Está en la página 1de 5

Ciencia y Tecnología

4.TO GRADO SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 SEMANA 1

Título de la sesión
Conociendo nuestro sistema reproductor

I. DATOS GENERALES:

I.E. Fecha Duración Docente


16 de oct. de 23 2h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Conocemos el sistema reproductor masculino y femenino mediante dibujos

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático


Explica el
mundo físico
basándose en Comprende y usa
conocimientos conocimientos
Explica, basándose en fuentes con respaldo científico, Sistema
sobre los sobre los seres
las características y diferencias entre los sistemas reproductor
seres vivos; vivos; materia y
reproductores femenino y masculino, así como en la masculino y
materia y energía;
gametogénesis. femenino
energía; biodiversidad,
biodiversidad, Tierra y universo.
Tierra y
universo.

Evaluación de los aprendizajes


Evidencia Criterios Instrumento
Identifica la función de las estructuras que componen el Sistema
Dibujos reproductor masculino y el espermatozoide.
Identifica la función de las estructuras que componen el sistema
Escala de rango
reproductor femenino y el ovocito.
Elabora dibujos para explicar el sistema reproductor masculino y
femenino con sus diferentes funciones.

Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado


Determina metas de aprendizaje viables sobre la base
de sus potencialidades, conocimientos, estilos de
Gestiona su aprendizaje Define metas de
aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
de manera autónoma aprendizaje
tarea simple o compleja, formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma constante.

Enfoque Transversal Valores Acciones Observables


Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
ORIENTACIÓN AL para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
Equidad y justicia
BIEN COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
Momentos Actividades Estratégicas Recursos
SALUDO Y BIENVENIDA : Impresos
- Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la
bienvenida a una nueva aventura de aprendizaje denominada: Asumimos
nuestro proyecto de vida para alcanzar la superación personal y el
desarrollo integral humano

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:


- Motivamos a los estudiantes presentándoles la situación significativa de esta
experiencia:

Actualmente, la incertidumbre se apodera de los adolescentes, por no


saber si cumplirán sus metas personales, a ello, se suman los cambios
físicos, cognitivos y psicosociales. Por otra parte, sus pensamientos se
vuelven más abstractos buscando su independencia y explorando el
enamoramiento, entre otras situaciones que vive día a día. En este Recurso
sentido es necesario planificar adecuadamente un proyecto de vida que le oral
permita planificar su futuro de manera adecuada para alcanzar sus metas
a nivel personal y profesional en el futuro.

I
N
- Solicita que trabajen las Actividades previas - ficha de aplicación, luego los
I
llevamos a la reflexión de sus saberes previos con las siguientes interrogantes:

📂 ¿De qué manera conocer el ciclo vital del ser humano ayuda a nuestro
C
Material
I
fungible
O proyecto de vida?

15 minutos 📂 ¿Cómo podemos elaborar un proyecto de vida a partir de nuestro


autoconocimiento, para superarnos a nivel personal y profesional?

📂 ¿Cómo podemos difundir nuestro proyecto de vida?

- Fomentamos el dialogo a partir de las preguntas y la participación activa de los


estudiantes con una lluvia de ideas. Luego generamos el conflicto cognitivo
mediante la pregunta:

📂 ¿De qué manera estudiar nuestro sistema reproductor ayudaría en


nuestro proyecto de vida?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- Dialogamos con los estudiantes sobre el sistema reproductor y cuestiona ¿Cuál
creen que será nuestro propósito del día de hoy?
- Escuchamos atentamente las participaciones de los estudiantes e
inmediatamente se da a conocer el título y propósito de aprendizaje,
indicándoles el día de hoy:
Título: Conociendo nuestro sistema reproductor
Propósito: Conocemos el sistema reproductor masculino y femenino
mediante dibujos
- Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad
en la vida cotidiana, el mismo que será contrastado en el cierre de la sesión.

- Damos a conocer la ruta de pasos que deben tener en cuenta en el desarrollo


de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual presentamos la
evidencia que se va a trabajar y los criterios de evaluación. Para ello utilizamos
el anexo 1 para el docente.

- Con los estudiantes comentamos de manera rápida cuales son los pasos que
vamos a trabajar durante el desarrollo de nuestra sesión de la competencia SE
COMUNICA:
Paso 1: Analizamos la pregunta de indagación
Paso 2: Respondemos a la pregunta propuesta
Paso 3: Completamos nuestro Cuadro de plan de acción
Paso 4: Analizamos textos con información confiable
Paso 5: Realizamos la actividad y exponemos nuestro trabajo
Paso 6: Comunicamos lo aprendido completando los cuadros

- Luego preguntamos a los estudiantes cuales serán nuestros acuerdos de


convivencia para poder lograr el propósito. Se consensua los acuerdos de
convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle
de manera adecuada y sin quiebres. Mediante el Anexo para el docente 2 y
los plasmamos en un lugar visible del aula para que sean tomados en cuenta y
evaluar su cumplimiento.

D GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Recurso


E Planteamiento del problema verbal
S
- Los estudiantes dibujan el sistema reproductor masculino y femenino y sus
A
partes Actividad 1 de la ficha de aplicación. Luego presentan sus dibujos
R
indicando cada uno de los órganos y donde se encuentran.
R
- Seguidamente cuestiona a los estudiantes ¿Cómo viajan los Lapiceros
O
espermatozoides y los óvulos en el sistema reproductor tanto masculino
L
como femenino?
L
O
Planteamiento de la hipótesis
- Los estudiantes escriben sus respuestas en una hoja de colores y la pegan en
105 minutos
la pizarra respetando los acuerdos de convivencia invita a voluntarios para Material
que den lectura a algunas de las respuestas que se encuentran en la pizarra. impreso

Elaboración del plan de acción


- Invita a los estudiantes a completar el siguiente cuadro - Actividad 2 de la
ficha de aplicación.

Plan de acción
Pregunta Respuesta
¿Qué voy a indagar?
¿Qué información necesito saber?
¿Dónde buscare información?
¿Cómo la organizare?

Recojo de datos y análisis de fuentes

- Dirige a los estudiantes a analizar la información “La reproducción Humana:


Hombres y Mujeres” que se encuentra en su libro de Ciencia y Tecnología 4°
de secundaria- Santillana pp. 174-175.
- Sugiere utilizar diferentes técnicas para recoger las ideas principales del
texto analizado.

Estructuración del saber construido

- Pedir a los estudiantes que destaquen todas las características que observan
en ambos sistemas reproductores - Actividad 3 de la ficha de aplicación.
- Agrupa a los estudiantes en dos equipos uno todas las mujeres y otro de
varones y solicita que en un papelote dibujen el sistema reproductor
contrario a su sexo, es decir los varones dibujaran el sistema reproductor
femenino y las mujeres el sistema reproductor masculino. Establece un
tiempo para esta actividad.
- Luego los estudiantes pegan sus trabajos en la pizarra, para realizar una
exposición sobre lo trabajado. Cuestiona al grupo: ¿Por qué los testículos se
encuentran fuera del cuerpo humano? ¿Cuál es la función de los genitales
externos?
- Al finalizar las exposiciones explica:
 Los principales órganos del sistema reproductor masculino son los
testículos, en ellos se producen los gametos masculinos y las hormonas
sexuales que regulan el funcionamiento de todo el sistema reproductor Los
otros órganos son estructuras auxiliares que proporcionan un medio óptimo
a los espermatozoides y permiten su salida y colocación en el interior del
sistema reproductor femenino, para propiciar la fecundación.
 El sistema reproductor femenino es mucho más complejo que el masculino,
porque debe cubrir más funciones que este en el proceso reproductivo.
Además de la producción de óvulos y de hormonas que regulan el
funcionamiento del sistema, provee el medio propicio para la fecundación,
el ambiente adecuado para el desarrollo embrionario y el alimento óptimo
para el bebé durante sus primeros meses de vida: la leche materna.

Evaluación y comunicación
- Los estudiantes completan el cuadro propuesto la Actividad 4 de la ficha
de aplicación. Y comparten sus respuestas en sus compañeros

Sistema reproductor masculino


Órgano Ubicación Función

Sistema reproductor Femenino


Órgano Ubicación Función
EVALUACIÓN:
- Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
C utilidad en la vida sobre el sistema reproductor masculino y femenino
I - Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes,
E desarrollan el recurso Tarjeta de Salida que se encuentra en su ficha de
R aplicación, nos autoevaluamos, de la actividad 5 de la ficha de aplicación,
R en donde los estudiantes tienen que escribir dos ideas de lo que aprendieron,
E para que les sirvió lo aprendido utilidad del propósito y que registren que
dudas aún tienen de lo aprendido. Luego identifica sus logros y dificultades
15 minutos en la actividad 6 de la ficha de aplicación.
METACOGNICIÓN:
- ¿Qué aprendí respecto al sistema reproductor masculino y femenino?
- ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender?
- ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
Anexos 1 para el
Anexos 2 para el
docente
docente
Anexos 3 para el
docente

Conociendo nuestro sistema reproductor

Conocemos el sistema reproductor masculino y femenino mediante


dibujos

Dibujos

También podría gustarte