Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS

DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO

ASIGNATURA:
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

CARRERA:
INGENIERO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
8º “A”

PRESENTA:
JORGE ALONSO CASTRO CASTILLO
JAIRO ISAAC MENDEZ PEREZ
FEDERICO DE JESUS CARRILLO MAYORGA

TAREA O ACTIVIDAD:
INVESTIGACION

NUMERO DE REFERENCIA:
U1-T02

GUADALUPE, ZAC. ABRIL DEL 2023


Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
INTRODUCCION
En la industria actual la coordinación de las horas de trabajo tanto de la
maquinaria como de la dedicación de las personas, representa un activo muy
importante dentro de las tareas empresariales, por ello cundo se produce una
parada no prevista, la repercusión que tiene es muy importante. La necesidades
industriales de control de estas incidencias está muy de manifiesto desde ya hace
bastante años, pero la competitividad y su repercusión en los mercado
internaciones han agudizado (si cabe) aún más este tipo de control. La manera
más eficiente de controlar las paradas y su efecto en los procesos productivos no
es más que llevar a cabo una serie de medidas de mantenimiento, que interesa
que sea de tipo predictivos (localización, reparación y adecuación de las máquinas
y modelos), antes de que el paro pueda ser no controlado o por culpa de una
avería, o bien que los mantenimientos sean de tipo correctivo ante un paro
imprevisto, en cuyo caso lo que se necesita es que el tiempo de paro sea el menor
posible.

Jorge Alonso Castro Castillo 1


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
OBJETIVO
El objetivo principal de este proyecto es crear un plan de mantenimiento, ya que la
empresa no existe: lo que genera retraso en dar mantenimiento preventivo y/o
correctivo a los equipos, así como también los altos costos por las reparaciones
que se realizan externas

Jorge Alonso Castro Castillo 2


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Nombre de proyecto
Mantenimiento Industrial
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1. NOMBRE DE LA EMPRESA
NOMBRE Descriptiv Origin Atractiv Clar Significati Agradabl Tota
/ o al o o vo e l
ATRIBUT
O
Maintenance 4 5 5 4 3 5 25
agricultural
machinery
corporation
(MAMC)
Mantenimiento 3 4 3 3 3 4 20
a maquinaría
agrícola
Mantenimiento 4 4 4 3 4 4 23
agrícola zairo
Maintenece 3 4 3 3 3 4 20
agrícola
sombrerete
Garage 3 4 3 3 3 3 19
maintenace
Generación y evaluación de nombres para la empresa de mantenimiento a
maquinaria agrícola
Nota: Evaluar de 1-5 donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el
criterio evaluado.

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Somos una empresa que está comenzando en el área de mantenimiento a
maquinaria agrícola e implementos, fundada en el año 2023 por alumnos de la
universidad tecnológica de zacatecas donde nos comprometidos a ser los mejores en
Jorge Alonso Castro Castillo
3
Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
el área de mantenimiento a maquinaria e implementos agrícolas como
mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, diseño para la mejora innovar y
servicios mecánicos como. Cambio de aceite revisión por medio de escáner dando.
Nuestra empresa trabajara en taller como también a su domicilio
2.1. Tipo de empresa (giro) y clasificación con base a sus ventas y
número de empleados
El tipo de giro que la empresa tiene es del tipo micro empresa debido a sus
características las cuales son:
Debe de tener entre 3 a 11 trabajadores. Su volumen de facturación no debe de
superar los 4 millones de pesos. Presenta unas dimensiones reducidas, respecto a
otras empresas de categoría superiores. Es la tipología de empresa de menor
dimensión.
Actualmente los servicios de los talleres no ofrecen sus mejores satisfacción a
sus clientes haremos que nuestros clientes un servicio adecuado para que reciba
confiabilidad y beneficios en el mantenimiento preventivos correctivo e innovación en
maquinaría agrícola, con lo cual el cliente obtiene ventajas en la vida útil de sus
equipos, un desempeño más seguro.
“MAMC”
2.2. Ubicación y tamaño de la empresa (micro y macro localización)
Su ubicación radica en el centro de sombrerete zacatecas en la colonia Bracho sur
calle luz Rivas numero 624 exactamente en donde antes era el expendio minero lo
cual permitirá a los clientes tener de paso nuestros servicios de la empresa
Está catalogada como un micro empresa, contara con menos de 30
empleados.
Estará ubicada en una zona comercial en el Municipio de Guadalupe Zacatecas
3. ANÁLISIS FODA
Análisis FODA de cuento automotriz MS motors
Oportunidades Amenazas
Se tiene la oportunidad Otros talleres mecánicos
de ganar el mercado Mejor precio
Con un mejor precio Tiempo de experiencia

Jorge Alonso Castro Castillo 4


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
desempeño calidad y
ofrecer lo que no
ofrecen otras empresas
de taller comodidad
para sus clientes
Actualmente los
servicios de los talleres
no ofrecen sus mejores
satisfacción a sus
clientes nos haremos
que nuestros clientes
un servicio adecuado
para que reciba
confiabilidad y
beneficios en el
mantenimiento
proactivo de su
maquinaria, con lo cual
el cliente obtiene
ventajas en la vida útil
de su maquina, un
desempeño más
seguro

El motivo por el cual se elaboró este programa es al tipo de necesidades básicas de


las personas que tienen en maquinaria agrícola
De esta manera esta idea es muy útil para las personas que tienen maquinaria
agrícola que en zacatecas no hay un taller que sea específico con valores con
garantía y buen precio en la entidad.

Jorge Alonso Castro Castillo 5


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
3.1. Mínimo tres temas por cuadrante

4. MISIÓN DE LA EMPRESA
Misión: La empresa centro Maintenance agricultural machinery corporation (MAMC)
resolverá problemas mecánicos y de construcción de maquinaria para mejorar el
ámbito agrícola, proporcionándoles un servicio para mejorar la experiencia de los
clientes, ofreciéndoles un buen precio, servicio y comodidad y competitividad con
otras empresas similares en el mercado tenemos como compromiso superar las
expectativas de nuestros clientes brindándoles y garantizándole el mejor servicio.
5. VISIÓN DE LA EMPRESA
Visión: Ser una empresa mexicana innovadora comprometida con el cliente
socialmente responsable y exitosa, así como construirse como la empresa líder en el
mercado de servicios de mantenimiento mantenerse en constante evolución
adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno para ser una empresa
moderna y actualizada reconocida por los clientes por el buen servicio que ofrece la
empresa y tener un buen estándar de calidad en todas las áreas.
6. OBJETIVOS DE LA EMPRESA A CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO
El propósito de una empresa de mantenimiento a maquinaria agrícola es prestar
cliente un servicio adecuado para que reciba confiabilidad y beneficios en el
mantenimiento proactivo de su maquinaria con el cual el cliente obtiene ventajas en
la vida útil de toda su maquinaria agrícola un desempeño más seguro
El motivo por el cual se desarrolla el proyecto es al tipo de necesidades básicas en la
agricultura lo cual satisfacen este tipo de negocio.
7. VENTAJAS COMPETITIVAS
1. Siendo los más eficaz es en el trabajo de la empresa
2. Teniendo el mejor servicio más rápido del área
3. El mejor servicio y trato dentro y fuera de nuestras instalaciones
4. Personal capacitado para cada situación presente
5. Técnicos en mantenimiento industrial
6. Ingenieros en mantenimiento industrial

Jorge Alonso Castro Castillo 6


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

Se cuenta con las anteriores calificaciones debido al servicio profesional ya que se


cuenta con un personal graduado y experiencia en cada una de las áreas. De esta
misma manera se encuentran preparándose en su área de trabajo en el cual están
cursando especialidades en el área de pintura, detallado y servicios mecánicos con
lo cual buscamos cadaves estar más actualizados en las instalaciones
8. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR
Hay tantas opciones que no sé cuál elegir seguramente te has visto en este dilema
por lo menos una vez. Lo cual tendría mucho sentido, considerado que que en la
actualidad hay diversas franquicias de talleres automotrices que compiten por ser la
mejor. Esto quiere decir que cada vez se están especializando en diferentes áreas
específicas de servicios cada vez uno más actualizado
9. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA
En la empresa ofrecemos varios servicios en la zona o región, los servicios que
brindamos son; mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y diseño para la
mejora.
En el diseño es para brindar una mejora y poder economizar en las labores del
campo, donde puede ver mucho desgaste en los implementos agrícolas.
Servicios Características del servicio

Verifique si existe alguna falla en el Mantenimiento a las correas,


sistema de dirección o en el sistema mangueras y filtros ya sea preventivo o
hidráulico. correctivo o remplazo
Pruebe los frenos Mantenerlos lubricados y revisar que
estén correctamente ajustados y
engranados.
Mantenimiento preventivo de Remplazo de lubricantes mangueras de
cualquier maquinaria preventivo los sistemas hidráulicos, filtros etc.
Mantenimiento correctico Alguna falla que tenga la maquinaria
motor sistemas hidráulicos.
Innovación y desarrollo de nuevas Ingeniería en maquinaria crear

Jorge Alonso Castro Castillo 7


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
piezas implementos agrícolas que le favorezca
al cliente e implementación de riegos
automatizados.
Cambio de aceite al motor Cambio de aceite de cualquier
maquinaria o implemento con el aceite
especificado por el fabricante de la
unidad y la marca que el cliente guste
se hará remplazo de aceite y filtros
Cambio de bujías Se le cambiaran bujías de las que
mencione el fabricante de cada unidad
se calibraran y reemplazarán
Chequeo de scanner Se checaran sensores de la maquinaria
por medio de scaner con entrada obd2

10. CALIFICACIONES PARA ENTRAR AL ÁREA


1. Conocimiento en el área de mantenimiento de maquinaria pesada
2. Conocimiento en el área de administración
3. Conocimiento de la calidad y especificaciones del servicio
4. Experiencia laboral
5. Conocimiento en el área de marketing
6. Conocimiento en el área de hidráulica

Jorge Alonso Castro Castillo 8


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
11. DIAGRAMA DE FLUJO EXTENDIDO
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
Nombre del proceso: Fabricacion de rejas agricolas Elaborado por: Se inicia en: Recibimiento
Servicio o producto: Producto agricola Revisado: Jorge Alonso Castro Castillo Se termina en: Mostrador
Metodo: Compuesto Aprovado: Sofie Estela Guerrero Fecha entregada: 22/02/2023
# Descripcion del proceso Simbolo Tiempo Observacion Operadores Maquina y/o equipo Materia prima Costos Iluminacion Ruido (dB) Temp. ( C) Ergonomia Condiciones NOM
Son tiras de acero de 3" de anchas se
1 Corte de acero 30 seg cortan de 8", 10" y 12" 1 Cortadora de banco acero $25/kg Led 50 dB 25 De pie
Transporte del material Arribar las piezas de cortadas la fragua
2 cortado 1 min 1 Carretilla acero $0 Led Carrito
5 a 10 El producto se mete a calentar hasta Luz
3 Calentar el acero min. que alcanza 800C 1 Fragua º $16/ kg ambiental 40C De pie
Se mete el material caliente para cortar
4 Corte de puntas 30 seg y formar una punta 1 Troqueladora $5 Led 40 dB De pie
5 a 10 El producto se mete a calentar hasta Luz
5 Calentar el acero min. que alcanza 800°C 1 Fragua Carbon mineral$16/ kg ambiental 40C De pie
El producto se le hacen 2 o 3 barrenos
6 Barrenar y doblar 1 min de penden de la medida 1 Troqueladora $8 Led 40 dB De pie
El producto se mete a calentar hasta Luz
7 Calentar el acero 5 a 10 min. que alcanza 800°C 1 Fragua Carbon mineral$16/ kg ambiental 40C De pie
En el proceso se le hace un dobles Troqueladora y
8 Dobles 30 seg longitudinal al producto 2 punzon $12 Led 30 dB De pie
Con el temple se intenta dar dureza al Agua y carbon
9 Templado 5 min producto Fragua mineral $20 Led 40C De pie

Jorge Alonso Castro Castillo 9


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Nombre de proyecto
Mantenimiento Industrial

ORGANIZACIÓN GENERAL
12. PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE TRABAJOS
PARA REALIZAR ESTUDIOS DE MEJORA TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS

Jorge Alonso Castro Castillo


10
Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

5s en mantenimiento

Aplicar las 5s implica que al estar lo necesario ordenado en un ambiente despejado y


limpio, se requiere menos tiempo para realizar las tareas. En su implementación,
cada grupo de trabajo establece qué es lo necesario para realizar las tareas, 1era.
“S”. Cómo se ordena lo necesario, 2da. “S”; y cómo se mantienen limpios y en
buenas condiciones de uso los lugares de trabajo, equipos, etc., 3ra. “S”, .Esto lleva
a una comunicación activa con intercambio de experiencias y aporte de ideas para
cumplir con los requerimientos.
En los tiempos actuales, las organizaciones conseguirán integrar y satisfacer a
su personal en la medida en que ofrezcan un trabajo que sea fuente directa de
satisfacción para quien lo ejecute. De esta manera todo el personal hará uso de un
Jorge Alonso Castro Castillo 11
Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
lugar de trabajo limpio y ordenado, todos tendrán responsabilidades y tareas para
lograr un objetivo común (mantener los estándares del 5S), lo que conlleva un
sentido de trabajo en equipo y visión compartida.
Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que significa “a prueba
de errores”. Con esto, se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o
evitar equivocaciones, ya sean de origen humano o automatizado. Este sistema se
puede implantar también para facilitar la detección de errores, ya que:
 Los defectos son generados por errores.
 Las inspecciones destapan los defectos.
 No tiene sentido analizar el producto final cuando el defecto se produce en el
trabajo.
 Es en el proceso donde hay que eliminar el error.
 Los errores subsanados no se han de repetir.
 La clave es encontrar los errores antes de que estos se conviertan en
defectos.
 La causa de los defectos recae en los errores de los trabajadores y los
defectos son el resultado de continuar con dichos errores.
Por tanto, los errores al final del proceso se pueden corregir aplicando métodos que:
Busquen la imposibilidad o la dificultad de que el operario pueda equivocarse en pro-
ceso.
Que equivocándose sea tan evidente el defecto que tengamos tiempo para
reaccionar y poder corregirlo.

PROTOCOLOS DE OPERACIÓN
13. MÉTODOS FORMALIZADOS PARA LOS PLANES DE
MANTENIMIENTO
Métodos formalizados para los planes de mantenimiento.
• Fase 1: Realizar un plan inicial, basado en instrucciones de los fabricantes
(modo más básico de elaborar un plan) o en instrucciones genéricas según el tipo de
equipo, completados siempre por la experiencia de los técnicos que habitualmente
trabajan en la planta, y las obligaciones legales de mantenimiento que tienen algunas
Jorge Alonso Castro Castillo 12
Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
instalaciones. Este plan puede elaborarse con rapidez. Hay que recordar que es
mejor un plan de mantenimiento incompleto que realmente se lleva a cabo que un
plan de mantenimiento inexistente.
• Fase 2: Una vez elaborado este plan inicial y con él ya en funcionamiento (es
decir, los técnicos y todo el personal se ha acostumbrado a la idea de que los
equipos hay que revisarlos periódicamente), realizar un plan más avanzado basado
en el análisis de fallos de cada uno de los sistemas que componen la planta. Este
análisis permitirá no sólo diseñar el plan de mantenimiento, sino que además
permitirá proponer mejoras que eviten esos fallos, crear procedimientos de
mantenimiento
14. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS,
Organización

Orden de trabajo

Examinación de maquinaria

Reparación

Medición de diseño

Diseño de nueva maquinara

Realización de trabajo

Entrega de trabajo

14.1. Protocolos de trabajo, operación,

CHECKLIST

Jorge Alonso Castro Castillo 13


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
15. PERT/GANTT DE LA PLANEACIÓN DEL DEPTO DE
MANTENIMIENTO
PERT/GANTT de la planeación del Depto. de Mantenimiento. Programación de
actividades.
(Actividades en general del área de mantenimiento)
Un diagrama de Gantt es un diagrama de barras con el eje X y el eje Y que
representan las tareas en una línea de tiempo. Un diagrama de PERT es un
diagrama de flujo o de red que muestra las tareas del proyecto en cuadros y las
vincula con flechas que describen las dependencias.
Actividad Duración HORAS
Horas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desarmado de
maquinaria
REVISAR ESTADO DE
MAQUINA
NUEVO DISEÑO DE
MAQUINA
MANTENIMIENTO A
MAQUINARIA
MONTAJE DE
MAQUINARIA

Jorge Alonso Castro Castillo 14


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Íel ambiente Shell ahavemia Mobilux EP2 160 Mantenimiento Industrial
Mceltifak chevron
cst 173 cst

Estabilidad 265 -295 280 3 280 2


mecánica

Tiempo d goteo 185 1 190 2 188 2

Timken ib 55 3 40 2 40 2

4 bolas kg 315 3 315 3 250 2

4 bolas 1 0.4 2 1
mm

Resistencia con 265- 295 2 280 2 280 2


agua

Tribología selección de lubricantes

Índice de Mobil gear Doulec~voice Chevron


viscosidad
Índice 97 1 110 3 99 2
viscosidad

Prueba de 4 250 3 400 3 250 2


bolas

Tamaño cicatriz 1 0.33 2 1

Jorge Alonso Castro Castillo 15


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
mm
4 bolas
Carga timken 65 2 75 3 65 2

Fzg 12 2 14 3 12 2

Demisibilidad 1 1 1

Prueba espuma % %

Secuencia 1 3% 2 % 3
Secuencia 2
18 10
11

16. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD


Un procedimiento de seguridad. Trabajo en altura, evacuación, etc. Con protocolos a
firmar por el que los ha realizado o su mando intermedio.

Antes de poder comenzar las actividades que se mencionan en este documento el


contratista deberá enviar el JSA de cada una de los trabajos involucrados.

Deberá considerar que cuando se trabaje en lo alto, los trabajadores no trabajan


solos, siempre trabajaran al menos dos personas. Los trabajadores deberán: Estar
capacitados y conscientes de sus roles, esto incluye:
a. Mantiene contacto visual con el trabajador Trabajando en las Alturas (en el
caso de Trabajo en las Alturas solo en un espacio limitado, comunicarse con la
persona que entró según sea necesario con el fin de monitorear su estatus)
b. Asegurarse que su compañero está utilizando protección continua contra
caídas (100% amarre) e intervenir en caso necesario

Jorge Alonso Castro Castillo 16


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
c. Comprender la lógica detrás de un rescate oportuno para evitar trauma por
suspensión
d. Comprender otros riesgos asociados con las tareas (e.g. incendio, emisión
química) y la respuesta apropiada (e.g. sonar la alarma y pedir ayuda)
e. Entender como iniciar una respuesta si el trabajador se cae. (a quien llamar y
qué hacer).Es aceptable que otra persona que Trabaje en las Alturas cumpla con
este requerimiento.
f. Conocer y verificar su EPP inmediatamente antes de usarlo.
g. Conocer y verificar el equipo para trabajo en alturas a usar: escaleras,
andamios, plataformas/elevadores.
A continuación se resumen los requisitos más representativos, pero para poder
realizar el trabajo el proveedor deberá revisar la Norma completa para asegurar su
cumplimiento.

El EPP (equipo de protección personal) básico


• casco anti impacto clase G
• calzado de seguridad con puntera de acero,
• lentes de seguridad con protección lateral
• Camisa de manga larga 100 % algodón
• Casco con barbiquejo
• EPP especial para cada tarea se especifica en el punto correspondiente de
este documento y el JSA de la actividad.
• Equipo antiácidas (retráctil, línea de vida, etc.) lo que aplique con revisión
anual, mantenimiento periódico y con acreditación oficial.

Seguimiento a la salud de los trabajadores.(punto 14 de la norma)


Nos deberá proveer con el registro de los exámenes médicos practicados a los
trabajadores que realicen trabajos en altura. Mismo que deberá ser al menos cada
año, y de acuerdo con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al
respecto emita la Secretaría de Salud.
• Los exámenes médicos deberán satisfacer lo siguiente:

Jorge Alonso Castro Castillo 17


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Constar por escrito o en medios electrónicos, y contener:
1) El nombre del trabajador;
2) La evaluación médica del trabajador, y
3) El nombre del médico, su firma y número de cédula profesional.

Capacitación, adiestramiento e información (punto 16)


Nos deberá proveer con el registro de del entrenamiento, de los trabajadores que
realicen trabajos en altura.
A los que se les deberá proporcionar capacitación, adiestramiento e información, de
acuerdo con el tipo de sistema o equipo utilizado, las tareas asignadas y la atención
a emergencias.
Además de contar con capacitación y adestramiento en primeros auxilios y acciones
a implementar en caso de cualquier falla en el sistema o equipo en uso de acuerdo al
punto 15 incisos d, e y f de la Norma.
Es decir, entrenamiento:
1) En trabajo en alturas
2) En primeros auxilios
Para trabajos en alturas más especializados:
3) En manejo del equipo que será usado (plataformas, escaleras, etc.)
4) En construcción/inspección de andamios (en caso necesario)

ANDAMIOS (Nom inciso9):

Andamios diseñados para cumplir con la NOM 009 STPS, ASSE A10.8, EN12811.1 o
su equivalente
Los andamios son diseñados y construidos por personas calificadas.
Verificados / inspeccionados por personas calificadas y con las etiquetas

Jorge Alonso Castro Castillo 18


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Usados por personal calificado.
Construidos con materiales adecuados, todos los componentes de la misma marca y
el andamio con certificación de parte del proveedor por personal competente (que
cuente con registros de la instrucción adecuados).

PLATAFORMAS/ ELEVADORES DE PERSONAL (inciso 11)

1) Deberá tener disponibles los manuales de operación, revisión y mantenimiento


en idioma español en el equipo.
2) Se deberá contar con el registro de inspección periódica reciente del
proveedor de la plataforma.
3) Tener registros de calificación del personal que opera el equipo
4) Al inicio de cada jornada, se deberá realizar una revisión visual y prueba
funcional de la plataforma de elevación, por la persona calificada. Y dejar en el
permiso de trabajo constancia de dicha revisión. (Lista de chequeo)
17. ANÁLISIS DE RIESGOS REPORTE DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN
EL SUMINISTRO DE ENERGÉTICOS DE ACUERDO AL MÉTODO
CUANTITATIVO MIXTO
17.1. Fase 1. QUE ES RIESGO
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se
juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos
cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de
nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos
tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en
desastres. La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos
ayuda a practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es
sostenible cuando la gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el
ambiente o a otras personas a largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por
un tiempo cortando árboles y vendiendo la madera, pero si no se siembran más

Jorge Alonso Castro Castillo 19


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
árboles de los que se corta, pronto ya no habrá árboles y el sustento se habrá
acabado. Entonces no es sostenible.

17.2. Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO


Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)
Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la
actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la
actividad:
• Muy gravemente 5
• Gravemente 4
• Medianamente 3
• Levemente 2
• Muy levemente 1

Criterio de Sustitución (S)


Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se
produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos:

• Muy difícilmente 5
• Difícilmente 4
• Sin muchas dificultades 3
• Fácilmente 2
• Muy fácilmente 1

Criterio de Profundidad o Perturbación (P)


Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los

Jorge Alonso Castro Castillo 20


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen:
• Perturbaciones muy graves 5
• Perturbaciones graves 4
• Perturbaciones limitadas 3
• Perturbaciones leves 2
• Perturbaciones muy leves 1

Criterio de extensión (E)


Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a
nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que
va desde “Individual” a “Internacional”.
El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial.
• Alcance internacional 5
• Carácter nacional 4
• Carácter regional 3
• Carácter local 2
• Carácter individual 1

Criterio de agresión (A)


Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy
elevada”.
La probabilidad de que el riesgo se manifieste.
• Muy alta 5
• Alta 4
• Normal 3
• Baja 2
• Muy baja 1

Jorge Alonso Castro Castillo 21


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga
un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy baja” a “Muy Alta”.
Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
• Muy alta 5
• Alta 4
• Normal 3
• Baja 2
• Muy baja 1
17.3. Fase 3: Evaluación del riesgo
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las fórmulas a
continuación:
Cálculos de carácter (C) y probabilidad (P) = cuantificación (ER)
C=I+D
I= importancia del suceso (F x S)
D= daños ocasionados (P x E)
P=AxV
ER = C x P
Fase 4: Cálculo y clasificación del riesgo
Cálculo de Base de Riesgo: Cuantificación según los resultados obtenidos:
2 y 250 Bajo
251 y 500 Pequeño
501 y 750 Normal
751 y 1000 Grande
1001 y 1250 Riesgo Elevado

Jorge Alonso Castro Castillo 22


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

Riegos CONSECUENCIA F S P E A V I
D C Er
AMBIENTALES Caídas al mismo nivel
• hoques
• golpes
• lesiones 5 3 1 2 4 5 15 2 17 17
Caídas a distinto nivel
• Lesiones
• Fracturas 5 3 1 2 4
4 15 2 17 17

PERSONAL Golpes, cortes y otras lesiones

Jorge Alonso Castro Castillo 23


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
• LESION
• FRACTURAS
• CORTES 4 3 1 2 1 5 12 2 14 14
Inhalación de productos químicos
• Dañar vías respiratorias 3 3 1 2 1 3 9
2 11 11
Inhalación de monóxido de carbono
• Dermatitis 3 3 1 1 2 3 9 1 10
10
Daños en la vista
• Daño en ojos
• Ceguera 4 3 4 4 3 2 12 16 28 2
Quemaduras
• Quemadura primer grado
• Quemadura segundo grado
• Quemadura tercer grado 5 4 3 2 5 5 20 6
26

17.4. FASE 4. CLASIFICACION DE RIESGO


Peligros generados por las máquinas peligro mecánico. Es el conjunto de los
factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de los
elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados.
Clases de peligros mecánicos: peligro de aplastamiento.
• Peligro de cizallamiento.
• Peligro de corte ó de seccionamiento.
• Peligro de enganche. Peligro de arrastre ó de atrapamiento.
• Peligro de impacto.
• Peligro de perforación o de punzocortante. Peligro de fricción o de abrasión.
• Peligro de proyección de fluido a presión.
• Peligro eléctrico.

Jorge Alonso Castro Castillo 24


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
• Peligro térmico.
• Otros peligros higiénicos (ruido).
• Peligros producidos por los diseños no ergonómicos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Evitar los vuelcos, caídas o desplazamientos intempestivos de las máquinas.
• Seguir las instrucciones para la sustitución de piezas desgastadas, fatigadas,
envejecidas, etc.
• Evitar la caída de piezas mecanizadas y la proyección de virutas, partículas,
herramientas o fragmentos.
• Las operaciones de regulación, selección o cambio de velocidad y selección
de mando, se harán de forma segura, por personal competente y, en su caso, por
mediación de un selector de mando enclavable
(p.e. llave).
• Deben cubrirse todas las partes activas de los circuitos eléctricos de las
máquinas.
• Se deben evitar los contactos con piezas a temperaturas extremas.
18. MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos que posean alguna de las características: Corrosividad, Reactividad,
Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Biológico-Infecciosos. Así como envases,
recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran
otro sitio.
La generación de Residuos Peligrosos en una agencia automotriz, es sin
duda, uno de los temas prioritarios a considerar en materia ambiental. Los
importantes volúmenes de residuos que pueden generarse anualmente, es motivo de
observancia por parte de la autoridad federal, siendo una de los principales motivos
de infracciones. El presente catálogo es un recopilatorio de los Residuos Peligrosos
generado en la agencia automotriz, en las diferentes áreas, incluyendo las
características físicas y químicas que hacen a un residuo peligroso, de acuerdo al
Código de Peligrosidad de los Residuos, establecidos en la NOM-052-SEMARNAT-
2005.

Jorge Alonso Castro Castillo 25


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
18.1. MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Tipo Categoría NOM
Hidráulico
1 Aceites Hidrocarburo
Motor
Desengrasante
2 Solventes Hidrocarburo
Disolventes
Fina
3 Escoria Metales pesados
Granulado
4 Solidos Mantenimiento
18.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Residuos Equipo de protección personal
1 Aceites Guantes, lentes, zapato de seguridad
2 Solventes Guantes, lentes, respirador, zapato de seguridad
3 Escoria Guantes, lentes, zapato de seguridad
4 Solidos Guantes, zapato de seguridad lentes

19. PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDITORÍA AMBIENTAL


El Programa consiste en una serie ordenada de actividades necesarias para
fomentar la realización de auditorías ambientales.
El ingreso al programa es de carácter voluntario al cual pueden adherirse las
organizaciones productivas que así lo deseen con la finalidad no solo de ayudarse a
garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación, sino mejorar la eficiencia de sus
procesos de producción, su desempeño ambiental y su competitividad, mediante
Solicitud para la Obtención del Certificado (Trámites PROFEPA-02-001 y PROFEPA-
02-002).
Trámite PROFEPA-02-001, Obtención de un Certificado Ambiental (Obtención
de un Certificado Ambiental).
Modalidad A: Auditoría ambiental previa a la solicitud.
Modalidad B: Auditoría ambiental posterior a la solicitud, sin plan de acción.
Modalidad C: Auditoría ambiental posterior a la solicitud, con plan de acción.

Jorge Alonso Castro Castillo 26


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Trámite PROFEPA-02-002, Solicitud para la Renovación de un Certificado
Ambiental (Solicitud para la Renovación de un Certificado Ambiental)
Modalidad A: Renovación por informe de diagnóstico ambiental.
Modalidad B: Renovación por reporte de desempeño ambiental.

La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación


que guarda la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser ajustes y
correcciones en donde existan condiciones que dañen o puedan afectar el ambiente,
promoviendo la mejora del desempeño ambiental de la instalación. Como
herramienta técnica, identifica las áreas ambientalmente críticas de una instalación
empresarial y sus procesos, permitiendo formular soluciones técnicas y de gestión
apropiadas. Es una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la efectividad
de las acciones realizadas para cumplir con la legislación ambiental y lograr un
desempeño superior al exigido por la misma, debe ser independiente y capaz de
identificar los problemas presentes y futuros. Los pasos básicos de una auditoría son
la obtención de información ambiental, la evaluación de ésta y el establecimiento de
conclusiones que incluyan la identificación de aspectos que deban ser mejorados.
Las auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de la ley y
la implementación de buenas prácticas ambientales. Como resultado de esta revisión
la PROFEPA otorga un certificado ambiental, siempre y cuando las instalaciones
operen en óptimas condiciones.

20. CONTROL Y MONITOREO DE FLUIDOS Y ENERGÉTICOS


1. Viscosidad. La viscosidad es una medida de resistencia a la fluidez. Esta es la
característica más importante de un fluido hidráulico y tiene un impacto significativo
en el funcionamiento del sistema.
Cuando un aceite hidráulico es demasiado fino (baja viscosidad) no sella lo
suficiente. Esto provoca fugas y desgaste de las piezas. Cuando un aceite hidráulico
es muy espeso (alta viscosidad), el fluido será más difícil de bombear a través del
sistema y puede reducir la eficiencia del funcionamiento.

Jorge Alonso Castro Castillo 27


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Los fluidos hidráulicos deben ser capaces de mantener una viscosidad óptima
durante el funcionamiento de la máquina, ya sea a temperaturas frías o calientes,
con el fin de transmitir la potencia de forma constante y eficaz.
Te puede interesar: Conoce qué tipo de aceite puedes usar para un compresor de
aire

2. Compresibilidad. La compresibilidad es una medida de la reducción de


volumen debido a la presión. Aunque los aceites hidráulicos son básicamente
incompresibles, pueden producirse ligeras reducciones de volumen bajo ciertos
rangos de presión.
La compresibilidad aumenta con la presión y la temperatura. Esto tiene efectos
importantes en los sistemas de fluidos de alta presión, ya que provoca fallos en el
servomotor, pérdida de eficiencia y cavitación. Por lo tanto, es indispensable que un
fluido hidráulico tenga baja compresibilidad.
3. Resistencia al desgaste. La resistencia al desgaste es la condición de un
fluido hidráulico para reducir el deterioro en los contactos de los límites de fricción.
Los fluidos anti desgasté tienen ciertos componentes que pueden formar una
película protectora sobre las superficies metálicas para evitar la abrasión, el roce y el
daño por contacto. Los aditivos anti desgasté mejoran el rendimiento del lubricante y
prolongan la vida útil de tu máquina.
4. Estabilidad en la oxidación. La estabilidad en la oxidación es la
resistencia de un fluido a la degradación por el calor, causada por una reacción
química con el oxígeno.
Los fluidos hidráulicos deben contener aditivos que contrarresten el proceso
de oxidación y mejoren la estabilidad. Sin estos aditivos, la calidad del fluido se
deteriorará rápidamente.
Te puede interesar: Todo lo que necesitas saber sobre el aceite hidráulico
5. Estabilidad térmica. La estabilidad térmica es la capacidad de resistencia
a la descomposición por temperaturas elevadas. Los aditivos anti desgasté se
degradan naturalmente con el tiempo y este proceso puede acelerarse a
temperaturas altas.

Jorge Alonso Castro Castillo 28


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
El resultado de una mala estabilidad es la formación de lodos que pueden
obstruir los filtros, minimizar el flujo y aumentar el tiempo de inactividad. También,
pueden formar ácidos que atacan los metales de las bombas de pisto y otros
componentes del sistema.
Los aceites hidráulicos pueden formularse con niveles muy altos de estabilidad
térmica para minimizar estos problemas y ayudar a prolongar la vida del fluido
hidráulico y de los componentes del sistema.
6. Capacidad de filtración. El agua puede reaccionar con los aditivos de los
fluidos hidráulicos formando material insoluble en el aceite. Estos contaminantes
pueden precipitarse en el lubricante y bloquear los filtros, las válvulas y otros
componentes, lo que provoca una disminución del flujo de aceite o que el sistema
entre en derivación.
Los fluidos hidráulicos están diseñados para ser filtrados con modernos
sistemas de filtración sin temor a que el aditivo se agote o se elimine del sistema.
Esto permite que los sistemas se mantengan limpios sin sacrificar los requisitos de
mantenimiento, como el anti desgasté, la protección contra la oxidación o la
inhibición de la espuma.
7. Protección contra el óxido y la corrosión. En muchos sistemas, el agua
puede entrar como condensación o contaminación, y mezclarse con el aceite
hidráulico. El agua puede provocar la oxidación de los componentes hidráulicos.
Además, el agua puede reaccionar con algunos aditivos para formar ácidos químicos
que pueden ser agresivos para los metales.
Las fórmulas del aceite hidráulico contienen inhibidores de la oxidación y
corrosión que impiden que la interacción del agua u otras sustancias ataquen las
superficies metálicas.
8. Resistencia a la espuma. La espuma es el resultado de la incorporación
de aire u otros gases en el fluido hidráulico. El aire entra en contacto con el sistema a
través del depósito o fugas.
Un fluido hidráulico a alta presión puede contener un gran volumen de
burbujas de aire disueltas o dispersas. Cuando este fluido se descomprime, las
burbujas de aire se expanden y producen espuma. Si el fluido no tiene las

Jorge Alonso Castro Castillo 29


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
propiedades adecuadas, la espuma puede afectar seriamente al funcionamiento y a
la lubricación de la máquina.
Los inhibidores de espuma adecuados modifican la tensión superficial de las
burbujas de aire para que se rompan más fácilmente.
9. Demulsibilidad. El agua que entra en un sistema hidráulico puede
mezclarse con el aceite. Si este fluido “húmedo” circula por el sistema, puede
favorecer la oxidación y la corrosión.
Algunos de los aditivos utilizados en los aceites hidráulicos favorecen la
formación de emulsiones, impidiendo que el agua se separe y se deposite en el
fluido. Los aditivos demulsificantes se incorporan para promover la separación del
agua de los fluidos hidráulicos.
10. Compatibilidad de las juntas hidráulicas. Las fugas de los fluidos
hidráulicos pueden causar muchas complicaciones, desde simples problemas de
mantenimiento hasta problemas más graves de seguridad y fallos de lubricación.
La mayoría de los sistemas hidráulicos utilizan juntas de goma y otros
elastómeros para minimizar o evitar las fugas del aceite hidráulico. La exposición del
elastómero al lubricante en condiciones de alta temperatura, puede provocar que las
juntas de goma se endurezcan, se agrieten y acaben teniendo fugas.
Por otro lado, la exposición del aceite hidráulico puede hacer que las juntas se
hinchen excesivamente impidiendo que las válvulas y los pistones hidráulicos se
muevan libremente.
Los aceites hidráulicos se someten a pruebas con diversos materiales de
juntas para garantizar que el fluido hidráulico sea compatible con las juntas en
diversas condiciones.
Los aditivos del fluido hidráulico es lo que separa los fluidos de alta y baja
calidad. En caso de duda, te recomendamos que siempre elijas un fluido de alta
calidad con una viscosidad adecuada a las condiciones de funcionamiento de tu
máquina.
Tu maquinaria merece un fluido hidráulico de calidad para que rinda y duré
más tiempo. Toma en cuenta los consejos que te hemos brindado para que escojas
el que mejor se adapte a tus necesidades.

Jorge Alonso Castro Castillo 30


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

20.1. EQUIPOS QUE SE EMPLEAN PARA EL CONTROL Y MONITOREO


Medir y monitorear los niveles de fluido de manera precisa y con exactitud requiere la
metodología correcta para el medio y recipiente elegidos. Normalmente se
seleccionará uno de los seis métodos para monitorear los niveles de fluido, y cada
uno tiene sus ventajas y desventajas:
Transmisores de Nivel Continuo con Flotador. Estos monitores de nivel utilizan
un flotador suspendido sobre el líquido, sujetado por una vara o varilla, el cual envía
una vibración al sensor a través de la misma.
Existen dos clases principales. En diseños magnetoestrictivos, el flotador
contiene un imán que interrumpe el pulso electrónico enviado desde el sensor. La
vibración de retorno (pulso de retorno) es cronometrada y el nivel del flotador es
determinado.
Los sensores de nivel resistivo utilizan el mismo sistema con varilla e imán, sin
embargo, en este la varilla cuenta con interruptores de láminas con resistencias. A
medida que el flotador se eleva o desciende, los interruptores se cierran y cambian la
resistencia del circuito. La resistencia indica la posición del flotador al sensor.
Se puede instalar otro grupo de sensores y flotadores para medir los niveles
de dos fluidos distintos. Por ejemplo, si se quiere revisar un tanque de
almacenamiento subterráneo para detección de derrames, se pueden utilizar dos
sensores para saber si existe un fluido (aceite) que esté flotando sobre otro (agua).
Estas medidas son exactas. Una de las grandes ventajas de las mediciones
por flotador es la precisión en materiales espumosos. Otras tecnologías sin contacto,
como la de ultrasonido, suele dar resultados falsos bajo estas condiciones.
Sin embargo, el requerir contacto presenta desventajas, ya que los materiales
en las varillas o flotadores pueden no ser compatible con el ambiente. La
temperatura o la flotabilidad pueden alterar la exactitud de los resultados. Por último,
el desplazamiento de flotadores y varillas en envases muy pequeños puede llevar a
resultados imprecisos.

Jorge Alonso Castro Castillo 31


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Los transmisores de nivel continuo con flotador son apropiados y eficaces para
aplicaciones comunes.
Transmisores De Presión Diferencial. Utilizados de manera difundida en
diversas aplicaciones, los transmisores de presión diferencial se pueden utilizar para
determinar niveles de fluido al determinar la diferencia de presión entre la salida de
alta presión y la salida de baja presión en su configuración usual.
La diferencia de presión se vuelve una señal de salida que se calibra para
indicar el nivel de fluido.
21. PLAN DE MANTENIMIENTO

Numero de ficha 1
Fecha de
UTZAC 01/10/2021
elaboración:
ombre del equipo: Taladro CONCEPT Área: Zacatecas
Serie: D1136 Código del equipo: T00220161940320301000066
Modelo: 141018 Marca: Heller
pecializaciones técnicas del equipo
Caja de velocidades: Está en buen estado.
Interruptor de incendio: Falta de limpieza.
Motor: Falta de limpieza.
Resorte Tensor: Está en buen estado.
Columna: Falta de limpieza y lubricación.
Manivela de cuerpo: Falta de limpieza y lubricación.
Mesa: Acumulacion de virutas por falta de limpieza y
esencia de corrosión.
Base: Presencia de corrosión y limpieza.
Tornillo asegurador de profundidad: En buenas condiciones.
.-Manivela de broca: Una de las 3 se desprende de su
bido cuadrante.
.-Husillo: En buenas condiciones.
laborado por: Federico Revisado por: Jorge castro Aprobado por: Jairo Isaac
Jorge Alonso Castro Castillo 32
Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
carrillo
Firma: Carrrillo Firma: Ramírez Firma: Ramírez

Plan de mantenimiento

Identificación del equipo: Ubicación: xxx Modelo: COLUMNA

Supervisor Nombre: Federico de Jesús Carrillo Identificación: Mantenerlo en la


Mayorga mejor condición para su uso
Técnico en mantenimiento Jorge castro Identificación: mejoramiento de la
calidad
Cronograma de mantenimiento
No. de mantenimientos Fecha Observaciones
1 08/02/2021 Supervisión Y mejoras del taladro
2 08/02/2021 Supervisión y lubricación
3 08/02/2021 Supervisión y adaptación de
motor
Intervenciones al equipo realizadas
No. Descripción de Repuestos Materiales Tiempo Responsab
la actividad le

1 Lubricación de interior Aceite Herramientas 30 minutos Federico


de caja de velocidades industriales carrillo Aldaba

Jorge Alonso Castro Castillo 33


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
2 Calibración del Bujías Herramientas 90 minutos Federico
encendido industriales carrillo
del motor
3 Aplicación de grasa en Grasa lubricante Herramientas 60 minutos Federico
los engranajes industriales carrillo Aldaba
Características generales y equipo auxiliar
Consiste en una barra metálica con un extremo cortante de uno o más filos y con una hendidura helicoidal
que recorre la barra desde el filo para desalojar la viruta que se arranca durante el corte:
las barrenas y las brocas son taladros.

Requerimientos específicos de instalación u operación


Instale la maquina en una superficie nivelada y solida

Observaciones: Antes ⁷de usar el producto familiarícese con todas sus características de operación y
requerimientos de seguridad

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombre: Jorge castro Nombre: Jairo Isaac Nombre: Federico De Jesús


Carrillo Mayorga

Realizado por: Jorge castro HO

UTZAC Revisado por: Jairo issac Fec


rev
Aprobado por: Federico de Áre
Jesús
Carrillo

Jorge Alonso Castro Castillo 34


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Equipo código Actividad Tipo de Febrero Marzo Abril M


mantenimiento
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Cambio de preventivo x x x
broca
Limpieza de Preventivo x x x x x x x x x x x x x
rebaba
Lubricación Preventivo x x x x x x
del taladro
Taladro de T00220161 Lubricación preventivo x x x x
banco 940320301 de caja de
vertical 0000668 velocidades
Lubricar el preventivo x x x x
mecanismo
de
desplazami
ento
Conservar Preventivo x x x x x x x
el taladro
libre de
polvo y
virutas
Cambiar el preventivo x
aceite
refrigerante.
Realizado Por: Federico de Jesús Carrillo mayorga Fecha: 01/10

Numero de ficha 1

Jorge Alonso Castro Castillo 35


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Fecha de
UTZAC 01/10/2021
elaboración:
ombre del equipo: Compresor Área: Zacatecas
Serie: C1234 Código del equipo: T01220161940320301000066
Modelo: 240 LTS, HORIZONTAL Marca: Truper
Especializaciones técnicas del equipo

Motor con bobinas de cobre, 2x mayor durabilidad


Uso ininterrumpido
Arranque automático y manual
Presostato con 2 manómetros: presión máxima y presión
regulable
Cabeza con dos pistones y doble filtro
Tubos de descarga en cobre
Protector térmico contra sobrecalentamiento del motor
2 Salidas de conexión rápida de 1/4"

Federico
Elaborado por: Revisado por: Jorge castro Aprobado por: Jairo Isaac
carrillo
Firma: Carrrillo Firma: Ramírez Firma: Ramírez

Plan de mantenimiento

Jorge Alonso Castro Castillo 36


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

Identificación del equipo: Ubicación: xxx Modelo: truper 19365

Supervisor Nombre: Federico de Jesús Carrillo Identificación: Mantenerlo en la


Mayorga mejor condición para su uso
Técnico en mantenimiento Jorge castro Identificación: mejoramiento de la
calidad
Cronograma de mantenimiento
No. de mantenimientos Fecha Observaciones
1 08/02/2023 Supervisión Y mejoras del taladro
2 08/02/2023 Supervisión y lubricación
3 08/02/2023 Supervisión y adaptación de
motor
Intervenciones al equipo realizadas
No. Descripción de Repuestos Materiales Tiempo Responsab
la actividad le

1 Lubricación de interior Aceite Herramientas 15 minutos Federico


Del motor industriales carrillo Aldaba
2 Calibración del Bujías Herramientas 40 minutos Federico
encendido industriales carrillo
del motor
3 Ajuste de compresión Manómetro Herramientas 53 minutos Federico
industriales carrillo

Jorge Alonso Castro Castillo 37


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Características generales y equipo auxiliar
Motor con bobinas de cobre, 2x mayor durabilidad
Uso ininterrumpido
Arranque automático y manual
Presostato con 2 manómetros: presión máxima y presión regulable
Requerimientos específicos de instalación u operación
Instale la maquina en una superficie nivelada y solida

Observaciones: Antes ⁷de usar el producto familiarícese con todas sus características de operación y
requerimientos de seguridad

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombre: Jorge castro Nombre: Jairo Isaac Nombre: Federico De Jesús


Carrillo Mayorga

22. ANÁLISIS RCM

PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM


Un plan o programa de mantenimiento es un documento en el cual se suelen programar las
actividades a plazos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales que se les debe de realizar
a los equipos clasificados como críticos de cada institución, lo anterior va dependiendo de
cómo el encargado clasifique los activos de la institución
Esta programación tiene como objetivo especificarlas actividades a plazo anual donde
se tienen contempladas los equipos que obtuvieron mayor criticidad, programando actividades
de mantenimiento con frecuencia que va dependiendo del tipo de máquina o bien la
instalación y tipo de trabajo, se detalla en el plan cuales son los recursos que se necesitan tener
para llevar a cabo dicha actividad como: los consumibles de mantenimiento que pudieran

Jorge Alonso Castro Castillo 38


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
hacer falta, cual es la especialidad de mano de obra que se ocupa para llevar a cabo dicha
actividad, tiempo que tomara hacerla (un aproximado del tiempo que tomara).

Código:
BITÁCORA DE MANTENIMIENTO
Código de Mtto
Tipo de 1.Correctivo Fecha
Descripción del Refacciones Fech
mantenimiento 2. Preventivo programad
mantenimiento utilizadas a
rea
2.1 predictivo
2.2 Autónomo

Jorge Alonso Castro Castillo 39


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

Frecuencia
B= Bie
Agente o
Operación M= Mal
condiciones
Semanal Mensual Cuatrimestral Anual
B M B M B M B M

Jorge Alonso Castro Castillo 40


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
PLAN DE MANTENIMIENTO AUTÓNOMO Código:
No Realizó
Descripción visual del equipo: Actividad
. Sí No observaciones
1
2
3
4
5
6

MANTENIMIENTO CORRECTIVO Código:


Fecha del Fecha de observaciones
Responsable Falla
reporte reparación

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Código:


Simbología: Lubricación L Inspección I Inspección general
Mecánico M
Reparación R Inspección de tornillería
Semana Frecuencia
Mes observacio
1a 2a 3a 4a 5a Cuatrimestral Semestral Anual

Enero L L L R L L
Febrer
o
Marzo
Abril
Mayo

Jorge Alonso Castro Castillo 41


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Junio
Julio
Agost
o
Septie
mbre
Octubr
e
Nov
Dic

MANTENIMIENTO PREDICTIVO Código:


Fecha Nombre
Tie
del
No. mpo
técnico Fecha Actividades de
Orden de especialidad esti Observacion
y/o Mtto Mtto aplicado
trabajo mad
contratist
o
a

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Fecha: Fecha: Fecha:


Firma: Firma: Firma:

23. PLAN DE TRIBOLOGÍA


Comparación de lubricantes adecuados
Jorge Alonso Castro Castillo 42
Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
Íel ambiente Shell ahavemia Mobilux EP2 160 Mceltifak chevron
cst 173 cst

Estabilidad 265 -295 280 3 280 2


mecánica

Tiempo d goteo 185 1 190 2 188 2

Timken ib 55 3 40 2 40 2

4 bolas kg 315 3 315 3 250 2

4 bolas 1 0.4 2 1
mm

Resistencia con 265- 295 2 280 2 280 2


agua

Jorge Alonso Castro Castillo 43


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial

Índice de Mobil gear Doulec~voice Chevron


viscosidad
Índice 97 1 110 3 99 2
viscosidad

Prueba de 4 250 3 400 3 250 2


bolas

Tamaño cicatriz 1 0.33 2 1


mm
4 bolas
Carga timken 65 2 75 3 65 2

Fzg 12 2 14 3 12 2

Demisibilidad 1 1 1

Prueba espuma % %ni

Secuencia 1 3% 2 % 3
Secuencia 2
18 10
11

CONCLUSIÓN
Proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y
resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar acabo una
implementación exitosa de los sistemas de información. Nos deja muchas cosas

Jorge Alonso Castro Castillo 44


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga
Maintance Agricultural Machinery Corporation
Mantenimiento Industrial
importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos angulares
para llevar a cabo una buena implementación.
Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales de las
personas que trabajan día a día con los sistemas, que los procesos operativos de
una empresa se apeguen a la realidad del trabajo diario y no sean un obstáculo
burocrático, que se
involucre a los usuarios en el proceso de implementación de los sistemas de manera
que se sepa que es lo que ellos esperan y qué es lo que no esperan de él, definir de
manera clara y lo más tangible posible los beneficios económicos, laborales, y de
cualquier otra índole que se piensan alcanzar con los sistemas nuevos, de manera
que las personas dentro de la empresa sepan como se van a ver beneficiados
particularmente.

Referencias Bibliográficas

Jorge Alonso Castro Castillo 45


Jairo Isaac Méndez Pérez
Federico de Jesús Carrillo Mayorga

También podría gustarte