre. No existe una diferencia clara entre mapa y plano, pero se acepta
generalmente que, en los planos, los detalles se grafican y dibujan a escala exacta,
mientras que en los mapas muchos de los rasgos son representados por puntos o por
contornos, los cuales dan menos detalles, pero más visión del área representada.

b) Geodésicos

Los levantamientos Geodésicos se distinguen por la Técnica y el uso que se les da.
En los levantamientos Geodésicos de grandes áreas de la superficie terrestre se debe
tomar en cuenta la curvatura de la misma. La red de mediciones entre puntos de este
mismo sistema, son necesarios para controlar todo el levantamiento y así determinar
el lugar de grandes áreas, debiendo tomar estas medidas con la calidad más alta
posible.

c) De Ingeniería

Estos abarcan todos los trabajos topográficos requeridos antes, durante y después de
cualquier trabajo de Ingeniería. Antes de comenzar cualquier trabajo se requiere un
mapa topográfico a gran escala o plano que sirva como base al diseño.

2.3.1.3. Levantamiento topográfico

Son el conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones sobre la


superficie de la tierra, las características naturales y/o artificiales de una zona
determinada y establecer la configuración del terreno. La mayor parte de los

13 – 277
levantamientos, tienen como objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la
representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por
lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía, donde reciben el
nombre de topometría. (Jauregui, 2009, p. 3)

2.3.1.4. Etapas del levantamiento topográfico

Para (Dueñas, 2019, p. 15) el levantamiento topográfico podría dividirse en muchas


etapas, sin embargo, en el presente texto se va a dividir en tres:

a) Reconocimiento del terreno y plan de trabajo

Es la etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más apropiado para
llevar óptimamente el trabajo de campo.

b) Trabajo de campo

Consiste en ejecutar in situ las mediciones necesarias de acuerdo al plan y estrategia


establecido en el reconocimiento de terreno; esto se consigue midiendo las distancias,
ángulos horizontales, verticales, así como el desnivel entre los puntos. Es importante
que el trabajo se realice de manera ordenada para de este modo hacer más simple el
trabajo de gabinete.

c) Trabajo de gabinete

Son todos los cálculos matemáticos que se realiza con la finalidad de elaborar los
planos.

2.3.1.5. Equipos topográficos

a) Estación total

La incorporación de microprocesadores y distanciómetros electrónicos en los


teodolitos electrónicos, ha dado paso a la construcción de las Estaciones Totales.

14 – 277
Con una estación total electrónica se pueden medir distancias verticales y
horizontales, ángulos verticales y horizontales; con el micro procesador programado,
calcular las coordenadas topográficas (norte, este, elevación) de los puntos visados.
Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para almacenar datos, los
cuales pueden ser cargados en el computador y utilizados con el programa de
aplicación seleccionado. (Casanova, 2002, p. 76)

Figura 5 : Estación total Wild T-1000

Fuente: Instrumentos topográficos, Leonardo Casanova M. 2002

b) Trípodes

Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas, terminadas en


regatones de hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo mayor estabilidad. La
cabeza del trípode es una plataforma circular o triangular, sobre la que se coloca el
instrumento. Esta plataforma tiene un gran orificio en el centro por la que pasa el
elemento de unión (tornillo), que se puede desplazar, permitiendo ocupar al
instrumento varias posiciones. (Santamaría & Sanz, 2005, p. 23)

15 – 277
Figura 6 : Trípode topográfico

Fuente: Camargo, 2014


c) Elementos de unión

Los trípodes llevan una guía metálica sujeta a la parte inferior de la plataforma por uno
de sus extremos, alrededor del cual puede girar, de modo que pase a través del orificio
circular de la plataforma, el giratorio del carril y el deslizamiento del tornillo de unión,
permiten a este ocupar cualquier posición en la abertura circular, facilitando pequeños
desplazamientos del aparato. (Santamaría & Sanz, 2005, p. 24)

Figura 7 : Elementos de unión

Fuente: Manual de prácticas de topografía y cartografía, Santamaria Peña & Sanz Méndez, T. 2005

16 – 277
d) Cintas métricas

Se utilizan para la medida directa de distancias. Son útiles para distancias cortas y en
terrenos llanos. Es conveniente recordar que, en topografía, lo que interesa es la
distancia horizontal o reducid entre los puntos, que es precisamente la que viene
reflejada en el plano. Con el uso simple de una cinta métrica no se garantiza que la
distancia entre puntos sea la distancia horizontal.

Figura 8 : Cintas métricas

Fuente: Manual de prácticas de topografía y cartografía, Santamaria Peña & Sanz Méndez, T. 2005

2.3.1.6. Sistema de posicionamiento global (GPS)

Según (Huerta, Manguiaterra, & Noguerra, 2005, p. 2) GPS es un sistema que tiene
como objetivo la determinación de las coordenadas espaciales de puntos respecto de
un sistema de referencia mundial. Los puntos pueden estar ubicados en cualquier
lugar del planeta, pueden permanecer estáticos o en movimiento y las observaciones
pueden realizarse en cualquier momento del día.

2.3.1.7. Receptores (GNSS)

Según (Garrido Villén, 2014) Los receptores GNSS son la interfaz de usuario a
cualquier Sistema Global de Navegación por Satélite GNSS y su objetivo es procesar
las Señales En el Espacio (SIS) transmitidas por los satélites. La mayoría de ellos se
basan en soluciones de navegación del receptor que proporcionan posición, velocidad
y tiempo.
17 – 277
a) Características principales de los receptores (GNSS)

• Precisión de medida; (Estático, Cinemático, RTK, Diferencial o SBAS).


• Comunicación de entrada y salida.
• Disponibilidad o no de telefonía integrada.
• Disponibilidad o no de rádio.

b) Receptores (GNSS – GPS)

Existen receptores GNSS muy diversos y establecer una clasificación resulta muy
complejo debido a la multitud de aplicaciones y características existentes. Por un lado,
se puede establecer una clasificación en función de si los receptores trabajan sólo con
código o con código y fase, y dentro de ésta los que trabajan con una fase o con dos.
Estrictamente hablando, se denomina receptores GPS a los que trabajan sólo con
señal GPS, si trabajan con varios sistemas se les denomina receptores GNSS.
Actualmente la tendencia es a trabajar con receptores multifrecuencia, que son
capaces de procesar las señales procedentes del sistema GPS y además GLONASS
y en ocasiones Galileo, aunque este último no esté todavía operativo. (Garrido Villén,
2014)

c) Receptor GNSS Serie Zenith35 Pro

El compacto y totalmente reforzado Zenith35 Pro con sus 555 canales multi-
constelación y capacidad de múltiples frecuencias soporta todos los sistemas de
satélites hoy y en el futuro. El Zenith35 Pro TAG incorpora la exclusiva funcionalidad
‘Tilt & Go’ que le permite medir puntos inaccesibles. Esto aumenta significativamente
la eficiencia en el campo, ya que el tiempo de nivelación se elimina y eleva la calidad
de los datos al siguiente nivel. Los valores de inclinación y brújula para cada medición
se almacenan para fines de control de calidad y documentación. (Renta, 2021)

18 – 277
Figura 9 : Receptor GNSS Serie Zenith35 Pro

Fuente: https://bmprenta.cl/producto/geomax-zenith-35-pro/

2.3.1.8. Sistema de información geográfica

Según (Peña, 2010, p. 108) los S.I.G. son una nueva tecnología que permite gestionar
y analizar la información espacial, y que surgió como resultado de la necesidad de
disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a
preguntas de modo inmediato.

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están


diseñados para actuar coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar,
transformar y presentar toda la información geográfica y de sus atributos con el fin de
satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una tecnología que permite gestionar y
analizar la información espacial, y que surgió como resultado de la necesidad de
disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a preguntas
de modo inmediato. (Geoenseñanza, 2006, p. 108)

2.3.1.9. Google Earth Pro

Es una potente herramienta creada por Keyhole Inc., una compañía especializada en
creación de programas de visualización geoespacial. En 2004, fue comprada por
Google, quien desde 2005 ofrece gratuitamente el programa Google Earth, que
permite ver imágenes del planeta tierra en tres dimensiones, combinando las
búsquedas de Google con imágenes de satélite.

19 – 277
Existe la versión no gratuita, Google Earth Pro, que permite obtener resultados en
imágenes en tres dimensiones de gran definición -como planos de instalaciones-, que
pueden ser compartidos con otros usuarios o ser exportados a documentos o a la Web.
El programa también permite crear presentaciones de video con los recorridos que se
elijan dentro del planeta, acercamientos o viajes, que se guardan en formato .wmv.
Esta versión de pago suele ser utilizada por diferentes sectores empresariales, como
el inmobiliario, comunicaciones o seguros. (Aguilera, 2008, p. 118)

2.3.1.10. Curvas de nivel

Según (Ortego, 2015, p. 251) se llaman curvas de nivel son las líneas que resaltan de
la intersección entre el terreno y un conjunto de planos horizontales, y que indican las
alturas respecto a un plano horizontal de referencia.

Las curvas de nivel que corresponden a un trazado correcto, deben cumplir las
siguientes características:

• Todos los puntos que pertenecen a una misma curva de nivel deben tener la
misma altura.
• Toda la curva de nivel es cerrada.
• Dos curvas de nivel no pueden cortarse, pero pueden ser tangentes.

Figura 10 : Curvas de nivel

Fuente: Curvas de nivel, GHM consultores, 2014

20 – 277
2.3.2. Mecánica de suelos

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de


la masa del suelo, formada por reunión de las partículas dispersas de variadas
dimensiones y constituye una especialidad de geomecánica que engloba la mecánica
de las rocas y de los suelos formados por substancias minerales y orgánicas. Por ello
la mecánica de suelos difiere de la mecánica de los sólidos y la de los fluidos y
corresponde a una rama aparte de la ciencia de la ingeniería. (María Graciela, 1993,
p. 12)

Según (Das B. M., 2012, p. 1) dice: “las propiedades mecánicas de un suelo, como su
distribución granulométrica, plasticidad compresibilidad y resistencia cortante, se
pueden evaluar mediante pruebas de laboratorios adecuadas.”

2.3.2.1. Tipos de suelos

a) Suelos no cohesivos

Las partículas no tienden a juntarse ni adherirse, sus partículas son relativamente


grandes, también llamados suelos granulares o friccionantes (arenas, gravas y limos).

b) Suelos cohesivos

Existen partículas muy pequeñas donde predominan los efectos electroquímicos


superficiales. Las partículas tienden a juntarse (interacción agua/partícula) en suelos
plásticos como las arcillas.

2.3.2.2. Estudios de suelo

En el sentido de la ingeniería, suelo se define como el agregado no cementado de


granos minerales y materia orgánica descompuesta junto con líquido y gas que ocupan
espacios vacíos. El suelo se usa como material de construcción en diversos proyectos
de ingeniería civil y sirve para soportar las cimentaciones estructurales. Por esto, los

21 – 277
ingenieros civiles deben estudiar las propiedades del suelo tales como origen,
distribución granulométrica, capacidad para drenar agua, compresibilidad, resistencia
cortante, capacidad de carga, consolidación y otras más estudiadas con más detalle
posteriormente. (Das B. M., 2012, p. 1)

2.3.2.3. Clasificación de suelos

Los suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y subgrupos
en función de las características mecánicas y su comportamiento para la ingeniería.
Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar de forma
concisa las características generales de los suelos, que son infinitamente variadas, sin
una descripción detallada. En la actualidad, dos elaborados sistemas de clasificación
que utilizan la distribución granulométrica y la plasticidad de los suelos son
comúnmente utilizados para aplicaciones ingenieriles. Se trata del American
Association of State Highway Officials (AASHTO) y el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos. En Estados Unidos, el sistema AASHTO es utilizado
principalmente por los departamentos de carreteras estatales y del condado, mientras
que los ingenieros geotécnicos normalmente prefieren utilizar el Sistema Unificado.
(Das B. M., 2015, p. 78)

• El Sistema Unificado de Clasificación del suelo (SUCS o USCS) que se utiliza


para casi todos los trabajos de ingeniería geotécnica;
• El sistema de clasificación AASHTO que se usa por la construcción de
carreteras y terraplenes.

Ambos sistemas utilizan los resultados del análisis granulométrico y la determinación


de los límites de Atterberg (LL, LP, IP) para determinar la clasificación del suelo
(Borselli, 2021).

a) Sistema de clasificación AASHTO

El sistema de clasificación AASHTO utilizado actualmente. De acuerdo con este


sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-7. Los suelos que

22 – 277
clasifica en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde el 35% o
menos de las partículas pasan a través del tamiz núm. 200. Los suelos donde más de
35% pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifica en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
(Das B. M., 2015, p. 78)

Tabla 3 : Clasificación de los suelos

Clasificación Materiales granulares (35% o menos de la muestra total pasa la malla


general número 200
Clasificación A1 A3 A2

Grupo de A-1-a A-1-b A3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7


clasificación
Análisis de tamiz (porcentaje de paso)

Malla Núm. 10 50 máx.


Malla Núm. 40 30 máx. 50 máx. 51 míx.
Malla Núm. 200 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx.

Para la fracción que pasa Malla Núm. 40

Límite líquido 40 máx. 41 mín. 40 máx. 41 mín.


(LL)
Índice de 6 máx No plástico 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
plasticidad (IP)
Tipo usual de Fragmento de roca, Arena fina Grava y arena limosa o arcillosa
material grava y arena.
Clasificación Regular a malo
de la capa

Fuente: Fundamento de Ingeniería geotécnica (Braja, 2015, pág. 79)

Tabla 4 : Clasificación de suelos

Clasificación Materiales de limo y arcilla (más de 35% de la muestra total pasa la malla
general número 200)
Clasificación A-4 A-5 A-6 A-7
de grupo
A-7-5
A-7-6
Análisis por mallas (% que pasa)
Malla núm. 10
Malla núm. 40
Malla núm. 200 36 mín. 36 mín. 36 mín. 36 mín.
Para la fracción que pasa Malla núm. 40
Límite líquido 40 máx. 41 mín. 40 máx. 41 mín.
(LL)

23 – 277
Índice de 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
plasticidad (IP)
Tipo usual de Principalmente suelos limosos Principalmente suelos arcillosos
material
Calificación Regular a malo
subrasante

Fuente: Fundamento de Ingeniería geotécnica (Braja, 2015, pág. 79)

b) Sistema Unificado de clasificación de suelo

Es un sistema de clasificación de suelos usado para describir la textura y el tamaño


de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos
letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo
hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.
35% pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifica en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
(Das B. M., 2015, p. 82)

Tabla 5 : Símbolos utilizados en la clasificación SUCS

TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO

Grava G Bien graduado w

Arena S Pobremente graduado P

Limo M Limo M

Arcilla C Arcilloso C

Orgánico Baja plasticidad L


O
Alta plasticidad H

Fuente: Geotecnia I, Lorenzo Borselli, 2021

24 – 277
2.3.2.4. Tipos de ensayo

a) Ensayo de penetración estándar

El ensayo de penetración estándar (SPT), es un ensayo in situ de penetración por


medio de golpeteo que define parámetros de diseño geotécnico. Se denomina ensayo
estándar, pero este contiene variaciones las cuales se deben correlacionar por
diferentes métodos, dependiendo del material extraído del suelo para calcular las
correcciones del número de golpes y por tanto el ángulo de fricción equivalente.
(Álvarez, 2014, pág. 15)

Su objetivo es el de obtener muestras representativas del suelo para fines de


identificación y ejecución de ensayos en laboratorio, además de medir la resistencia a
la penetración de la cuchara normal de muestreo. Su utilización no se limita a suelos
granulares, el ensayo también puede ejecutarse en arcillas y rocas suaves.

Figura 11 : Ensayo de Penetración (SPT)

Fuente: http://notasingenierocivil.blogspot.com/2011/05/ensayo-de-penetracion-standard-spt.html

El procedimiento del ensayo consiste en realizar un sondeo hasta la profundidad


establecida, llevando al fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que se
hinca 15 cm en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente
alterada.

25 – 277
A partir de esto, se hace una señal en el varillaje y se cuenta el número de golpes (N)
necesarios para hincar de nuevo la cuchara unos 30 cm. El equipo de perforación
utilizado es un sistema de golpeo en caída libre de una pesa o martillo de 63.50 kg a
76 cm de altura.

El parámetro medido será N = N1 + N2, en donde N1 corresponde al número de golpes


necesarios para hundir el recolector de muestras 15 cm, y el N2 es el número de golpes
que se necesita para hundir los otros 15 cm restantes.

Finalmente se abre la cuchara partida y se toma las muestras de su interior para


realizar los ensayos correspondientes.

Los resultados arrojados por el ensayo de SPT, sirven de igual manera para ser
aplicados en la obtención del grado de compacidad en caso de suelos arenosos, y la
consistencia en caso de suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los
valores.

Tabla 6 : Propiedades de suelos arcillosos

Consistencia N (SPT) Prueba Manual 𝛄𝐬𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐝𝐚 (g/𝐜𝐦𝟑 ) Uc (KPa)

Dura >30 Difícil de mellar >2.0 >400

Muy firme 15-30 Mellada con uñas 2.08 – 2.24 200 – 400

Firme 8-15 Mellada por pulgar 1.92 – 2.08 100 – 200

Mediamente firme 4-8 Moldeada con presión fuerte 1.76 – 1.92 50 – 100

Suave 2-4 Moldeada con presión leve 1.60 – 1.76 25 – 50

Muy suave <2 Se estruje entre los dedos 1.44 – 1.60 0 – 25

Fuente: Manual de investigación de ingeniería geotécnica, Hunt, 1984

b) Granulometría

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado,


determinado por análisis de granulométrico de tamices (norma ASTM C136).

26 – 277
Los ensayos de granulometría tienen por finalidad determinar en forma cuantitativa la
distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño. La distribución de las
partículas con tamaño superior a 0.075 mm se determina mediante tamizado, con una
serie de mallas normalizadas.

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados


obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto
de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Para este análisis se utilizan dos
procedimientos en forma combinada, las partículas mayores se separan por medio de
tamices con aberturas de malla estandarizadas (Das B. , 2001, p. 2)

Figura 12 : Granulometría

Fuente: Braja M, 2015

c) Análisis granulométrico

Según (Asocreto, 2010, p. 64) La granulometría o gradación se refiere a la


composición en porcentaje de los diversos tamaños de agregado en una muestra. Esta
porción se suele indicar, de mayor a menor tamaño, por una cifra que representa, en
peso, el porcentaje parcial de cada tamaño que pasó o quedo retenido en los
diferentes tamices que se usan obligatoriamente para tal medición.

27 – 277
Tabla 7 : Numeración y abertura de tamices

TAMIZ (ASTM) TAMIZ (Nch) (MM) ABERTURA REAL (mm) TIPO DE SUELO

3” 80 76.120

2” 50 50.800

1 1/2” 40 38.100
Grava
1” 25 25.400

3/4" 20 19.050

3/8” 10 9.520

Nº4 5 4.760 Arena gruesa

Nº10 2 2.000

Nº20 0,9 0.840 Arena media

Nº40 0,5 0.420

Nº60 0,3 0.250

Nº100 0,1 0.105 Arena fina

Nº200 0,08 0,075

Fuente: Laboratorio mecánica de suelos, Espinace,1979

d) Contenido de humedad

Según (Botía, 2015, p. 25) el comportamiento el suelo se puede comparar con el de


una esponja por su capacidad para retener agua dentro de su estructura y cuya
cantidad depende de las características de sus partículas textura y estructura. El
contenido de humedad de un suelo es la relación existente entre la masa de agua
que logra alojarse dentro de la estructura porosa del suelo, y la masa propia de las

28 – 277
partículas de suelo. También se define el contenido de humedad de un suelo como
la suma del agua libre, capilar e higroscópica.

Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las
partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación:

• Totalmente seco: se logra mediante un secado al horno a 110 °C hasta que


los suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).
• Parcialmente seco: se logra mediante exposición al aire libre.
• Saturado y Superficialmente seco: en un estado límite en el que los suelos
tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se encuentran
secos (este estado solo se logra en laboratorio).
• Totalmente húmedo: todos los suelos están llenos de agua y además existe
agua libre superficial

El contenido de humedad del suelo se calcula mediante la siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD

𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝑤(%) = ∗ 100 (1)
𝑊𝑠 − 𝑊𝑟

Donde:

𝑊𝑟: Masa de recipiente (gr.)

𝑊ℎ: Masa de suelo + Suelo húmedo (gr.)

𝑊𝑠: Masa de suelo + Suelo Seco (gr.)

𝑊𝑤: Masa de agua (gr.)

29 – 277
e) Límites de Atterberg

Es un método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con diferentes
contenidos de humedad. Con un contenido de humedad muy bajo, el suelo se
comporta más como un sólido quebradizo. Cuando el contenido de humedad es muy
alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido. Por lo tanto, sobre una base
arbitraria, dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza del comportamiento
del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido, semisólido, plástico y
líquido. (Das B. M., 2015, p. 64)

1) Límite líquido (LL)

Se determina al límite líquido como la máxima cantidad de agua que puede contener
un suelo sin pasar al estado líquido, esta propiedad se la determina en laboratorio
mediante la máquina de Casagrande. Se mezcla el suelo con agua hasta que pueda
ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande.

El procedimiento para la prueba de límite líquido dada en ASTM es la Designación


ASTMD-4318. Es difícil ajustar el contenido de humedad en el suelo para satisfacer el
cierre requerido de 12.7 mm de la ranura en la pasta de suelo con 25 golpes. Por lo
tanto, al menos se realizan cuatro pruebas para el mismo suelo con un contenido
variable de humedad para determinar el número de golpes N, que varía entre 15 y 35,
necesario para lograr el cierre. (Das B. M., 2015, p. 65)

ECUACIÓN DE LÍMITE LÍQUIDO

𝑁 0,121
𝐿𝐿 = ( ) × 𝑊% (2)
24

Donde:

LL= Límite líquido.

N= Número de golpes.

W%= Contenido de humedad.

30 – 277
2) Límite plástico (LP)

El límite plástico se define como el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el


suelo al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona. El límite plástico es
el límite inferior del escenario plástico del suelo. La prueba es simple y se realiza
mediante rodados repetidos por parte de una masa de tierra de tamaño elipsoidal
sobre una placa de vidrio esmerilado. (Das B. M., 2015, p. 65)

Se determina el límite plástico como el contenido de humedad que tiene el suelo en el


momento de pasar del estado plástico al semi-solido.

Este ensayo consiste en moldear cilindros de suelos, con un diámetro de 3mm. Para
esto se mezcla el suelo con agua el cual se hace rodar con los dedos sobre la
superficie de amasado hasta obtener los cilindros.

ECUACIÓN DE LÍMITE PLASTICO

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐿𝑃 = × 100% (3)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

3) Índice de plasticidad

El índice de plasticidad (PI) es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de


un suelo. (Das B. M., 2015, p. 65)

ECUACIÓN DE ÍNDICE DE PLASTICIDAD

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (4)

En la siguiente tabla se presentan valores del índice de plasticidad para evaluar la


plasticidad del suelo.

31 – 277
Tabla 8 : Grado de plasticidad del suelo

IP DESCRIPCIÓN

0–3 No plástico

3 – 15 Ligeramente plástico

15 – 30 Baja plasticidad

>31 Alta plasticidad

Fuente: Introducción a la Mecánica de suelos y Cimentaciones, Sowers, 1978

2.3.3. Diseño arquitectónico

2.3.3.1. Definición de diseño arquitectónico

Se define como diseño arquitectónico a la disciplina que tiene por objeto generar
propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado
dentro de la arquitectura. Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será
finalmente el edificio construido con todos los detalles, imagen de estética, sus
sistemas estructurales y todos los demás sistemas que componen la obra.
(Arquigrafiko, 2018)

2.3.3.2. Proyecto arquitectónico

El proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una


edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y
tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
(Marulanda, 2018, p. 46)

2.3.3.3. Requerimientos del proyecto arquitectónico

Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento de todas las


instalaciones internas, acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad en
32 – 277
emergencias, seguridad estructural, integración y respeto al contexto social e imagen
urbana, los proyectos arquitectónicos deberán cumplir con los requerimientos
establecidos. (Guía Boliviana de Construcción de Edificaciones, 2015, p. 65)

1) Ventilación e iluminación

Las edificaciones deben tener espacios descubiertos (pozos aire - luz) y/o retiros
necesarios para lograr una buena iluminación y ventilación natural; dichos espacios
no deberán ser techados parcial o totalmente con volados, escaleras, corredores o
pasillos. (Reglamento Boliviano de Construcciones, 2016, p. 16)

Los pozos para obtener iluminación y ventilación natural, estarán en relación a la altura
de los paramentos verticales que los limitan, estableciendo como lineamientos de
aplicación las siguientes dimensiones:

Tabla 9 : Dimensión mínima habitables en viviendas, comercios y oficinas

Altura en plantas Dimensión mínima por lado

Hasta 4 plantas 3.00 m

Mayores a 4 plantas 4.00m

Fuente: Guía Boliviana de Construcción de Edificaciones

2) Accesibilidad: rampas y gradas

La norma boliviana NB 1225001 exige lineamientos principales sobre las pendientes


y longitudes de trayecto para rampas de acceso público, tal como se observa en la
siguiente tabla:

33 – 277
Tabla 10 : Pendientes y tramos adecuados

Tramo (m) Pendiente máxima %

10 a 15 6

3 a 10 8

1.5 a 3 10

< 1.5 12

Fuente: IBNORCA, 2013

2.3.4. Análisis estructural

2.3.4.1. Definición de estructuras

De una forma más específica, y más adaptada a las modernas tipologías de


construcción, entendemos por estructura aquella parte de la construcción que soporta
el conjunto, es decir, es capaz de resistir las diversas acciones que actúan sobre ella
(peso propio, sobrecargas de uso, viento, movimientos sisimicos, etc.). (Cervera &
Blanco, 2014, p. 1)

Según (Estrada, 2017, p. 2) en ingeniería civil, el análisis estructural se refiere a la


determinación de esfuerzos, deformaciones, acciones internas y desplazamientos en
los elementos de una estructura, por medio de las teorías de la mecánica de suelos y
la resistencia de materiales.

2.3.4.2. Pre- dimensionamiento

La Norma NB 1225001 establece dimensiones mínimas para distintos elementos


estructurales con el fin de controlar la deformación de los mismos.

34 – 277
1) Elementos reforzados en una dirección

Tabla 11 : Espesores mínimos de elementos en una dirección

ESPESOR MÍNIMO, H (Mm)


Elementos
Simplemente Con Un Extremo Ambos Extremos En
Apoyados Continuo Continuos Voladizo

Losas Macizas En Una


L/20 L/24 L/28 L/10
Dirección

Vigas O Losas Nervadas


L/16 L/18,5 L/21 L/8
En Una Dirección

Fuente: Norma Boliviana Del Hº Aº NB-1225001

2) Elementos reforzados en dos direcciones

El espesor mínimo, no debe ser inferior que los siguientes valores:

• Losas sin ábacos: 120 mm.


• Losas con ábacos: 100 mm.

Tabla 12 : Espesores mínimos de losas sin vigas interiores

Sin Abacos Con Abacos

Fy Paneles Exteriores Paneles Exteriores


Mpa Paneles Paneles
Sin Vigas Con Vigas Interiores Sin Vigas Con Vigas Interiores
De Borde De Borde De Borde De Borde

300 Ln /33 Ln /36 Ln /36 Ln /36 Ln /48 Ln /48

420 Ln /30 Ln /33 Ln /33 Ln /33 Ln /36 Ln /36

520 Ln /28 Ln /31 Ln /31 Ln /31 Ln /34 Ln /34

Fuente: Norma Boliviana Del Hº Aº NB-1225001

35 – 277
2.3.4.3. Hipótesis de cargas

Según la Norma Boliviana NB 1225002-1, Acciones sobre Estructuras, las acciones


que en general actúan en los edificios son las que se definen a continuación:

Tabla 13 : Clasificación de acciones

Peso Propio (𝑫𝑮 )

a. Carga Muerta
Carga Permanente(𝐷𝑃 )

Carga Gravitatoria
Sobrecarga de Servicio (𝐿)
Sobrecarga de Lluvia (𝑅)
b. Carga Variable Sobrecarga de Nieve (𝑆)
Cargas Fluidos (𝐹)
Carcas vivas de Cubierta (𝐿𝑟 )
1) Acción Térmica T
2) Acciones del Terreno H
3) Acción de Viento W
4) Efecto Sísmico E

Fuente: Norma Boliviana Del Hº Aº NB-1225001

2.3.4.4. Cargas actuantes en la estructura

a) Carga muerta (D)

Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la estructura. Incluyen todos
aquellos elementos de la estructura como vigas, pisos, techos, columnas, cubiertas y
los elementos arquitectónicos como ventanas, acabados, divisiones permanentes.
También se denominan cargas permanentes. (Rodrigues, 2016, p. 1)

De igual forma la (IBNORCA NB 1225002-2, 2013) dice: “Es la carga cuya magnitud y
posición es constante a lo largo del tiempo, salvo el caso de reforma del edificio. Se
descompone en peso propio y carga permanente”

36 – 277
Tabla 14 : Sobrecargas por material

Carga
Característica De La
Tipo De Material Muerta
Carga Muerta
Kg/m2

Cielo raso termo acústico con elementos modulares de fibra 10.19


de madera, montados sobre elementos metálicos o
enlistonado de madera.

Con elementos modulares de asbesto cemento, montado 15.29


sobre elementos metálicos o enlistonado de madera.

Cielos rasos De plaquetas de yeso, montadas sobre armadura de 20.39


aluminio

Mezcla de cemento, cal, arena, con metal desplegado 50.98

Yeso con enlistonado 20.39

Yeso con metal desplegado 18.35

Cubierta impermeabilizante con base de tela o cartón 10.19


asfaltico de siete capas

Chapa acanalada de sección ondulada o trapezoidal de aluminio sin


armadura de sostén:

0.6 mm de espesor 2.54

0.8 mm de espesor 3.06


Cubiertas
1 mm de espesor 4.08

Chapa ondulada de asbesto cemento

0.4 mm de espesor (onda chica) 0.4

0.7 mm de espesor (onda grande) 0.7

1 mm de espesor (onda grande) 1.02

37 – 277
Chapa acanalada de perfil trapezoidal de acero cincado o 10.19
aluminizado

Tejas cerámicas tipo español, colonial o árabe, incluida 101.97


armadura de sostén

Teja cerámica tipo bradilia sobre enlistonado 66.28

De cal 17.33

De cal y cemento Portland 19.37

De cal y puzolana 19.37


Morteros y
Enlucidos
De cal y yeso 17.33

De cemento portland 21.41

De yeso 13.25

Vidrios sin armar:

Planos transparentes

Sencillo de 2 mm de espesor 5.09

Doble de 2.7 mm de espesor 6.93

Vidrios Triple de 3.6 mm de espesor 9.18

Grueso de 4.2 mm de espesor 10.7

Por cada milímetro más de espesor de vidrio 2.55

Vidrios armados de 6 mm de espesor 15.29

Por cada milímetro en más o menos de espesor de vidrio 2.55

Fuente: Norma Boliviana Del Hº Aº NB-1225001

38 – 277
b) Carga viva (L)

Las cargas vivas son cargas de magnitud variable y/o de posición causadas por el uso
de la estructura. Algunas veces, el termino carga viva se emplea para referirse a todas
las cargas en la estructura que no son cargas muertas, inclusive las cargas
ambientales, provocadas por la nieve o el viento. (Kassimali, 2015, p. 31)

De igual forma (McCormac J. C., 2010, p. 21) dice: “Las cargas vivas son aquellas
cargas que pueden variar en magnitud y posición con el tiempo. Son causadas por la
ocupación, uso y mantenimiento del edificio”.

A continuación, se anotan algunas cargas recomendadas por la NB 1225002-1 para


utilizarlas como sobre cargas de ambientes para establecimientos de oficinas.

Tabla 15 : Sobrecarga de servicio (L)

SOBRECARGAS
TIPO DE SERVICIO
Uniforme en KPa
Concentrada en KN
(𝐾𝑁/𝑚2 )

OFICINAS

Uso para oficina 3,0 9,0

Salas de archivos 5,0

Áreas de cafetería 5,0

Corredores y escaleras 4,0

Fuente: Norma Boliviana Del Hº Aº NB-1225002-1

c) Cargas vivas de la cubierta (Lr)

Las cargas vivas de techo suceden en un lapso corto de tiempo durante actividades
en el mismo, de mantenimiento u operación.

En combinaciones de carga, se puede involucrar ya sea a (Lr) o la carga de nieve (S),


puesto que en ambos no es probable ocurran simultáneamente.

39 – 277
d) Cargas de impacto

Cuando las cargas vivas se aplican de manera rápida a la estructura, causan mayores
esfuerzos que los que se producirían si se aplicaran las cargas gradualmente. El efecto
dinámico de la carga que causa este incremento del esfuerzo de la estructura se llama
impacto. (Kassimali, 2015, p. 34)

e) Cargas de viento (W)

Las cargas de viento son producidas por el flujo de aire alrededor de la estructura. Las
magnitudes de las cargas de viento que pueden actuar en una estructura dependen
de la localización geográfica de la misma, de obstrucciones alrededor del terreno, tales
como edificios vecinos, y de la geometría y las características de vibración de la
estructura.

La velocidad básica del viento, V, para la determinación de la carga de viento será


determinada de conformidad con las previsiones de este código modelo por viento.

Se establecerá un mapa de zonificación de velocidad básica de viento para cada


territorio (donde éste no exista aún o donde el mismo no es consistente con este
código). Esto ayudará en la clasificación de acuerdo a la Velocidad Básica del Viento
que será usada para desarrollar valores de presiones de velocidad. (Myron & Suite,
2003, p. 23)

Las fuerzas del viento por unidad de área sobre una estructura pueden ser
determinadas a partir de una relación de la forma:

1) Presión dinámica

La presión dinámica, a una cierta altura, generada por la velocidad del viento sobre la
estructura, debe calcularse mediante la siguiente ecuación:

40 – 277
ECUACIÓN DE PRESIÓN DINÁMICA

𝑞𝑧 = 0.613 ∗ 𝑘𝑧 ∗ 𝑘𝑧𝑡 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑉 2 ∗ 𝐼 (5)

Dónde:

𝒒𝒛 : Presión dinámica

𝒌𝒛 : Coeficiente de exposición para la presión dinámica

𝒌𝒛𝒕 : Factor topográfico

𝒌𝒅 : Factor de direccionalidad del viento

𝑽 : Velocidad básica del viento

𝑰 : Factor de importancia

2) Velocidad básica de viento

Cuando no se cuenta con datos históricos sobre el comportamiento del viento o


cuando estos están por debajo del estándar especificado a continuación, se deberá
usar los valores mostrados en la siguiente tabla. (IBNORCA NB 1225002-1, 2013, p.
15)

Tabla 16 : Velocidades básicas de viento en ciudades de Bolivia

CIUDAD V (m/seg)

COCHABAMBA 44,3

LA PAZ 29,5

ORURO 29,4

POTOSI 30,2

SANTA CRUZ 42,6

SUCRE 32,4

TARIJA 24,0

41 – 277
CIUDAD V (m/seg)

TRINIDAD 40,0

COBIJA 26,5

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

3) Presión de diseño

Las presiones de diseño para los sistemas principales resistentes a la fuerza del viento
de edificios de todas las alturas se deben determinar mediante la siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE PRESIÓN DE DISEÑO

𝑝 = 𝑞 ∗ 𝐺𝐶𝑃 − 𝑞𝑖 ∗ (𝐺𝐶𝑝𝑖 ) (6)

Dónde:

𝑝 : Presión de diseño 𝑁/𝑚2 .

𝑞 = 𝑞𝑧 : Para paredes a barlovento evaluada a la altura z sobre el terreno.

𝑞 = 𝑞ℎ : Para paredes a sotavento, paredes laterales y cubiertas, evaluada a una


altura h.

𝐺 : Factor de efecto de ráfaga igual a 0,85 para estructuras rígidas.

𝐺𝐶𝑝𝑖 : Coeficiente de presión interna.

Tabla 17 : Coeficiente de presión interna

CLASIFICACIÓN DE CERRAMIENTO 𝑮𝑪𝒑𝒊

Edificios abiertos 0
Edificios parcialmente cerrados +/-0.55

+0.18
Edificios cerrados
-0.18

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

42 – 277
Tabla 18 : Coeficientes de presión externa GCp

SUPERFICIE L/B CP USAR CON

Pared a Barlovento Todas 0.8 qz

0-1 -0.5

Pared a Sotavento 2 -0.3 qz

>4 -0.2

Paredes laterales Todas -0.7 qz

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

4) Factor de importancia

El factor de importancia para un edificio se puede obtener de la siguiente tabla, pero


tomando en cuenta la categoría de diseño de la estructura a ser diseñada.

Tabla 19 : Categorías de estructura

NATURALEZA DE LA OCUPACIÓN CATEGORÍA

Edificios y otras estructuras que representan un bajo riesgo para la vida humana en
caso de falla, incluyendo, pero no limitado a:

Instalaciones agrícolas.
I

Ciertas instalaciones temporarias.

Instalaciones menores para almacenamiento.

Todos los edificios y otras estructuras excepto aquellos listados en Categorías I, III y
II
IV.

Edificios y otras estructuras para guarderías, escuelas primarias y secundarias con


capacidad mayor que 150 personas.
III
Edificios y otras estructuras con una capacidad mayor que 500 personas para
universidades o instalaciones para educación de adultos.

43 – 277
Instalaciones para el cuidado de la salud con una capacidad de 50 o más pacientes
residentes, pero sin instalaciones para cirugía o tratamientos de emergencia.

Instalaciones para cárceles y detenciones.

Edificios y otras estructuras que contienen suficientes cantidades de substancias


tóxicas o explosivas como para ser peligrosas al público si se liberan, incluyendo,
pero no limitado a:

Instalaciones para almacenamiento de combustibles.

Plantas de fabricación o almacenamiento de productos químicos peligrosos.

Plantas de fabricación o almacenamiento de explosivos

Edificios y otras estructuras equipadas con contención secundaria de substancias


tóxicas, explosivas u otras peligrosas (incluyendo, pero no limitado a, tanques de
doble pared, receptáculos de tamaño suficiente para contener un derrame u otros
medios de contención de derrames.

Edificios y otras estructuras diseñadas como instalaciones esenciales, incluyendo,


pero no limitado a:

Hospitales y otras instalaciones para el cuidado de la salud que tienen instalaciones


para cirugía o tratamientos de emergencia.

Cuarteles de bomberos, centros de rescate, estaciones de policía y garajes para


vehículos de emergencia.

Centros de comunicaciones y otras instalaciones necesarias para respuestas a IV

emergencias.

Estructuras auxiliares necesarias para la operación de aquellas de Categoría IV


durante una emergencia (incluyendo, pero no limitado a torres de comunicación,
tanques de almacenamiento de combustible, torres de refrigeración, estructuras de
subestaciones de electricidad, tanques de agua para incendio u otras estructuras de
alojamiento o soporte de agua, otros materiales o equipamiento para combatir el
fuego.)

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

44 – 277
Tabla 20 : Factor de importancia, I

CATEGORÍA 𝑰

I 0.87

II 1.00

III 1.15

IV 1.15

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

5) Categorías de exposición

Para cada dirección de viento a considerar, debe determinarse una categoría de


exposición de la estructura que mejor se acomode.

Si de casualidad se tiene una estructura a ser emplazada en un sitio donde se tenga


una transición entre categorías, se debe escoger el que lleve a diseñar con una mayor
presión de viento. (IBNORCA NB 1225002-1, 2013, p. 18)

Figura 13 : Influencia del viento por la exposición

Fuente: Cargas de viento y nieve Madrid, 2007


En la siguiente tabla, se puede clasificar dependiendo de la exposición del viento en
las siguientes categorías:

45 – 277
Tabla 21 : Categorías de exposición de la estructura

DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN

Centro de grandes ciudades con al menos 50% de los edificios de altura mayor que
20 metros. El uso de esta categoría está limitado a aquellas áreas para las cuales el
terreno representativo de la Exposición A prevalece en la dirección de barlovento en
una distancia de al menos 800 m o 10 veces la altura del edificio u otra estructura, A
la que sea mayor. Se tendrán en cuenta los posibles efectos de acanalamiento o
presiones dinámicas incrementadas debido a que el edificio o estructura se localiza
en la estela de edificios adyacentes.

Áreas urbanas y suburbanas, áreas boscosas, o terrenos con numerosas


obstrucciones próximas entre sí, del tamaño de viviendas unifamiliares o mayores.
El uso de esta categoría está limitado a aquellas áreas para las cuales el terreno
B
representativo de la Exposición B prevalece en la dirección de barlovento en una
distancia de al menos 500 m o 10 veces la altura del edificio u otra estructura, la que
sea mayor

Terrenos abiertos con obstrucciones dispersas, con alturas generalmente menores


C
que 10 m. Esta categoría incluye campo abierto plano y terrenos agrícolas.

Áreas costeras planas, sin obstrucciones, expuestas al viento soplando desde aguas
abiertas en una distancia de al menos 1600 m. Esta exposición se debe aplicar
solamente a aquellos edificios y otras estructuras expuestas al viento soplando D
desde el agua. La exposición D se extiende tierra adentro desde la costa a una
distancia de 500 m o 10 veces la altura del edificio o estructura, la que sea mayo

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

6) Coeficiente de exposición, 𝒌𝒛

Este coeficiente toma en cuenta que componente de la estructura será la que resistirá
y estará en contacto con la presión dinámica del viento, la cual se determina en base
a la categoría de exposición indicada en la siguiente tabla.

46 – 277
Tabla 22 : Coeficientes de exposición para la presión dinámica, Kz

Altura sobre el nivel del A B C D


terreno, z
Caso 1 Caso 2 Caso 1 Caso 2 Caso 1 y 2 Caso 1 y 2

0–5 0.68 0.33 0.72 0.59 0.87 1.05

6 0.68 0.36 0.72 0.62 0.90 1.08

7.50 0.68 0.39 0.72 0.66 0.94 1.12

10 0.68 0.44 0.72 0.72 1.00 1.18

12.50 0.68 0.48 0.77 0.77 1.05 1.23

15 0.68 0.51 0.81 0.81 1.09 1.27

17.50 0.68 0.55 0.84 0.84 1.13 1.30

20 0.68 0.57 0.88 0.88 1.16 1.33

22.50 0.68 0.60 0.91 0.91 1.19 1.36

25 0.68 0.63 0.93 0.93 1.21 1.38

30 0.68 0.68 0.98 0.98 1.26 1.43

35 0.72 0.72 1.03 1.03 1.30 1.47

40 0.76 0.76 1.07 1.07 1.34 1.50

45 0.80 0.80 1.10 1.10 1.37 1.53

50 0.83 0.83 1.14 1.14 1.40 1.56

55 0.86 0.86 1.17 1.17 1.43 1.59

60 0.89 0.89 1.20 1.20 1.46 1.61

75 0.98 0.98 1.28 1.28 1.53 1.68

90 1.05 1.05 1.35 1.35 1.59 1.73

105 1.12 1.12 1.41 1.41 1.64 1.78

120 1.18 1.18 1.46 1.46 1.69 1.82

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

47 – 277
7) Coeficiente de topográfico, 𝒌𝒛𝒕

El efecto de aumento de la velocidad del viento se debe considerar para el cálculo de


cargas, con la siguiente fórmula:

ECUACIÓN DEL FACTOR TOPOGRÁFICO

𝑘𝑧𝑡 = (1+𝑘1 ∗ 𝑘2 ∗ 𝑘3 )2 (7)

Obteniendo los valores para cada coeficiente por medio de la siguiente tabla:

Tabla 23 : Factor topográfico, 𝒌𝒛𝒕

Multiplicadores topográficos para exposición C

Multiplicador 𝐾1 Multiplicador 𝐾2 Multiplicador 𝐾3

𝑯 Colina Todos Lom Colina


𝑥/𝐿ℎ 𝑧/𝐿ℎ
/𝑳𝒉 Loma Escarpa tridim. Escarpa los a Escarpa tridim.
bidim. bidim. Axialsi bidim. otros bidim bidim. Axialsim
m. casos. . .

0,20 0,29 0,17 0,21 0,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00

0,25 0,36 0,21 0,26 0,50 0,88 0,67 0,10 0,74 0,78 0,67

0,30 0,43 0,26 0,32 1,00 0,75 0,33 0,20 0,55 0,61 0,45

0,35 0,51 0,30 0,37 1,50 0,63 0,00 0,30 0,41 0,47 0,30

0,40 0,58 0,34 0,42 2,00 0,50 0,00 0,40 0,30 0,37 0,20

0,45 0,65 0,38 0,47 2,50 0,38 0,00 0,50 0,22 0,29 0,14

0,50 0,72 0,43 0,53 3,00 0,25 0,00 0,60 0,17 0,22 0,09

3,50 0,13 0,00 0,70 0,12 0,17 0,06

4,00 0,00 0,00 0,80 0,09 0,14 0,04

0,90 0,07 0,11 0,03

1,00 0,05 0,08 0,02

1,50 0,01 0,02 0,00

2,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

48 – 277
En el caso de tener un terreno relativamente plano, se permite tomar el valor del factor
topográfico igual a 1.

8) Factor de direccionalidad del viento, 𝒌𝒅

El factor de direccionalidad se debe obtener de la siguiente tabla en la cual toma en


cuenta el tipo de superficie donde el viento llegara a entrar en contacto. (IBNORCA
NB 1225002-1, 2013, p. 16)

Tabla 24 : Factor de direccionalidad del viento, Kd

TIPO DE ESTRUCTURA FACTOR DE DIRECCIONALIDAD 𝑲𝒅

Edificios
0.85
• Sistema principal resistente a la fuerza de viento.
0.85
• Componentes y revestimientos

• Cubiertas abovedadas. 0.85

Chimeneas, tanques y estructuras similares

• Cuadradas
0.90
• Hexagonales
0.95
• Redondas
0.95

• Carteles llenos 0.85

• Carteles abiertos y estructura reticulada 0.85

Torres reticuladas

• Triangular, cuadrada, rectangular 0.85

• Toda otra sección transversal 0.85

Fuente: IBNORCA NB 1225003-1, 2014

49 – 277
2.3.4.5. Combinaciones de cargas

Una combinación de cargas es el cálculo general de un elemento o estructura con las


sobrecargas desfavorables, y que actúan en determinadas partes de la estructura,
estos elementos deben ser diseñados para que tengan una resistencia de diseño al
menos igual a la resistencia requerida para que estos resistan y no puedan colapsar
con facilidad. (Scridb, s.d., p. 1)

Tabla 25 : Combinaciones de carga

TIPO DE OCUPACIÓN COMBINACIONES MAYORADAS

Estructura vacía 𝑈 = 1,4 ∗ (𝐷 + 𝐹)

Estructura con sobrecargas 𝑈 = 1,2 ∗ (𝐷 + 𝐹 + 𝑇) + 1,6 ∗ (𝐿 + 𝐻) + 0,5 ∗ (𝐿𝑟 ó 𝑆 ó 𝑅)

Estructura de cubierta 𝑈 = 1,2 ∗ 𝐷 + 1,6 ∗ (𝐿𝑟 ó 𝑆 ó 𝑅) + (𝐿𝑟 ó 𝑊)

Acción de viento 𝑈 = 1,2 ∗ 𝐷 + 1 ∗ 𝑊 + 1 ∗ 𝐿 + 0,5 ∗ (𝐿𝑟 ó 𝑆 ó 𝑅)

Acción sísmica 𝑈 = 1,2 ∗ 𝐷 + 1 ∗ 𝐸 + 1 ∗ 𝐿 + 0,2 ∗ 𝑆

Acción de viento + empujes de suelo 𝑈 = 0,9 ∗ 𝐷 + 1 ∗ 𝑊 + 1,6 ∗ 𝐻

Acción sísmica + empujes de suelo 𝑈 = 0,9 ∗ 𝐷 + 1 ∗ 𝐸 + 1,6 ∗ 𝐻

Fuente: IBNORCA NB 1225001-1, 2017, pág. 116

Dónde:

𝑈 : Resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas

𝐷 : Cargas muertas

𝐹 : Cargas debidas al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas

𝑇 : Efectos acumulados de variación de temperatura, fluencia lenta, retracción,


Asentamiento diferencial, y retracción del hormigón de retracción compensada

𝐿 : Cargas vivas

𝐿𝑟 : Cargas vivas de cubierta

𝐻 : Cargas debidas al peso y empuje del suelo, del agua en el suelo,

50 – 277
𝑆 : Cargas por nieve

𝑅 : Cargas por lluvia

𝑊 : Cargas por viento

𝐸 : Cargas por sismo

a) Carga de nieve (S)

Las cargas de nieve y de hielo son a menudo muy importantes en los estados más
fríos. Las cargas de nieve que se aplican a una estructura dependen de muchos
factores, incluidos la localidad geográfica, la inclinación del techo, el resguardo y la
forma geográfica. (McCormac J. C., 2010, p. 37)

b) Carga de lluvia (R)

Aunque las cargas de nieve son un problema más serio que las cargas de lluvia en los
techos comunes, la situación puede invertirse en los techos horizontales,
especialmente aquellos localizados en lugares con clima cálido. Si el agua en un techo
sin pendiente se acumula más rápidamente que lo que tarda en escurrir, el resultado
se denomina encharcamiento, ya que la carga aumentada ocasiona que el techo se
deflexiones en forma de plato, que entonces puede contener más agua, lo que a su
vez causa mayores deflexiones, y así sucesivamente. Este proceso continúa hasta
que se alcanza el equilibrio o el colapso de la estructura. (Kassimali, 2015, p. 43)

c) Carga de sismo (E)

Muchas áreas del mundo se encuentran en territorio sísmico y en ellas es necesario


considerar las fuerzas sísmicas en el diseño de topo tipo de estructuras. A través de
los siglos se han prestado fallas catastróficas de edificios, puentes y otras estructuras
debido a los sismos. (McCormac J. C., 2010, p. 32)

El efecto producido por los movimientos sísmicos en las estructuras depende de la


situación de la edificación con respecto a las zonas de actividad sísmica en el mundo.

51 – 277
Los movimientos del terreno les transmiten a las construcciones aceleraciones, que
producen en las estructuras reacciones de “inercia”, según la masa y su distribución
en la estructura. (Jaramillo, 2004, p. 39)

2.3.5. Estructuras metálicas

Si definimos una estructura como la ejecución de una construcción mediante la


ejecución ordenada de diferentes elementos resistentes que soportan las acciones
para la que ha sido diseñada. Una estructura metálica es aquella en la que el material
constituyente de estos elementos es precisamente metálico. (Benito & Carretero,
2011, p. 1)

2.3.5.1. Acero estructural

El acero estructural es muy adecuado para resistir esfuerzos, y presenta una notable
economía frente a los demás materiales de construcción, especialmente cuando se
trata de grandes obras de infraestructura, por su bajo peso, facilidad de ejecución y
tiempo de puesta en servicio (Villaroel, 2016, p. 7)

2.3.5.2. Características del acero

La supuesta perfección de este metal, tal vez el más versátil de todos los materiales
estructurales, parece más razonable cuando se considera su gran resistencia, poco
peso, facilidad de fabricación y otras propiedades convenientes. Por lo siguiente
veremos algunas características estructurales del acero (McCormac & Csernak, 2013,
p. 1):

a) Uniformidad

as propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo, como es el caso


de las estructuras de concreto reforzado.

52 – 277
b) Alta resistencia

La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será relativamente bajo
el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en puentes de grandes claros,
en edificios altos y en estructuras con condiciones deficientes en la cimentación.

c) Elasticidad

El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de diseño que la mayoría


de los materiales, debido a que sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos bastante altos.
Los momentos de inercia de una estructura de acero se pueden calcular exactamente,
en tanto que los valores obtenidos para una estructura de concreto reforzados son
relativamente imprecisos.

d) Ductilidad

La ductilidad es la propiedad que tiene un material para soportar grandes


deformaciones sin fallar bajo esfuerzos de tensión altos. Cuando se prueba a tensión
un acero dulce o con bajo contenido de carbono, ocurre una reducción considerable
de la sección transversal y un gran alargamiento en el punto de falla, antes de que se
presente la fractura. Un material que no tenga esta propiedad por lo general es
inaceptable y probablemente será duro y frágil y se romperá al someterlo a un golpe
repentino.

e) Durabilidad

Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarán indefinidamente.


Investigaciones realizadas en los aceros modernos, indican que bajo ciertas
condiciones no se requiere ningún mantenimiento a base de pintura.

f) Tenacidad

Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad. Un


miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes deformaciones será aun
capaz de resistir grandes fuerzas. Ésta es una característica muy importante porque

53 – 277
implica que los miembros de acero pueden someterse a grandes deformaciones
durante su fabricación y montaje, sin fracturarse, siendo posible doblarlos, martillarlos,
cortarlos y taladrarlos sin daño aparente. La propiedad de un material para absorber
energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.

g) Ampliaciones estructurales existentes

Las estructuras de acero se adaptan muy bien a posibles ampliaciones. Se pueden


añadir nuevas crujías e incluso alas enteras a estructuras de acero ya existentes, y
con frecuencia se pueden ampliar los puentes de acero.

h) Propiedades diversas

Algunas otras ventajas importantes del acero estructural son:

• Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de
conexión simple, como son la soldadura y los pernos.
• Posibilidad de prefabricar los miembros.
• Rapidez de montaje.
• Capacidad para laminarse en una gran cantidad de tamaños y formas.
• Es posible utilizarlo nuevamente después de desmontar una estructura.
• Posibilidad de venderlo como chatarra, aunque no pueda utilizarse en su
forma existente.

Tabla 26 : Propiedades físicas del acero ASTM A36

Acero estructural ASTM 36 KSI Kg/cm2 Kg/m3 -

Peso específico del acero - - 7,860 -

Resistencia a la fluencia (Fy) 36 2,531 - -

Módulo de elasticidad € 29,000 2,038,902 - -

Módulo de cortante (G) 11,200 78,748 - -

Relación de Poisson - - - 0.3

Fuente: Diseño de estructuras metálicas. (McCormac & Csernak, 2013)

54 – 277
2.3.5.3. Secciones de acero utilizadas

El acero estructural tiene una amplia gama de selección para diferentes condiciones,
lo cual facilita la labor de diseño en cuanto a la selección de los elementos
estructurales, sin embargo no todos son aplicables en estructuras de techo, debido a
que la capacidad estructural de algunos perfiles es demasiada elevada comparada
con las solicitaciones de carga a la que estará sometida la estructura, además algunos
perfiles son más pesados que otros, lo cual no es conveniente para los sistemas de
techos.

Los tipos de perfiles de acero estructural se pueden clasificar según su fabricación en:
perfiles de acero laminados en caliente y perfiles de acero formados en frio. A
continuación, se presentarán los perfiles más comúnmente 56 utilizados en estructuras
de techos (Cruz, Figueroa, & Hernandez, 2012, p. 29)

1) Perfiles de acero laminados en caliente

Son perfiles formados a partir de barras que pasan a través de molinos de laminado
conocidos como laminadoras de acabado, estas le dan la forma específica a la barra.
Se utilizan diferentes tipos de laminadoras de acabado para formar diferentes perfiles
estructurales, algunas de estas son: laminadora estructural para secciones I, C, L T y
otras; laminadoras de barra para barras redondas, cuadradas, hexagonales y
octogonales; laminadoras de tubo para tubos y laminadoras de placas para placas.
Las dimensiones y propiedades de las secciones son proporcionadas en el Manual of
Steel Construction, publicado por American Institute of Steel Construction (AISC) y las
tolerancias máximas se establecen en la especificación A6 de la ASTM.

55 – 277
Tabla 27 : Secciones de acero comunes en cubiertas metálicas

SECCIÓN DESCRIPCIÓN USOS

Consiste en dos elementos rectangulares Se utilizan como


horizontales llamados patines y uno elementos primarios
vertical llamado alma, conectados por en techos de
filetes, el alma por lo general tiene un edificaciones de un
espesor menor que el de los patines Se nivel con conexiones
designa por la letra W seguido del peralte rígidas, por ejemplo,
nominal en pulgadas. en naves industriales.

Consiste en dos elementos horizontales Se observan como


paralelos llamados patín y un vertical elementos
llamado alma, las superficies internas de secundarios
ambos patines tiene una pendiente (largueros) en naves
aproximada de de 1 en vertical a 2 en industriales y
horizontal (162/3 %). Se designan por la utilizadas en pares
letra C seguido de su peralte nominal en como elementos
pulgadas y su peso por unidad lineal en diagonales en
libras por pie lineal. Comúnmente se armaduras.
utilizan en pares.

Se observan como elementos secundarios Usados en pares como


(largueros) en naves industriales y miembros de
utilizadas en pares como elementos armaduras pequeñas,
diagonales en armaduras. en elementos de
soporte atiesado y en
conexiones
atornilladas

56 – 277
SECCIÓN DESCRIPCIÓN USOS

Estos perfiles son derivados de las Utilizados en cuerdas


secciones W, la cual se corta por la mitad de armaduras, en
y se obtienen dos perfiles T. elementos
arriostrantes y de
apoyo.

Tienen forma rectangular (a) o cuadrada Se observan como


(b) y se designan por las letras HSS largueros en techos
seguido por la dimensión mayor, la menor con carga liviana y
y su espesor de pared. Los perfiles como miembros de
circulares huecos (c) se designan por la armaduras.
letra P seguidos por su diámetro externo
nominal para secciones estándar, por una
‘x’ y su diámetro nominal para secciones
reforzadas, y por ‘xx’ para doblemente
reforzadas y su diámetro nominal. Las
denominaciones estándar, reforzadas y
con reforzado doble se diferencian en la
variación del diámetro interior y espesor de
su pared

Fuente: Estructuración, análisis y diseño estructural de elementos de techo con perfiles metálicos
utilizando el método LRFD, Cruz y otros, 2012

2) Perfiles de acero conformados en frio

Son formados al doblar tiras de acero de bajo carbono o de baja aleación a


temperatura ambiente. Se diferencian de los elementos de acero laminados en
caliente por sus esquinas redondeadas y sus elementos planos y esbeltos de espesor
uniforme.

57 – 277
2.3.5.4. Relación esfuerzo – deformación del acero estructural

Para entender el comportamiento de las estructuras de acero, el ingeniero debe estar


familiarizado con las propiedades de éste. Los diagramas esfuerzo-deformación
presentan información valiosa necesaria para entender cómo se comporta el acero en
una situación dada. No pueden desarrollarse métodos satisfactorios de diseño, a
menos que se disponga de información completa relativa a las relaciones esfuerzo
deformación del material que se usa.

El mayor esfuerzo para el que todavía es válida la ley de Hooke o el punto más alto
de la porción recta del diagrama esfuerzo-deformación se denomina límite
proporcional. El mayor esfuerzo que un material puede resistir sin deformarse
permanentemente se llama límite elástico.

Este valor rara vez se mide realmente y para la mayoría de los materiales de
ingeniería, incluido el acero estructural, es sinónimo del límite proporcional. Por esta
razón, se usa a veces el término límite proporcional elástico. El esfuerzo en el que se
presenta un incremento brusco en el alargamiento o deformación sin un incremento
en el esfuerzo, se denomina esfuerzo de fluencia. Es el primer punto del diagrama
esfuerzo deformación para el cual la tangente a la curva es horizontal. (McCormac &
Csernak, 2013, pp. 13-14)

Figura 14 : Diagrama esfuerzo-deformación del acero estructural

Fuente: Diseño de Estructuras Metálicas, Escalante, 2003

58 – 277
a) Módulo de elasticidad (Es)

Es la tangente del ángulo que forma con la horizontal el tramo recto de la curva
esfuerzo deformación del acero. Para cualquier tipo de acero se considera un valor de
2100000 kgf/cm2. (Villaroel, 2016, p. 8)

b) Coeficiente de Poisson (V)

Es la relación entre la deformación transversal y longitudinal del acero. Para efectos


prácticos, la bibliografía recomienda utilizar un valor de 0.3 en cualquier tipo de acero.
(Villaroel, 2016, p. 9)

c) Módulo de elasticidad en corte (G)

Es la relación entre el esfuerzo en corte aplicado y la deformación en el rango elástico.


Puede calcularse con la siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN CORTE

𝐸𝑆
𝐺= (8)
2 ∗ (1 + 𝑣)

Dónde:

𝐺 : Módulo de elasticidad en corte

𝐸𝑠 : Módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young.

𝜐 : Coeficiente de Poisson

Para un acero A-36 puede considerarse el valor calculado de 807.692 kgf/cm2 .

d) Coeficiente de dilatación térmica

Es la propiedad del acero que indica la cantidad de cambio unitario dimensional con
un cambio unitario de temperatura. Su valor puede considerarse igual a 0,000012.

59 – 277
e) Resistencia característica

Este valor es el correspondiente a la fluencia del acero (esfuerzo de cedencia). Para


el acero A-36 utilizaremos el valor de 2550 kgf/cm2.

f) Límite de tracción

Es el esfuerzo de falla del acero, y para el acero A-36 puede considerarse el valor
4080 kgf/cm2

2.3.5.5. Métodos de diseño

• Diseño por esfuerzos permisibles. (ASD: Allowable Strenght Design)


• Diseño con factores de carga y resistencia. ( LRFD: Load and resistance
factor design)
1) Métodos de diseño LRFD

Con el método LRFD, se forman grupos posibles de cargas de servicio, y cada carga
de servicio se multiplica por un factor de resistencia, normalmente menor a 1.0. La
magnitud del factor de carga refleja la incertidumbre de esa carga específica. La
combinación lineal resultante de las cargas de servicio en un grupo, cada uno
multiplicado por su respectivo factor de carga, se llama carga factorizada.

ECUACIÓN DEL MÉTODO LRFD

𝑅𝑢 < 𝜑𝑅𝑛 (9)

Dónde:

𝑅𝑢 : Resistencia requerida

𝜙 : Coeficiente de resistencia

𝑅𝑛 : Resistencia nominal

60 – 277
Tabla 28 : Factores de reducción de resistencia

símbolo Factor de resistencia (∅) Descripción

∅𝒕 0.90 Para elementos en tensión por fluencia

∅𝒕 0.75 Para elementos en tensión por ruptura

∅𝒄 0.85 Para elementos en compresión

∅𝒃 0.90 Para elementos en flexión

∅𝒗 0.90 Para elementos sometidos a esfuerzo cortante

Fuente: Diseño de estructuras metálicas. (McCormac & Csernak, 2013)

2) Elementos sometidos a tensión axial

Dentro del estado de carga axial en tensión se tienen dos estados límites de
resistencia que establece el método de diseño LRFD, a evaluar para la determinación
del área de la sección que se utiliza para resistir las cargas aplicadas. El primero está
enfocado a resistir la deformación excesiva de un elemento en tensión, esa condición
se cumple cuando el elemento no llega al estado de fluencia; en el segundo estado
limite se evalúa la ruptura del elemento debido que el elemento llega a su estado último
de resistencia. (Cruz, Figueroa, & Hernandez, 2012, p. 120)

En el estado límite de tensión para la fluencia del elemento en tensión, es decir la


determinación del área necesaria para resistir el estado límite de deformación
excesiva, que sucede luego de la fluencia del material, la ecuación que la gobierna es
la siguiente:

ECUACIÓN DE RESISTENCIA NOMINAL

𝑝𝑛 = ∅𝑡 𝐴𝑔 𝐹𝑦 (10)

Donde:

∅𝒕 : Factor de reducción de resistencia, 0.90 para elementos en tensión por


fluencia.

61 – 277
𝒑𝒏 : Resistencia nominal en tensión del elemento.

𝑨𝒈 : Área necesaria para evitar la fluencia del material a tensión.

𝑭𝒚 : Esfuerzo de fluencia del acero.

3) Elementos sometidos a compresión

ECUACIÓN DE MIEMBROS SOMETIDOS A COMPRESIÓN

∅𝑐 𝑅𝑛 = ∅𝑐 𝐴𝑔 𝐹𝑐𝑟 (11)

Dónde:

∅ : 0.85

𝑭𝒄𝒓 : Esfuerzo de pandeo crítico, se determina de la siguiente manera:

a) Relación de esbeltez máxima

ECUACIÓN DE ESBELTEZ MÁXIMA

𝑘∗𝐿
𝜆= ≤ 200 (12)
𝑟

El Manual del AISC proporciona valores calculados de los esfuerzos críticos Øc * Fcr
en su Tabla 4-22. Los valores están dados para valores prácticos de KL/r (0 a 200) y
para aceros con Fy = 35, 36, 42, 46 y 50 klb/plg2.

b) Parámetros de esbeltez 𝝀𝑐

ECUACIÓN DE ESBELTEZ

𝑘∗𝐿 𝑓𝑦
𝜆𝑐 = ∗√ (13)
𝑟∗𝜋 𝐸

62 – 277
Dónde:

K: factor de longitud efectiva

L: longitud del elemento

r: radio de giro 43

E: módulo de elasticidad del acero

4) Miembros a cortante

ECUACIÓN DE ESFUERZO CORTANTE

∅𝑣𝑉𝑛 = 0,6 ∗ ∅𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑤 ∗ 𝐶𝑣 (14)

Dónde:

∅v: 0.9

Aw: área resistente al corte (alma)

Fy : esfuerzo de fluencia del acero

Cv : 1.0

5) Miembros a flexión

ECUACIÓN DE ESFUERZO A FLEXIÓN

∅𝑏𝑀𝑛 = ∅𝑏 ∗ 𝑍𝑥 ∗ 𝐹𝑦 (15)

Dónde:

∅b : 0.9

Zx : módulo plástico de la sección

Fy : esfuerzo de fluencia del acero

63 – 277
Para determinar el factor de longitud efectiva, K, se hace uso de la siguiente figura:

Figura 15 : Factores de longitud efectiva

Fuente: Diseño de Estructuras de acero, McCormac, 2012

2.3.5.6. Tipología de la cubierta metálica

a) Cubiertas planas

Para cubrir luces pequeñas de un máximo de once metros, dependiendo de las cargas,
sin soportes intermedios, a modo de dintel. (Cruz, Figueroa, & Hernandez, 2012, p.
12)

b) Cubiertas triangulares o cuadradas

Este tipo de estructuras metálicas para techos se instalan mediante la yuxtaposición


de diferentes elementos geométricos unidos por nudos, o barras de acero, lo que
permite formar cerchas para cubrir grandes luces con diferentes pendientes, con
soluciones de diseños muy originales, ligeros y al mínimo coste.

Por lo que se utiliza en los techos de estructuras metálicas para viviendas y en muchos
otros tipos de edificaciones.

64 – 277
Figura 16 : Cubiertas planas, triangulares o rectangulares

Fuente: Estructuración, análisis y diseño estructural de elementos de techo con perfiles metálicos
utilizando el método LRFD, Cruz y otros, 2012

c) Cubiertas curvas y abovedadas

Son cubiertas autoportantes con un eje curvilíneo y que se complementan con tirantes
y contravientos. Estos tipos de estructuras metálicas para techos, están diseñados en
forma de arco con un tirante interior para que reparta los esfuerzos horizontales, de tal
modo que la cubierta trasmita solo el peso de forma vertical a los elementos 63
sustentantes. (Cruz, Figueroa, & Hernandez, 2012, p. 14)

En las estructuras abovedadas se utilizan arcos, bóvedas y cúpulas que en general


permiten cubrir mayores luces que las estructuras adinteladas al generar menores
cargas gravitatorias. Una utilización muy frecuente de estos tipos de estructuras
metálicas para techos está en el techado de pabellones deportivos, piscinas públicas,
aparcamientos, centros comerciales y templos.

Figura 17 : Cubiertas curvas y abovedadas

Fuente: Estructuración, análisis y diseño estructural de elementos de techo con perfiles metálicos
utilizando el método LRFD, Cruz y otros, 2012

65 – 277
d) Cubiertas tipo Deck

En este caso estas estructuras para tejados están compuestas por una base metálica
de chapa perfilada, sobre la que se dispone el aislamiento mientras que para la
protección superior se utilizan materiales pesados, como grava no transitable o
baldosas, entre otros. (Cruz, Figueroa, & Hernandez, 2012, p. 15)

2.3.5.7. Componentes de la cubierta metálica

De acuerdo con el esquema mostrado los elementos primarios pueden ser:


armaduras, vigas de alma abierta o vigas de alma llena. Los elementos pueden ser:
polines espaciales o polines a partir de perfiles laminados en frío o caliente.

Diagrama 2 : Componentes de las estructuras de techo metálicas

Viga de alma abierta

Vigas de techo (elementos


primarios) Viga de alma llena

Estructura de techo con Armadura


perfiles metálicos
Polin espacial
Largueros (elementos
secundarios)
Polin "C"

Fuente: Estructuración, análisis y diseño estructural de elementos de techo con perfiles metálicos
utilizando el método LRFD, Cruz y otros, 2012

Figura 18 : Tipos de armadura de cubierta


ARMADURA TIPO CLAROS

L ≤ 30 m
HOWE
L ≤ 98 pies

66 – 277
12 ≤ L ≤ 38 m
WARREN
40 ≤ L ≤ 125 pies

12 ≤ L ≤ 38 m
PRATT
40 ≤ L ≤ 125 pies

L ≤ 36,5 m
FINK
L ≤ 120 pies

L ≤ 24 m
POLONCEU
L ≤ 79 m

L ≤ 15 m
DIENTE DE SIERRA
L ≤ 49 pies

Fuente: Estructuración, análisis y diseño estructural de elementos de techo con perfiles metálicos
utilizando el método LRFD, Cruz y otros, 2012

2.3.5.8. Diseño de conexiones

Una conexión se define como al conjunto de elementos que se intersectan en un nodo


con el fin de trasmitir esfuerzos entre sí apegándose a las condiciones del modelo ideal
de la estructuración, las conexiones pueden ser unidas mediante tornillos de alta
resistencia y/o soldadura. (Chazaro, 2019, p. 4)

a) Resistencia de aplastamiento de tornillos

La resistencia al aplastamiento de una conexión atornillada no se determina, como


podría esperarse, a partir de la resistencia de los tornillos mismos; más bien, se basa
en la resistencia de las partes conectadas y del arreglo de los tornillos.
Específicamente, su resistencia calculada depende de la separación entre los tornillos

67 – 277
y de su distancia a los bordes, de la resistencia Fu especificada a tensión de las partes
conectadas, así como de sus espesores.

ECUACIÓN DE RESISTENCIA NOMINAL (RN)

𝑅𝑛 = 1.2 ∗ 𝐼𝐶 ∗ 𝑡 ∗ 𝐹𝑢 ≤ 2,4 ∗ 𝑑 ∗ 𝑡 ∗ 𝐹𝑢 (16)

Dónde:

𝑅𝑛 : Resistencia nominal (Kips)

𝐹𝑢 : Esfuerzo a fluencia del material (Ksi)

𝑡 : Sección del tornillo (pulg2 )

𝐼𝑐 : Menor distancia libre (pulg)

b) Resistencia al cortante de tornillos

La resistencia de diseño o LRFD de un tornillo en cortante simple es igual a f veces la


resistencia nominal a cortante en klb/pulg2 del tornillo multiplicada por el área de su
sección transversal.

ECUACIÓN DE RESISTENCIA AL CORTANTE DE LOS TORNILLOS

𝑅𝑛 = 𝐹𝑛𝑣 ∗ 𝐴𝑏 (17)

Dónde:

𝑅𝑛 : Resistencia nominal (Kips)

𝐹𝑛𝑣 : Esfuerzo de corte del material (Ksi)

𝐴𝑏 : Área del tornillo (pulg2 )

68 – 277
2.3.6. Estructuras de hormigón armado

El hormigón armado es un material compuesto, en donde sus elementos componentes


conservan sus propiedades, realizando cada uno de ellos su aporte estructural. El
hormigón por su parte aporta resistencia a la compresión, masa y durabilidad, mientras
que el acero aporta resistencia a la tracción y adecuadamente ubicado en cantidad y
posición, aporta ductilidad. (Donini & Orlen, 2016, p. 2)

2.3.6.1. Componentes del hormigón armado

a) Definición de cemento

La palabra cemento indica un material aglomerante que tiene propiedades de


adherencia y cohesión, las cuales le permiten unir fragmentos minerales entre sí, para
formar un todo compacto con resistencia (Sánchez, 2001, p. 27)

b) Agregado fino del concreto (arena)

La arena suele dividirse, a partir de los 2 mm, en arena gruesa y arena fina, llamándose
polvo o finos de la arena a la fracción inferior a 0,063 mm. (García, Morán, & Arroyo,
2008, pág. 25)

El agregado fino se emplea en el concreto para mejorar las propiedades de mezcla


plástica, facilitar el acabado, promover la uniformidad e impedir la segregación. Estas
mejoras se logran, en gran parte, por la composición granulométrica, el tamaño la
forma y la textura de la superficie de las partículas.

Tabla 29 : Requisitos granulométricos del agregado fino

TAMIZ ESTÁNDAR % en peso del material que pasa el tamiz

3/8” 100

#4 95 a 100

69 – 277
#8 80 a 100

#16 50 a 85

#30 25 a 60

#50 10 a 30

#100 2 a 10

Fuente: ASTM C33, 2018, pág. 2

c) Agregado grueso del concreto (grava)

El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas. Puede
usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos de los ríos o
yacimientos naturales. Al igual que el agregado fino, no deben contener más de un 5%
de arcillas y finos ni más de 1.5% de materias orgánicas, carbón, etc. Es conveniente
que su tamaño máximo sea menor que 1/5 de la distancia entre las paredes del
encofrado, ¾ de la distancia libre entre armaduras y 1/3 del espesor de las losas.

Al igual que para la arena, la norma ASTM-C-33-99a también establece una serie de
condiciones para su gradación. (Harmsen T. , 2002, p. 13)

d) Agua del concreto

El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales
y materiales orgánicos. En general, el agua potable es adecuada para el concreto. Su
función principal es hidratar el cemento, pero también se la usa para mejorar la
trabajabilidad de la mezcla. (Harmsen T. , 2002, p. 13)

e) Aditivos

Los aditivos son sustancias que se agregan al hormigón en el momento de la mezcla,


para modificar sus propiedades, a fin de mejorar sus condiciones de uso, según las
necesidades particulares que se presenta en cada caso. (Perles, 2016, p. 45)
70 – 277
Su dosificación, en general inferior a un 5 % del peso del cemento, requiere un cuidado
especial, ya que, de no ser la conveniente, puede influir en el hormigón de forma
indeseable, a veces opuesta a la que se quería conseguir con el aditivo. (García,
Morán, & Arroyo, 2008, pág. 31)

Cada aditivo puede mejorar o conferirle al hormigón algunas de las siguientes


cualidades (Perles, 2016, p. 45):

• Trabajabilidad.
• Consistencia.
• Impermeabilidad.
• Durabilidad.
• Acelerador de endurecimiento.
• Retardador de endurecimiento.

2.3.6.2. Acero estructural

Es el material más usado para construcción de estructuras en el mundo. Es


fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98 %), con contenidos de carbono
menores del 1 % y otras pequeñas cantidades de minerales como manganeso, para
mejorar su resistencia, y fósforo, azufre, sílice y vanadio para mejorar su soldabilidad
y resistencia a la intemperie. (Menas, 2012)

El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: carbono, manganeso,


silicio, cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el que determina
sus propiedades mecánicas. A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia
a la tracción y el límite elástico aumentan. Por el contrario, disminuye la ductilidad y la
tenacidad, El manganeso es adicionado en norma de ferromanganeso. Aumenta la
forjabilidad del acero, su templabilidad y resistencia al impacto, así mismo, disminuye
su ductilidad. El silicio se adiciona para propósitos de desoxidación, pues se combina
con el oxígeno disuelto en la mezcla. El cromo incrementa la resistencia a la abrasión
y la templabilidad; el níquel mejora la resistencia al impacto y la calidad superficial.
Finalmente, el vanadio mejora la temperabilidad. (Harmsen T. E., 2005, p. 39)
71 – 277
Tabla 30 : Características resistentes de los aceros

ACERO fy (kg/cm3 ) fs (kg/cm3 )

Grado 40 2800 4900

Grado 60 4200 6300

Grado 75 5300 7000

Fuente: Diseño de estructuras de concreto armado, Harmsen, 2005, pág. 39

Dónde:

𝑓𝑦 : Esfuerzo de fluencia del acero

𝑓𝑠 : Resistencia mínima a la tracción a la rotura

Las armaduras que se disponen en el hormigón armado pueden clasificarse en


principales y secundarias, debiendo distinguirse entre las primeras las armaduras
longitudinales y transversales. (Blanco, 2004, p. 15)

1) Armaduras principales

• Armaduras longitudinales: Las armaduras longitudinales tienen por objeto,


bien absorber los esfuerzos de tracción originados en los elementos sometidos
a flexión o a tracción directa, también en combinación de esfuerzos para
contrarrestar torsión.
• Las armaduras transversales se disponen para absorber las tensiones de
tracción originadas por los esfuerzos tangenciales (cortantes y torsores), para
zunchar las zonas de hormigón comprimido y para asegurar la necesaria
ligadura entre armaduras principales, de forma que se impida su pandeo y la
formación de fisuras localizadas.

72 – 277
Figura 19 : Armadura principal

Fuente: https://issuu.com/rarp23/docs/enfierraduras2/3

2) Armaduras secundarias

Las armaduras secundarias, son aquellas que se disponen, bien por razones
meramente constructivas, bien para absorber esfuerzos no preponderantes, ayudan a
impedir una fisuración excesiva y contribuyen al buen atado de los elementos
estructurales, facilitando que su trabajo real responda al supuesto por el cálculo. Su
trazado puede ser longitudinal o transversal. (Jiménez, 2009, p. 140)

Figura 20 : Entrepiso casetonado de hormigón armado

Fuente: https://issuu.com/rarp23/docs/enfierraduras2/3

73 – 277
3) Resistencia del acero

La resistencia característica de acero depende del grado de esta, como se muestra en


la tabla 30, existe una variedad de resistencias de aceros, aunque el que se utiliza en
el país es el de fy=4200(kg/cm2) o grado 60.

2.3.6.3. Resistencia del hormigón

a) Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal de


concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y
se expresa em términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna
frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

En ningún caso se permiten hormigones con ƒ’c menor a 175 kg/cm2. En la figura se
muestra un conjunto típico de estas curvas para hormigón de peso específico normal
(2400Kg/m3) y de 28 días de edad. (Harmsen T. E., 2005, p. 22)

Figura 21 : Curva esfuerzo-deformación unitario típico del concreto

Fuente: McCormac, J. C. & Brown, R. H., 2011, pág. 11

74 – 277
b) Resistencia a la tracción

Se refiere a la máxima resistencia bajo carga axial de tracción que puede resistir el
hormigón. El código ACI 318S-14 recomienda usar un módulo de rotura para
hormigones de peso específico normal de:

ECUACIÓN DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

𝑓𝑟 = 6.2𝜆√𝑓′𝑐 (18)

Dónde:

𝑓𝑟 : Resistencia a tracción

𝜆 : Resistencia a tracción más baja del concreto. 𝜆 = 0.85

𝑓′𝑐 : Resistencia característica del concreto

2.3.6.4. Elementos estructurales

1) Losas de hormigón armado

Se denomina como losas a los elementos estructurales bidimensionales, en donde la


tercera dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas.

Es una estructural plana horizontal que separa un nivel de la edificación de otro y que
puede servir de cubierta. (Dieste, 2007, p. 31)

Estas lozas actúan por flexión, ya que las cargas que actúan sobre estas son
fundamentalmente perpendiculares al plano principal de las mismas. Se pueden
distinguir varios tipos de losas; según el tipo de apoyo se pueden encontrar, Según la
dirección de trabajo y según la distribución interior del hormigón.

75 – 277
2) Vigas de hormigón armado

Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para sostener
cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede
actuar como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque
también pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas. Independiente del
material en el que estén fabricadas, se clasifican pro su uso o la forma en la que están
funcionando para soportar y transmitir el peso. (Las Vigas – Arquitectura + Estructura,
2014)

La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el concreto, y las
fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas
también soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente,
reforzar los tercios de extremos de la viga. Para lograr que este elemento se
dimensione cabe tener en cuenta la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte
(altura) es adecuada para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la disposición del
proyecto y su alto costo hacen que estas no sean convenientes.

3) Columna de hormigón armado

Son Elementos estructurales prismáticos resistentes a las solicitaciones mediante


esfuerzos axiales (paralelos a las acciones) que pueden ser de tracción o compresión,
dependiendo de las acciones externas. Estas por su material pueden ser concreto
reforzado o armado (concreto simple + acero de refuerzo), madera o acero, soporta
cargas de compresión y torsión a lo largo de su eje vertical. (Morales, 2006, p. 109)

Estas permiten llevar las cargas transmitidas por las vigas a los cimientos o zapatas.
Según su sección transversal existen columnas: cuadradas, rectangulares, circulares,
columnas en L, columnas en T, columnas en cruz, etc. Según el comportamiento que
estas tengan ante solicitaciones; existen fundamentalmente dos tipos de columnas de
hormigón armado: columnas con estribos y columnas zunchadas.

76 – 277
2.3.6.5. Pre-dimensionamiento de elementos de hormigón armado

El pre dimensionamiento se lo realiza definiendo el sistema de piso que utilizaremos


en el Edificio o la estructura, para la mayoría de edificaciones y estructuras se utilizan
sistemas de losa en una y dos direcciones apoyadas sobre vigas.

Una vez identificado el sistema de pisos que se usara definimos los pórticos tanto en
el sentido XX como en el sentido YY para realizar el Pre-diseño de los elementos que
conforman la estructura es decir vigas y columnas.

a) Pre-dimensionamiento de losas

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera


dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas
que actúan sobre las losas son esencialmente perpendiculares al plano principal de
las mismas, su comportamiento está dominado por la flexión. (Morales, 2006, p. 71)

1) Losas unidireccionales

Las losas unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se


suelen diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de
ancho).

Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos y carecen de


apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas
unidireccionales. (Morales, 2006, p. 72)

Las solicitaciones de diseño para las losas unidireccionales dependen de las cargas y
las condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas para las cargas y las
condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) más frecuentes (empotramiento o
continuidad total; apoyo fijo con posibilidad de rotación; borde libre o voladizo), y en
casos de geometrías y cargas excepcionales se pueden utilizar los métodos de las
diferencias finitas o de los elementos finitos. (Morales, 2006, p. 72)

77 – 277
Es necesario que cumpla la siguiente condición:

ECUACIÓN DE LOSA UNIDIRECCIONAL

𝐿. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
> 2 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (19)
𝐿. 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟

2) Losas bidireccionales

Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan


esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, se denomina losas bidireccionales.

Figura 22 : Losa bidireccional

Fuente: Nilson, 2001

ECUACIÓN DE LOSA BIDIRECCIONAL

𝐿. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
< 2 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑏𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (20)
𝐿. 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟

2.3.6.6. flexiones máximas en losas

La norma ACI318S-14 define deflexiones máximas calculadas para losas macizas y


nervadas como se describe en la siguiente tabla:

78 – 277
Tabla 31 : Máximas deflexiones permisibles calculadas en losas

LIMITE DE LA
TIPO DE MIEMBRO DEFLEXIÓN QUE SE HA DE CONSIDERAR
DEFLEXIÓN

Techos planos que no soportan


carga, o fijos a elementos no
estructurales que es posible Deflexión inmediata debido a carga viva Ln/180
sean dañados por grandes
deflexiones

Pisos que no soportan carga, o


fijos a elementos no
estructurales que es posible Deflexión inmediata debido a carga viva Ln/360
sean dañados por grandes
deflexiones.

Construcción de techo o piso Aquella parte de la deflexión total que ocurre


que soporta o que esta fija a después de fijar elementos no estructurales (la
elementos no estructurales que suma de la deflexión a largo plazo debido a las Ln/480
sean dañados por grandes cargas sostenidas y la deflexión inmediata
deflexiones. debida a cualquier carga viva adicional)

Fuente: Romo Proaño, 2008

El pre dimensionamiento de una losa bidireccional responde a un proceso de cálculo


que está regido por la determinación, en primera instancia, del valor promedio de las
relaciones de rigidez a flexión (𝛼𝑓𝑚 ) de las vigas perimetrales y la losa en la siguiente
ecuación.

ECUACIÓN DE RELACIONES DE RIGIDEZ A FLEXIÓN

𝐸𝑐𝑏 𝐼𝑏
𝛼𝑓 = (21)
𝐸𝑐𝑠 𝐼𝑠

Dónde:

𝐸𝑐𝑏 : Módulo de elasticidad del hormigón de la viga.

𝐸𝑐𝑠 : Módulo de elasticidad del concreto de la losa.

El espesor mínimo h para losas con vigas que se extienden entre los apoyos en todos
los lados debe ser: (IBNORCA NB 1225001, 2017, p. 109)

79 – 277
Para 0.2 ≤ 𝛼𝑓𝑚 ≤ 2.0, el espesor no debe ser menor a 12.5 cm.

ECUACIÓN DE ESPESOR MÍNIMO DE LAS LOSAS

𝑓𝑦
ln (0.8 + 1400
ℎ= (22)
36 + 5𝛽(𝛼𝑓𝑚 − 0.2)

Para 𝛼𝑓𝑚 > 2.0, h no debe ser menor que:

𝑓𝑦
ln (0.8 + 1400 (23)
ℎ=
36 + 9𝛽

Dónde:

h : Peralte o espesor de la losa nervada.

Ln: Luz libre.

Fy: Esfuerzo de fluencia del acero en kg/cm2

β : Relación de forma de la losa (lado largo/ lado corto)

α : Promedio de los valores de E.I de la sección de la viga y E.I del ancho de la losa.

Hasta hace años en algunas bibliografías se sugería que la altura de losa adecuada
para sistemas de losas en dos direcciones apoyadas en los bordes, debería ser mayor
al perímetro del cuadrante más desfavorable dividido entre 180. Esta práctica da como
resultados aceptables y la utilizaremos como primera aproximación a la altura mínima
de losa.

ECUACIÓN DE ALTURA TENTATIVA DE UNA LOSA EN DOS DIRECCIONES

𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂
ℎ 𝑇𝐸𝑁𝑇𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 = (24)
180

80 – 277
Donde:

ℎ 𝑇𝐸𝑁𝑇𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 = Altura tentativa de una losa en dos direcciones

𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = Perímetro de la losa en dos direcciones, el cual se calcula mediante la


siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE PERÍMETRO DE UNA LOSA EN DOS DIRECCIONES

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 2 ∗ 𝐿𝑦 + 2 ∗ 𝐿𝑥 (25)

Donde:

𝐿𝑦= Longitud en la dirección “y” de la losa en dos direcciones.

𝐿𝑥= Longitud en la dirección “x” de la losa en dos direcciones.

De igual manera se debe encontrar los valores de las inercias de las losas, mediante
la siguiente ecuación:

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑠 = (26)
12

Donde:

𝐼𝑠 = Inercia de la losa.

𝑏 = Base de la losa.

ℎ = Altura de la losa.

Para el cálculo de la altura de la losa reticular se debe tener inicialmente la altura de


una losa maciza, el cual contiene una inercia y se debe determinar una inercia de la
losa reticular que sea igual o mayor que la inercia de la losa maciza.

Para la determinación de la inercia de la losa reticular, se tomará como base el


Teorema de Steiner.

81 – 277
El Teorema de Steiner es útil para el cálculo de momentos de inercia respecto de ejes
de interés a partir de otros conocidos como datos. Su enunciado es el siguiente “El
momento de inercia respecto de un eje, es igual al momento de inercia respecto de un
eje paralelo y que pase por el centro de gravedad más el producto de la masa por la
distancia al cuadrado entre ambos ejes” (Llopis Cosín & Albalate, pág. 2)

La expresión matemática del Teorema de Steiner, es la siguiente:

ECUACIÓN DEL TEOREMA DE STEINER PARA LA INERCIA DE LA LOSA RETICULAR

𝐼𝐿𝑅 = 𝐼𝐶1 + 𝐴𝐶1∗ (𝐶𝐺𝐶1 − 𝑦)2 + ⋯ . 𝐼𝑐𝑛 + 𝐴𝑐𝑛 ∗ (𝐶𝐺𝐶𝑛 − 𝑦)2 (27)

Donde:

𝐼𝐿𝑅 = Inercia de la losa reticular.

𝐼𝐶𝑛 = Inercia de la figura “n”.

𝐴𝐶𝑛 = Área de la figura “n”.

𝐶𝐺𝐶𝑛 = Centro de gravedad de la figura “n”.

𝑦 = Centro de gravedad de todo el cuerpo, y se calcula de la siguiente manera:

ECUACIÓN DE CENTRO DE GRAVEDAD

𝐴𝐶1∗ 𝐶𝐺𝐶1 + ⋯ 𝐴𝑐𝑛 ∗ 𝐶𝐺𝐶𝑛


𝑦= (28)
𝐴𝑡

Donde:

𝑦 = Centro de gravedad de todo el cuerpo geométrico.

𝐴𝐶𝑛 = Área del cuerpo “n”.

𝐶𝐺𝐶𝑛 = Centro de gravedad del cuerpo “n”.

𝐴𝑇 = Área total del cuerpo geométrico.

82 – 277
Corrección de la carga muerta no estructural (DNE)

Antes de realizar el cargado de la carga muerta no estructural al programa


computacional SAP2000, se debe realizar una corrección de la misma, ya que el
programa no realiza el modelamiento de una losa reticular.

Inicialmente se realiza el pre dimensionado de una losa maciza pero el análisis que se
realizará será de una losa reticular, y se debe determinar la diferencia de los pesos
que existe entre ambas losas para posteriormente corregir la carga muerta no
estructural (DNE).

Para la corrección de la carga muerta no estructural (DNE), se seguirá la siguiente


secuencia. Como primer paso se debe determinar el peso real de la losa maciza,
mediante la siguiente ecuación:

ECUACIÓN PARA DETERMINAR EL PESO DE LA LOSA MACIZA

𝑃𝐿𝑜𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑎 = 𝛾𝐻 𝐴 𝑏 ∗ ℎ (29)

Donde:

𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴 𝑀𝐴𝐶𝐼𝑍𝐴 = Peso de la losa maciza.

𝛾𝐻°𝐴° = Peso del hormigón armado, 2400 𝑘𝑔/𝑚3

𝑏 = Base de la losa maciza, 1 metro.

ℎ = Altura de la losa maciza

Como siguiente paso se debe determinar el peso de la losa reticular, tomando en


cuenta los espacios de los casetones, mediante la siguiente ecuación:

ECUACIÓN PARA DETERMINAR EL PESO DE LA LOSA RETICULAR

𝛾𝐻 𝐴 ∗ (ℎ − 4(ℎ𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡ó𝑛 ∗ 𝑏𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡ó𝑛 ∗ 𝑙𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡ó𝑛


𝑃𝐿𝑅 = (30)
𝐴𝐿𝑅

83 – 277
Donde:

𝑃𝐿𝑅 = Peso de la losa reticular.

𝛾𝐻°𝐴° = Peso del hormigón armado, 2400 𝑘𝑔 𝑚3 ⁄ .

ℎ𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡ó𝑛 = Altura del casetón.

𝑏𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡ó𝑛 = Base del casetón.

𝑙𝑐𝑎𝑠𝑒𝑡ó𝑛 = Longitud del casetón.

𝐴𝐿𝑅 = Área de la losa reticular, 1x1 metro.

Posteriormente se debe determinar la diferencia de los pesos de ambas losas,


mediante el uso de la siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE LA DIFERENCIA DE PESOS ENTRE LA LOSA MACIZA Y RETICULAR

∆𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴𝑆 = 𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴 𝑅𝐸𝑇𝐼𝐶𝑈𝐿𝐴𝑅 − 𝑃𝐿𝑅 (31)

Donde: ∆𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴𝑆 = Diferencia entre el peso de la losa maciza y la losa reticular.

𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴 𝑀𝐴𝐶𝐼𝑍𝐴 = Peso de la losa maciza.

𝑃𝐿𝑅 = Peso de la losa reticular.

Y finalmente con el valor de la diferencia entre los pesos de la losa maciza y la losa
reticular, se corrige la carga muerta no estructural, mediante el uso de la siguiente
ecuación.

ECUACIÓN DE LA CORRECIÓN DE LA CARGA MUERTA NO ESTRUCTURAL PARA LOSAS

𝐷𝑁𝐸𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝐷𝑁𝐸 − ∆𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴𝑆 (32)

Donde:

84 – 277
𝐷𝑁𝐸𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = Carga muerta no estructural corregida de la losa para el cargado
al programa computacional SAP2000.

𝐷𝑁𝐸 = Carga muerta no estructural.

∆𝑃𝐿𝑂𝑆𝐴𝑆 = Diferencia entre el peso de la losa maciza y la losa reticular.

b) Pre-dimensionamiento de escaleras

Para determinar el espesor de la losa maciza se usa la fórmula propuesta por la


IBNORCA para losas simplemente apoyadas armadas en una dirección.

1) Espesor de losa

La determinación de h se la realiza como losa en 1 dirección.

𝑙𝑛
𝑡= (33)
20

2) Contrahuella

Para calcular el número de escalones o peldaños se divide la altura a salvar entre la


contrahuella que tendrá una altura de 17.5 cm.

ECUACIÓN DE NÚMERO DE PELDAÑOS

ℎ(𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠)
𝑁º de peldaños = (34)
ℎ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠

3) Huella

ECUACIÓN DE HUELLA DE LA ESCALERA

ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 = 65 − 2 ∗ (𝐶ℎ) (35)

4) Cálculo de la altura h

85 – 277
ECUACIÓN DE LA ALTURA DE LA ESCALERA

𝑐ℎ
ℎ = 𝐶ℎ + (36)
2

5) Angulo de inclinación

Para el ángulo de inclinación de la escalera analizamos solo un peldaño y


determinamos la tangente entre la huella y la contrahuella.

ECUACIÓN DE ÁNGULO DE INCLIACIÓN

𝑐ℎ
𝑡𝑎𝑛𝛼 = (37)
𝐻

Dónde:

Ch : Contrahuella.

H : Huella.

Ln : Luz libre medida entre caras de los apoyos.

Figura 23 : Encofrado de una escalera con madera

Fuente: Sánchez Medina, 2007, pág. 68


86 – 277
c) Pre-dimensionamiento de vigas

El Pre-dimensionamiento de vigas, consiste en determinar las dimensiones necesarias


para que el elemento sea capaz de resistir la flexión y el corte, así como también debe
tener dimensiones tales que la flecha no sea excesiva. (IBNORCA NB 1225001, 2017,
p. 80)

En el pre-dimensionamiento intervienen una serie de aspectos que involucran el


criterio a considerar, por lo cual se tiene en cuenta que estos parámetros puedan variar
dependiendo de aspectos como la calidad de material, mano de obra calificada, etc.

Tabla 32 : Espesor mínimo de vigas

Condición de apoyo h mínimo

Simplemente apoyados 𝑙/16

Con un extremo continuo 𝑙/18,5

Ambos extremos continuos 𝑙/21

En voladizo 𝑙/8

Fuente: Norma IBNORCA NB 1225001, 2017, pág 154

d) Pre-dimensionamiento de columnas

Para el pre-dimensionamiento de la columna se debe determinar el área que tendrá


mediante la formula expuesta de la siguiente manera:

ECUACIÓN DE ÁREA DE LA COLUMNA

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣
𝐴𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = (38)
𝑛 ∗ 𝐹′𝑐

Dónde:

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣 : Es la fuerza axial a la que estará sometida la columna.


87 – 277
𝑛 : Factor para columnas.

𝐹′𝑐 : Resistencia a la compresión del hormigón.

ECUACIÓN DE LA FUERZA AXIAL DE UNA COLUMNA

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝑁°pisos (39)

Se debe determinar según la condición expuesta de la columna para adoptar el factor


“n” para el pre-dimensionamiento de la columna de la siguiente tabla:

Tabla 33 : Factor “n” para columnas

Columnas

Factor Esquineras laterales centrales

“n” 0.35 0.40 0.50

Fuente: Norma IBNORCA NB 1225001, 2017

2.3.6.7. Diseño y dimensionamiento estructura

Para el diseño y dimensionamiento estructural se lo realizara tomando en cuenta todos


los parámetros establecidos en la norma ACI 318-14:

a) Losas

1) Diseño de losa reticular

Los parámetros para establecer la deflexión máxima admisible en la losa, se da


mediante la siguiente tabla de la:

Tabla 34 : Deflexión máxima admisible calculada

Límite de
Miembro Condición Deflexión considerada
deflexión

Cubiertas
Que no soporten ni estén ligados a Deflexión inmediata a Lr, S y R. l/180
planas
elementos no estructurales

88 – 277
susceptibles de sufrir daños debido
Entrepisos Deflexión inmediata debida a L l/360
a deflexiones grandes.

Susceptibles de
sufrir daños
La parte de la deflexión total
debido a l/480
ocurre después de la unión de los
deflexiones
Soportan o elementos no estructurales (la
grandes.
Cubiertas o están ligadas a suma de la deflexión a largo
entrepisos elementos no plazo debida a todas las cargas
No susceptible
estructurales permanentes, y la deflexión
de sufrir daños
inmediata debida a cualquier
debido a l/240
carga viva adicional)
deflexiones
grandes

Fuente: Cuadro 24.2.2. de la norma ACI 318-14.

ECUACIÓN DE DEFLEXIÓN MÁXIMA PARA LOSA RETICULAR

𝑙
(40)
480

2) Diseño de refuerzo a flexión

Para el factor de reducción de resistencia, para momento, fuerza axial o combinación


de momento y fuerza axial según la ACI 318-14 es:

Tabla 35 : Factor de reducción de resistencia

Deformación
Tipo de refuerzo transversal
unitaria neta Clasificación
a tracción 𝜀𝑡
Espirales que cumplan con 25.7.3 Otro

Controlada
𝜀𝑡 ≤ 𝜀𝑡𝑦 por 0.75 (a) 0.65 (b)
compresión

𝜀𝑡𝑦 < 𝜀𝑡 (𝜀𝑡 − 𝜀𝑡𝑦 ) (𝜀𝑡 − 𝜀𝑡𝑦 )


Transición 0.75 + 0.15 ∗ (c) 0.65 + 0.25 ∗ (d)
< 0.005 (0.005 − 𝜀𝑡𝑦) (0.005 − 𝜀𝑡𝑦)

Controlada
𝜀𝑡 ≥ 0.005 0.90 (e) 0.90 (f)
por tracción

Fuente: Cuadro 21.2.2. de la norma ACI 318-14.

89 – 277
• El peralte o canto último se calculará con la siguiente expresión:

ECUACIÓN DE PERALTE

∅𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐 − (41)
2

• El acero mínimo según la norma ACI 318-14 es:

Tabla 36 : Acero mínimo para losas de dos direcciones no presforzadas

Tipo de refuerzo 𝑓𝑦 , 𝑀𝑃𝑎 𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 , 𝑚𝑚2

Refuerzo corrugado < 420 𝑀𝑃𝑎 0.0020𝐴𝑔

0.0018𝑥420
𝐴𝑔
𝑓𝑦
Barras corrugadas o refuerzo de alambre ≥ 420 𝑀𝑃𝑎 Mayor de:
0.0014𝐴𝑔

Fuente: Cuadro 8.6.1.1. de la norma ACI 318-14.

• El acero requerido se calculará con la siguiente formula:

ECUACIÓN DE ACERO DE REFUERZO

0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑠 = ∗ (1 − √1 − (42)
𝑓𝑦 0.85 ∗ ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2

Dónde:

𝐴𝑠 : Acero principal definido en base al momento solicitante

𝑓′𝑐 : Resistencia característica del hormigón

𝑓𝑦 : Tensión de fluencia del acero de refuerzo a emplearse

𝑏 : Base de la sección analizada

𝑑 : Peralte efectivo de la sección analizada

90 – 277
𝑀𝑢 : Momento ultimo solicitante

∅ : Factor de reducción de resistencia en flexión (0.9)

El acero requerido debe ser mayor que el acero mínimo y menor que el acero máximo,
en el caso de no cumplir o ser mayor que el acero mínimo, se deberá asumir el valor
del acero mínimo.

Se debe colocar un área mínima de refuerzo a flexión 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 de 0.0018𝐴𝑔. (ACI 318,
2019, pág. 114)

ECUACIÓN DEL ÁREA MÍNIMO PARA LOSA RETICULAR

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝐴𝑔 (43)

Donde 𝐴𝑔= Área de la sección, 𝑏 ∗ ℎ

El acero máximo según la norma ACI 318-19 es

ECUACIÓN DE LA CUANTÍA MÁXIMA PARA UNA LOSA RETICULAR

𝑓 ′𝑐
𝜌𝑚á𝑥 = 0.375 ∗ 𝛽1 ∗ 0.85 ∗ (44)
𝑓𝑦

𝑏= Base de la sección

𝑑= Peralte efetivo o canto último

𝛽1 = 0.85

3) Diseño de refuerzo a cortante

Para el tema de la cortante en la losa, se deberá calcular la cortante que es capaz de


soportar el hormigón y así verificar si la losa necesita estribos o no, pero si el concreto
no es capaz de resistir la cortante actuante sobre la losa, entonces se recomienda
aumentar el peralte de la losa, para así no necesitar estribos.

91 – 277
ECUACIÓN DE ESFUERZO CORTANTE ÚLTIMO

𝑉𝑢
𝑣𝑢 𝑦 = 𝑣𝑢 𝑥 (45)
∅∗𝑏∗𝑑

Dónde:

𝑣𝑢 𝑦 = 𝑣𝑢 𝑥 : Fuerza cortante que actúa sobre un metro de ancho de la zona critica


cortante.

𝑉𝑢 : Esfuerzo cortante último.

∅= 0.75 Factor de reducción de capacidad cortante

b= Base de la sección

𝑑= Peralte efectivo o canto último

La capacidad resistente a corte del concreto es:

ECUACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE AL CORTE

𝑣𝑐 = 0,53 ∗ √𝑓𝑐 (46)

Donde

𝑓 ′ 𝑐 = Resistencia característica del hormigón, 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

La verificación para verificar si requiere estribos o no, es la siguiente:

ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE ESTRIBOS

𝑣𝑢 < 𝑣𝑐 ∴ 𝑁𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 (47)

Refuerzo por retracción o temperatura:

La armadura mínima necesaria para el control de la figuración producida por la


retracción y cambios térmicos es:

92 – 277
ECUACIÓN DE REFUERZO POR TRACCIÓN O TEMPERATURA

𝐴𝑠𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒 (48)

Donde:

𝜌 = La cuantía refuerzo corrugado de retracción y temperatura calculada con respecto


al área bruta de concreto debe ser mayor o igual a 0. 0018. (ACI 318, 2019, pág. 479)

𝑒 = Espesor de la losa.

El espaciamiento del refuerzo corrugado de retracción y temperatura no debe exceder


el menor de 5h y 450 mm. (ACI 318, 2019, pág. 479)

ECUACIÓN DEL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO DE RETRACCIÓN O TEMPERATURA DE


UNA LOSA RETICULAR

5∗ℎ
𝑠 = 𝑚𝑖𝑛 { } (49)
450 𝑚𝑚

Longitud de desarrollo y adherencia de las barras

La longitud de desarrollo, 𝑙𝑑ℎ, para barras corrugadas en tracción que terminen en un


gancho estándar deber ser la mayor de las siguientes condiciones. (ACI 318, 2019,
pág. 493)

ECUACIÓN DE LONGITUD DE DESARROLLO PARA UNA LOSA RETICULAR

𝑓𝑦 𝛹𝑡 ∗ 𝛹𝑒 ∗ 𝛹𝑠 ∗ 𝜆
𝑙𝑑 = ∗ ∗ 𝑑𝑏
3.5 ∗ √𝑓𝑐 𝐶𝑏 + 𝐾𝑡𝑟 (50)
𝑑𝑏

Donde:

𝑙𝑑 = Longitud de desarrollo para barras corrugadas.

𝜓𝑡 = 1

𝜓𝑒 = 1, cuando se utiliza barras no recubiertas, usadas actualmente.

93 – 277
𝜓𝑠 = 0.8, para diámetros hasta 20 mm.

𝜆 = 1, concreto normal

𝑓′𝑐 = Resistencia especificada a la compresión del concreto a los 28 días.

b) Diseño de columnas

El área requerida de acero longitudinal es:

ECUACIÓN DE ÁREA REQUERIDA DEL ACERO LONGITUDINAL

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 1% ∗ 𝐴𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (51)

Donde:

𝐴𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = Área de la columna b*h

ECUACIÓN DE ACERO MÁXIMO DE UNA COLUMNA

𝐴𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 8% ∗ 𝐴𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (52)

El Área mínima de refuerzo a cortante Avmin en todas las regiones donde Vu>0.5*ϕ*Vc,
tal que:
ECUACIÓN DEL ÁREA MÍNIMA DE REFUERZO CORTANTE

𝑏𝑤
0.2 ∗ √𝐹𝑐 ∗
𝑓𝑦
𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑎𝑥 (53)
𝑏𝑤
3.5 ∗
{ 𝑓𝑦

La norma ACI 318-14 establece un diámetro mínimo de 10 mm. para estribos,


entonces tenemos la siguiente distribución:

94 – 277
Figura 24 : Distribución de estribos

Fuente: Norma ACI 318-14.

Para columnas la cuantía de acero longitudinal optima es de 1 a 2.5%, pero también


se debe tomar en cuenta los requerimientos del software.

1) Verificación de esbeltez

Se permite ignorar el efecto de esbeltez siempre que se cumpla con “a” o “b”:

Para columnas no arriostradas contra desplazamientos laterales:

ECUACIÓN DE ESBELTEZ PARA COLUMNAS NO ARRIOSTRADAS

𝑘∗𝑙
≤ 22 (54)
𝑟

Para columnas arriostradas contra desplazamientos laterales:

ECUACIÓN DE ESBELTEZ PARA COLUMNAS ARRIOSTRDAS

𝑘∗𝑙 𝑀1
≤ 34 + 12 ∗ ( ) (55)
𝑟 𝑀2

95 – 277
Por lo tanto, se calcula los valores de dichas formulas dependiendo del caso de la
columna:

Inercia de la sección (Ic):


ECUACIÓN DE INERCIA

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 = (56)
12

Radio de giro de la sección (r):

ECUACIÓN DE RADIO DE GIRO

𝐼𝑐𝑥
𝑟=√ (57)
𝐴𝑔

Evaluación de K:
ECUACIÓN DE EL GRADO DE RESTRICCIÓN DE UN EXTREMO DE UNA COLUMNA

𝑙𝑔
𝛴 ( ) 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝑙𝑐
𝜓𝐴 = (58)
𝑙𝑔
𝛴 ( ) 𝑣𝑖𝑔𝑎
𝑙𝑐

ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE SECCIÓN

𝑃𝑢 > 𝑃
{ ∅ ∗ 𝑃𝑛 > 𝑃 } (59)

∅ ∗ (0.8 ∗ 0.85 ∗ 𝑓 𝑐 ∗ 𝐴𝑔𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + 𝐴𝑠 ∗ 𝐹𝑦 > 𝑃

96 – 277
Figura 25 : Diagrama de interacción para columnas

Fuente: Diagrama de interacción según la norma ACI 318-14.

2.3.6.8. Fundaciones

La fundación es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas


actuantes sobre la totalidad de la construcción al terreno. Dado que la resistencia y
rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la
cimentación posee un área en planta superior a la suma de las áreas de todos los
pilares y muros de carga. (Camacho Torrico, 2009, p. 89)

Todo proyecto de cimentación debe incluir un estudio geotécnico (estudio de las


características del terreno) ya que la cimentación es la encargada de garantizar la
estabilidad de la estructura que soporta a lo largo de la vida útil de la misma.

1) Zapatas aisladas céntricas

Se define como zapatas aisladas a aquellas que transmiten la carga de una sola
columna al suelo como se puede observar en la figura. Así también se considera como
zapata aislada aquella que sostiene dos soportes contiguos separados por una junta
de dilatación. Pueden ser de diversas formas geométricas de acuerdo a las
97 – 277
necesidades, su uso es indicado para casos en los que las cargas son relativamente
bajas y/o el suelo tenga buena resistencia. (Camacho Torrico, 2009, p. 93)

Figura 26 : Tipo de zapatas aisladas

Fuente: Ingeniería de cimentación, (Das, 2012)

2) Diseño zapata aislada céntrica

a) Dimensionamiento en planta

Se procede a estimar el área de la zapata en función de la capacidad admisible de


carga del suelo y de la carga de servicio. (Camacho Torrico, 2009, p. 95)

ECUACIÓN DE CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO

𝑃
𝑞𝑎 = (60)
𝐴𝑟𝑒𝑞

Dónde:

𝑃 = Carga de servicio.

𝐴𝑟𝑒𝑞 = Área requerida de la zapata aislada rectangular (A× B) o cuadrada (A× A).

𝑞𝑎 = Capacidad admisible de apoyo del suelo.

La carga de servicio (P) es la carga actuante en la columna transmitida a la zapata, la


cual es calculada previamente haciendo un análisis de toda la estructura.

98 – 277
Cuando se realiza el dimensionado de una zapata rectangular se puede asumir una
de las secciones (A o B), y calcular la otra. En caso de una zapata cuadrada el lado A
es igual al lado B (A = B).

ECUACIÓN DE ZAPATA CUADRADA

𝑃 𝑃
𝑞𝑎 = 2
⟺𝐴=√ (61)
𝐴 𝑞𝑎

ECUACIÓN DE ZAPATA RECTANGULAR

𝑃 𝑃
𝑞𝑎 = ⟺ 𝐴 = (62)
𝐴2 𝑞𝑢 ∗ 𝐵

3) Zapatas cuadradas

ECUACIÓN DE ÁREA DE ZAPATA CUADRADA

𝑃
𝐴=√ (63)
𝑞𝑎

Posteriormente se calcula la presión neta última que la zapata transmite al suelo:

ECUACIÓN DE PRESIÓN NETA ÚTIMA

𝑃𝑢
𝑞𝑢 = (64)
𝐴𝑟𝑒𝑞

Dónde:

𝑞𝑢 = Presión neta última que la zapata transmite al suelo.

𝑃𝑢 = Carga mayorada que debe ser resistida por la zapata.

Los factores de mayoración según norma IBNORCA NB 12250001-2 son:

99 – 277
ECUACIÓN DE CARGA MAYORADA QUE DEBE RESISTIR UNA ZAPATA

𝑃𝑢 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿
(65)
𝑃𝑢 = 1.4𝐷

Dónde:

D = Carga muerta.

L = Carga viva.

a) Dimensionamiento en elevación

Se estima el canto útil "d" de la zapata en función a las verificaciones de corte por
punzonamiento y corte por flexión o se puede calcular un canto útil mínimo. El
reglamento ACI indica que el canto útil de las zapatas no debe ser menor a 15 cm para
zapatas apoyadas sobre el suelo. (Camacho Torrico, 2009, p. 84)

b) Verificación al corte por punzonamiento

Una columna apoyada en una zapata produce el efecto de punzonamiento a causa de


los esfuerzos cortantes que actúan en la zapata alrededor del perímetro de la columna,
efecto por el que la zapata se somete a una compresión vertical. Si este esfuerzo es
muy grande la zapata tiende a fallar por corte.

En consecuencia, si se produce la rotura, la discontinuidad tiene la forma de la


pirámide trucada como se ve en la anterior figura 58 inciso (a), cuyos lados se
extienden hacia fuera, en un ángulo que se aproxima a los 45º. (Camacho Torrico,
2009, p. 98)

100 – 277
Figura 27 : Falla de corte por punzonamiento

Fuente: Ingeniería de cimentación, (Das, 2012)

El promedio de esfuerzo cortante en el concreto que falla, puede tomarse equivalente


al que actúa en planos verticales a través de la zapata y alrededor de la columna sobre
un perímetro a una distancia d 2 de la cara de la columna. Este esfuerzo de corte
puede ser determinado con la siguiente ecuación. (Camacho Torrico, 2009, p. 98)

ECUACIÓN DE TENSIÓN CORTANTE ACTUANTE EN LA ZAPATA.

𝑞𝑢 (𝐴𝐵 − 𝐴0 )
𝑉𝑢 = (66)
𝜑𝑏0 𝑑

ECUACIÓN DE ÁREA DE LA SECCIÓN CRÍTICA PARA CORTANTE

𝐴0 = (𝑎 + 𝑑)(𝑏 + 𝑑) (67)

ECUACIÓN DE PERÍMETRO DE LA SECCIÓN CRÍTICA PARA CORTANTE.

𝑏0 = 2 ∗ (𝑎 + 𝑏 + 2𝑑) (68)

Dónde:

𝑉𝑢 = Tensión cortante actuante en la zapata.

𝐴0 = Área de la sección crítica para cortante

𝑏0 = Perímetro de la sección crítica para cortante.

𝐴𝐵 = Área de la zapata.

101 – 277
𝑞𝑢 = Presión neta ultima.

𝑑 = Canto útil de la zapata.

ϕ = Factor de reducción a compresión, 0.75.

La norma IBNORCA NB 12250001-2 establece que la tensión admisible de corte por


punzonamiento es el menor valor de las siguientes ecuaciones:

ECUACIÓN DE TENSIÓN CORTANTE

2
𝑣𝑐 = 0.17(1 + ) ∗ √𝑓′𝑐 (69)
𝛽

∝𝑠 ∗ 𝑑
𝑣𝑐 = 0.27 ∗ ( + 2) ∗ √𝑓′𝑐 (70)
𝑏0

𝑣𝑐 = 1.06 ∗ √𝑓′𝑐 (71)

Donde:

𝛽 = Relación entre el lado largo y el lado corto de la columna.

∝𝑠 = 20, para cargas aplicadas en la esquina de una zapata. 30 y en el borde de una


zapata, y 40 para cargas aplicadas al centro de una zapata.

𝑣𝑐 = Tensión cortante proporcionada por el concreto.

𝑓′𝑐 = Resistencia específica a la compresión del concreto a los 28 días.

Cumpliendo los requisitos se debe verificar la siguiente relación:

ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE CORTANTE

𝑣𝑢 ≤ 𝑣𝑐 (72)

102 – 277
c) Verificación a corte por flexión

El corte por flexión puede ocurrir en una sección ubicada a una distancia de la cara de
la columna, como en las vigas y losas unidireccionales. Según el reglamento ACI la
tensión cortante está determinada por la siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE CORTE POR FLEXIÓN

𝑣𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓′𝑐 (73)

En caso de no cumplir, aumentar el valor de "d". Calcular el canto útil mínimo


requerido, igualando las tres ecuaciones a sus respectivas resistencias, despejando
luego los tres valores de canto útil, tomando como definitivo el mayor de los tres.

Entonces la altura mínima de la zapata es:

ECUACIÓN DE ALTURA MÍNIMA DE UNA ZAPATA

ℎ𝑚𝑖𝑛 = 𝑑𝑚𝑖𝑛 + 𝑟𝑒𝑐 (74)

d) Transferencia de esfuerzos

Cuando una columna, apoyada sobre una zapata o pedestal, transfiere su carga solo
a una parte del área total del elemento de soporte, el concreto adyacente de la zapata
suministra apoyo lateral a la parte de concreto directamente cargada en la base de la
columna; esto produce esfuerzos triaxiales de compresión que aumentan la resistencia
del concreto sometido a carga. Este efecto es conocido como transferencia de
esfuerzos.

Para la verificación de la transferencia de esfuerzos se debe seguir el procedimiento


desarrollado a continuación:

El esfuerzo de aplastamiento viene dado por la siguiente ecuación:

103 – 277
ECUACIÓN DE FACTOR DE TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS

𝑃𝑛
𝑓𝑎 = (75)
𝐴1

La cual no debe excederse al admisible que es:

ECUACIÓN DE FACTOR ADMISIBLE DE TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS

𝑓𝑎𝑢 = 0.85 ∗ ∅ ∗ 𝑓′𝑐 (76)

Donde:

𝑓𝑎 : Factor de transferencia de esfuerzos.

𝑓𝑎𝑢 : Factor admisible de transferencia de esfuerzos.

𝑃𝑛 : Carga axial mayorada.

A1 : Área de la columna ab.

ϕ : Factor de reducción a aplastamiento, 0.65.

Se verifica que:

ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE FACTOR DE TRANSFERENCIA

𝑓𝑎 ≤ 𝑓𝑎𝑢 (77)

Si no se cumple con la condición dada por la relación anterior se debe aplicar la


siguiente ecuación:

ECUACIÓN DE CARGA AXIAL MAYORADA

𝐴2
𝑃𝑢 = 0.85 ∗ ∅ ∗ 𝑓′𝑐 ∗ 𝐴1 ∗ √ ≤ 0.85 ∗ ∅ ∗ 𝑓′𝑐 ∗ 𝐴1 ∗ 2 (78)
𝐴1

Donde:

104 – 277
A1 : Área cargada.

A2 : Área de la base inferior del tronco mayor de la pirámide.

f′c : Resistencia característica del concreto a los 28 días. 90

ϕ : Factor de reducción a aplastamiento, 0.65.

4) Zapatas combinadas

Cuando una zapata soporta dos columnas se la conoce como zapata combinada. Se
usan generalmente cuando hay restricción por límites de propiedad, cuando dos o más
columnas están muy próximas o su carga es muy fuerte, o cuando las zapatas aisladas
para cada uno de ellos se solapen o queden muy próximas, siendo necesario entonces
proyectar una única zapata para las dos columnas. Un caso frecuente se da en los
núcleos de escaleras o ascensores. (Camacho Torrico, 2009, p. 121)

a) Dimensionamiento en planta

Se realizará el análisis de manera que la resultante este en el centro de la zapata, es


decir cuando la excentricidad es igual a cero.

Figura 28 : Zapata combinada rectangular

Fuente: Ingeniería de cimentación, (Das, 2012)

En el caso de una zapata combinada, la geometría será calculada con la resultante,


es decir con la sumatoria de las cargas de las dos columnas:

105 – 277
ECUACIÓN DE ÁREA REQUERIDA DE LA ZAPATA

𝑅
𝐴𝑟𝑒𝑞 = (79)
𝑞𝑎

Donde:

R = Resultante.

Areq = Área requerida de la zapata

qa = Resistencia admisible del suelo

b) Dimensionamiento en elevación

𝑣𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓′𝑐 (80)

Donde se tiene que cumplir:

ECUACIÓN DE VERIFICACIÓN DE CORTANTE

𝑣𝑢 ≤ 𝑣𝑐 (81)

La norma IBNORCA NB 12250001-2 establece que la tensión admisible de corte por


punzonamiento es el menor valor de las siguientes ecuaciones:

ECUACIÓN DE TENSIÓN CORTANTE

2
𝑣𝑐 = 0.17(1 + ) ∗ √𝑓′𝑐 (82)
𝛽

∝𝑠 ∗ 𝑑
𝑣𝑐 = 0.27 ∗ ( + 2) ∗ √𝑓′𝑐 (83)
𝑏0

𝑣𝑐 = 1.06 ∗ √𝑓′𝑐 (84)

106 – 277
2.3.7. Modelación estructural en software

Procedimiento que trata de reproducir el comportamiento de una estructura de la forma


más exacta posible, mediante un software de cálculo y diseño estructural.

Los programas computacionales de análisis proveen un amplio rango de opciones de


simulación para controlar la complejidad del modelado y el análisis de un sistema. El
objetivo de realizar una simulación estructural en la ingeniería civil es optimizar
materiales, reducir costos y minimizar el peso de la estructura.

2.3.7.1. Análisis estructural con SAP2000

El SAP2000 es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado a


objetos, preparado para realizar, de forma totalmente integrada, la modelación,
análisis y dimensionamiento de lo más amplio conjunto de problemas de ingeniería de
estructuras.

Conocido por la flexibilidad en al tipo de estructuras que permite analizar, por su poder
de cálculo y por la fiabilidad de los resultados, SAP2000 es la herramienta de
trabajo diaria para varios ingenieros. La versatilidad en modelar estructuras, permite
su utilización en el dimensionamiento de puentes, edificios, estadios, presas,
estructuras industriales, estructuras marítimas y todo tipo de infraestructura que
necesite ser analizada y dimensionada.

Con respecto a las acciones, es posible generar automáticamente cargas de


sismo, viento y vehículos, y posteriormente, hacer el dimensionamiento y
comprobación automática de estructuras de hormigón armado, perfiles metálicos, de
aluminio y conformados en frío, a través de las normativas Europeas, Americanas,
Canadienses, Turcas, Indias, Chinas, y otras. (SPAIN, 2022)

2.3.8. Costos y presupuestos

Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la


cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se toma base la experiencia
107 – 277
adquirida en otras construcciones similares. La forma o el método para realizar esa
determinación son diferentes según sea el objeto que se persiga con ella.

En el análisis de costos hay que detallar mucho en las unidades de medida y precios
unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no solo el precio de los materiales y
mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar
la obra.

2.3.8.1. Pliego de especificaciones técnicas

El pliego de especificaciones técnicas constituye la documentación de obra (en forma


escrita), preparada para la licitación de un trabajo que complementa la información
contenida en la documentación gráfica integrada por planos y planillas. El mencionado
pliego suele incluir, además, los requisitos de la licitación junto con las formas y
condiciones de la contratación. Dicha información puede integrar un pliego de bases
y condiciones de licitación y contratación (PBC), imprescindible según las
características, complejidad y envergadura de la obra a efectuar. Como tal, y con
referencia a los planos generales, de detalle y planillas, completa, enfatiza y describe
todos aquellos aspectos referidos a la descripción de los materiales y elementos,
muestras y ensayos, normas, reglamentos y otras disposiciones legales, equipos y
herramientas, mano de obra, ejecución de las tareas, requerimientos particulares y
objetivos a cumplir. Por lo tanto, no es un tratado de construcción, sino un documento
que especifica resultados. (Entreplanos, 2017)

El documento teórico de especificaciones técnicas, es un manual que todo constructor


debe tener a mano al momento de edificar, ya que de esta forma podrá tener un control
absoluto, sobre los procesos. Este pliego es tan completo, que incluso podría dar
parámetros se supervisión a una persona que no se encuentre ligada a la rama de la
construcción, sirviendo por ejemplo para que el propietario pueda tener control sobre
la manera en la que su obra se está ejecutando. (Baselli, 2011)

En un pliego de especificaciones técnicas, para cada planilla de ítem, se deben colocar


los siguientes aspectos:

108 – 277
1) Nombre y número del ítem de acuerdo a orden de cronograma.

2) Definición: Tiene por objeto, ser la introducción teórica para cada uno de los
ítems, formando parte del argumento: el nombre, por qué y para qué se va
realizar el rubro señalado.

3) Materiales, herramientas y equipo: sin duda es la parte más importante de un


pliego de especificaciones técnicas, ya que dará cuenta de todo el material
cuantificado para el ítem concluido, lo cual es muy útil para tener un control
presupuestario, al conocer las cantidades exactas a la hora de hacer los
requerimientos, evitando incrementar el transporte a fin de realizar nuevas
adquisiciones por material faltante. Conocer las herramientas y equipo que
debe usarse, también es de suma importancia, a manera de evitar
improvisaciones que dañen la correcta ejecución del ítem.

4) Procedimiento para la ejecución: Es similar a una receta de cocina completa,


pero obviamente de mayor cuidado y compromiso, ya que se refiera al proceso
constructivo de un ítem terminado. Se encontrarán datos estrictos de manejo
y cuantía de material, utilización, modo de empleo, procesos de supervisión,
control de personal, así como ventajas y desventajas que podrían presentarse
en la parte presupuestaria dentro de este rubro.

5) Unidad de Medida o Medición: Netamente ligado al sistema constructivo, este


subtitulo, se refiera a la unidad en la que cada ítem será medido. Todos los
ítems tienen diferentes unidades que los identifican y lo separan en el proceso
constructivo.

6) Forma de Pago: Este subtitulo, da parte a la realización de pagos de mano de


obra por lado realizada, para el cual existen diferentes posibilidades.

• Pago por unidad de medición en avance.


• Pago Jornal o por día de trabajo.
109 – 277
• Pago por porcentaje de avance o destajo.
• Pago por contrato de obra.

El supervisor deberá asumir lo indicado por el proyectista del pliego para no ocasionar
desfases, sin embargo, es libre de cambiar el procedimiento y tipos de pago asignados
a su conveniencia.

El pliego de especificaciones técnicas no es un contrato legal a cumplirse, es un


manual de apoyo al constructor, que debe tomarse como una ayuda, más aún cuando
se está comenzando en este rubro y se desconocen definiciones, procedimientos,
sistemas constructivos, unidades de medición y formas de pago. (Baselli, 2011)

a) Cómputos métricos

Los cómputos métricos son las mediciones y cuantificaciones de longitudes, áreas,


pesos, volúmenes, etc. de cada ítem de construcción, requieren el manejo de fórmulas
geométricas; los términos computo, cubicación y metrado son palabras equivalentes.
No obstante, de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de
procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático.

b) Análisis de precios unitarios

Uno de los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la construcción
de obras civiles es la economía y la preservación de la calidad.

Con la finalidad de saber el precio total de una obra, la misma que es producto de la
sumatoria de los diferentes ítems componentes del proyecto, es necesario realizar un
Análisis de Precios Unitarios de todos y cada uno de estos ítems.

• Costos directos

Costos directos, cuando hacemos referencia a los costos directo, deducimos que son
de aquellos recursos que hacen parte de las actividades y poseen una relación directa
con la elaboración del bien o prestación del servicio.

110 – 277
Motivo principal que impulsa el proyecto. Por ejemplo: costo de la mano de obra para
realizar las actividades del proyecto; el costo de los materiales que consume el
proyecto y que se vuelven parte del producto final; costo de los contratos de servicios
externos contratados para realizar una parte del proyecto. (Porras & J., 2015, p. 25)

• Costos indirectos

Costos indirectos, los costos indirectos que hacen parte de la obra son todos aquellos
que como su nombre lo indican es un, pero no son un porcentaje principal dentro de
la planeación del proyecto, estos pueden ser los administrativos; como el pago del
salario a los empleados los gastos de papelería, pruebas de laboratorio y algunos otros
gastos que pueden denominarse gastos generales. (Porras & J., 2015, p. 25)

a) Incidencias de inactividad

Tabla 37 : Incidencias de inactividad

DESCRIPCIÓN JORNALES/AÑO CANCELADOS

Domingos 52

Feriados legales 12

Enfermedad 2

Ausencias justificadas 2

Ausencias injustificadas 2

Lluvias y otros 2

TOTAL 72

Días del año 365

Incidencia 72 días/365 días

Incidencia por inactividad 19.73

Fuente: Elaboración propia


111 – 277
b) Incidencia de los subsidios

Tabla 38 : Incidencia de subsidios

SALARIO DURACIÓN PORCENTAJE ANUAL/OBRERO


MÍN. OBREROS
DESCRIPCIÓN
BS/MES MESES BS.

Pre natalidad 2122 5 0.05 530.5

Natalidad 2122 1 0.05 106.1

Lactancia 2122 12 0.05 1273.2

Sepelio 2122 1 0.01 21.22

Total 1931.02

MANO DE OBRA SALARIO/DÍA SALARIO/MES PORCENTAJE SALARIO

BS. BS. OBREROS PONDERADO/MES

Peón 125 3250 0.4 1300

Ayudante 140 3640 0.25 910

Albañil 2da. 160 4160 0.2 832

Albañil 1ra. 180 4680 0.1 468

Especialista 220 5720 0.05 286

TOTAL 21450 1 3796

SALARIO ANUAL PONDERADO 45552

INCIDENCIA POR SUBSIDIO 4.05%


Fuente: Elaboración propia

c) Aporte patronal

Tabla 39 : Aporte patronal

DESCRIPCIÓN PATRONAL

Aporte Patronal Solidario 3.00%

112 – 277
Cajas de Salud 10.00%

INFOCAL 1.00%

Vivienda 2.00%

Seguro de riesgo profesional (AFP) 1.71%

TOTAL 17.71%

INCIDENCIA POR APORTES 17.71%

Fuente: Elaboración propia

d) Antigüedad

Tabla 40 : Aporte patronal por antigüedad

Porcentaje sobre 3 salarios mínimos (hasta 4 años) 5.00%

Salario mínimo 2122

Porcentaje de obreros beneficiados 3.00%

Monto anual Bs./obrero 100

INCIDENCIA POR ANTIGÜEDAD 0.15%

Fuente: Elaboración propia

e) Seguridad industrial e higiene

Tabla 41 : Seguridad industrial e higiene

DESCRIPCIÓN USO PRECIO PRECIO

ANUAL/OBRERO UNITARIO TOTAL/OBRERO

Botas de goma 20% 105 21

Guantes de cuero 200% 35 70

113 – 277
Cascos 100% 80 80

Botiquín 1% 140 1.4

Guantes de goma 10% 45 4.5

Botines de seguridad 100% 190 190

Overol 100% 150 150

Protectores auditivos 30% 13 3.9

Cinturón de seguridad 5% 650 32.5

Respiradores 5% 250 12.5

Antiparras 20% 45 9

TOTAL 574.8

SALARIO ANUAL PONDERADO 34.16

INCIDENCIA POR SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE 1.55%

Fuente: Elaboración propia

f) Resumen de incidencias por beneficios sociales

Tabla 42 : Incidencia por beneficios sociales

Incidencia por inactividad 19.73%

Incidencia por beneficios 20.55%

Incidencia por subsidio 4.05%

Incidencia por aportes 17.71%

Incidencia por antigüedad 0.15%

114 – 277
Incidencia por seguridad industrial e higiene 1.55%

TOTAL, INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES 63,74 %

Fuente: Elaboración propia

g) Resumen de incidencias por beneficios sociales.

Tabla 43 : Elementos para precios unitarios

Descripción Porcentaje

Beneficios sociales 64.00 %

Herramientas (Depreciación) 5.00 %

Gastos generales y administrativos 10.00 %

Utilidad 10.00 %

impuestos Impuesto al valor agregado (IVA) 14.94 %

Impuesto a la transacción (IT) 3.09 %

Fuente: Elaboración propia

2.3.8.2. Presupuesto de obra

El presupuesto de obra es la estimación o predicción económica que hace referencia


a la suma de las actividades o proyecto a ejecutar. Un proyecto u obra debe contar
con un presupuesto el cual está basado en precios estimados que son analizados para
cada actividad y proceso a realizar, es decir: el presupuesto de una obra es la suma
total de los costos directos e indirectos del proyecto. (Porras & J., 2015, p. 25)

Para determinar el presupuesto o costo de una obra civil es necesario realizar el


cumplimiento de los siguientes pasos:

115 – 277
a) Establecer los recursos y la cantidad necesaria de éstos, para desarrollar cada
una de las actividades del proyecto u obra.

b) Luego del paso anterior arrojar el costo de cada actividad, realizando la


sumatoria de los costos que pertenecen a los recursos.

c) Elabora el presupuesto de costos directos del proyecto sumando los costos de


todas las actividades que hacen parte del proyecto.

2.3.8.3. Cronograma de obra civil

Un cronograma de obra civil es un gráfico en el cual se establecen actividades a


realizar durante la ejecución de la obra estableciendo fechas de inicio y finalización
además de las holguras de cada una de las mencionadas. El cronograma se realiza
con el fin de lograr un debido proceso de la obra (evitar retrasos durante su ejecución)
además de proporcionar el tiempo establecido para lo presupuestado. Los programas
más utilizados para realizar los cronogramas de actividades para obras civiles son:
Project, primavera y Excel. (Porras & J., 2015, p. 26)

Figura 29 : Cronograma de planificación presupuesto

Fuente: Planeación y ejecución de las obras de construcción dentro de las buenas prácticas de la
administración y programación (Porras & Edinson, 2015)

116 – 277
CAPÍTULO 3

MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO 3.

MARCO PRÁCTICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipo y método de investigación

En la elaboración del presente proyecto de grado se utilizará el método de


investigación aplicada - Documental, el cual se caracteriza por que busca la aplicación
o utilización de los conocimientos adquiridos en los 9 semestres académicos cursados,
así también procederá a realizar una revisión bibliográfica que aporten con información
importantes y disponibles para el desarrollo del presente proyecto de grado, tales
como libros, artículos científicos, revistas, páginas web, llevando este como título
“Diseño Estructural: Campus Universitario Bloque Administrativo, Emi. U.A. Riberalta”

3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1. Información de la zona del proyecto

3.2.1.1. Ubicación del proyecto

El nuevo campus de la Escuela Militar de Ingeniería – Unidad Académica Riberalta


está ubicado en el Departamento del Beni, Provincia Vaca Diez, en la Ciudad de
Riberalta, en la Urbanización de Santo Domingo.

117 – 277
Las coordenadas geográficas en UTM de la ubicación del proyecto están reflejadas en
la siguiente tabla:

Tabla 44 : Coordenadas geográficas del proyecto en estudio

COORDENADAS U.T.M. (WGS-84)

N̊ ESTE NORTE

P1 824048.27 8775592.976

P2 824261.25 8775628.978

P3 824277.25 8775534.321

P4 824064.27 8775498.319

Fuente: Elaboración propia

Este terreno corresponde al campus universitario de la Escuela Militar de Ingeniería,


Unidad Académica Riberalta.

3.2.1.2. Inspección visual del lugar

Se realizó de forma inicial un reconocimiento visual de la zona del proyecto, dónde se


verifico que es un terreno plano, y no cuenta con muchas construcciones a su
alrededor, es un terreno despejado.

En cuanto a la vegetación existente, esta se presenta de forma excesiva, tal como se


puede observar en la siguiente figura.

118 – 277
Figura 30 : Camino al predio del nuevo campus EMI- Riberalta

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.3. Revisión del plano arquitectónico

Los parámetros más importantes a analizar en el aspecto arquitectónico son las


verificaciones de alturas máximas permitidas, longitud mínima en las escaleras,
pendiente mínima en accesos y análisis de los establecimientos del proyecto.

3.2.1.4. Verificación de la altura

Según los planos arquitectónicos la altura máxima a considerarse desde el nivel de la


acera hasta el último nivel es de 12.30 metros, según el diseño del ante proyecto:

El piso-planta baja expuesto a una altura de 4 m.

Dos pisos tipos expuestos a 3.6 m de altura.

Cabe resaltar que debe estar en correspondencia a los procesos de ordenamiento


territorial, de planificación urbana, esquemas de crecimiento y planes de conservación
de centros Históricos del Municipio.

119 – 277
Figura 31 : Altura expuesta en la elevación principal

12.30

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.5. Levantamiento topográfico

Se realizo el levantamiento topográfico para verificar la ubicación de los vértices del


predio, su nivelación geométrica en el perímetro para determinar los desniveles
existentes del terreno.

El trabajo se ejecutó en dos partes: la primera que corresponde al trabajo en campo


con el equipo GPS GEOMAX ZENITH 35 PRO, obteniendo las coordenadas de los
vértices de los terrenos del campus universitario de la EMI Riberalta, y la segunda
parte que es el trabajo de gabinete mediante el proceso de los datos obtenidos, se
generara un modelo digital del terreno con ayuda del programa AutoCAD Civil 3D.

3.2.1.6. Trabajo de Campo

Para realización del trabajo en campo lo primero que se realizó fue un ajuste y
configuración previo al GPS para obtener las coordenadas con precisión, con el fin de
ejecutar un trabajo serio y que nos permitirán realizar el trabajo de gabinete eficiente.

120 – 277
Luego de haber realizado los ajustes del GPS GEOMAX ZENITH 35 PRO, se procedió
a ubicar los vértices del terreno y registrar sus coordenadas.

Figura 32 : Obtención de coordenadas con GPS

Fuente: Elaboración propia

Las coordenadas geográficas que se registraron en la actividad de trabajo de campo


se reflejan en la siguiente tabla:

Tabla 45 : Coordenadas de los vértices del terreno EMI-Riberalta

COORDENADAS (UTM)
VÉRTICE
ESTE NORTE

V1 824048.27 m E 8775592.976 m S

V2 824261.25 m E 8775628.978 m S

V3 824277.25 m E 8775534.321 m S

121 – 277
COORDENADAS (UTM)
VÉRTICE
ESTE NORTE

V4 824064.27 m E 8775498.319 m S

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.7. Trabajo de gabinete

Para el trabajo en gabinete se tomaron los puntos generados en campo; para así
georreferenciar en la herramienta Google Earth Pro, como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 33 : Georreferenciación de los vértices en Google Earth Pro

Fuente: Elaboración propia

Con las coordenadas obtenidas en el levantamiento topográfico, se procedió a realizar


el análisis respectivo de los datos, con lo que se logró generar las curvas de nivel del
terreno.

122 – 277
Figura 34 : Curvas de nivel del terreno

Fuente: Elaboración propia

Posterior a eso se realizó el corte de los perfiles longitudinales del área de


emplazamiento como se puede observar en las siguientes figuras.

Figura 35 : Perfil longitudinal (Corte A - A)

Fuente: Elaboración propia

Figura 36 : Perfil longitudinal (Corte B – B)

Fuente: Elaboración propia

123 – 277
Todos los datos obtenidos están validados por el IGM (Instituto Geográfico Militar).

El plano topográfico detallado se encuentra en el (ver ANEXO “A” LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO).

3.2.1.8. Realizar el estudio de suelos

Se realizó el estudio de suelo en el terreno, para obtener información sobre las


propiedades físicas y mecánicas del suelo, el cual se dividió en tres etapas:

• Trabajo de campo.
• Trabajo de laboratorio.
• Trabajo de gabinete.

a) Trabajo de campo

1) Reconocimiento del lugar de trabajo

Se realizo el reconocimiento del terreno, para definir la ubicación de los pozos de


exploración en base al plano de ubicación geográfica e inspección física del lugar
llegando a determinar la ubicación de la siguiente manera:

Figura 37 : Ubicación del terreno de la EMI

Fuente: Elaboración propia

124 – 277
Tabla 46 : Coordenadas de los dos pozos del ensayo SPT

Coordenada Coordenada
Pozo N.º Ubicación Física Altitud
Este Norte

1 Izquierdo 824241.49 8775607.65 145

2 Derecho 824217.86 8775585.41 145

Fuente: Elaboración propia

Fue determinado el punto de exploración, tomando como referencia la parte frontal


central del terreno, donde las solicitaciones en la fundación son mayores.

El terreno en cuestión, se encuentra con vegetación baja, y con una pendiente plana.

Figura 38 : Ubicación de los pozos

Fuente: Elaboración propia

El trabajo de campo se lo realizó con equipo apropiado en sondeos y además


respetando todas las normas de seguridad y medio ambiente

125 – 277
2) El equipo utilizado para el ensayo

• Trípode formado por barras huecas de 3” de diámetro y 5 m de altura.

Figura 39 : Trípode utizado para el ensayo SPT

Fuente: Elaboración propia

• Tecle con capacidad para levantar 3 ton. de peso

Figura 40 : Tecle de 3 toneladas

Fuente: Elaboración propia

126 – 277
• Martillo de golpeo de 63.5 kg., 140 libras.

Figura 41 : Martillo de golpeo de 63,5 kg

Fuente: Elaboración propia

• Barrena de extensión

Figura 42 : Barrena utilizada para el SPT

Fuente: Elaboración propia

127 – 277
• Cuchara normal estándar TERZAGHY

Figura 43 : Cuchara de terzaghy

Fuente: Elaboración propia

3) HERRAMIENTAS

• Machete.
• Pala.
• Llave inglesa.
• Cepillo de acero.
• Brochas.
• Cinta métrica.
• Cuchillo.
• Guantes.
• Bolsas de plástico.
• Libreta.
• Bolígrafos.

128 – 277
b) Trabajo de laboratorio

Con las muestras obtenidas en el campo se realizaron los siguientes ensayos de


laboratorio.

• Contenido de humedad natural (ASTM D-2216-71)


• Análisis granulométrico mecánico (ASTM D421-63)
• Análisis granulométrico por hidrométrico (ASTM D422-63)
• Límites de atterberg (ASTM ASTM D423-63)
• Clasificación de suelos (S.U.C.S – AASTHO)

c) Trabajo de gabinete

Concluido el trabajo de campo y ensayos de laboratorio se realizó la tercera etapa de


gabinete mediante el análisis de toda la información obtenida que se resume en el
presente trabajo, con la formulación de las conclusiones técnicas más viables, y los
datos obtenidos en laboratorio, se procedió a realizar las planillas.

En el anexo 1 se determinan las características de los perfiles, conjuntamente a los


parámetros geotécnicos. En este numeral se describe literalmente la secuencia de la
perforación:
EL Sondeo alcanzo una profundidad promedio de 5.00 m con verificación de la
homogeneidad cada 45 centímetros y su configuración sedimentaria es la siguiente:
las descripciones del material de subsuelo obtenido se leerán en los anexos, (Cuadro
de resúmenes de clasificación de suelos); En ambos pozos mantuvieron la
homogeneidad en los estratos.

129 – 277
Tabla 47 : Pozo izquierdo N.º 1

Capacidad
Profundidad Humedad Clasificación
Clasificación portante del
Pozo N 1 Unificada del
AASHTO suelo
(m) (%) Suelo
(Kg/cm2)

1 0.00 - 2.00 23

2 2.00 - 3.00 22 A-4(3) CL – ML 0.8

3 3.00 - 5.00 20 A-6(8) CL - ML 0.5

Fuente: Elaboración propia

Tabla 48 : Pozo derecho N º 2

Capacidad
Profundidad Humedad Clasificación
Clasificación portante del
Pozo N 2 Unificada del
AASHTO suelo
(m) (%) Suelo
(Kg/cm2)

1 0.00 - 2.50 22

2 2.50 - 3.00 20 A-4(3) CL – OL - ML 0.8

3 3.00 - 5.00 19 A-6(8) CL – OL - ML 0.5

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que estos datos incluyen los ensayos de: granulometría, límites de
Atterberg, porcentaje de humedad natural, la clasificación respectiva de suelo y la
determinación de la capacidad portante del suelo.
Existe una capa de ripio laterítico de formación aluvial, característica de la zona
amazónica con una humedad natural del 20%, con una tensión admisible de 0,80
(Kg/cm2).

Los suelos hallados desde la cota 0 hasta 0,20 metro de profundidad, se observó una
capa de relleno natural con poca humedad, seguido por otro suelo de característica
semejante coloración rojiza limo arcillosa desde la cota 0,20 hasta 2,00 metros, con
presencia de agua Nivel Freático a un metro de profundidad, y una humedad alta y

130 – 277
consistencia muy blando, un suelo con características de formación aluvial de baja
plasticidad o arcilla limo-arenosa.
Luego a profundidad de 2,00 a 3,00 metros se presentó un suelo arcilloso de
coloración rojiza de formación arcilla petrificada o suelo ripio laterítico característico
de la zona amazónica con un porcentaje de humedad de 20% con presencia de arcilla
petrificada o calcinada.
Los detalles se encuentran en el ANEXO “B”: ESTUDIO DE SUELOS

3.2.1.9. Obtención de los datos meteorológicos

Se tomaron como referencia los registros de precipitación máxima diaria de la oficina


de meteorología Riberalta AASANA – Aeropuerto Cap. Av. Selin Zeitun L.

Los detalles se encuentran en el ANEXO “C”: DATOS METEOROLÓGICOS

1) Recopilación de datos de AASANA

Con la finalidad de obtener datos más precisos de precipitación de la zona del proyecto
de la Ciudad de Riberalta, los cuales se obtuvo de la Administración de Aeropuertos y
Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), la precipitación más alta
sucedió el año 2014 con una precipitación anual de 2012.8 mm/año.

Figura 44 : Resumen meteorológico AASANA

Fuente: Obtención de precipitación de AASANA

131 – 277
2) Recopilación de datos de (SENAMHI)

El viento en Riberalta según los datos obtenidos de la plataforma de Servicio Nacional


de Meteorología e Hidráulica (SENAMHI), la velocidad máxima de viento se produjo el
año 2017 con 121 km/h en dirección Norte.

Figura 45 : Resumen meteorológico SENAMHI

Fuente: Obtención de velocidad del viento de SENAMHI

La velocidad máxima del viento es 121.00 km/h

𝐾𝑚 𝑚
𝑣𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 121.00 ( ) = 33.61 ( )
ℎ 𝑠

Por tanto, podemos decir que verificamos la velocidad del viento máxima
proporcionada por SENAMHI, la cual está por debajo del estándar especificado en la
Norma Boliviana (NB 1225003-1, 2014).

Para fines de diseño se considerará una velocidad de viento de 40 m/s para la Ciudad
de Trinidad por factores de seguridad, la cual es más cercana a la ciudad de Riberalta.

Por ende, se puede decir que la precipitación no afecta al terreno, no tiene


características de anegación, por lo que no representa algún daño para realizar el
cálculo estructural.

132 – 277
3.2.2. Diseño Estructural de la Cubierta Metálica

3.2.2.1. Generalidades de la estructura

La estructura de cubierta corresponde a un sistema estructural compuesto por nueve


cerchas unidas entre sí mediante una serie de correas; todos los perfiles componentes
de la estructura son conformados en frio, con una sección transversal tipo Costanera
Simple y en algunos tramos Costanera Doble (Cajón).

La mencionada estructura corresponde a la estructura de cubierta del Bloque


Administrativo de la E.M.I. Unidad Académica “Riberalta”, en la ciudad del Beni, y está
implantada sobre una estructura de hormigón armado (vigas y columnas) en el nivel
+11.75 en relación al terreno.

Figura 46 : Vista en planta de la estructura de Cubierta

Fuente: Elaboración propia

133 – 277
3.2.2.2. Descripción del sistema estructural resistente

a) Estructura horizontal portante

El sistema estructural estará formado por una serie de pórticos compuestos por
celosías planas que se conectan mediante correas, sobre las cuales se apoya la
cubierta.

b) Estructura vertical portante

Los soportes verticales se constituyen en parte por el pórtico compuesto por celosías
hasta el nivel +11.75 y se apoyan en vigas y columnas rectangulares de hormigón
armado, la transmisión de esfuerzos de una tipología a otra, se realiza mediante
rigidizadores, placas y pernos de anclaje.

3.2.2.3. Normas empleadas

La elaboración del proyecto cumple las siguientes normas:

• ANSI AISI S100-16 North American Specification for the Design of Cold-
Formed Steel Structural Members.
• ASCE 7-10 Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures.
• APNB 1225003-1 – Acciones sobre las estructuras – Viento.
• AWS – American Welding Society.

3.2.2.4. Análisis y diseño estructural

El análisis estructural se realiza mediante el uso del programa Sap2000 para la


determinación de las fuerzas internas, tensiones y desplazamientos del modelo
matemático de la estructura según las condiciones de contorno y cargas aplicadas.

El diseño se realiza aplicando lo estipulado en la normativa empleada velando la


resistencia y rigidez de la estructura, pero no dejando de lado la economía.

134 – 277
3.2.2.5. Estimación de cargas sobre la estructura metálica

Se consideran las siguientes solicitaciones:

a) Peso propio (PP)

El programa de cálculo toma en cuenta el peso propio de los elementos estructurales


(correas, montantes, reticulares).

b) Carga muerta (CM)

Según el catálogo de la empresa importadora de La Casa de Calaminas, en la


siguiente tabla se muestra los tipos y dimensiones con la que cuenta una calamina
trapezoidal.

La cobertura está conformada por calamina galvanizada Trapezoidal N° 26 sujetas a


las correas mediante ganchos galvanizados.

Figura 47 : Ficha técnica de calamina trapezoidal

Fuente: Casa de las calaminas, 2022

El sistema eléctrico de luminarias, corresponde a la colocación de luminarias y el cable


para su instalación.

135 – 277
Figura 48 : Ficha técnica de cielo falso

Fuente: PlastitekTechos de Pvc

Peso de Calamina: 3.15 [kg/m2 ]

Elementos de sujeción de la cubierta: 0.5 [kg/m2 ]

Luminárias: 3 [kg/m2 ]

Cielo falso: 3,4 [kg/m2 ]

Se considera una carga muerta: 10 [kg/m2 ]

3.2.2.6. Carga Viva de techo (Lr)

Inicialmente para la carga viva de techo (Lr) se tomará en cuenta aquélla que produzca
las mayores solicitaciones, según lo establecido en la Tabla 4-1 del ASCE-7 2010.
Considerando una carga mínima sobre cubiertas Lo = 98 [kg/m2 ] aplicando los
coeficientes de reducción R1 y R2.

Se considera una luz de cubierta de 17.00 m, y una separación promedio entre cerchas
de 3.65 m.

• Para el coeficiente de reducción R1 según el área tributaria “At”


Calculamos el área tributaria:

136 – 277
𝐴𝑡 = 17 ∗ 3,65

𝐴𝑡 = 62.05 𝑚2

1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑡 ≤ 18.58 𝑚2

𝑹𝟏 = 𝟏. 𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟏𝟏 ∗ 𝑨𝒕

0.6 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴𝑡 ≥ 18.58 𝑚2

Obteniendo un factor de reducción por proyección horizontal de 0.60.

• Para el coeficiente de reducción de R2 según su pendiente “P”


Considerado una pendiente de 12°:

1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃 ∗ 0.12 ≤ 4 ; 𝑃 ≤ 33,33%

𝑹𝟐 = 𝟏. 𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟓 ∗ (𝟎. 𝟏𝟐 ∗ 𝑷)

0.6 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃 ∗ 0.12 ≥ 12 ; 𝑃 ≥ 100%

Considerando una pendiente constante de 12°, se tiene un factor de reducción por


pendiente de 1.00.

Siendo la carga viva reducida en la cubierta para el diseño:

Lr = Lo ∙ R1 ∙ R 2

kN
G = 0.96 ∙ 0.60 ∙ 1.00 = 0.58 [ ]
m2

La carga viva reducida en la cubierta para el diseño es 58.74 kg/m2.

137 – 277
3.2.2.7. Carga de Granizo (G)

La magnitud de la carga de granizo se encuentra en función de la pendiente de la


cubierta, peso específico del granizo y su espesor; estos datos serán particulares de
cada proyecto, se considera:

• Espesor de granizo en proyección horizontal: e = 5 [cm]


• Peso específico de granizo: γG = 750 [kg/m3 ]
• Pendiente de la cubierta: θ = 12° y 17°

Figura 49 : Pendiente de la estructura de cubierta entre ejes A y D

Fuente: Elaboración propia

La magnitud de la carga de granizo se encuentra en función de la pendiente de la


cubierta, peso específico del granizo y su espesor; estos datos serán particulares de
cada proyecto, se considera:

Espesor de granizo en proyección horizontal: e = 5 [cm]

Peso específico de granizo: γG = 750 [kg/m3 ]

Pendiente de la cubierta: θ = 12°, 17°

Como el ángulo de inclinación de la cubierta es de 12°, empleamos la siguiente


expresión para el cálculo del factor de corrección por pendiente:

138 – 277
0° < θ ≤ 15°

CG = 1

15° < θ ≤ 60°

60° − θ 60° − 17°


CG = → CG = = 0.96
45° 45°

La carga por granizo será:

kg
G = γG ∙ e ∙ CG → G = 750 ∙ 0.05 ∙ 1.00 = 37.5 [ ]
m2

3.2.2.8. Carga de Viento (W)

La presión dinámica se determina en función a la velocidad básica del viento afectado


por una serie de coeficientes propios del lugar de emplazamiento y tipología de la
estructura.
a) Velocidad básica del viento (V)

La velocidad básica del viento basado en los datos del SENAMIH es de 40 [m/s ].

b) Factor de direccionalidad del viento (Kd)

Puesto que se utilizarán las combinaciones de caga del especificados en la NB


1225002, podemos aplicar coeficientes de dirección del viento, definido en la Tabla
5.3.4 de la NB 1225003-1.

139 – 277
Figura 50 : Factor de Direccionalidad Kd

Fuente: NB 1225003-1, 2013

Se asume un factor de direccionalidad de 0.85 correspondiente a carteles abiertos y


estructura reticulada, para la cubierta del proyecto.

c) Factor de importancia (I)

El factor de importancia I se encuentra en función a la Naturaleza de la Ocupación de


la estructura. En este caso una estructura de un edificio donde se irán a reunir más de
300 personas en un área el cual se denomina una instalación esencial por lo que la
categoría de la estructura es III según la Tabla 5.4-1 de la NB 1225003-1.

Figura 51 : Categoría de la Estructura

Fuente: NB 1225003-1

140 – 277
Tabla 49 : Factor de importancia I

Fuente: NB 1225003-1

Siendo el Factor de Importancia igual a 1.15.

d) Coeficiente de Exposición (Kz)

De acuerdo a la categoría de exposición, se considera que la estructura se encuentra


en área abierta con obstrucciones aisladas, que tienen alturas generalmente menores
a 10 m. Siendo la categoría de exposición C.

El valor del coeficiente de exposición se determina utilizando la Tabla 5.5.4-1 de la


NB1225003-1, para terrenos abiertos con una altura máxima de +10.85+2.87 = 13.72
m sobre el nivel del terreno, el coeficiente de exposición es de 1.07 interpolando los
valores.

Figura 52 : Coeficiente de exposición Kz

Fuente: NB 1225003-1

141 – 277
𝑥 − 𝑥0
𝑦𝑥 = ∗ (𝑦1 − 𝑦0 ) + 𝑦0
𝑥1 − 𝑥0

13,72 − 15
𝑦10.6 = ∗ (1,13 − 1,09) + 1,09
17,50 − 15

𝐾𝑧 = 1,07

e) Coeficiente Topográfico (Kzt)

Puesto que la estructura se encuentra emplazada en una superficie plana, los


coeficientes topográficos (K1, K2, K3) se consideran nulos, siendo el factor topográfico
Kzt igual a la unidad.

La presión dinámica (qz) será:

q z = 0.613 ∙ K d ∙ K z ∙ K zt ∙ V 2 ∙ I

N kg
q z = 0.613 ∙ (0.85) ∙ (1.07) ∙ (1.00) ∙ (40)2 ∙ (1.15) = 1 025. 84 [ 2
] = 105 [ 2 ]
m m

La acción del viento se considera que actúa en dirección “X” (positivo y negativo).

Empleando los Coeficientes de forma de la Norma Cubana de Carga de Viento


obtenemos los coeficientes de presión y succión en función a la altura y luz de la
cubierta.

La altura del edificio H será de 10.85 m

La longitud de la cubierta L será de 17 m

142 – 277
Figura 53 : Coeficientes de forma

Fuente: Carga de Viento – Método de Cálculo – Norma Cubana

La relación H/L será de 10.85/17.00 = 0.64

El ángulo de inclinación es de 12°

Para la dirección del viento “x” en dirección de izquierda a derecha, de la Figura de


coeficientes de forma se tiene: C1 = -0.57 y C2 = -0.45

Figura 54 : Carga de viento en dirección “X” positivo

Fuente: Elaboración propia

143 – 277
El ángulo de inclinación es de 17°

Para la dirección del viento “x” en dirección de derecha a izquierda, de la Figura de


coeficientes de forma se tiene: C1 = -0.54 y C2 = -0.48

Figura 55 : Carga de viento en dirección “X” negativo

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.9. Pre dimensionamiento de elementos metálicos

Como dimensiones de partida de los elementos estructurales, se emplea las secciones


comerciales especificadas en el catálogo de Derivados del Acero de Ferrotodo donde
se especifican los perfiles conformados.

Como punto de partida se consideran los siguientes perfiles para el análisis y diseño
estructural.

Tabla 50 : Perfiles asumidos para el pre dimensionamiento de la estructura

CUBIERTA ELEMENTO PERFIL 𝐀 [𝐦𝐦 ] 𝐁 [𝐦𝐦 ] 𝐂 [𝐦𝐦 ] 𝐃[𝐦𝐦 ]


Principal Correas C 80x40x15x2 80 40 15 2
Cordón superior C 100x50x15x2 100 50 15 2
Cordón superior C 100x50x15x2 100 50 15 3
Reticulares C 80x40x15x2 80 40 15 2

Fuente: Elaboración propia

144 – 277
Las características de los materiales componentes de la estructura metálica, son los
siguientes:

Chapa de perfiles conformadas en frío: A36

Esfuerzo de fluencia del acero: fy = 2 530 [kg/cm2 ]

Esfuerzo de rotura del acero: fy = 2 530 [kg/cm2 ]

Peso específico: γA = 7 850 [kg/m3 ]

Módulo de elasticidad: EA = 2 039 432 [kg/cm2 ]

Coeficiente de Poisson: u = 0.30

Módulo de Corte: G = 784 397 [kg/cm2 ]

Eléctrodos de soldadura: AWS E – 6013

Pintura: Anticorrosiva

3.2.2.10. Modelado estructural

a) Definición de Ejes:

El análisis y diseño estructural se realiza mediante un modelo matemático que


tridimensional, para la determinación de las fuerzas internas y desplazamientos.

Inicialmente se dibuja los ejes de los elementos estructurales en AutoCAD y luego se


exportan a Sap2000, para su posterior análisis.

El sistema estructural se define mediante una serie de ejes en las 3 direcciones


principales x, y, z.

145 – 277
Figura 56 : Definición de ejes de la estructura de la cubierta

Fuente: Elaboración propia

b) Definición de Materiales:

Se definen las propiedades mecánicas de los materiales constituyentes de la


estructura de cubierta:

Figura 57 : Definición de materiales constituyentes de la estructura de cubierta

Fuente: Elaboración propia

146 – 277
c) Definición de Secciones transversales de los elementos estructurales:

Se definen las dimensiones geométricas de los perfiles costanera constituyentes de la


estructura de cubierta definidos en el pre dimensionamiento.

Figura 58 : Definición de las secciones transversales de los perfiles constituyentes de la


estructura de la cubierta

Fuente: Elaboración propia

147 – 277
3.2.2.11. Modelado de la estructura de cubierta:

Con el uso de la geometría previamente elaborada por un pre-dimensionamiento se


procede a modelar los elementos lineales constituyentes de la estructura de celosía:

Figura 59 : Modelado tridimensional de la estructura de cubierta en Sap2000 v22

Fuente: Elaboración propia

Asignación de perfiles metálicos a los elementos estructurales de acuerdo al pre


dimensionamiento.

Figura 60 : Asignación de secciones de perfil a los elementos estructurales

Fuente: Elaboración propia

148 – 277
a) Combinaciones de carga

Asignados los perfiles de la estructura metálica, se procede a la introducción de casos


y combinaciones de carga que se emplearan para el análisis y diseño estructural.

La siguiente es la combinación utilizada para verificar el Estado Límite de Servicio,


verificando los desplazamientos verticales:

COMBO DE SERVICIO = 1.00 PP+ 1.00 CM + 1.00 G + 1.60 W

La siguiente es la lista de combinaciones utilizada para verificar el Estado Límite


Último, verificando la resistencia de los elementos de hormigón armado:

DISEÑO 1 = 1.40 PP+ 1.40 CM (Estructura vacía)

DISEÑO 2 = 1.20 PP+ 1.20 CM+ 1.60 G (Estructura con sobrecargas)

DISEÑO 3 = 1.20 PP+ 1.20 CM+ 1.60 Lr+ 0.5 W (Estructura de cubierta)

DISEÑO 4 = 1.20 PP+ 1.20 CM+ 1.60 W+ 1.0 G+ 0.5Lr (Acción de viento)

DISEÑO 5 = 0.90 PP+ 0.90 CM+ 1.60 W+ 0.9 ET (Acción de viento + empujes de
suelo)

Figura 61 : Definición de tipos de carga en Sap2000

Fuente: Elaboración propia

149 – 277
Figura 62 : Definición de combinaciones de carga en Sap2000

Fuente: Elaboración propia

Asignación de cargas

Se asignan los casos de carga con las magnitudes determinadas con anterioridad,
dicha asignación se la realiza sobre un elemento tipo área (denominado membrana en
Sap2000) que no tiene capacidad de absorber solicitaciones, y cuya única función de
transmitir las cargas por rigidez a las correas y posteriormente a las cerchas.

Figura 63 : Asignación de carga muerta (CM)

Fuente: Elaboración propia

150 – 277
Figura 64 : Asignación de carga por mantenimiento (Lr)

Fuente: Elaboración propia

Figura 65 : Asignación de carga por granizo (G)

Fuente: Elaboración propia

151 – 277
3.2.2.12. Dimensionamiento de los elementos estructurales

Realizado el análisis estructura se obtienen los esfuerzos máximos para el diseño de


los elementos estructurales, se procede a la verificación de:

• Miembros sometidos a tracción – compresión.


• Miembros sometidos a corte.
• Miembros sometidos a flexión.

a) Diseño de correas

Los elementos estructurales conocidos como correas, están principalmente sometidos


a esfuerzos de flexión, por lo que se hace el diseño correspondiente con las
solicitaciones obtenidas por el programa de análisis Sap2000 para la combinación de
carga pésima.

El perfil propuesto es: Costanera (80x40x15x3) mm

Figura 66 : Perfil costanero

Fuente: Elaboración propia

152 – 277
Propiedades de la sección:

Tabla 51 : Propiedades geométricas

Propiedad geométrica Magnitud Unidad


Área de la sección transversal 3.537 cm2
Constante torsional 0.047 cm4
Momento de inercia alrededor del eje 3 35.253 cm4
Momento de inercia alrededor del eje 2 8.071 cm4
Área de cortante en dirección 2 1.44 cm2
Área de cortante en dirección 3 1.28 cm2
Módulo de sección en dirección 3 8.813 cm3
Módulo de sección en dirección 2 3.181 cm3
Módulo plástico en dirección 3 8.813 cm3
Módulo plástico en dirección 2 3.181 cm3
Radio de giro en dirección 3 3.157 Cm
Radio de giro en dirección 2 1.511 Cm
Fuente: Elaboración propia

Tabla 52 : Momento flector en la correa más solicitada de la estructura

Fuente: Elaboración propia

153 – 277
Figura 67 : Fuerza cortante en la correa más solicitada de la estructura

Fuente: Elaboración propia

• Cálculo del momento nominal:

Se calcula el momento nominal según el capítulo C, sección 3 – Miembros a flexión,


del código AISI-S100, donde:

Mn = Ze ∙ fy

Donde:

Mn Momento nominal

Ze Modulo plástico de la sección efectiva calculada, relativa al extremo en tensión


o compresión.

fy Esfuerzo de fluencia

Para obtener un momento de diseño, el momento nominal se multiplica por un factor


de resistencia, en este caso ∅b = 0.95 para alas rigidizadas, que es el caso del perfil
propuesto.

154 – 277
• Cálculo del momento de diseño en la dirección 3:

∅b Mn3 = ∅b ∙ Z3 ∙ fy

kg
∅b Mn3 = 0.95 ∙ 8.813 [cm2 ] ∙ 2 530 [ ]
cm2

∅b Mn3 = 211.82 [kg − m]

• Cálculo del momento de diseño en la dirección 3 considerando flexión biaxial:

∅b Mn3 = ∅b ∙ Z3 ∙ 0.6 ∙ fy

kg
∅b Mn3 = 0.95 ∙ 8.813 [cm2 ] ∙ 0.6 ∙ 2 530 [ ]
cm2

∅b Mn3 = 127.09 [kg − m]

Revisión del diseño: 127.09 [kg − m] > 83.04 [kg − m] (CUMPLE)

• Cálculo del cortante nominal:

Se calcula el momento nominal según el capítulo G, sección 2 – Miembros a corte, del


código AISI-S100, donde:

Vn = 0.6 ∙ Aw ∙ Fy

Donde:

Aw Área del alma

Para obtener un cortante de diseño, el cortante nominal se multiplica por un factor de


resistencia, en este caso ∅v = 0.95 para alas rigidizadas, que es el caso del perfil
propuesto.

• Cálculo del cortante de diseño en la dirección 3:

155 – 277
∅v Vn3 = ∅v ∙ 0.6 ∙ Aw ∙ Fy

kg
∅b Mn3 = 0.85 ∙ 0.60 ∙ (7.2[cm] ∙ 0.20[cm]) ∙ 2 530 [ ]
cm2

∅b Mn3 = 1 858 [kg]

Revisión del diseño: 1 858 [kg] > 101.42 [kg] CUMPLE

b) Diseño de cordón superior

Los elementos de cordón superior están principalmente sometidos a esfuerzos axiales,


por lo que se hace el diseño correspondiente con las solicitaciones obtenidas por el
programa de análisis Sap2000 para la combinación de carga.

El perfil propuesto es: Costanera (100x50x15x2) mm

Figura 68 : Perfil costanera

Fuente: Elaboración propia

156 – 277
Propiedades de la sección:

Tabla 53 : Propiedades geométricas del perfil costanera (100x50x15x12) mm

Propiedad geométrica Magnitud Unidad


Área de la sección transversal 4.337 cm2
Constante torsional 0.058 cm4
Momento de inercia alrededor del eje 3 69.244 cm4
Momento de inercia alrededor del eje 2 14.981 cm4
Área de cortante en dirección 2 1.84 cm2
Área de cortante en dirección 3 1.68 cm2
Módulo de sección en dirección 3 13.848 cm3
Módulo de sección en dirección 2 13.848 cm3
Módulo plástico en dirección 3 19.558 cm3
Módulo plástico en dirección 2 64.575 cm3
Radio de giro en dirección 3 3.996 cm
Radio de giro en dirección 2 1.859 cm
Fuente: Elaboración propia

Figura 69 : Fuerza axial en el cordón más solicitado de la estructura

Fuente: Elaboración propia

157 – 277
• Cálculo de la resistencia axial nominal:

La resistencia axial nominal se determinará de acuerdo a la sección C4.1 del código


de diseño AISI-S100.

Pn = Ae ∙ Fn

Donde:

Ae Superficie efectiva sometida al esfuerzo Fn

Fn Tensión nominal de pandeo

La tensión nominal de pandeo Fn se determina en función de un factor de esbeltez λc .

Sí el valor de λc > 1.50, entonces:

0.877
Fn = ∙ Fy
λc 2

• Cálculo del factor de esbeltez:

Fy
λc = √
Fe

Donde:

Fe Tensión de pandeo elástico, que se determinará de acuerdo a la siguiente


ecuación:

π2 ∙ E
Fe =
K∙L 2
( )
r

Donde:

E Módulo de elasticidad del acero

158 – 277
K Factor de longitud efectiva

L Longitud libre del elemento

r Radio de giro transversal total, no reducida

Revisión de relación de esbeltez:

K∙L
≤ 200
r

1 ∙ 92 [cm]
= 49.49 ≤ 200 (Cumple)
1.859 [cm]

• Cálculo del esfuerzo critico de pandeo a flexión:

π2 ∙ 2 039 432 [kg/cm2 ]


Fe = 2
1 ∙ 92 [cm]
( )
1.859 [cm]

Fe = 8 218.49 [kg/cm2 ]

Cálculo de λc :

kg
2 530 []
√ cm2
λc = = 0.55
8 218.49 [kg/cm2 ]

Cálculo de Fn :

Dado que λc ≤ 1.50, entonces:

2
Fn = 0.658λc ∙ Fy

2 kg kg
Fn = 0.6580.55 ∙ 2 530 [ 2
] = 2 229.12 [ 2 ]
cm cm

Cálculo de Pn :

159 – 277
kg
Pn = 2 229.12 [ ] ∙ 4.34 [cm2 ] = 9 674.38 [kg]
cm2

Se multiplica Pn por un factor de resistencia para miembros con carga de compresión


concéntrica ∅c = 0.85.

∅c Pn = 0.85 ∙ 9 674.38 [kg] = 8 223.22 [kg]

Revisión del diseño:

8 223.22 [kg] > 5 740 [kg] CUMPLE

c) Diseño de cordón inferior

Los elementos de cordón inferior están principalmente sometidos a esfuerzos axiales,


por lo que se hace el diseño correspondiente con las solicitaciones obtenidas por el
programa de análisis Sap2000 para la combinación de carga.

El perfil propuesto es: Costanera Doble (100x50x15x2) mm

Figura 70 : Perfil costanera doble (100x50x2) mm

Fuente: Elaboración propia

160 – 277
Tabla 54 : Propiedades geométricas del perfil costanera doble (100x50x12) mm

Propiedad geométrica Magnitud Unidad


Área de la sección transversal 8.670 cm2
Constante torsional 198.970 cm4
Momento de inercia alrededor del eje 3 135.002 cm4
Momento de inercia alrededor del eje 2 124.841 cm4
Área de cortante en dirección 2 4.222 cm2
Área de cortante en dirección 3 3.991 cm2
Módulo de sección en dirección 3 27.000 cm3
Módulo de sección en dirección 2 26.282 cm3
Módulo plástico en dirección 3 27.000 cm3
Módulo plástico en dirección 2 26.282 cm3
Radio de giro en dirección 3 3.946 cm
Radio de giro en dirección 2 3.795 cm
Fuente: Elaboración propia

Figura 71 : Fuerza axial en el cordón inferior más solicitado de la estructura

Fuente: Elaboración propia

161 – 277
• Cálculo de la resistencia axial nominal:

La resistencia axial nominal se determinará de acuerdo a la sección C4.1 del código


de diseño AISI-S100.

Pn = Ae ∙ Fn

Revisión de relación de esbeltez:

K∙L
≤ 200
r

1 ∙ 38 [cm]
= 10.01 ≤ 200 (Cumple)
3.795[cm]

Cálculo del esfuerzo critico de pandeo a flexión:

π2 ∙ 2 039 432 [kg/cm2 ]


Fe = 2 = 200 755 [kg/cm2 ]
1 ∙ 38 [cm]
( )
3.795[cm]

Cálculo de λc :

kg
2 530 [
2]
√ cm
λc = = 0.112
200 755 [kg/cm2 ]

Cálculo de Fn :

Dado que λc ≤ 1.50, entonces:

2
Fn = 0.658λc ∙ Fy

2 kg kg
Fn = 0.6580.112 ∙ 2 530 [ 2
] = 2 516.69 [ 2 ]
cm cm

162 – 277
Cálculo de Pn :

kg
Pn = 2 516.69 [ ] ∙ 8.67[cm2 ]
cm2

Pn = 21 819 [kg]

Se multiplica Pn por un factor de resistencia para miembros con carga de compresión


concéntrica ∅c = 0.85.

∅c Pn = 0.85 ∙ 21 935 [kg] = 18 547 [kg]

Revisión del diseño:

18 547 [kg] > 7 575 [kg] CUMPLE

d) Diseño de reticulares

Los elementos reticulares están principalmente sometidos a esfuerzos axiales, por lo


que se hace el diseño correspondiente con las solicitaciones obtenidas por el
programa de análisis Sap2000 para la combinación de carga.

El perfil propuesto es: Costanera (80x40x15x2) mm

Figura 72 : Perfil costanera (80x40x12)

Fuente: Elaboración propia

163 – 277
Figura 73 : Fuerza axial en el reticular más solicitado de la estructura

Fuente: Elaboración propia

• Cálculo de la resistencia axial nominal:

La resistencia axial nominal se determinará de acuerdo a la sección C4.1 del código


de diseño AISI-S100.

Pn = Ae ∙ Fn

Revisión de relación de esbeltez:

K∙L
≤ 200
r

1 ∙ 79 [cm]
= 52.28 ≤ 200 (Cumple)
1.511[cm]

Cálculo del esfuerzo critico de pandeo a flexión:

π2 ∙ 2 039 432 [kg/cm2 ]


Fe = 2 = 7 363.49 [kg/cm2 ]
1 ∙ 79 [cm]
( )
1.511[cm]

Cálculo de λc :

164 – 277
kg
2 530 [
]
√ cm2
λc = = 0.586
7 363.49 [kg/cm2 ]

Cálculo de Fn :

Dado que λc ≤ 1.50, entonces:

2
Fn = 0.658λc ∙ Fy

2 kg kg
Fn = 0.6580.586 ∙ 2 530 [ 2
] = 2 191.12 [ 2 ]
cm cm

Cálculo de Pn :

kg
Pn = 2 191.12 [ ] ∙ 3.537 [cm2 ] = 7 749.98 [kg]
cm2

Se multiplica Pn por un factor de resistencia para miembros con carga de compresión


concéntrica ∅c = 0.85.

∅c Pn = 0.85 ∙ 7 749.98 [kg] = 6 587.48 [kg]

Revisión del diseño: 6 587.48 [kg] > 2 227 [kg] CUMPLE

e) Perfiles de los elementos estructurales

Los resultados obtenidos del análisis y diseño de los elementos estructurales que
forman parte de la edificación, se encuentran especificados en los planos del proyecto
estructural.

Se utilizarán los siguientes perfiles costanera en los distintos elementos estructurales:

• Cercha:

165 – 277
Tabla 55 : Perfiles costaneras de cordones y reticulares

ELEMENTO PERFIL 𝐀 [𝐦𝐦 ] 𝐁 [𝐦𝐦 ] 𝐂 [𝐦𝐦 ] 𝐃[𝐦𝐦 ]

Cordones C 100x50x15x2 100 50 15 2

2C 100x50x15x2 100 100 15 2

Reticulares C 80x40x15x2 80 40 15 2
Fuente: Elaboración propia

• Correas (Cubierta):

Tabla 56 : Perfiles costaneras de correas

ELEMENTO PERFIL 𝐀 [𝐦𝐦 ] 𝐁 [𝐦𝐦 ] 𝐂 [𝐦𝐦 ] 𝐃[𝐦𝐦 ]

Correas C 80x40x15x2 80 40 15 2

Correas 2C 80x40x15x2 80 80 15 2
Fuente: Elaboración propia

Figura 74 : Estructura de cubierta con dimensiones resultantes del cálculo estructural

Fuente: Elaboración propia

166 – 277
3.2.2.13. Verificación de desplazamientos y deformaciones (flecha instantánea)

Se utiliza la combinación:

COMBO DE SERVICIO = 1.00 PP+ 1.00 CM + 1.00 Lr

Se muestra la gráfica de desplazamientos y deformaciones por cargas de servicio del


Pórtico del eje 8.

Figura 75 : Deformada de la cercha del eje 8

Fuente: Elaboración propia

• VERIFICACION DEL PORTICO

L
fmax ≤
300

La flecha instantánea máxima es:

17 000
fmax = → fmax = 56.67 [mm]
300

L
finst = 12.90 [mm] ≤ (CUMPLE)
300

167 – 277
Figura 76 : Comprobación de demanda – capacidad de la estructura de cubierta

Fuente: Elaboración propia

Se observa que la capacidad resistente de todos los elementos estructurales no es


superada por las solicitaciones, en conclusión, los perfiles descritos pueden ser
utilizados.

3.2.2.14. Cuantía de materiales

La cuantía de peso de acero por metro cuadrado de la estructura de cubierta es:

4 243 [kg] kg
cuantía = 2
→ cuantía = 7.91 [ 2 ]
536.35 [m ] m

La cuantía se encuentra dentro de los márgenes recomendados para una estructura


metálica de perfiles conformados con esta luz.

3.2.2.15. Diseño de la placa base y pernos de anclaje

Como medio de transmisión de tensiones de la estructura metálica a la estructura de


hormigón armado, se emplean placas de anclaje y pernos para su correspondiente
sujeción. Se asumen los siguientes datos:

Resistencia característica del hormigón: f´c = 210 [kg/cm2 ]

168 – 277
Esfuerzo de fluencia del acero de la placa: fy = 2 530 [kg/cm2 ]

Esfuerzo de fluencia del acero del acero de los pernos: fnv = 1679 [kg/cm2 ]

Pernos A307

Las solicitaciones últimas que llegan a la placa base son:

Axil último: Nu = 8 036 [kg]

Momento último: Mu = 1 406 [kg − m]

Cortante último: Vux = 6 260[kg]

Figura 77 : Reacciones en los apoyos bajo la combinación de diseño 3

Fuente: Elaboración propia


• Diseño de la placa base

Como punto de partida se asumen las siguientes dimensiones adicionales a las del
perfil de llegada, y posteriormente se realiza su comprobación.

Se asume:

Largo de Placa: N = 30 [cm]

Ancho de Placa: B = 30 [cm]

Largo externo entre perfiles: d = 30 [cm]

169 – 277
Ancho externo entre perfiles: bf = 10 [cm]

El ancho del ala de la placa será:

B − 0.80 ∙ bf
n=
2
30 − 0.80 ∙ 10
n= = 11 [cm]
2
Figura 78 : Pre dimensionamiento de la placa base

Fuente: Elaboración propia

• Cálculo del área de la placa base:

Se calcula el área de la placa base en función a la resistencia al aplastamiento del


hormigón:

∅a Pa ≥ Pu

Donde:

Pa Resistencia al aplastamiento del hormigón

Para obtener una carga de aplastamiento de diseño, la capacidad de aplastamiento


nominal se multiplica por un factor de resistencia, en este caso ∅a = 0.60.

170 – 277
El área en planta de la placa base será:

Nu
Ac =
∅a ∙ 0.80 ∙ f´c

8 036 [kg]
Ac = = 78.18 [cm2 ]
0.60 ∙ 0.80 ∙ 210 [kg/cm2 ]

El área de la placa pase propuesta es de 30 [cm] ∙ 30 [cm] = 900 [cm2 ] por lo que no
las tensiones de aplastamiento sobre el hormigón no se ven superadas.

• Cálculo del espesor de la placa base:

El espesor de la placa por solicitaciones normales será:

2 ∙ Nu
t=n∙√
∅t ∙ fy ∙ B ∙ N

Donde:

∅t Factor de reducción de resistencia a la tracción igual a 0.90

2 ∙ 8 036 [kg]
t = 11[cm] ∙ √ = 9.74 [mm]
kg
[ ] [
0.90 ∙ 2 530 [ 2 ] ∙ 30 cm ∙ 30 cm ]
cm

El espesor de la placa por solicitaciones de flexión será:

4 ∙ Mu
t=√
∅f ∙ fy ∙ N

4 ∙ 1 406 [kg − m]
t=√ = 2.87 [mm]
kg
0.90 ∙ 2 530 [ 2 ] ∙ 30 [cm]
cm

171 – 277
Se asume un espesor de placa base de 10 mm.

• Cálculo de pernos de anclaje

La resistencia nominal al corte de los pernos será:

∅v ∙ Vn = fnv ∙ Ab

Donde:

∅v Factor de reducción de resistencia al corte igual a 0.75

Ab Área de sección transversal de pernos

El área de pernos requerida será:

Vu
Ab =
∅v ∙ fnv

6 260[kg]
Ab = = 4.97 [cm2 ]
0.75 ∙ 1679 [kg/cm2 ]

Asumimos una cantidad de pernos igual a 6:

El diámetro de perno será:

4 ∙ Ab
dp = √
np ∙ π

4 ∙ 4.97 [cm2 ]
dp = √ = 10.27 [mm]
6∙π

Asumimos un diámetro de pernos de 12 mm.

Los detalles se encuentran en el ANEXO “D”: PLANO DE CUBIERTA

172 – 277
3.2.3. Diseño estructural de hormigón armado

3.2.3.1. Configuración estructural de la estructura

El proyecto cuenta con tres niveles (Planta baja, primer piso y segundo piso).

Se realizó la definición de las columnas y los ejes de cada uno de los niveles (Planta
baja, primer piso, segundo piso del plano arquitectónico del proyecto).

Figura 79 : Esquema de columnas y ejes de la planta baja

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD

173 – 277
Figura 80 : Esquema de columnas y ejes del 1er y 2do piso

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD

Una vez que los ejes y columnas fueron identificados, se procede a realizar la
identificación de las losas de cada una de las dos plantas para determinar el número
de losas con las que cuenta cada planta y también determinar las dimensiones con las
que cuenta cada una de las losas y así determinar la losa más crítica de cada planta.

174 – 277
a) Losas del primer piso

Figura 81 : Identificación de losas del primer piso

L1 L2 L3

L4 L5 L6

L7

L8 L9 L10

L11 L12 L13

L14 L15 L16

L17
L21
L18

L19

20 L22

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD

175 – 277
b) Losas segundo piso

Se procede a realizar la identificación de las losas del segundo piso para determinar
el número de losas con las que cuenta esta planta.

Figura 82 : Identificación de losas del segundo piso

L23 L24 L25

L26 L27 L28

L29

L30 L31 L32

L33 L34 L35

L36 L37 L38

L39
L40

L42 L43
L41

44 L45

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD

176 – 277
3.2.3.2. Pre-dimensionamiento de los elementos de hormigón armado

a) Pre-dimensionamiento de vigas

Para el pre-dimensionamiento de las vigas tomamos la viga con mayor luz, dado que
ésta nos da una mayor sección, la viga es de 6.80 metros y esta longitud también se
encuentran entre las demás plantas.

L1 L2 L3

L4 L5 L6

L7

L8 L9 L10

L11 L12 L13

L14 L15 L16

L17
L21
L18

L19

20 L22

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD

177 – 277
La altura de las vigas según la Norma NB 1225001 se determina en función del tipo
de apoyo que tenga, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 57 : Altura de vigas

ESPESOR MÍNIMO, H (Mm)

Elementos Simplemente Con Un Extremo Ambos Extremos En


Apoyados Continuo Continuos Voladizo

Losas Macizas En Una


𝑙/20 𝑙/24 𝑙/28 𝑙/10
Dirección

Vigas O Losas Nervadas En


𝑙/16 𝑙/18,5 𝑙/21 𝑙/8
Una Dirección

Fuente: Elaboración Propia

Caso de viga 2 (E-I): con un extremo continuo.

𝑙 6.80
= = 0.37 𝑚
18.5 18.5

Por lo tanto, la altura es de 0.37m, se esperan esfuerzos de magnitud considerables,


por lo tanto, adoptamos una altura de:

𝒉 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝒎

Para la base de la viga según NB 1225001 (9.4.3.2) usaremos h/2, con motivo de
obtener la máxima inercia para las vigas.

ℎ 40
𝑏= = = 𝟐𝟎 𝒄𝒎
2 2

Caso de viga I (2-5): con un extremo continuo.

𝑙 6.60
= = 0.36 𝑚
18.5 18.5

Por lo tanto, la altura es de 0.36m, se esperan esfuerzos de magnitud considerables,


por lo tanto, adoptamos una altura de:

178 – 277
ℎ = 0.40 𝑚

Para la base de la viga usaremos h/2, con motivo de obtener la máxima inercia para
las vigas. Por lo tanto, tenemos:

ℎ 40
𝑏= = = 20 𝑐𝑚
2 2

Caso de viga I (6-7): ambos extremos contínuos.

𝑙 5.76
= = 0.27 𝑚
21 21

Por lo tanto, la altura es de 0.27 m, se esperan esfuerzos de magnitud considerables,


por lo tanto, adoptamos una altura de:

ℎ = 0.30 𝑚

Para la base de la viga usaremos h/2, con motivo de obtener la máxima inercia para
las vigas. Por lo tanto, tenemos:

ℎ 30
𝑏= = = 15 𝑐𝑚
2 2

Caso de viga 1 (A-C): en voladizo.

𝑙 3.00
= = 0,3 𝑚
10 10

Realizando los cálculos del pre-dimensionamiento de vigas para los tres casos se
determinó la viga con las siguientes dimensiones.

179 – 277
Figura 83 : Sección de viga asumida

Fuente: Elaboración Propia

b) Pre-dimensionamiento de columnas

Según la NB 12225001(6.2.5.1), para pre dimensionar columnas dice: La dimensión


menor de la sección transversal, medida en una línea recta que pasa a través del
centroide geométrico, no debe ser menor de 30 cm. Esto aplica para columnas
rectangulares.

Por lo que se asumirá columnas de 30 x 30 para todos los pisos. Estos modificaran su
sección realizando un análisis iterativo en el simulador estructural SAP 2000.V.22

c) Pre-dimensionamiento de losas

Toda la estructura del bloque administrativo cuenta con 45 losas, las cuales se dividen
en los siguientes niveles (primer piso, segundo piso).

Cada una de las plantas cuenta con una losa critica, de la cual sus dimensiones nos
permiten determinar la direccionalidad de la losa.

El primer piso cuenta con un total de 22 losas.

180 – 277
Figura 84 : Identificación de losa critica del primer piso

L43

Fuente: Elaboración propia

Para establecer si la losa será unidireccional o bidireccional se requiere hacer la


siguiente verificación.

𝐿. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
> 2 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐿. 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟

6.80
>2
6.60

1.03 > 2 𝑵𝑶 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬‼

La losa no puede ser unidireccional por lo tanto usar la Ec. 2.0, para losas
bidireccionales:

𝐿. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
< 2 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑏𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐿. 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟

6.80
<2
6.60

1.03 < 2 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬 (𝑈𝑠𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑏𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑎𝑙𝑒𝑠)

Como se puede observar la figura anterior, se detalla la losa más crítica por las
dimensiones que contiene, el cual se hará el análisis para determinar la altura tentativa
mediante la siguiente ecuación:

181 – 277
𝑃𝐸𝑅Í𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂
ℎ 𝑇𝐸𝑁𝑇𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 =
180

Para el cálculo del perímetro:

𝑃𝐸𝑅Í𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = 6.8 ∗ 2 + 6.60 ∗ 2

𝑃𝐸𝑅Í𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 = 26.8 𝑚

Se encuentra la altura tentativa de la losa:

26.8 𝑚
ℎ 𝑇𝐸𝑁𝑇𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 =
180

ℎ 𝑇𝐸𝑁𝑇𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂 = 0.15 𝑚

Con la altura de 15 cm, ya tenemos la información más relevante para encontrar la


altura mínima de la losa según norma.

Entonces realizamos dos cortes imaginarios en direcciones perpendiculares para el


cuadrante más desfavorable, que es el que nos dará los valores de altura de losa más
altos.

Figura 85 : Cortes en las direcciones más solicitadas

Fuente: Elaboración propia

182 – 277
A partir de estos cortes, se realizará los perfiles de losa y viga en ambas direcciones.

Figura 86 : Corte A”-A” de la losa mas solicitada

Fuente: Elaboración propia

Figura 87 : Corte B’’-B’’ de la losa mas solicitada

Fuente: Elaboración propia

Antes de aplicar las fórmulas, debemos calcular todas sus variables. Primero
calcularemos 𝛼𝑓 para cada lado de la losa más crítica.

Donde 𝛼𝑓 corresponde a la siguiente relación:

𝐸𝑏 ∗ 𝐼𝑏
𝛼𝑓 =
𝐸𝑠 ∗ 𝐼𝑠

El numerador corresponde a la rigidez de la viga, respecto al denominador que es la


rigidez de la losa. La norma indica que la rigidez de la viga debe medirse incluida el
ala efectiva que conforma una forma de viga T, en este sentido debemos conocer la
rigidez del área achurada que se muestra en las siguientes figuras.

183 – 277
Figura 88 : Corte A’’-A’’ de las vigas de las losas mas solicitadas

Fuente: Elaboración propia

Figura 89 : Corte B’’-B’’ de la viga de la losa más solicitada

Fuente: Elaboración propia

El cálculo de las longitudes de ala efectivas de vigas T es tedioso, y el cálculo de la


inercia de las secciones achuradas es más tedioso aún. Existe una manera
aproximada sencilla de conocer estas inercias compuestas a partir de la multiplicación
de la inercia rectangular de la viga por 1.5 para vigas de borde y por 2 para vigas
centrales, entonces se tiene:

Inercia aproximada de viga con ala efectiva:

Viga de borde:

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑏 = 1.5 ∗
12

0.20 ∗ 0.403
𝐼𝑏 = 1.5 ∗
12

𝐼𝑏 = 0.0016 𝑚4

Viga central:

184 – 277
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑏 = 2 ∗
12

0.20 ∗ 0.403
𝐼𝑏 = 2 ∗
12

𝐼𝑏 = 0.00213 𝑚4

Las inercias de las losas (Is) se deben medir en todo el ancho, desde la viga en análisis
hasta el centro del claro de la losa.

Figura 90 : Corte A’’-A’’ de las losas para encontrar sus inercias

Fuente: Elaboración propia

Figura 91 : Corte B’’-B’’ de las losas para encontrar sus inercias

Fuente: Elaboración propia

Entonces calculamos las respectivas inercias de losa:

Inercia de losa para los 4 bordes

(0.20 + 3.20) ∗ 0.153


𝐼𝑠1 = = 0.000956 𝑚4
12

(3.20 + 0.20 + 2.04) ∗ 0.153


𝐼𝑠2 = = 0.00153 𝑚4
12

(0.20 + 3.30) ∗ 0.153


𝐼𝑠3 = = 0.000956 𝑚4
12

185 – 277
(3.30 + 0.20 + 2.30) ∗ 0.153
𝐼𝑠3 = = 0.00163 𝑚4
12

Como los módulos elásticos de losa y viga en este caso son iguales por tratarse del
mismo material de hormigón para ambos elementos, entonces se puede anular este
parámetro de las fórmulas de f. Luego calculamos αf1, αf2, αf3, αf4 y finalmente
promediamos αfm.

𝐼𝑏 0.0016
𝛼𝑓1 = = = 16.7
𝐼𝑠1 0.000956

𝐼𝑏 0.00213
𝛼𝑓2 = = = 13.9
𝐼𝑠2 0.00153

𝐼𝑏 0.00213
𝛼𝑓3 = = = 22.3
𝐼𝑠2 0.000956

𝐼𝑏 0.00213
𝛼𝑓4 = = = 13.1
𝐼𝑠2 0.00163

Entonces sacamos el promedio para encontrar el αfm:

16.7 + 13.9 + 22.3 + 13.1


𝛼𝑓𝑚 = = 16,5
4

Como se puede observar en el valor obtenido de αfm=16,5, se puede observar que es


superior a 2.0, por tanto, aplicamos la tercera fila de la tabla 8.3.1.2 de la norma ACi
318-19, para determinar la altura de la losa.

𝑓𝑦
ln (0.8 + 1400
ℎ𝑚𝑖𝑛 =
36 + 9𝛽

420
6.40 (0.8 +
ℎ𝑚𝑖𝑛 = 1400
6.40
36 + 9 ∗
6.60

ℎ𝑚𝑖𝑛 = 0.157 𝑚

186 – 277
Adoptamos un espesor de hmin= 0.16 m o 16 cm

Determinada la altura de la losa maciza, se debe calcular las dimensiones de la losa


reticular, ya que se diseñará una losa reticular en el proyecto para optimizar el precio
del mismo.

Determinación del área de la losa:

𝐴𝑟𝑒𝑎 = (100 𝑐𝑚 ∗ 5 𝑐𝑚) + (20 𝑐𝑚 ∗ 20 𝑐𝑚)

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 900 𝑐𝑚2

Cálculo de la altura 𝒴:

(100 𝑐𝑚 ∗ 5 𝑐𝑚) ∗ 22,5 𝑐𝑚 + (20𝑐𝑚 ∗ 20𝑐𝑚) ∗ 10𝑐𝑚


𝒴=
900 𝑐𝑚2

𝒴 = 16,94 𝑐𝑚

Con el centro de gravedad de la losa reticular, se puede determinar la inercia de la


misma:

Cálculo de la inercia 𝐼:

100 𝑐𝑚 ∗ (5 𝑐𝑚)3 20 𝑐𝑚 ∗ (20𝑐𝑚)3


𝐼= + (100 𝑐𝑚 ∗ 5 𝑐𝑚) ∗ (22,5 𝑐𝑚 ∗ 16,94 𝑐𝑚)2 +
12 12
+ (20 𝑐𝑚 ∗ 20 𝑐𝑚) ∗ (10 − 16,94 𝑐𝑚)2

𝐼 = 49097,24 𝑐𝑚4

Debido a que el software utilizado para el cálculo no cuenta con un análisis de losa
nervada se optó por realizar una equivalencia de inercias respecto a la losa nervada
de 25 cm de altura con un ancho de nervio de 10 cm y un espesor de losa de
compresión de 5 cm.

187 – 277
Cálculo de equivalencia en losa llena:

𝑏 ∗ (ℎ)3
𝐼=
12

4
100 𝑐𝑚 ∗ ℎ3
49097,24 𝑐𝑚 =
12

ℎ = 18,06 𝑐𝑚 (𝐸𝑠 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑟á 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑆𝑎𝑝 2000)

d) Pre-dimensionamiento de escaleras

La altura de entre pisos es de 3.6 metros.

• Espesor de losa (t)

Se determinó el espesor de la losa para la escalera mediante el uso de la norma NB-


1225001, para losas simplemente apoyadas armadas en una dirección Ec.24

𝑙𝑛
𝑡=
20

384 𝑐𝑚
𝑡= = 19,2 𝑐𝑚
20

𝑡 = 20 𝑐𝑚

• Contrahuella

Para calcular el número de escalones se hará uso de la Ec. 25 y se tendrá una altura
de contrahuella de 18 cm.

ℎ(𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠)
𝑁º de peldaños =
ℎ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠

360 𝑐𝑚
𝑁º de peldaños =
18 𝑐𝑚

360 𝑐𝑚
𝑁º de peldaños =
18 𝑐𝑚

188 – 277
𝑁º de peldaños = 20

• Huella

Para la determinación de la huella se hará uso de la Ec.26

ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 = 65 − 2 ∗ (𝐶ℎ)

ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 = 65 − 2 ∗ (20)

ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 = 25 𝑐𝑚

3.2.3.3. Determinación de las cargas

a) Cargas muertas

Cargas Adicionales:

• Peso del contrapiso 𝑒 = 5 𝑐𝑚

𝑘𝑔
𝛾ℎ = 2400
𝑚3

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑖𝑠𝑜 = 𝛾𝐻 ° ∗ 𝑒

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 2400 ∗ 0,05 𝑚
𝑚3

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 120
𝑚2

• Tabiquería

500 𝑚2 de tabiquería

𝐴𝑙𝑜𝑠𝑎 = 700 𝑚2

189 – 277
𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 110
𝑚2

𝑅𝑒𝑣𝑜𝑞𝑢𝑒 = 2,5 𝑐𝑚

𝑘𝑔
𝛾ℎ = 1250
𝑚3

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑣𝑜𝑞𝑢𝑒 = 1250 ∗ 0,025 𝑚
𝑚3

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑣𝑜𝑞𝑢𝑒 = 31,25
𝑚2

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 110 2
+ 31,25 2
𝑚 𝑚

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 141,25
𝑚2

𝑘𝑔
500 𝑚2 ∗ 141,25
𝑇𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑎 = 𝑚2
700 𝑚2

𝑘𝑔
𝑇𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑎 = 100,89
𝑚2

• Cielo raso

Espesor 𝑒 = 4 𝑐𝑚

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝛾ℎ ∗ 𝑒

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 1250 ∗ 0,04 𝑚
𝑚3

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 50
𝑚2

• Piso

190 – 277
𝑘𝑔
𝑃𝑖𝑠𝑜 = 35
𝑚2

• Peso total

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 35 2
+ 120 2 + 100,89 2 + 50 2
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 305,89
𝑚2

• Peso LR25 cm

2500 ∗ (0,25 ∗ 4 ∗ 0,40 ∗ 0,40)


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐿𝑅 25 𝑐𝑚 =
1∗1

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐿𝑅 25 𝑐𝑚 = 305
𝑚2

• Peso losa llena

𝑘𝑔
2500 ∗ 0,1806 𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 = 𝑚3
1∗1

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 = 451,5
𝑚2

Diferencia de peso en las losas:

𝑘𝑔
𝐶𝑀 = 451,5 − 305 = 146,5
𝑚2

Carga muerta adicional corregida:

𝐶𝑀𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 305,89 − 146,5

191 – 277
𝑘𝑔
𝐶𝑀𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 159,39 (𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑜𝑑𝑢𝑧𝑖𝑟 𝑎𝑙 𝑆𝑎𝑝2000)
𝑚2

b) Carga viva

Se determinó las cargas vivas actuantes sobre el edificio, según el uso de los distintos
ambientes, los cuales se detallan en la NB 1225002-1, o en la tabla 15 del presente
documento.

Tabla 58 : Sobrecargas de diseño

SOBRECARGAS

TIPO DE SERVICIO
Uniforme en KPa Concentrada en
(𝐾𝑁/𝑚2 ) KN

OFICINAS

Salas de computación y archivo se diseñarán para cargas 5,0 9,0


mayoradas basadas en el destino previsto.

Salones de entrada y corredores de planta baja. 2,5 9,0

Corredores en pisos superiores a planta baja 4,0 9,0

Fuente: Norma boliviana de HºAº 1225002-1

3.2.3.4. Modelación estructural

Teniendo las cargas actuantes, la configuración estructural y el pre dimensionamiento


de los elementos estructurales se procede realizar la simulación estructural en el
programa SAP 2000.

Con la simulación se puede obtener los esfuerzos de momentos, cortantes y axiales


máximos que actúan en la estructura, para poder dimensionar los aceros de refuerzo
en los elementos estructurales, además de verificar si las dimensiones adoptadas en
el pre diseño son óptimas o deben corregirse.

192 – 277
Figura 92 : Estructura importada en el SAP2000

Fuente: Elaboración propia

Figura 93 : Definición del hormigón en el SAP 2000

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

193 – 277
Figura 94 : Definición del acero a torsión y corte (Acero transversal)

Fuente: Imagen extraída del SAP2000


Figura 95 : Definición del acero a flexión y compresión (Acero longitudinal)

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

Se definió las secciones que son resultado del pre-dimensionamiento de la estructura.

194 – 277
Figura 96 : Definición de las columnas en el SAP2000

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

Figura 97 : Asignación de aceros para las columnas en el SAP2000

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

195 – 277
Figura 98 : Definición de vigas en el SAP2000

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

Definidas las secciones de todos los elementos del pre-dimensionamiento y


asignación de materiales, se determinan las cargas que actuarán sobre la estructura
las cuales se muestran en la siguiente figura.

Figura 99 : Cargas que actuarán sobre la estructura de hormigón armado

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

196 – 277
A continuación, se realizó las combinaciones de cargas que nos indica la norma,
tomando en cuenta una combinación de carga en servicio, y una combinación de carga
de diseño, que se muestran en las siguientes figuras:

Figura 100 : Combinaciones de carga de diseño

Fuente: Imagen extraída del SAP2000

Posteriormente, definidos los materiales y secciones, se realizó la asignación de los


mismos a los distintos elementos estructurales tanto para vigas, columnas, losas y
escaleras, de tal manera que fueron simuladas en el SAP2000

Figura 101 : Modelación en el SAP2000

Fuente: Elaboración propia

197 – 277
3.2.3.5. Dimensionamiento de los elementos de hormigón armado

a) Dimensionamiento de losa nervada

Para el dimensionamiento de losas bidireccionales debemos identificar la que


soportará la mayor carga, que en este caso se encuentra en el segundo piso y es la
siguiente:

La losa más crítica L43.

Figura 102 : Losa con mayor sección crítica

L40
L44

L33

L23
L30

L26
L41

L36
L39

L24
L27
L31
L34
L42

L37

L29
L32
CRITICA
LOSA

L28
L35

L25
L38
L45

Fuente: Elaboración propia

198 – 277
1) Deformación máxima de la losa

Tabla 59 : Resumen de los datos y dimensiones

DATOS

Resistencia hormigón 𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 210
𝑐𝑚2

Fluencia del acero 𝑘𝑔


𝑓𝑦 = 5000
𝑐𝑚2

Dimensiones

Longitud en (Lx) 𝐿𝑥 = 6.80 𝑚

Longitud en (Ly) 𝐿𝑦 = 6.60 𝑚

H 𝐻 = 0.25 𝑚

Fuente: Elaboración propia

La deformación máxima de las losas en el eje Z es de 9,7967 milímetros como se


puede apreciar en la figura:

Figura 103 : Deformación máxima de la estructura

Fuente: Elaboración propia

Determinamos la deflexión máxima:

199 – 277
𝒍
𝟒𝟖𝟎

680𝑐𝑚
= 1.417𝑐𝑚 ≈ 14.17𝑚𝑚
480

La deflexión máxima de la losa más crítica es de 14.17 milímetros y está dentro de


límite máximo admisible según norma.

2) Determinación de momentos flectores.

A través del software SAP2000 se obtiene los momentos flectores máximos actuantes
sobre las viguetas, que son los siguientes:

Figura 104 : Diagrama de momentos máximos de viguetas eje X

Fuente: Elaboración propia

200 – 277
Figura 105 : Diagrama de momentos máximos de viguetas eje Y

Fuente: Elaboración propia

Para flexión ∅= 0.9

Para el cálculo del canto útil se asumirá un diámetro de acero de Ø10mm.

∅𝒂𝒄𝒆𝒓𝒐
𝒅 = 𝒉 − 𝒓𝒆𝒄 −
𝟐

1𝑐𝑚
𝑑 = 25 𝑐𝑚 − 2,5𝑐𝑚 − = 22 𝑐𝑚
2

Calculamos el acero mínimo:

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝑨𝒈

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝟐𝟓𝒄𝒎 ∗ 𝟐𝟐 𝒄𝒎

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟗𝟗 𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟐∅𝟏𝟎𝒎𝒎

201 – 277
Calculamos el acero máximo:

𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝝆𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅

𝑓′𝑐
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.375 ∗ 𝛽1 ∗ 0.85 ∗
𝑓𝑦

210
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.375 ∗ 0.85 ∗ 0.85 ∗
5000

𝝆𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏

𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 24.2 𝑐𝑚2

Hallamos la cantidad de acero necesario:

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝑨𝒔 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

Momento negativo en la dirección Y:

𝑀𝑢𝑦(−) = 208767.16 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 22 2 ∗ 208767.16


𝐴𝑠𝑦(−) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 222

𝐴𝑠𝑦(−) = 2.14 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑦(−) = 2∅12𝑚𝑚

Momento positivo en la dirección Y:

𝑀𝑢𝑦(+) = 225520.15 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

202 – 277
0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 22 2 ∗ 225520.15
𝐴𝑠𝑦(+) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 222

𝐴𝑠𝑦(+) = 2.31 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑦(+) = 2 ∅12𝑚𝑚

Momento positivo en la dirección X:

𝑀𝑢𝑥(+) = 230213.112 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 22 2 ∗ 230213.112


𝐴𝑠𝑥(+) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 222

𝐴𝑠𝑥(+) = 2.36 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑥(+) = 2∅12𝑚𝑚

Momento negativo en la dirección X:

𝑀𝑢𝑥(−) = 207930.32 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 22 2 ∗ 207930.32


𝐴𝑠𝑥(−) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 222

𝐴𝑠𝑥(+) = 2.12 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑥(−) = 2∅12𝑚𝑚

Resumen de acero de refuerzo por flexión de la losa más crítica:

203 – 277
Tabla 60 : Resumen de acero de refuerzo por flexión de la losa crítica

𝐴𝑠𝑦(−) = 2 ∅12𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑦(−) = 2∅12𝑚𝑚

𝐴𝑠𝑦(+) = 2 ∅12𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑦(+) = 2 ∅12𝑚𝑚

Fuente: Elaboración propia

3) Verificación a cortante en los nervios

Esfuerzo a cortante ∅ = 0.75

Cálculo de la resistencia ultima “Vu” requerida:

Figura 106 : Cortante en viguetas eje X

Fuente: Elaboración propia

204 – 277
Figura 107 : Cortante en el eje Y

Fuente: Elaboración propia

Se determinó el esfuerzo cortante último:

𝐕𝐮
𝐯𝐮 𝐲 = 𝐯𝐮 𝐱 =
∅∗𝐛∗𝐝

Donde:

∅ = Factor de reducción de capacidad a cortante (0.75)

𝑣𝑢 𝑥 = 1892 𝑘𝑔

𝑣𝑢 𝑦 = 1703 𝑘𝑔

Por tanto, la cortante ultima será:

1892 𝐾𝑔
𝑣𝑢 𝑥 = = 1.14 ( 2 )
0.75 ∗ 100 ∗ 22 𝑐𝑚

1703 𝐾𝑔
𝑣𝑢 𝑦 = = 1.03 ( 2 )
0.75 ∗ 100 ∗ 22 𝑐𝑚

205 – 277
Se determinó la capacidad resistente a corte de la viga:

𝑽𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑 √𝒇𝒄

𝑉𝑐 = 0.53 √210

𝐾𝑔
𝑉𝑐 = 7.68 ( )
𝑐𝑚2

Verificación si requiere esfuerzos de corte:

𝑽𝒄 > 𝑽𝒖 ∴ 𝑵𝒐 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒐𝒔

𝐾𝑔 𝑘𝑔
7.68 2
> 1.14 ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒, 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑒𝑛 "𝑋"
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

𝑘𝑔 𝐾𝑔
7.68 > 1.03 ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒, 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑒𝑛 "𝑌"
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

4) Refuerzo por tracción y temperatura

La armadura mínima necesaria para el control de la figuración producida por la


retracción y cambios térmicos es:

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝒃 ∗ 𝒆

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 5

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [𝑐𝑚2 ]

Determinamos el espaciamiento de refuerzo:

5∗ℎ
𝑠 = 𝑚𝑖𝑛 {
450 𝑚𝑚

5 ∗ 5 = 25 𝑐𝑚
𝑠 = 𝑚𝑖𝑛 {
450 𝑚𝑚 = 45 𝑐𝑚

𝑠 = 25 𝑐𝑚

206 – 277
Entonces para el refuerzo por retracción y temperatura, se tomará lo siguiente:

𝐴𝑠𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∅6 𝑚𝑚 𝐶𝑎𝑑𝑎 25 𝑐𝑚

5) Longitud de adherencia y desarrollo de barras:

Se determinó la longitud de desarrollo:


𝑭𝒚 𝜳𝒕 ∗ 𝜳𝒆 ∗ 𝜳𝒔 ∗ 𝝀
𝑳𝒅 = ∗ ∗ 𝒅𝒃
𝟑. 𝟓 ∗ √𝒇𝒄 𝑪𝒃 + 𝑲𝒕𝒓
𝒅𝒃

𝐶𝑏 + 𝐾𝑡𝑟
≤ 2.5 (𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛)
𝑑𝑏

4200 1.3 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1
𝐿𝑑 = ∗ ∗ 1.2 𝑐𝑚
3.5 ∗ √210 2.5

𝐿𝑑 = 47.36 𝑐𝑚 = 50 [𝑐𝑚]

Figura 108 : Diagrama de la losa reticular con detalle de acero

Fuente: Elaboración propia

207 – 277
a) Dimensionamiento de vigas

Se realizará el dimensionamiento de vigas que estas ubicados en el eje C-D (3)

Figura 109 : Esquema de los momentos de las vigas

Fuente: Elaboración propia

Se verificará la viga con el momento flector máximo, que corresponde al pórtico C-D
entre los ejes 3 De las tablas de resultados del SAP2000, se tiene:

Tabla 61 : Materiales utilizados

MATERIALES

Resistencia hormigón 𝑓 ′ 𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Fluencia del acero 𝑓𝑦 = 5000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Módulo de elasticidad 𝐸𝑠 = 2000000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Fuente: Elaboración propia

208 – 277
Base 𝑏 = 30 𝑐𝑚

Altura ℎ = 60 𝑐𝑚

∅𝑒𝑠𝑡𝑟 = 6𝑚𝑚 = 0,6 𝑐𝑚

∅𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 16𝑚𝑚 = 1,6 𝑐𝑚

1) Determinación del recubrimiento mínimo

∅𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑟𝑚𝑖𝑛 = 𝑟𝑒𝑐 + ∅𝑒𝑠𝑡𝑟 +
2

1,6 𝑐𝑚
𝑟𝑚𝑖𝑛 = 2,5 𝑐𝑚 + 0,6 𝑐𝑚 +
2

𝑟𝑚𝑖𝑛 = 3,9 𝑐𝑚

2) Determinación del peralte efectivo

𝑑 = ℎ − 𝑟𝑚𝑖𝑛

𝑑 = 60 𝑐𝑚 − 3,9 𝑐𝑚

𝑑 = 56,1 𝑐𝑚

3) Determinación del área de acero

Se verificará la viga con el momento flector máximo, que corresponde a la viga que se
encuentra entre los ejes 3 del pórtico C: De las tablas de resultados del SAP2000:

209 – 277
Figura 110 : Momento flector de la viga más critica

Fuente: Elaboración propia

𝑀𝑢(+) = 138,89 𝑘𝑛. 𝑚 = 1416283,84 𝐾𝑔. 𝑐𝑚

𝑀𝑢(−) = 150,16 𝑘𝑛. 𝑚 = 1531205,86 𝐾𝑔. 𝑐𝑚

∅ = 0,9 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝑨𝒔 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

Los aceros para cada momento serán:

0.85 ∗ 210 ∗ 30 ∗ 56.1 2 ∗ 1416283,84


𝐴𝑠(+) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 30 ∗ 56.12

𝐴𝑠(+) = 6.88 𝑐𝑚2

0.85 ∗ 210 ∗ 30 ∗ 56.1 2 ∗ 1531205,86


𝐴𝑠(−) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 30 ∗ 56.12

𝐴𝑠(−) = 7.47 𝑐𝑚2

Se determina el área de acero mínimo, se adopta el mayor valor de:

210 – 277
𝟎. 𝟖𝟎 ∗ √𝒇𝒄
∗𝒃∗𝒅
𝒇𝒚
𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝒎𝒂𝒙
𝟏𝟒
∗𝒃∗𝒅
{ 𝒇𝒚

0.80 ∗ √𝑓𝑐 0.80 ∗ √210


∗𝑏∗𝑑 = ∗ 30 ∗ 56.1 = 3.90[𝑐𝑚2 ]
𝑓𝑦 5000
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑎𝑥
14 14
∗𝑏∗𝑑 = ∗ 30 ∗ 56.1 = 4.71[𝑐𝑚2 ]
{ 𝑓𝑦 5000

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4.71 [𝑐𝑚2 ]

También se determina el área de acero máximo:

𝑓𝑦
𝓔𝒕𝒚 =
𝐸𝑠

5000
𝓔𝒕𝒚 =
2.1 ∗ 106

𝓔𝒕𝒚 = 0.002

También se determina la cuantía máxima:

0.003 𝐹𝑐
𝜌𝑚𝑎𝑥 = ( ) 𝛽 ∗ 0.85 ∗
𝜀𝑡𝑦 + 0.006 𝑓𝑦

0.003 210
𝜌𝑚𝑎𝑥 = ( ) ∗ 0.85 ∗ 0.85 ∗
0.002 + 0.006 5000

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.011

Por último, se determina el área de acero máximo:

Acero máximo:

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0,011 ∗ 30 ∗ 56,1

211 – 277
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 18,51 𝑐𝑚2

Resumen de las áreas de acero encontrados de la viga

Tabla 62 : Resumen de las áreas de acero en la viga

𝐴𝑠(+) = 6.88 𝑐𝑚2 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4.71 [𝑐𝑚2 ] 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 18,51 𝑐𝑚2

𝐴𝑠(−) = 7.47 𝑐𝑚2 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4.71 [𝑐𝑚2 ] 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 18,51 𝑐𝑚2

Fuente: Elaboración propia

Entonces el área de acero requerido, es el mayor entre 𝐴𝑠 𝑦 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛

𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 7.47 𝑐𝑚2

Se determina el acero provisto que se debe requerir para los momentos solicitados.

#𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 3 𝑦 2

𝐷𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 16 𝑚𝑚 𝑦 10 𝑚𝑚

𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 7.47 𝑐𝑚2

𝜋 ∗ 1.62 𝜋 ∗ 1.02
𝐴𝑠𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 = 3 ∗ +2∗
4 4

𝐴𝑠𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 = 7.60 𝑐𝑚2

Se debe cumplir el siguiente requerimiento:

𝐴𝑠𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 ≥ 𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

7.60 𝑐𝑚2 ≥ 7.47 𝑐𝑚2 (𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸‼)

También se debe cumplir la siguiente solicitación en diseño por flexión:

∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

212 – 277
𝑎
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝐴𝑠𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

7.47 ∗ 5000
𝑎=
0.85 ∗ 210 ∗ 30

𝑎 = 6.97 𝑐𝑚

Reemplazando el valor de 𝑎 para encontrar el ∅𝑀𝑛, entonces se obtiene:

6.97
∅𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 7.60 ∗ 5000 ∗ (56.1 − )
2

∅𝑀𝑛 = 1799433 𝑘𝑔. 𝑐𝑚

Entonces:

∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢

1799433 𝑘𝑔. 𝑐𝑚 ≥ 1416283,84 𝑘𝑔. 𝑐𝑚

1799433 𝑘𝑔. 𝑐𝑚 ≥ 1531205,86 𝑘𝑔. 𝑐𝑚

Si cumple a flexión

Entonces se obtienen los siguientes valores para los momentos solicitados.

Tabla 63 : Resumen de la viga más crítica y la cantidad de acero necesario

Área de Área de
Momento de diseño acero Cantidad de barras acero Verificación
Conclusiones
(kg*cm) requerido necesarias provisto a flexión
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝑀𝑢(+) = 1416283,84 7.47 3 ∅ 16 𝑚𝑚 𝑦 2∅ 10 𝑚𝑚 7.60 ∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢 Si cumple

𝑀𝑢(−) = 1531205,86 7.47 3 ∅ 16 𝑚𝑚 𝑦 2∅ 10 𝑚𝑚 7.60 ∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑢 Si cumple

Fuente: Elaboración propia

213 – 277
4) Diseño a Corte

Para el diseño por corte de las vigas, se tomarán los valores que nos proporciona el
SAP2000.

Figura 111 : Diagrama de cortantes de las vigas

Fuente: Elaboración propia

Figura 112 : Diagrama de esfuerzo cortante extraído del Sap2000

Fuente: Elaboración propia

214 – 277
𝑉(+) = 138,01 𝑘𝑛 = 14073.1 𝐾𝑔

𝑉(−) = 143,59 𝑘𝑛 = 14642.1 𝐾𝑔

El cortante máximo obtenido del Sap2000 es el de 𝑉𝑢(𝑚𝑎𝑥) = 251,291 𝑘𝑛

Tabla 64 : Propiedad de los materiales

PROPIEDADE DE LOS MATERIALES

Resistencia hormigón 𝑓 ′ 𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Fluencia del acero 𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Módulo de elasticidad 𝐸𝑠 = 2000000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Factor de modificación para hormigón normal 𝜆=1

Factor de reducción de resistencia al corte 𝜑𝐶 = 0,75

Fuente: Elaboración propia

Datos:

𝐵 = 30 𝑐𝑚

𝐻 = 60 𝑐𝑚

𝑟𝑒𝑐 = 3.9 𝑐𝑚

𝑑 = 56,1 𝑐𝑚

Determinado el córtate del concreto:

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 1 ∗ √210 ∗ 30 ∗ 56.1

𝑉𝑐 = 12926.16 𝑘𝑔

215 – 277
Determinado la cortante nominal:

∅𝑉𝑛 = ∅ ∗ (𝑉𝑐 + 2.2√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑)

∅𝑉𝑛 = 0.75 ∗ (12926.16 + 2.2√210 ∗ 30 ∗ 56.1)

∅𝑉𝑛 = 49936.45 𝑘𝑔

∅𝑉𝑛 ≥ ∅𝑉𝑢

49936.45 𝑘𝑔 ≥ 14073.1 𝐾𝑔 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒.

49936.45 𝑘𝑔 ≥ 14642.1 𝐾𝑔 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒.

Refuerzo mínimo a cortante:

𝑉𝑢 ≥ ∅ ∗ 0.27 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

14642.1 ≥ 0.75 ∗ 0.27 ∗ 1 ∗ √210 ∗ 30 ∗ 56.1

14642.1 ≥ 4938.76

Si requiere refuerzo mínimo por corte.

Área de acero mínimo por corte:

𝑏𝑤 ∗ 𝑠1
0.2 ∗ √𝑓′𝑐 ∗
𝑓𝑦
𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑎𝑥
𝑏 ∗ 𝑠1
3.5 ∗
{ 𝑓𝑦

56.1
𝑠1 =
2

𝑠1 = 28.05 𝑐𝑚

Reemplazando en la ecuación, se obtiene:

216 – 277
30 ∗ 28.05
0.2 ∗ √210 ∗
𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑎𝑥 { 4200
30 ∗ 28.05
3.5 ∗
4200

2
𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑎𝑥 {0.58 𝑐𝑚2
0.70 𝑐𝑚

𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0.70 𝑐𝑚2

Se determinará la separación de los estribos en la zona de confinamiento:


𝑑
4
𝑆𝑒𝑝 = 𝑚𝑖𝑛 8 ∗ 𝑑𝑏
24 ∗ 𝑑𝑒
{ 30 𝑐𝑚

56,1
4
𝑆𝑒𝑝 = 𝑚𝑖𝑛 8 ∗ 1,6
24 ∗ 1,2
{ 30 𝑐𝑚

14,025 𝑐𝑚
12,8 𝑐𝑚
𝑆𝑒𝑝 = 𝑚𝑖𝑛 {
28,8 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚

𝑆𝑒𝑝 = 12,8 𝑐𝑚 ≈ 12,5 𝑐𝑚

El cual se va adoptar una separación de 10 cm por temas de seguridad.

Esta es la separación en la zona de confinamiento


Se determina la longitud de confinamiento:
𝐿𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2 ∗ ℎ
𝐿𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2 ∗ 60 𝑐𝑚
𝐿𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 120 𝑐𝑚

217 – 277
De la misma manera se requiere la separación de los estribos en la zona del medio de
la viga.

𝑆𝑒𝑝 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 15 𝑐𝑚

Para determinar si las separaciones encontradas anteriormente son correctas, se debe


cumplir con la siguiente expresión.

𝑉𝑢
𝑉𝑠 ≥ − 𝑉𝑐

En el cual se debe determinar la cortante que soporta los estribos:

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑉𝑠 =
𝑠

𝜋 ∗ 1,2
(
𝑉𝑠 = 4 ) ∗ 4200 ∗ 56,1
28

𝑉𝑠 = 7930,95 𝑘𝑔

14642.1
7930,95 𝑘𝑔 ≥ − 12926.16
0,75

7930,95 𝑘𝑔 ≥ 6596,64 𝑘𝑔

Si cumple en la zona de confinamiento.

Zona en medio de la viga:

14073,1
7930,95 𝑘𝑔 ≥ − 12926.16
0,75

7930,95 𝑘𝑔 ≥ 5837,97 𝑘𝑔

Si cumple en la zona del medio

218 – 277
Conclusión de los datos obtenidos del análisis de corte de la viga, que se detallan en
la siguiente tabla:

Tabla 65 : Resumen de la viga y la separación de los estribos

Separación de Separación
Refuerzo Longitud de
los estribos en de los
mínimo confinamiento Verificación
la zona de estribos en Conclusión
por corte de los a corte
confinamiento la zona del
(cm2) estribos (cm)
(cm) medio (cm)

0.70 𝑐𝑚2 10 𝑐𝑚 120 𝑐𝑚 15 𝑐𝑚 ∅𝑉𝑛 ≥ ∅𝑉𝑢 Si cumple

Fuente: Elaboración propia

b) Dimensionamiento de columnas

Para el diseño de columnas se lo realizara con el diagrama de interacción que nos


ofrece el software Sap2000.

Figura 113 : Ubicación de columnas del bloque

C30X30 C30X40

Fuente: Elaboración propia

219 – 277
Figura 114 : Columna más critica

Fuente: Elaboración propia

Tabla 66 : Materiales y Dimensiones de la columna

MATERIALES

Resistencia hormigón 𝑓 ′ 𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Fluencia del acero 𝑓𝑦 = 5000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Módulo de elasticidad 𝐸𝑠 = 200 𝐺𝑝𝑎

Dimensiones

Altura ℎ = 40 𝑐𝑚

Ancho 𝑏 = 30 𝑐𝑚

Recubrimiento al estribo 𝑟 = 4 𝑐𝑚

Fuente: Elaboración propia


Armado de la columna:

El área requerida de acero longitudinal:

220 – 277
𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 = 𝟏% ∗ 𝑨𝒈 𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.01 ∗ 30 ∗ 40

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 12 𝑐𝑚2

El acero máximo:

𝑨𝒔 𝒎𝒂𝒙 = 𝟖% ∗ 𝑨𝒈 𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂

𝐴𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 0.08 ∗ 30 ∗ 40

𝐴𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 96 𝑐𝑚2

El Área mínima de refuerzo a cortante Avmin en todas las regiones donde


𝑽𝒖 > 𝟎. 𝟓 ∗ 𝝓 ∗ 𝑽𝒄 :

𝒃𝒘
𝟎. 𝟐 ∗ √𝑭𝒄 ∗
𝒇𝒚
𝑨𝒗𝒎𝒊𝒏 = 𝒎𝒂𝒙
𝒃𝒘
𝟑. 𝟓 ∗
{ 𝒇𝒚

Entonces:

𝑽𝒖 > 𝟎. 𝟓 ∗ 𝝓 ∗ 𝑽𝒄

𝑉𝑢 = 3039.92 [𝑘𝑔] 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑎𝑝2000.

221 – 277
Figura 115 : Columna más solicitada a diseñar

Fuente: Elaboración propia


Verificamos el esfuerzo cortante:

𝑽𝒖 ≤ ∅ ∗ (𝑽𝒄 + 𝟐. 𝟐 ∗ √𝒇𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅)

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 1 ∗ √210 ∗ 30 ∗ 36

𝑉𝑐 = 8294.86 𝑘𝑔

𝑽𝒖 > 𝟎. 𝟓 ∗ 𝝓 ∗ 𝑽𝒄

3039.92 𝑘𝑔 > 0.5 ∗ 0.75 ∗ 8294.86 𝑘𝑔

3039.92 𝑘𝑔 < 3110.58 𝑘𝑔 ∴ 𝑁𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛

Por temas constructivos se adopta el diámetro mínimo de estribo para columnas que
es ∅ 8 mm, y por tanto se debe calcular la separación de los estribos:

𝜋 ∗ (0,8)2
𝐴𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 = 2 ∗ ( ) = 1,01 𝑐𝑚2
4

𝑨𝒗 ∗ 𝑭𝒚𝒕 ∗ 𝒅
𝑽𝒔 =
𝒔

222 – 277
1.01 ∗ 4200 ∗ 36
𝑉𝑠 =
20

𝑉𝑠 = 7635,6 𝑘𝑔

8 ∗ 𝑑𝑏 = 12.8 𝑐𝑚
24 ∗ 𝑑𝑒 = 19.2 𝑐𝑚
𝑆𝑜 ≤ 𝑚𝑎𝑥 {
0.5 ∗ 𝑏𝑐𝑜𝑙 𝑜´ 0.5 ∗ ℎ𝑐𝑜𝑙 = 15 𝑐𝑚 𝑜 20 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚

𝑆𝑜 = 20 [𝑐𝑚]

𝑑/2
𝑠𝑖 𝑉𝑠 ≤ 1.1 ∗ √𝐹𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑚𝑖𝑛 {
𝑆𝑚𝑎𝑥 ≤ 𝑚𝑎𝑥 { 60 𝑐𝑚
𝑑/4
𝑠𝑖 𝑉𝑠 ≥ 1.1 ∗ √𝐹𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑚𝑖𝑛 {
30 𝑐𝑚

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 18 [𝑐𝑚]

ℎ𝑐𝑜𝑙 = 40 𝑐𝑚
1
𝐿𝑜 ≥ 𝑚𝑎𝑥 { ∗ 𝑙𝑢 = 51.66 𝑐𝑚
6
450 𝑚𝑚

𝑙𝑜 = 52 [𝑐𝑚]

El mínimo número de barras longitudinales será de 4 dentro de estribos rectangulares


o circulares y 6 para barras rodeadas por espirales o para columnas en pórticos SMF
con estribos de confinamiento circulares.

Para columnas la cuantía de acero longitudinal optima es de 1 a 2.5%, parámetros


bajo el cual diseña el Sap2000 y servirá para realizar la comparación.

Para el diseño se considera:

➢ Armadura principal:

La armadura propuesta de la columna será 6 ∅16 mm

223 – 277
𝐴𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜) > 𝐴𝑠 (𝑚𝑖𝑛)

𝐴𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜) = 6∅16

𝐴𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜) = 6 ∗ 2.01

𝐴𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜) = 12.06 [𝑐𝑚2 ]

1
𝐴𝑠 (𝑚𝑖𝑛) = 30 ∗ 40 ∗ = 12 [𝑐𝑚2 ]
100

12.06 [𝑐𝑚2 ] > 12.00 [𝑐𝑚2 ] ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!

A continuación, veremos las solicitaciones de la columna más crítica como también la


cuantía de acero necesaria en unidades de área y de porcentaje mediante tabla de
detalles del software SAP2000.

Tabla 67 : Identificación de la columna de diseño

TABLE: Element Forces -


Frames
Fram Statio
e n OutputCase CaseType P V2 V3 T M2 M3
Kgf- Kgf-
Text m Text Text Kgf Kgf Kgf Kgf-m m m
DISEÑO
20 0 (1,2D+1,6L) Combination 120428,72 127,45 143,46 -3,27 27,94 44,98

Fuente: Elaboración propia

Tenemos un área de acero de 12.06 cm2 distribuido en 6 barras del ∅16 mm, lo cual
es suficiente para cumplir con la demanda de 12.00 cm2 que nos proporciona el
software SAP2000, también cumplimos el diseño óptimo de 1 a 2,5% para acero
longitudinal, debido a que solo tenemos un porcentaje de acero de 1%.

Verificación de esbeltez

Se permita ignorar el efecto de esbeltez siempre que se cumpla con “1” o “2”:

Para columnas no arriostradas contra desplazamientos laterales.

224 – 277
𝒌∗𝒍
≤ 𝟐𝟐
𝒓

Para columnas arriostradas contra desplazamientos laterales:


𝒌∗𝒍 𝑴𝟏
≤ 𝟑𝟒 + 𝟏𝟐 ∗ ( )
𝒓 𝑴𝟐

“En este caso las columnas están arriostradas por vigas de arriostramiento, considerar
caso 2”:

Inercia de la sección (Ic):


𝒃 ∗ 𝒉𝟑
𝑰𝒄 =
𝟏𝟐

30 ∗ 403
𝐼𝑐𝑥 =
12

𝐼𝑐𝑥 = 160000 𝑐𝑚4

La inercia de la sección en el eje Y:


𝒃 ∗ 𝒉𝟑
𝑰𝒄 =
𝟏𝟐

40 ∗ 303
𝐼𝑐𝑦 =
12

𝐼𝑐𝑦 = 90000 𝑐𝑚4

Radio de giro de la sección (r)

𝑰𝒄𝒙
𝒓𝒙 = √
𝑨𝒈

160000
𝑟𝑥 = √
30 ∗ 40

𝑟𝑥 = 11.55 𝑐𝑚

225 – 277
El radio de giro de la sección en el eje Y:

𝑰𝒄𝒚
𝒓𝒚 = √
𝑨𝒈

90000
𝑟𝑦 = √
30 ∗ 40

𝑟𝑦 = 8.66 𝑐𝑚

Evaluación de K:

𝒍𝒈
𝜮( ) 𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂
𝒍𝒄
𝝍𝑨 =
𝒍𝒈
𝜮 ( ) 𝒗𝒊𝒈𝒂
𝒍𝒄

Para columnas:

Longitud de la columna Lc = 3.6 [m]

𝒍𝒈𝒙 = 𝟎. 𝟕 ∗ 𝒍𝒄𝒙

𝑙𝑔𝑥 = 0.7 ∗ 160000 𝑐𝑚4

𝑙𝑔𝑥 = 112000 𝑐𝑚4

𝑙𝑔𝑥 112000 𝑐𝑚4


= = 311.11 𝑐𝑚3
𝐿𝑐 360 𝑐𝑚

𝒍𝒈𝒚 = 𝟎. 𝟕 ∗ 𝒍𝒄𝒚

𝑙𝑔𝑦 = 0.7 ∗ 90000𝑐𝑚4

𝑙𝑔𝑦 = 63000 𝑐𝑚4

𝑙𝑔𝑦 63000
= = 175 𝑐𝑚3
𝐿𝑐 360

226 – 277
𝑙𝑔
𝛴 ( ) 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 311.11 + 175 = 486.11 𝑐𝑚3
𝑙𝑐

Para vigas:

Base = 30 cm Peralte = 60 cm Longitud de viga = 6.80 m


𝒃 ∗ 𝒉𝟑
𝑰𝒈𝒙 =
𝟏𝟐

30 ∗ 603
𝐼𝑔𝑥 =
12

𝐼𝑔𝑥 = 540000 𝑐𝑚4

𝒍𝒈 = 𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝒍𝒈𝒙

𝑙𝑔 = 0.35 ∗ 540000 𝑐𝑚4

𝑙𝑔 = 189000 𝑐𝑚4

𝑙𝑔 189000 189000 189000 189000


= + + + = 1442.44 𝑐𝑚3
𝐿𝑣 680 480 427 576

El cálculo de ψA:

𝒍𝒈
𝜮 ( ) 𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 486.11
𝒍𝒄
𝝍𝑨 = =
𝒍𝒈 1442.44
𝜮 ( ) 𝒗𝒊𝒈𝒂
𝒍𝒄

𝜓𝐴 = 0.33

𝐾 = 0.7 + 0.05 ∗ 𝜓𝐴 ≤ 1

𝐾 = 0.7 + 0.05 ∗ 0.33 ≤ 1

𝐾 = 0.72 ≤ 1 ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Con el nuevo coeficiente de longitud efectiva K realizamos la verificación:

227 – 277
𝒌∗𝒍 𝑴𝟏
≤ 𝟑𝟒 + 𝟏𝟐 ∗ ( )
𝒓 𝑴𝟐

Donde:

K = Longitud efectiva

L = Longitud de la columna (m)

M1 = Momento del extremo inferior (menor) = 4519.95 kg*m

M2 = Momento del extremo superior (mayor) = 4599.82 kg*m

Figura 116 : Momentos del extremo superior y inferior

Fuente: Elaboración propia

0.72 ∗ 360 4519.95


≤ 34 + 12 ∗ ( )
11.55 4599.82

22.44 < 45.79 ∴ 𝑆𝑒 𝑖𝑔𝑛𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧

228 – 277
Verificación de la sección:
𝑷𝒖 > 𝑷

∅ ∗ 𝑷𝒏 > 𝑷

∅ ∗ (𝟎. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇´𝒄 ∗ 𝑨𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 + 𝑨𝒔 ∗ 𝑭𝒚) > 𝑷

0.75 ∗ (0.8 ∗ 0.85 ∗ 210 ∗ 30 ∗ 40 + 12.06 ∗ 5000) > 120428.72

173745 𝑘𝑔 > 120428.72 𝑘𝑔 ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Verificación de aplastamiento

𝜏𝑐 ≤ 60% ∗ 𝑓′𝑐

120428.72 𝑘𝑔
≤ 126 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
30 ∗ 40

100 ≤ 126 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒!

En siguiente figura, se mostrará el diagrama de interacción donde el circulo tiene que


estar adentro de dicho diagrama para garantizar que las dimensiones y propiedades
de la columna sean correctas.

Figura 117 : Diagrama de iteración de la columna 4-C

Fuente: Elaboración propia

229 – 277
c) Dimensionamiento de escaleras

Se desarrollará el diseño de la escalera ubicada entre la planta baja y el primer piso,


la misma que cuenta con las siguientes dimensiones como puede visualizarse en la
figura.

Figura 118 : Vista en planta de la ubicación de la escalera

Fuente: Elaboración propia


Tabla resumen sobre los datos de los materiales:

Tabla 68 : Datos de los materiales

𝒌𝒈
Resistencia del concreto 𝒇′ 𝒄 = 𝟐𝟏𝟎
𝒄𝒎𝟐

𝑘𝑔
Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo 𝑓𝑦 = 5000
𝑐𝑚2

𝑘𝑔
Peso específico del hormigón armado 𝛾𝐻°𝐴° = 2500
𝑚3

𝑘𝑔
Sobrecarga de uso (CV) 𝐿𝐿 = 500
𝑚2

𝑘𝑔
Carga muerta no estructural (DNE) 𝐷𝑁𝐸 = 100
𝑚2

Fuente: Elaboración propia


Factor de reducción para flexión

230 – 277
∅ = 0,9 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛

Factor de reducción para flexión

∅ = 0,85 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒

• Datos geométricos de la escalera:

Tabla 69 : Datos geométricos de la escalera

Ancho de escalera 𝒃 = 𝟏, 𝟓 m

Longitud de descanso 𝐿1 = 1,5 m

Longitud tramo inclinado 𝐿2 = 2,93 m

Longitud total de análisis 𝐿 = 𝐿1 + 𝐿2 + 0,20 = 4,43 m

Longitud de contrahuella 𝐶𝐻 = 19 cm

Longitud de huella 𝐻 = 25 cm

Fuente: Elaboración propia


Dimensionamiento del espesor de la escalera:

𝐿 375
= = 15[𝑐𝑚]
𝒕 ≥ { 25 25
4 ∗ 𝐿 = 4 ∗ 3.75 = 15 [𝑐𝑚]
9 [𝑐𝑚]

𝑡 = 16 ≅ 20 [𝑐𝑚]

Contra huella (CH):

De acuerdo a los planos arquitectónicos se asume una contrahuella de 19 cm para la


estructura.

𝐶𝐻 = 19 𝑐𝑚

231 – 277
Figura 119 : Esquema de escalera

Fuente: Elaboración propia


Huella (H):

𝑯 + 𝟐𝑪𝑯 = (𝟔𝟎 − 𝟔𝟒) 𝒄𝒎

𝐻 = 60 − 2 ∗ (19)

𝐻 = 22 = 25 𝑐𝑚

Angulo de inclinación:

Es la inclinación de la escalera con respecto a un nivel horizontal y se determina con


valores de la huella (H) y la contrahuella (CH).

𝑯
𝑪𝒐𝒔 𝜶 =
√𝑯𝟐 + 𝑪𝑯𝟐

25
𝐶𝑜𝑠 𝛼 =
√252 + 192

𝛼 = 37.23°

Espesor de la Losa Equivalente (hm):

232 – 277
𝑪𝑯 𝒕
( + )
𝟐 𝑪𝒐𝒔𝜶

19 20
ℎ𝑚 = ( + )
2 𝐶𝑜𝑠(37.23°)

ℎ𝑚 = 34,62 [𝑐𝑚]

𝑡 = 0,20 𝑚 (𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟)

Análisis de las cargas:

• Cálculo de las cargas para el tramo inclinado ( 𝑊𝑢𝑙 )

Tabla 70 : Cargas para el tramo inclinado

𝐶𝑀 = 𝛾𝐻°𝐴° ∗ ℎ𝑚 ∗ 𝑏 + 𝐷𝑁𝐸 ∗ 𝑏 𝐶𝑀 = 2500 ∗ 0,3462 ∗ 1,5 + 100 ∗ 1,5 𝑘𝑔


1448,25
𝑚

𝐶𝑉 = 𝐿𝐿 ∗ 𝑏 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐶𝑉 = 500 ∗ 1,5 𝑚 750
𝑚2 𝑚

( 𝑊𝑢𝑙 = 1,2𝐶𝑀 + 1,6 𝐶𝑉) 𝑊𝑢𝑙 = 1,2 ∗ 1448,25 + 1,6 ∗ 750 𝑘𝑔


2937,9
𝑚

Fuente: Elaboración propia

Entones la carga ultima de Diseño es:

𝑘𝑔
𝑊𝑢𝑙 = 2937,9
𝑚

• Cálculo de las cargas para el tramo de descanso ( 𝑊𝑢𝑑 )

Tabla 71 : Cargas para el tramo de descanso

𝐶𝑀 = 𝛾𝐻°𝐴° ∗ t ∗ 𝑏 + 𝐷𝑁𝐸 ∗ 𝑏 𝐶𝑀 = 2500 ∗ 0,20 ∗ 1,5 + 100 ∗ 1,5 𝑘𝑔


900
𝑚

𝐶𝑉 = 𝐿𝐿 ∗ 𝑏 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐶𝑉 = 500 ∗ 1,5 𝑚 750
𝑚2 𝑚

233 – 277
( 𝑊𝑢𝑑 = 1,2𝐶𝑀 + 1,6 𝐶𝑉) 𝑊𝑢𝑙 = 1,2 ∗ 900 + 1,6 ∗ 750 𝑘𝑔
2280
𝑚

Fuente: Elaboración propia

Entonces la carga ultima de diseño en el descanso de la escalera es:

𝑘𝑔
𝑊𝑢𝑑 = 2280
𝑚

Esfuerzos máximos de diseño obtenidos del Sap200:

Figura 120 : Esfuerzos máximos de la escalera

Fuente: Elaboración propia

Los momentos obtenidos del Sap2000 son los siguientes:

𝑀𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2701,33 𝑘𝑔. 𝑚 𝑀𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 5093,8 𝑘𝑔. 𝑚

Cálculo de acero de refuerzo:

234 – 277
Peralte efectivo (canto útil):

Diámetro del acero a usar es de 𝜑𝑏1 = 10 𝑚𝑚 ; 𝑟𝑒𝑐 = 2,5 𝑐𝑚

𝜋 ∗ 0,12
𝐴𝑐 = = 0,79 𝑐𝑚2
4

Peralte efectivo:

𝜑𝑏1 0,79
𝑑 = 𝑡 − 𝑟𝑒𝑐 − ( ) = 20 − 2.5 − = 17 𝑐𝑚
2 2
Se usará acero mínimo en caso que el calculado sea menor:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 150 ∗ 17 = 4,59 𝑐𝑚2

La armadura longitudinal positiva:

Cálculo de refuerzo positivo

𝑀𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2701,33 𝑘𝑔. 𝑚 = 𝑀𝑢

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝐴𝑠(+) = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

0.85 ∗ 210 ∗ 150 ∗ 17 2 ∗ 2701,33 ∗ 100


𝐴𝑠(+) = ∗ (1 − √1 − ) = 3,60 𝑐𝑚2
5000 0.85 ∗ 0,9 ∗ 210 ∗ 150 ∗ 172

𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐 − 𝜑𝑏1
𝑆=( )
𝐴𝑠(+)
𝐴𝑐

235 – 277
150 − 2 ∗ 2,5 − 0,1
𝑆=( ) = 31,39 𝑐𝑚
3,60
0,79

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝜑 10 𝑚𝑚 𝐶 / 20 𝑐𝑚

Cálculo de refuerzo negativo

𝑀𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 5093,8 𝑘𝑔. 𝑚

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝐴𝑠(−) = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

0.85 ∗ 210 ∗ 150 ∗ 17 2 ∗ 5093,8 ∗ 100


𝐴𝑠(−) = ∗ (1 − √1 − ) = 6,92 𝑐𝑚2
5000 0.85 ∗ 0,9 ∗ 210 ∗ 150 ∗ 172

Diámetro del acero a usar es de 𝜑𝑏2 = 12 𝑚𝑚

𝜋 ∗ 1,22
𝐴𝑐 = = 1,13 𝑐𝑚2
4

𝑏 − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐 − 𝜑𝑏2
𝑆=( )
𝐴𝑠(+)
𝐴𝑐

150 − 2 ∗ 2,5 − 0,12


𝑆=( ) = 23,5 𝑐𝑚
6,92
1,13

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝜑 12 𝑚𝑚 𝐶 / 15 𝑐𝑚

Cálculo del refuerzo por temperatura

𝐴(𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) = 0,0018 ∗ 100 ∗ 𝑡

236 – 277
𝐴(𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) = 0,0018 ∗ 100 ∗ 20 = 3,6 𝑐𝑚2

1,13
𝑠𝑡 = ∗ 100 = 31,38 𝑐𝑚
3,6

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝜑 12 𝑚𝑚 𝐶 / 20 𝑐𝑚

Verificación por cortante

Cortante del concreto:

∅ 𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0.53 ∗ √𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

∅ 𝑉𝑐 = 0,85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 150 ∗ 17 = 16647,33 𝑘𝑔

Cortante actuando en el Sap2000:

𝑉𝑢𝑑 = 13510,67 𝑘𝑔

Figura 121 : Cortante de la escalera

Fuente: Elaboración propia

𝑉′𝑢𝑑 = 13510,67 ∗ 𝑐𝑜𝑠( 37.23°) = 10757.37 𝑘𝑔

237 – 277
Cortante nominal:

𝑉′𝑢𝑑 10757.37
𝑉𝑛 = = = 12655.73 𝑘𝑔
∅ 0.85

∅ 𝑉𝑐 > 𝑉𝑛

16647,33 𝑘𝑔 > 12655.73 𝑘𝑔 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸‼!


d) Diseño de la losa maciza del ascensor

Figura 122 : Ubicación de la losa maciza

Fuente: Elaboración propia

1) Determinación del tipo de losa

𝐿. 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 2.40
= = 1.09 < 2
𝐿. 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 2.20
Como la relación de luces es menor a 2 la losa se calculó considerando un
comportamiento bidireccional.

238 – 277
2) Materiales:

Tabla 72 : Datos de la losa del ascensor

DATOS

Resistencia hormigón 𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑐 = 210
𝑐𝑚2

Fluencia del acero 𝑘𝑔


𝑓𝑦 = 5000
𝑐𝑚2

Fuente: Elaboración propia

3) Espesor de la losa de hormigón

De acuerdo a la norma boliviana se determinó el espesor mínimo de la losa armada


en dos direcciones:

Figura 123 : Espesor mínimo de losas no pretensadas

Fuente: Norma Boliviana1225002-1

𝑙𝑛
ℎ=
33
240
ℎ= = 7.273 𝑐𝑚
33
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2 ∗ (240 + 220)
ℎ= = = 5.11 𝑐𝑚
180 180
Adoptamos un espesor de losa de 15 cm

239 – 277
4) Análisis de cargas

• Carga viva:
𝑘𝑔
La carga viva del ascensor = 750 𝑚2

De acuerdo a la norma boliviana, la carga viva se tiene que incrementar un 100% para
considerar los efectos de los impactos y vibraciones.

Figura 124 : Valores de cargas de las maquinarias

Fuente:Norma Boliviana 1225002-2

(750 ∗ 100) 𝑘𝑔
𝐶𝑣 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 750 + = 1500 2
100 𝑚
• Carga muerta
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 2500 3
∗ 0.15 𝑚 = 375 2
𝑚 𝑚
5) Cálculo de momentos flectores

Figura 125 : Momento positivo en la dirección X

Fuente: Elaboración propia

240 – 277
Figura 126 : Momento negativo en la dirección X

Fuente: Elaboración propia

Figura 127 : Momento positivo en la dirección Y

Fuente: Elaboración propia

241 – 277
Figura 128 : Momento negativo en la dirección Y

Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo del canto útil se asumirá un diámetro de acero de Ø10mm.

∅𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐 −
2

1𝑐𝑚
𝑑 = 15𝑐𝑚 − 2𝑐𝑚 − = 12.5𝑐𝑚
2

Calculamos el acero mínimo:

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝒃 ∗ 𝒆

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎 ∗ 𝟏𝟐. 𝟓𝒄𝒎

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2.25 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2∅12𝑚𝑚

Calculamos el acero máximo:

𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝝆𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.016 ∗ 100 ∗ 12.5

242 – 277
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 20 𝑐𝑚2

Hallamos la cantidad de acero necesario:

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝑨𝒔 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

Momento negativo en la dirección Y:

𝑀𝑢𝑦(−) = 37351.46 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 12.5 2 ∗ 37351.46


𝐴𝑠𝑦(−) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 12.52

𝐴𝑠𝑦(−) = 0.67 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑦(−) = 2∅12 𝑚𝑚

Momento positivo en la dirección Y:

𝑀𝑢𝑦(+) = 62751.53 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 12.5 2 ∗ 62751.53


𝐴𝑠𝑦(+) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 12.52

𝐴𝑠𝑦(+) = 1.13 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑦(+) = 2 ∅12𝑚𝑚

Momento positivo en la dirección X:

𝑀𝑢𝑥(+) = 65757.96 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

243 – 277
0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 27.5 2 ∗ 65757.96
𝐴𝑠𝑥(+) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 27.52

𝐴𝑠𝑥(+) = 1.18 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑥(+) = 2∅12𝑚𝑚

Momento negativo en la dirección X:

𝑀𝑢𝑥(−) = 70026.69 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

0.85 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 12.5 2 ∗ 70026.69


𝐴𝑠𝑥(−) = ∗ (1 − √1 − )
5000 0.85 ∗ 0.9 ∗ 210 ∗ 100 ∗ 12.52

𝐴𝑠𝑥(+) = 1.26 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑥(−) = 2∅12𝑚𝑚

Resumen de acero de refuerzo por flexión de la losa más crítica:

Tabla 73 : Resumen de acero de refuerzo por flexión de la losa crítica

𝐴𝑠𝑦(−) = 2 ∅12𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑦(−) = 2 ∅12𝑚𝑚

𝐴𝑠𝑦(+) = 2 ∅12𝑚𝑚 𝐴𝑠𝑦(+) = 2 ∅12𝑚𝑚

Fuente: Elaboración propia

244 – 277
e) Dimensionamiento de zapatas

Figura 129 : Columna para el diseño de zapatas más solicitadas

Columna entre Ejes C-4

Fuente: Elaboración propia

245 – 277
1) Diseño de zapata rectangular

Diseño de para la zapata rectangular tipo III más crítica.

Dentro de los resultados geotécnicos obtenidos en los predios de la Escuela Militar de


Ingeniería – Unidad Académica Riberalta, se determina un suelo arcilloso con un
esfuerzo admisible de 0.80 kg/cm2.

Según la norma NB 1225001 basada en la Norma ACI-318-14, para concreto


construido contra el suelo y permanentemente expuesto a él, el recubrimiento de
concreto para los paquetes de barras debe ser de 75 mm., por los cual se adopta un
recubriendo de 7.5 cm.

Tabla 74 : Datos para el cálculo de la zapata

𝑃𝑑 = 64724,81 𝑘𝑔 ℎ𝑐 = 0,20 𝑚

𝑃𝑙 = 26841,71 𝑘𝑔 𝛾𝑚 = 1800 𝑘𝑔/𝑐𝑚3

𝐷𝑓 = 2,00 𝑚 𝜎𝑡 = 1,21 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑡1 = 0,4 𝑚 𝑓 ′ 𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑡2 = 0,3 𝑚 𝑓𝑦 = 5000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Fuente: Elaboración propia

Figura 130 : Zapata más critica

Fuente: Elaboración propia

246 – 277
Determinamos el área de la zapata rectangular

𝑷𝒅 + 𝑷𝒍
𝑨=
𝒒𝒂

64724,81 + 26841,71
𝐴=
0.8

𝐴 = 114486,77 𝑐𝑚2

Entonces debe cumplir que Lv1 = Lv2:

√114486,77
𝑇= + 0.5 ∗ (0.4 − 0.3)
100

𝑇 = 3.43 𝑚 3,45 𝑚

√114486,77
𝑆= − 0.5 ∗ (0.4 − 0.3)
100

𝑆 = 3.33 𝑚 3,35 𝑚

Entonces:

𝐿𝑣1 = (0.5 ∗ (3.45 − 0.4))

𝐿𝑣1 = 1.525 𝑚 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸‼

𝐿𝑣2 = (0.5 ∗ (3.35 − 0.3))

247 – 277
𝐿𝑣2 = 1.525 𝑚 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸‼

El área de la zapata es de:

𝑏 = 3.45 𝑚

ℎ = 3.35 𝑚

𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 = 3.45 𝑚 𝑥 3.35 𝑚

𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 = 115575 𝑐𝑚2

Determinamos la reacción neta del terreno:

𝑃𝑢 = 1.2𝑃𝑑 + 1.6𝑃𝑙

𝑃𝑢 = 1.2 ∗ 64724,81 + 1.6 ∗ 26841,71

𝑃𝑢 = 120616,51 𝑘𝑔

𝑃𝑢
𝜎𝑢 =
𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎

120616,51
𝜎𝑢 =
115575

𝜎𝑢 = 1,04 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Dimensionamiento de la altura Hz de la zapata:

a) Verificamos por punzonamiento

𝑉𝑢 = ≤ ∅ ∗ 𝑉𝑐

𝜑 = 0,75

𝑏𝑜 = 2 ∗ (𝑡1 + 𝑑) + 2 ∗ (𝑡2 + 𝑑)

248 – 277
𝑑 = 35,92 𝑐𝑚

𝑟𝑒𝑐 = 7,5 𝑐𝑚

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝜑 = 5/8 ′′

𝑑𝑝𝑟𝑜 = 35,9125 𝑐𝑚

Entonces la altura Hz:

𝐻𝑧 = 𝑑 + 𝑟𝑒𝑐 + 𝜑𝑏

𝐻𝑧 = 35,9125 + 7,5 + 1,98

𝐻𝑧 = 45 𝑐𝑚 𝐻𝑧 = 45 𝑐𝑚

b) Verificación por cortante:

𝜑 = 0,75

𝑉𝑑𝑢 = 𝜎𝑢 ∗ 𝑆 ∗ (𝐿𝑣2 − 𝑑𝑝𝑟𝑜)

𝑉𝑑𝑢 = 1,04 ∗ 3.35 ∗ 100 ∗ (1.525 ∗ 100 − 35,9125)

𝑉𝑑𝑢 = 40760.51 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 𝜑 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.75 ∗ √210 ∗ 3.35 ∗ 100 ∗ 35,9125

∅𝑉𝑐 = 69300,64 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Entonces verificamos:

𝒗𝒅𝒖 ≤ ∅𝑽𝒄

𝑘𝑔 𝑘𝑔
40760.51 2
≤ 69300,64 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸‼
𝑐𝑚 𝑐𝑚2

249 – 277
c) Verificación por flexión

➢ Dirección longitudinal

𝑴𝒖 = 𝟒𝟎𝟔𝟓𝟑, 𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒈. 𝒎

𝑴𝒖
𝑹𝒖 =
𝑺 ∗ 𝒅𝒑𝒓𝒐𝒎𝟐

40653,444
𝑅𝑢 =
3,35 ∗ 35,91252

𝑅𝑢 = 9,41 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝟐
𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝝓 ∙ 𝒇′𝒄 ∙ 𝒇𝒚 − √(𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝝓 ∙ 𝒇′𝒄 ∙ 𝒇𝒚 ) − 𝟐𝟑𝟔𝟎𝟎 ∙ 𝝓 ∙ 𝑹𝒖 ∙ 𝒇′𝒄 ∙ 𝒇𝟐𝒚
𝝆=
𝟏𝟏𝟖 ∙ 𝝓 ∙ 𝒇𝟐𝒚

𝜌 = 0,002567

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0018

Cálculo de refuerzo de acero por flexión

As = 0.002567 ∗ A ∗ h

𝐴𝑠 = 0.002567 ∗ 3.35 ∗ 100 ∗ 45

𝐴𝑠 = 38,7 cm2

𝑼𝒔𝒂𝒓 𝟐𝟎 Ø𝟏𝟔 𝒄/𝟏𝟕

250 – 277
➢ Dirección transversal

𝐴𝑠 ∗ 𝑇
Ast =
𝑆

38,7 ∗ 3,45
Ast =
3,35

Ast = 39,85 cm2

𝑼𝒔𝒂𝒓 𝟐𝟏 Ø𝟏𝟔 𝒄/𝟏𝟔

Figura 131 : Detalle del armado de la zapata tipo III

Fuente: Elaboración propia.

251 – 277
3.2.4. Documentos del proyecto

3.2.4.1. Planos del proyecto

De acuerdo a los objetivos propuestos en el proyecto se realizaron los siguientes


planos:

• Plano topográfico (ANEXO A)


• Plano de cubierta (ANEXO D)
• Plano de losas (ANEXO E)
• Plano de vigas (ANEXO F)
• Plano de columnas (ANEXO G)
• Plano de escalera (ANEXO H)
• Plano de fundaciones (ANEXO I)

3.2.4.2. Pliego de especificaciones técnicas

Inicialmente, se identificó los ÍTEMS que se tomaran en cuenta para el proyecto y


posteriormente se realizara el pliego de especificaciones técnicas de cada uno de los
ítems identificados.

Tabla 75 : Resumen de los ítems a desarrollar

N. ACTIVIDAD/DESCRIPCIÓN UNID

OBRAS PRELIMINARES

1 Letrero de Obra Pza

2 Instalación de faenas M2

ING. ESTRUCTURAL

3 Replanteo y Trazado de la Infraestructura M2

252 – 277
4 Excavación (0-2 m) Suelo semiduro M3

5 Hormigón pobre p/ base de zapatas M3

6 Zapatas de hormigón armado M3

7 Columnas de hormigón armado M3

8 Relleno y apisonado manual de tierra cernida M3

9 Vigas de hormigón armado M3

10 Losa de Hº Aº dosif. 1:2:3 H=0,25 C/Nervada 2 direc. M2

11 Escalera de Hº Aº M3

12 Prov. y coloc. Estructura metálica perfil tipo PZA

13 Placa de anclaje 700x400x12mm PZA

14 Cubierta de calamina trapezoidal #26 M2

15 Cumbrera de calamina plana #26 ML

ENTREGA

16 Prov. y Coloc. Placa entrega de obra PZA

17 Limpieza General M2

Fuente: Elaboración propia

253 – 277
a) Obra gruesa

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD

1 LETRERO DE OBRA PZA

1) Descripción

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la


construcción de obras y de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y
formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los
lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra. Estos letreros deberán
permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro
y sustracción de los mismos.

2) Materiales, herramientas y equipo

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor
de Obra.

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al


aceite de coloración amarilla, blanca y negra.

3) Forma de ejecución

Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en


los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas
con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.

254 – 277
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según
lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y
uniforme.

Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas
mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en
el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.

En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de


madera, los mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en
proporción 1 : 3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este
revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los
planos de detalle.

4) Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente
aprobada por el Supervisor de Obra.

5) Medición

Este ítem será pagado en pieza de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta
aceptada, que incluyen todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades
necesarias para la ejecución de este trabajo.

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD

2 INSTALACIÓN DE FAENAS M2

1) Definición

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean


necesarias para el buen desarrollo se las actividades de la construcción.

255 – 277
Estas instalaciones estarán construidas por una oficina de obra, galpones para
depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para los obreros y para el personal,
cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua,
electricidad y otros servicios.

Así mismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y


equipos para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no
sean necesarios.

2) materiales, herramientas y equipos

el contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos


necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados
previamente por el supervisor de obra. En ningún momento estos materiales serán
utilizados en las obras principales.

3) Procedimiento para la ejecución

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el contratista solicitara al


supervisor de obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación de
diseño propuesto.

El contratista dispondrá de serenos en número suficientes para el cuidado del material


y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se
mantendrá en forma permanente el libro de órdenes respectivo y un juego de planos
para uso del contratista y del supervisor de obra.

4) Medición

Las instalaciones de faenas serán medidas en metro cuadrados, considerando


únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados

256 – 277
5) Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado el precio
unitario en metros cuadrados de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD

REPLANTEO EN ESTRUCTURAS Y
3 M2
EDIFICACIONES

1) Definición

Este ítem comprende el replanteo y trazado de las obras programadas para la


construcción de la estructura, el trazado de ejes necesarios para la realización de las
correspondientes excavaciones, ubicación y posterior construcción de los diferentes
elementos estructurales como ser Zapatas, Columnas, Vigas, etc. Todos los trabajos
realizados deberán estar de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor y/o Fiscal de obras.

Antes de proceder al replanteo de la obra, el Contratista y el Supervisor y/o Fiscal de


Obra, deberán verificar que los planos constructivos están aprobados por la sección
correspondiente, que los volúmenes de los ítems contratados coincidan con los de
proyecto.

257 – 277
2) materiales, herramientas y equipos

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de ésta


actividad deberán ser de primera calidad, marcas reconocidas y provistos por el
Contratista, previa aprobación del Supervisor y/o Fiscal de obras.

Para la correcta ejecución de éste ítem y generar su análisis de precio unitario, el


proponente deberá considerar los siguientes insumos, pudiendo el proponente agregar
más insumos si fuere necesario o no considerar algunos insumos que por el costo y
su participación en la actividad del ítem no fuere relevante; pero eso no quiere decir
que no se usará en el desarrollo del ítem o actividad.

• Listón 2”x 2” (Estacas)


• Estuco
• Clavos
• Hilo nylon
• Equipo Topográfico (si fuese necesario)

3) Forma de ejecución

Todo el trabajo de replanteo será iniciado previa notificación al Supervisor y/o Fiscal
de Obra. Los niveles de la obra que figuren en el plano general, estarán referidos a
una cota 0.00 que fijará el Supervisor y/o Fiscal de Obra en el terreno y que se
materializará en el mismo con un mojón que a tal efecto deberá colocar el Contratista
bajo su exclusivo cargo y cuya permanencia e inmovilidad preservará.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel establecido, el contratista procederá a


demarcar el área y a ejecutar el estacado y la colocación de caballetes a una distancia
de 1.5 m de los bordes exteriores de las excavaciones que se deban realizar. Los ejes
de cimientos corridos y fundaciones aisladas se marcarán en los caballetes y se
visualizarán mediante alambre negro.

258 – 277
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, será
realizado por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los
planos respectivos. El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el
movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan dificultades para
medir los volúmenes de tierra removida.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con
alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de
madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con
escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas
se marcarán con yeso o cal.

Antes de realizar el Replanteo el Contratista en coordinación con el Supervisor y/o


Fiscal de Obra analizarán la realización del replanteo por un topógrafo sin que este
altere los precios unitarios contractuales.

El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y


marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. Previo a la
iniciación de los trabajos de excavación, el contratista deberá recibir aprobación escrita
del Supervisor y/o Fiscal de Obra sin que esto exima de la responsabilidad del trabajo
al contratista.

En pisos superiores se trasladarán los ejes y se llevará el nivel de las columnas y pisos
ya vaciados. Cada operación de replanteo se asentará en el libro de órdenes
correspondiente, la cual será firmada por la Supervisión y/o Fiscal de Obra y el
Contratista.

Toda operación de replanteo deberá ser supervisada por la Supervisión y/o Fiscal de
Obra, lo cual no eximirá de responsabilidad al Contratista respecto a su exactitud.

259 – 277
4) Medición y forma de pago

El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados (m2), tomando


en cuenta únicamente la superficie total neta que abarca la planta baja, dentro del
perímetro que contemple la elevación de elementos estructurales o de mampostería
(no por cada nivel del edificio), los cordones de pisos exteriores no constituyen
elementos de elevación.

5) Forma de pago

Los trabajos realizados tal como lo prescribe la presente Especificación Técnica, y


aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de Obra, serán pagados en metros cuadrados
de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación
total de los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e
indirectos que incidan en su costo.

El pliego de especificaciones técnicas se encuentra en (ver el ANEXO “J”:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).

3.2.4.3. Análisis de cómputos métricos

Los cómputos métricos se realizaron según las características geométricas de los


diferentes ítems a considerar, estos representan la cantidad de materiales empleados
para la construcción en base a medición de áreas, volúmenes, longitudes o cualquier
otra unidad de medición.

Tabla 76 : Resumen de cómputos métricos de la estructura

Item Descripción Und. Cantidad

1. OBRAS PRELIMINARES
1 LETRERO DE OBRAS (SEGUN DISEÑO EN LONA PVC) PZA 1,00
2 INSTALACIÓN DE FAENAS M2 48,00
2. ING. ESTRUCTURAL
3 REPLANTEO EN ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 510,85

260 – 277
4 EXCAVACION DE O - 2 M SUELO SEMIDURO M3 505,41
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS M3 252,71
6 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO M3 109,05
7 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO M3 37,85
8 RELLENO Y APISONADO MANUAL TIERRA CERNIDA M3 468,66
9 VIGA DE HORMIGON ARMADO M3 141,97
10 LOSA DE H°A° DOSIF. 1:2:3 H=0.25 C/NERVADA 2 DIREC. M2 249,19
11 ESCALERA DE Hº Aº M3 7,70
12 PROV. Y COLOC. ESTRUCTURA METALICA PERFIL TIPO PZA 9,00
13 PLACA DE ANCLAJE 700 X 400 X 12 MM PZA 18,00
14 CUBIERTA DE CALAMINA TRAPEZOIDAL N° 26 M2 206,97
15 CUMBRERA DE CALAMINA PLANA Nº 26 ML 32,14
3. ENTREGA
16 PROV. Y COLOC. PLACA ENTREGA DE OBRA PZA 1,00
17 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA GLB 1,00
Fuente: Elaboración propia

Como análisis daremos ejemplos con los ítems de cada unidad:

Figura 132 : Replanteo de obra

30,05

Fuente: Elaboración propia

Los cómputos métricos realizados se encuentran en (ver el ANEXO “K”:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).

261 – 277
3.2.4.4. Precios unitarios

a) Elementos de precios unitarios

A continuación, se presentará la planilla de los precios unitarios de 1 ítem, para tomar


en cuenta el procedimiento y el posterior resultado de cada uno.

Tabla 77 : Planilla del precio unitario del ítem N°4 (Excavación de 0-2 m)

Análisis de Precio Unitario

Actividad: 4 - EXCAVACION DE O - 2 M SUELO SEMIDURO


Unidad: M3
Cantidad: 505.41
Moneda: Bolivianos

Precio Unitario Costo


Descripción Und. Cantidad % Productiv.
Improductivo Productiv. Total
1.- MATERIALES
0,00 0,00 0,00
TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA
ALBANIL HR. 0,80 18,75 15,00
AYUDANTE HR. 5,00 12,50 62,50
SUBTOTAL MANO DE OBRA 77,50
MANO DE OBRA INDIRECTA - % DE MANO DE OBRA DIRECTA 0,00 0,00
TOTAL MANO DE OBRA 77,50
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
HR. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
HERRAMIENTAS - % DEL TOTAL DE MANO DE OBRA 0,05 3,88
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 3,88
4.- RECARGOS
BENEFICIOS SOCIALES - % DE MANO DE OBRA DIRECTA 55,00% 42,63
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % DE LA MANO DE OBRA
14,94% 11,58
DIRECTA
TOTAL RECARGOS 54,20
5.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES - % De 1+2+3 10,00% 8,14
GASTOS FINANCIEROS - % DE 1+2+3 0,00% 0,00
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 8,14

262 – 277
6.- UTILIDAD
UTILIDAD - % DE 1+2+3 10,00% 8,14
TOTAL UTILIDAD 8,14
7.- IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5+6 3,09% 4,69
TOTAL IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES 4,69
TOTAL PRECIO UNITARIO 156,55
Fuente: Elaboración propia

Los análisis de precios unitarios realizados se encuentran en (ver el ANEXO “L”:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).

3.2.4.5. Presupuesto general

Se realizó la cuantificación de los materiales necesarios para la construcción del


Proyecto, llevando a cabo la elaboración de los precios unitarios en función de los
cómputos métricos realizados para cada actividad

Tabla 78 : Presupuesto general

Precio
Item Descripción Und. Cantidad Costo Total
Unitario
1. OBRAS PRELIMINARES
LETRERO DE OBRAS (SEGUN DISEÑO EN
1 PZA 1,00 949,46 949,46
LONA PVC)
2 INSTALACIÓN DE FAENAS M2 48,00 394,63 18.942,24
2. ING. ESTRUCTURAL
REPLANTEO EN ESTRUCTURAS Y
3 M2 510,85 10,38 5.302,62
EDIFICACIONES
4 EXCAVACION DE O - 2 M SUELO SEMIDURO M3 505,41 156,55 79.121,94
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS M3 252,71 946,92 239.296,15
6 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO M3 109,05 2.973,60 324.271,08
7 COLUMNA DE HORMIGON ARMADO M3 37,85 4.779,00 180.885,15
RELLENO Y APISONADO MANUAL TIERRA
8 M3 468,66 40,40 18.933,86
CERNIDA
9 VIGA DE HORMIGON ARMADO M3 141,97 4.980,31 707.054,61
LOSA DE H°A° DOSIF. 1:2:3 H=0.25
10 M2 249,19 787,73 196.294,44
C/NERVADA 2 DIREC.
11 ESCALERA DE Hº Aº M3 7,70 4.539,34 34.952,92
PROV. Y COLOC. ESTRUCTURA METALICA
12 PZA 9,00 13.945,79 125.512,11
PERFIL TIPO
13 PLACA DE ANCLAJE 700 X 400 X 12 MM PZA 18,00 460,17 8.283,06

263 – 277
CUBIERTA DE CALAMINA TRAPEZOIDAL N°
14 M2 206,97 110,81 22.934,35
26
15 CUMBRERA DE CALAMINA PLANA Nº 26 ML 32,14 89,44 2.874,60
3. ENTREGA
PROV. Y COLOC. PLACA ENTREGA DE
16 PZA 1,00 1.501,57 1.501,57
OBRA
17 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA GLB 1,00 1.060,47 1.060,47
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1.968.170,63
Fuente: Elaboración propia

El presupuesto general del proyecto realizado se encuentra en (ver el ANEXO “M”:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).

3.2.4.6. Cronograma de trabajo

El cronograma del proyecto fue realizo según el rendimiento y el personal que se


requiere para poder llevar a cabo la construcción del proyecto.

Figura 133 : Cronograma de trabajo

Fuente: Elaboración propia

El cronograma de trabajo del proyecto se encuentra en (ver el ANEXO “N”:


DOCUMENTOS DEL PROYECTO”).

264 – 277
3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

3.3.1. Viabilidad técnica

El diseño y dimensionamiento del proyecto Diseño estructural campus universitario


bloque administrativo, Emi U.A Riberalta, cumple con todas las normativas vigentes.

Las normativas utilizadas en el presente trabajo de grado fueron las siguientes:

Para la cubierta metálica se empleó la norma AISC 360-10 y para los elementos de
hormigón armado la norma NB 1225001.

3.3.2. Viabilidad económica

El presupuesto general de la estructura es de:

El proyecto estructural del bloque administrativo tendrá un costo de Bs 1.968.170,63


(Son: Un millón novecientos sesenta y ocho mil ciento setenta con 63/100) que
beneficiará a el plantel administrativo de la EMI U.A. Riberalta.

El presupuesto en dólares, tipo de cambio Bs 6,90

El proyecto estructural del bloque administrativo tendrá un costo de $us 285.242,12


(Son: Doscientos ochenta y cinco mil doscientos cuarenta y dos con 12/100).

265 – 277
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

OBJETIVOS CONCLUSIONES

Del estudio topográfico realizado en la


Recopilar información de la zona del
zona de emplazamiento del proyecto se
proyecto.
puede evidenciar que las pendientes en
el lugar no muestran desniveles, por
tanto, es apto para la construcción de la
estructura en los predios e la escuela
Militar de ingeniería.

Considerando los estudios de suelos y


ensayos de laboratorio se obtuvo una
capacidad admisible del suelo de 0.80
kg/cm2, un nivel de fundación de 2
metros, presentando una característica
rojiza limo arcillosa, con presencia de
agua nivel freático a 0.65 m, empleando
la norma de clasificación de suelos
ASSHTO y Unificado teniendo un suelo

266 – 277
con características de baja plasticidad o
arcilla limo-arenosa, por tanto
emplearemos en el presente como cota
de fundación 2 metros debajo de nuestro
nivel cero.

Realizado el pre-dimensionamiento de
las secciones, cálculo de cargas,
modelación estructural de los
componentes metálicos mediante la
Elaborar el diseño estructural de la norma AISC 360-16, y método LRFD,
cubierta metálica. determinando las secciones optimas por
tanto cumplen con los criterios de diseño
y cálculo de estructuras metálicas,
empelando una estructura howe para
cubrir con las exigencias del proyecto.

Se realizó el pre-dimensionamiento de
las vigas, columnas, losas, escaleras,
mediante la NB 1225001, cálculo de
análisis de cargas actuantes, modelado
de los elementos de hormigón armado
Elaborar el diseño estructural de donde a través de un proceso iterativo
hormigón armado. con ayuda del programa SAP2000, por
tanto, se determinó secciones optima,
aceros de refuerzo para cada elemento
estructural del proyecto además de la
verificación manual garantizando un
buen calculo estructural.

Elaborar documentos del proyecto. Realizado el presupuesto general de la


obra se concluye que el costo de la obra

267 – 277
estructural es de Bs 1.968.170,63 (Son:
Un millón novecientos sesenta y ocho mil
ciento setenta con 63/100), en un tiempo
de ejecución de 153 días calendario

4.2. RECOMENDACIONES

• En vista que la Escuela Militar de ingeniería unidad académica Riberalta


carece de laboratorios de mecánicas de suelos, los estudiantes deben de
realizar los estudios de suelos con laboratorios particulares lo cual demanda
gastos económicos altos y tardía de tiempo para poder obtener los datos
geotécnicos de los proyectos propuestos como trabajo de grado, así mismo
se recomienda que la EMI Riberalta implemente los laboratorios de mecánica
de suelos para que los alumnos puedan ejecutar los ensayos obteniendo
conocimientos y experiencia al poder realizar las practicas acorde a la materia
de mecánica de suelos.
• Se recomienda realizar más ensayos SPT, para tener una mejor interpretación
de las características físicas y mecánicas del suelo, y a partir de las cuales
determinar la mejor alternativa de fundación, debido a que por temas
académicos solo se extrajo dos muestras de análisis, y también realizar un
mejoramiento de suelo para la seguridad del proyectista.
• Se recomienda revisar el presupuesto de la obra, ya que los precios de
materiales, mano de obra, equipos y herramientas varían con en el transcurso
del tiempo.
• Se recomienda completar en proyecto en cuanto a obra final, instalaciones
eléctricas, instalaciones sanitarias y todos los componentes para su posterior
ejecución.

268 – 277
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Aci 318. (2019). Reglamento Para Concreto Estructural. Usa: American Concrete
Institute.

Aguilera, P. L. (2008). Informática 4º Eso. Editex. Obtenido De


Https://Books.Google.Com.Bo/Books?Id=Qox_Sbddjsec&Pg=Pa118&Dq=Goo
gle+Earth+Pro+Definicion&Hl=Pt-
Br&Sa=X&Ved=2ahukewjd0pgg5fn2ahxkllkghet6drkq6af6bagdeai#V=Onepag
e&Q=Google%20earth%20pro%20definicion&F=False

Álvarez, C. (2014). Library. Obtenido De Library:


Https://1library.Co/Document/Yrhttps://1library.Co/Document/D4l9jq-Estudio-
Resultados-Penetracion-Estandar-Correccion-Friccion-Diferentes-
Correlaciones.Html

Arquigrafiko. (13 De Enero De 2018). Arquigrafiko. Obtenido De Arquigrafiko:


Https://Arquigrafico.Com/El-Diseno-Arquitectonico-Definicion-Y-Etapas/

Asocreto. (2010). Materiales,Propidades Y Diseño De Mezclas (Tercera Ed.). Bogotá,


Colombia: Colección Del Concreto.

Baselli, A. (1 De 12 De 2011). Mailxmail. Obtenido De


Http://Www.Mailxmail.Com/Pliego-Especificaciones-Tecnicas-Pet-Control-
Obra-Item_H

Benito, J. L., & Carretero, J. P. (2011). Principios Básicos De Estructuras Metálicas


(Segunda Ed.). España: Vision Libros.

Blanco, A. (2004). Estructuracion Y Diseno De Edificaciones De Concreto Armado.


Perú: Consejo Departamental De Lima.

Borselli, L. (2021). Geotecnia I. Uaslp. Obtenido De Scribd.

269 – 277
Botía, W. Á. (2015). Manual De Procedimientos De Ensayos De Suelos Y Memoría De
Cálculo. Bogota, Colombia: Universidad Militar De Nueva Granada.

Braja, D. M. (2015). Fundamentos De Ingeniería Geotécnica. Cengage Learning


Editores, Sa Decv.

Camacho Torrico, L. C. (2009). Material De Apoyo De Fundaciones. Cochabamba:


U.M.S.S.

Casanova, L. M. (2002). Topografía Plana. Mérida, Venezuela: Ula.

Cervera, M. R., & Blanco, E. D. (2014). Mecánica De Estructuras. Centro Internacional


De Métodos Numéricos En Ingeniería (Cimne).

Chazaro, C. R. (2019). Diseño De Conexiones. Gerdau Corsa.

Cruz, C. A., Figueroa, P. R., & Hernandez, C. L. (2012). Estructuración, Análsis Y


Diseño Estructural De Elementos De Techo Con Perfiles Metálicos Utlizando El
Metodo Frfd. Universidad De El Salvador.

Das, B. (2001). Fundamentos De Ingeniería. Cengage Learning.

Das, B. M. (2012). Fundamentos De Ingeniería Geotécnia (Cuarta Ed.). Cengage


Learning. Obtenido De
Https://Www.Academia.Edu/37854899/Fundamentos_De_Ingenieria_Geotecni
ca_Braja_M_Das

Das, B. M. (2015). Fundamentos De Ingenieria Geotecnica. Cengage Learning.

Dieste, E. (2007). Estabilidad De Las Construcciones En Hormigón Armado.


Construction National.

Donini, H. J., & Orlen, R. (2016). Análisis De Las Patólogias En Las Estructuras De
Hormigón Armado. (Primera Ed.). Buenos Aires.

Dueñas, J. M. (2019). Topografía Y Geodesia (Primera Ed.). Maraucano E.I.R.L.

270 – 277
Entreplanos. (18 De Agosto De 2017). Revista Entreplanos. Obtenido De Revista
Entreplanos: Https://Entreplanos.Com.Ar/Pliegos-De-Especificaciones-
Tecnicas-Pet/

Estrada, M. M. (2017). Análisis Estructural Básico. Bogotá, Colombia: Universidad


Piloto De Colombia.

García, Á., Morán, F., & Arroyo, J. C. (2008). Jiménez Montoya Hormigón Armado.
Barcelona: © Editorial Gustavo Gili.

Garrido Villén, N. (4 De Septiembre De 2014). Natalia Garrido-Villén. Obtenido De


Https://Nagarvil.Webs.Upv.Es/Receptores-Gnss-Receptores-Gps/

Geoenseñanza. (2006). Los Sistemas De Información Geográfica. Instituto De


Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Xi(1), 108-116.

Guía Boliviana De Construcción De Edificaciones. (2015). Guía Boliviana De


Construcción De Edificaciones. Bolivia: Dirección General De Vivienda Y
Urbanismo.

Harmsen, T. (2002). Diseño De Estructuras De Concreto Armado (Tercera Ed.). Perú:


Pontificia Universidad Catolica Del Perú.

Harmsen, T. E. (2005). Diseño De Estructuras De Concreto Armado (Cuarta Ed.).


Perú: Universidad Católica Del Perú.

Huerta, E., Manguiaterra, A., & Noguerra, G. (2005). Posicionamiento Satelital


(Primera Ed.). Universidad Nacional De Rosario.

Ibnorca Nb 1225001. (2017). Hormigón Estructural. Santa Cruz: Ibnorca.

Ibnorca Nb 1225002-1. (2013). Acciones Sobre Las Estructuras - Acciones Del Viento.
Santa Cruz, Bolivia: Ibnorca.

Ibnorca Nb 1225002-2. (2013). Acciones Sobre Las Estructuras - Acciones Del Viento.
Santa Cruz, Bolivia.
271 – 277
Jaramillo, J. O. (2004). Análisis Clásico De Estructuras (Primera Ed.). Colombia: Univ.
Nacional De Colombia.

Jauregui, L. (2009). Introduccion A La Topografia (Primera Ed.).

Jiménez, M. (2009). Hormigón Armado. España.

Kassimali, A. (2015). Análisis Estructural (Quinta Ed.). Cengage Learning.

Las Vigas – Arquitectura + Estructura. (14 De Julio De 2014). Arquitectura,


Construcción & Diseño. Obtenido De
Https://Joelrequejo.Wordpress.Com/2014/07/14/Vigas/

Llopis Cosín, J. V., & Albalate, G. (S.F.). Cálculo De Momentos De Inercia Mediante
El Teorema De Steiner. Escuela Técnica Superior De Ingeniería Agronómica Y
Del Medio Natural.

María Graciela, F. (1993). Suelos, Fundacions Y Muros. Astrom. Obtenido De


Https://Es.Scribd.Com/Doc/248375155/Suelos-Fundaciones-Y-Muros-Maria-
Graciela-Fratelli

Marulanda, J. (2018). Introducción Al Diseño Arquitectónico (Primera Ed.).


Tegucigalpa, Honduras: Libélula Editores.

Mccormac, J. C. (2010). Análisis De Estructuras, Métodos Clásico Y Matricial (Cuarta


Ed.). México: Alfaomega.

Mccormac, J., & Csernak, S. F. (2013). Diseño De Estructuras De Acero (Quinta Ed.).
Alfaomega.

Menas, M. (8 De Julio De 2012). Uniones Y Conexiones De Acero Estructural.


Obtenido De Uniones Y Conexiones De Acero Estructural:
Https://Unionesacero.Wordpress.Com/2012/07/08/Definicion-Del-Acero-
Estructural/

272 – 277
Morales. (2006). Diseño De Concreto Armado (Quinta Ed.). Lima: Instituto De La
Construcción Y Gerencia.

Morales, W. R. (2015). Texto Basico Autoformativo De Topografía General. Managua,


Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

Myron, W. C., & Suite, W. (2003). Código Modelado De Construcción Para Cargas De
Viento . Association Of Caribbean States.

Navarro, S. J. (2008). Manual De Topografía - Planimetría. Lider En Ciencia Y


Tecnologia.

Ortego, R. M. (2015). Desarrollo De Elementos Estructurales De Proyectos De


Edificación. Elearning S.L. Obtenido De
Https://Books.Google.Com.Bo/Books?Id=Gnnwdwaaqbaj&Pg=Pa251&Dq=Cur
vas+De+Nivel+Definicion&Hl=Pt-
Br&Sa=X&Ved=2ahukewism_Rl6fn2ahxih7kghbovdkqq6af6bagdeai#V=Onepa
ge&Q=Curvas%20de%20nivel%20definicion&F=False

Peña, J. L. (2010). Sistemas De Información Geográfica Aplicados A La Gestión Del


Territorio (Cuarta Ed.). Club Universitario. Obtenido De
Https://Books.Google.Com.Bo/Books?Id=Bfdudqaaqbaj&Pg=Pa3&Dq=Sistem
a+De+Informacion+Geografica&Hl=Pt-
Br&Sa=X&Ved=2ahukewis7mdq3_N2ahwtilkghrsbaeq4fbdoaxoecayqag#V=O
nepage&Q=Sistema%20de%20informacion%20geografica&F=False

Perles, P. (2016). Hormigón Armado (Sexta Ed.). Buenos Aires.

Porras, D., & Edinson, J. (2015). Planeación Y Ejecución De Las Obras De


Construcción. Bogotá: Universidad Católica De Colombia.

Porras, D., & J., E. (2015). Planeación Y Ejecución De Las Obras De Construcción.
Universidad Católica De Colombia. .

273 – 277
Reglamento Boliviano De Construcciones. (2016). Viceministro De Vivienda Y
Urbanismo.

Renta, B. (31 De Agosto De 2021). Bmp Renta. Obtenido De


Https://Bmprenta.Cl/Producto/Geomax-Zenith-35-Pro/

Rincón, M. A., Vargas, W. E., & González, C. J. (2017). Topografía Conceptos Y


Aplicaciones (Primera Ed.). Bogota: Ecoe Ediciones.

Rodrigues, L. I. (2016). Studocu. Obtenido De Studocu:


Https://Www.Studocu.Com/Pe/Document/Universidad-Nacional-Toribio-
Rodriguez-De-Mendoza-De-Amazonas/Coaching-Manejo-Del-Estres-Y-
Productividad-Personal/168418175-Calculo-De-Cargas-Muertas-Y-
Vivas/8907723

Sánchez, D. D. (2001). Tecnologia Del Concreto Y Del Mortero. Colombia: Biblioteca


De La Construccion.

Santamaría, J. P., & Sanz, T. M. (2005). Manual De Prácticas De Topografía Y


Cartografía. España: Universidad De La Rioja.

Scridb. (S.F.). Scridb. Obtenido De Scridb:


Https://Es.Scribd.Com/Document/538207034/Combinaciones-De-Cargas

Spain, C. (2022). Obtenido De Https://Www.Csiespana.Com/Software/2/Sap2000

Villaroel, C. E. (2016). Estructuras De Acero Con Autodesk Robot Structural Analisis


2016 (Primera Ed.). Senapi.

274 – 277
GLOSARIO
GLOSARIO

AGREGADOS: Comprenden las arenas, gravas naturales y la piedra triturada


utilizadas para preparar morteros y concretos.

ADITIVOS: Material químico que se le agrega a la mezcla para cambiar sus


propiedades.

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO: Cálculo realizado a las partidas que conforman un


presupuesto, de acuerdo a los precios que se manejen en el mercado.

ANCLAJE: Perfil metálico especial utilizado para unir maderas u obra de fábrica

ARMADURA: Barras de acero embebidas en el hormigón para incrementar su


capacidad de resistencia a la flexión.

BARRA: Es un diagrama con barras rectangulares de longitudes proporcional al de


los valores que representan. Los gráficos de barras son usados para comparar dos o
más valores. Las barras pueden estar orientadas horizontal o verticalmente

COLUMNA: Pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que normalmente tiene


funciones estructurales, aunque también puede erigirse con fines decorativos.

COMPACTACIÓN: Consiste en compactar material de relleno en un terreno


determinado.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: Medición de las partidas ejecutadas en el sitio de la obra o


en los planos

CONCRETO: Hormigón (mezcla de piedras, cemento y arena)

CUBIERTA: Se denomina cubierta al entramado inclinado que cierra un edificio por su


parte superior.

CURADO: Incluye todas las operaciones que mejoran la hidratación después que ha
fraguado el concreto. El curado produce un concreto más fuerte e impermeable.

275 – 277
CELOSÍA: Tipo de estructuración formada por un conjunto de elementos dispuestos
en triangulación múltiples. (evítese usar como sinónimo la palabra estructura).

COSTO DE OPERACIÓN: Son los gastos necesarios para mantener un proyecto a


mano de obra, combustible, materiales.

CONTRAHUELLA: Es la que se le ha dado una ligera pendiente hacia dentro, para


proporcionar más espacio al pie que sube o baja.

DIRECCIÓN: Acción de dirigir a un grupo de personas en desarrollo de funciones


específicas.

DOSIFICACIÓN: Medida de los ingredientes para una mezcla de hormigón o mortero


por peso o por volumen y su introducción en la mezcladora.

EMPOTRAMIENTO: Operación de ensamblar un elemento con otro con participación


del material de los mismos.

ENCOFRADO: Recintos o moldes de madera o metal que retienen el hormigón fresco


hasta su fraguado y endurecimiento.

EQUIPOS: Colección de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un fin


determinado.

LOSA NERVADA: Son un tipo de Cimentaciones por Losa que, como su nombre lo
indica, están compuestas por vigas a modo de nervios.

MORTERO: Cualquier material pastoso con consistencia suficiente que sirva para
cubrir muros, tabiques y techos de un edificio. Antiguamente, se utilizaba un mortero
a base de cal, arena, fibra y agua.

NIVEL FREÁTICO: Altura donde se encuentra una capa de agua subterránea.

PERFIL METÁLICO: Los perfiles de acero son un tipo de producto que se crean
mediante la laminación en caliente del acero.

276 – 277
PRESUPUESTO DE OBRA: Es la cuantificación del valor de una obra, en el cual se
reflejan las partidas, su unidad, cantidad y precio unitario.

PENDIENTE: Inclinación que se le da al techo para que bajen las aguas con facilidad.
Es el grado de desnivel de un lecho o cubierta.

REPLANTEO: El replanteo representa en una obra el comienzo formal de la misma y


se realiza una vez que se ha limpiado (desmalezamiento, retiro de escombros,
extracción de árboles, etc.) y nivelado del terreno.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: Máximo esfuerzo de compresión que puede


resistir un material sin romperse. Ensayo para determinar la resistencia del concreto
en un período largo.

RELLENO COMPACTADO: La compactación se define como un proceso mecánico


mediante el cual se logra la dosificación del suelo al reducirse los espacios vacíos por
la expulsión de parte del aire contenido en ellos a través de la aplicación de una
determinada carga.

VIBRADO: Utilizada para eliminar el aire o huecos del concreto.

ZAPATA: Es la base de un cuerpo puntual como un pilar; trabaja básicamente a


compresión.

277 – 277

También podría gustarte