Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NUESTRA FLORA EN PELIGRO DE


EXTINCIÓN
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: 5°GRADO FECHA: …… / 10/ 2023

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5°GRADO -Identifica las Escala
Explica el mundo físico -Utiliza modelos para explicar las plantas del Perú que valorativa
basándose en relaciones entre los órganos y sistemas se encuentran en
conocimientos sobre los con las funciones vitales en plantas y peligro de extinción.
seres vivos, materia y animales. -Conoce las
energía, biodiversidad, Describe que los objetos pueden sufrir características de
Tierra y universo. cambios reversibles e irreversibles por las plantas en peligro
- Comprende y usa acción de la energía. Ejemplo: El de extinción a través
conocimientos sobre los estudiante describe por qué un cubo de del análisis de
seres vivos, materia y hielo se disuelve por acción del calor del fuentes confiables.
energía, biodiversidad, ambiente y por qué puede volver a ser un -Explica las causas
Tierra y universo. cubo de hielo al colocar el líquido en un que ocasionan el
- Evalúa las implicancias refrigerador. peligro de extinción
del saber y del quehacer -Describe los ecosistemas y señala que se de las plantas en el
científico y tecnológico. encuentran constituidos por componentes Perú.
abióticos y bióticos que se interrelacionan.
Propósito Investigar sobre las causas que ponen en peligro de extinción a las plantas del Perú.
Evidencia Afiche reflexivo para proteger a las plantas en peligro de extinción.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Los estudiantes colaboran con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
Enfoque ambiental
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Meta de aprendizaje: 5°: Comunica oralmente con cortesía sus ideas, ordenándolas en torno a
temas variados, incorporando palabras propias de algunas disciplinas y usando
Habilidades para la vida otras fuentes de información.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

- Se saluda cordialmente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.


- Observamos las siguientes imágenes y comentamos a partir de las siguientes preguntas: ANEXO 01

Recuperamos los saberes previos:


 ¿Qué plantas se encuentran en peligro de extinción?
 ¿Por qué crees que estas plantas pueden extinguirse?
 ¿De qué lugares del Perú serán estas plantas?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy investigaremos sobre las plantas en peligro de extinción del Perú.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------


Analizamos la siguiente noticia:
Plantas y árboles del Perú se encuentran en peligro de extinción
Así como los animales, las plantas también corren el riesgo de peligro de extinción.
El Perú es uno de los países más ricos en flora, fauna terrestre y marina. Un
dato que ningún peruano debe dejar pasar es que el 10% de las especies de
flora del planeta se encuentran en nuestro país. Pero en la actualidad algunas
de estas se encuentran en peligro de extinción.
El 10% mencionado representa a 25 mil especies diferentes, de las cuales 7
mil son originarias del país, y en la mayoría de casos solo pueden
desarrollarse en suelo peruano.

Dialogan con las siguientes preguntas:


- ¿De qué trató la noticia?
- ¿Por qué crees que algunas plantas solo pueden desarrollarse en el suelo peruano?
- ¿Quiénes serán los responsables de que estas plantas se puedan extinguir?

Luego del diálogo, planteamos la siguiente pregunta de indagación:


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

¿Qué causas provocan que las plantas del Perú se encuentren


en peligro de extinción?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS -----------------------------------------


- Se responde a la pregunta planteada del problema de indagación:

Yo pienso que... ¿Por qué?

………………………………………………………………………… Porque ……………………………………………………………


………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………

- Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
- Se leen y socializan sus hipótesis.

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN ----------------------


Se responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar
nuestras hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá
explicar nuestras indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Qué causas provocan que las plantas del Perú se encuentren en peligro de extinción?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información?

Para ello, pregunta a los estudiantes:


 ¿Qué información necesito sobre las plantas en peligro de extinción?
 ¿Qué tipo de texto me ayudaran a conocer sobre el tema?
 ¿Qué organizadores me ayudaran a resumir mejor la información?
Se escucha las respuestas y se anota en la pizarra, aunque después se encaminará las actividades a
que debemos acudir a fuentes confiables como la observación de imágenes o leer un texto.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------

Analizan la información sobre “Plantas en peligro de extinción en el Perú,” ANEXO 02


Responde las preguntas con información de la lectura:
- ¿Qué plantas se encuentran en peligro de extinción?
- ¿Qué beneficios tienen estas plantas?
- ¿Cuáles son sus principales causas que las ponen en peligro de extinguirse?
- ¿Qué podemos hacer para ayudar a que esta situación mejore?
Elaboran un esquema de resumen con la información importante de la lectura.
Se pide que comparen su resultado con su hipótesis.

ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------


Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes necesarios.

¿Qué causas provocan que las plantas del Perú se encuentren en peligro de extinción?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Explicaciones al inicio de la actividad Explicaciones finales


______________________________ ___________________________
______________________________ ___________________________
______________________________ ___________________________
Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas
¿Qué podrían hacer para corregirlas?
Después de comparar se pide que escriban sus conclusiones, estas serán respuestas a las preguntas
iniciales y basadas en comprobaciones.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------

Finalmente, se pide que elaboren un afiche reflexivo para proteger a las plantas en peligro de extinción.

Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Reflexionan sobre la actividad respondiendo las preguntas:


- ¿Por qué las plantas se encuentran en peligro de extinción?
- ¿Qué sucedería si alguna planta llega a extinguirse?
- ¿Cómo contribuimos a la preservación de los espacios o refugios silvestres?

Reflexionan sobre sus aprendizajes a través de las siguientes preguntas:


- ¿Qué aprendimos?
- ¿Cómo aprendimos?
- ¿Qué dificultades se les ha presentado?, ¿cómo las resolviste?
- ¿Para qué servirá lo aprendido?

Evalúan sus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


 Identifiqué las plantas del Perú que se
encuentran en peligro de extinción.
 Conocí las características de las plantas en
peligro de extinción a través del análisis de
fuentes confiables.
Expliqué las causas que ocasionan el peligro de
extinción de las plantas en el Perú.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
Explica el mundo físico basándose en
CIENCIA Y
ÁREA COMPETENCIA conocimientos sobre los seres vivos, materia y
TECNOLOGÍA
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
CRITERIOS
 Identifica las  Conoce las  Explica las
plantas del características de causas que
Perú que se las plantas en ocasionan el
encuentran en peligro de peligro de
ESTUDIANTES extinción de
peligro de extinción a través
las plantas en
extinción. del análisis de
el Perú.
fuentes
confiables.
A
A B C A B C A B C B C
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO 01
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO 02
Plantas en peligro de extinción en el Perú
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La diversidad de la flora de Perú es exuberante: ¿sabías que las plantas peruanas cuentan con el 10% de las especies
de flora del planeta? Ese 10% son nada menos que 25 mil especies diferentes, entre las cuales más de 7 mil son
endémicas, es decir, son originarias de Perú y solo son capaces de desarrollarse en esa zona. Lamentablemente,
algunas formas dañinas de explotar la naturaleza, tales como la tala ilegal, la quema de bosques, las construcciones
en territorios vírgenes, el sobrepastoreo, el tráfico de especies, etc., son las causas por las que muchas especies de
plantas de Perú (casi 800) están en situación de amenaza y podrían desaparecer en los próximos años. A continuación,
conoceremos algunas especies que se encuentran en peligro de extinción:
Puya (Puya Raimondii)
La puya es una planta endémica de Perú que se desarrolla a altitudes de entre 3.200 y
4.800 metros sobre el nivel del mar. Su parte vegetativa puede medir hasta 4 metros y,
junto con su racimo (o inflorescencia), puede llegar a los 12 metros de altura. Es de la
misma familia que la piña y recibe ese nombre por las púas (o "puyas") que sobresalen de
sus racimos. Puede llegar a vivir 100 años y es solo justo antes de su muerte cuando
suelta sus semillas.
Caoba (Swietenia macrophylla)
Continuamos con la caoba (también llamado caobo). Se trata de un árbol que se
desarrolla en la Amazonía peruana y que tiene una madera muy maciza de color rojizo
con gran valor en la elaboración de muebles por ser fácil de tallar. Esto ha hecho que la
tala indiscriminada la deje en una situación muy vulnerable.
Uña de gato (Uncaria tomentosa)
La uña de gato es otra de las plantas del Perú que están en peligro de extinción o
amenazadas. Esta planta crece en la selva peruana a lo largo del flanco oriental de la
cordillera de los Andes y es una planta trepadora. Es usada por los habitantes indígenas
como planta medicinal, pues tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y también
oxidantes.
Flor de Amancaes (Ismene amancaes)
Esta planta en peligro de extinción es una hierba con bulbos blancos, hojas de color
verde intenso y flores amarillas con el interior verdoso. La flor de Amancaes germina en
las costas peruanas entre piedras y neblinas de la época fría. Solo florece una vez al
año, pues tiene un tiempo de vida de unos 2 a 4 días.
Quina (Cinchona officinalis)
Es un árbol que se encuentra en la selva lluviosa de la Amazonía. Se le conoce como el
árbol nacional del Perú, pues está incluida en el escudo nacional como símbolo de la
riqueza natural del país. Su corteza posee cualidades medicinales. Así, las infusiones de
la quina se recomiendan como antipirético, digestivo, antiséptico y cicatrizante.
Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
Esta especie puede crecer en forma de arbusto o de árbol con una altura de entre 12 a
18 m. El mangle blanco se caracteriza por tener ramas largas, las cuales se entrelazan
con sus raíces externas, formando los conocidos manglares presentes en estuarios y
zonas costeras de latitudes tropicales. La modificación del curso natural de los cuerpos
de agua representa un serio riesgo para esta especie.
Queñoa (Polylepis racemosa)
La queñoa crece a altitudes muy elevadas (más de 3.200 metros) en el bosque húmedo
de montaña. Su población se ha visto mermada por su quema y tala, pero es una buena
candidata para la reforestación, ya que presenta un crecimiento bastante rápido y una
buena adaptación. A modo de curiosidad, es el árbol que puede sobrevivir a mayor altura
en el mundo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Orquídea “Zapatito” (Phragmipedium kovachii)
Esta bella especie de orquídea es nativa de los bosques montanos del norte del Perú y
crece a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar. Está en peligro crítico de extinción
y se encuentra, por ello, protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Carzo (Haplorhus peruviana)
El carzo es otra especie más que está en peligro crítico de extinción. La tala para la
obtención de madera, así como la reciente deforestación para aumentar la cantidad de
cultivos, ha provocado que su distribución esté restringida únicamente al Valle de Cinto,
en el sur del Perú.
Hercampuri (Gentianella alborosea)
Es una planta peruana herbácea que vive durante dos años y que solo podemos encontrar
en los Andes del Perú. Entre sus usos medicinales destacan los que se le atribuyen para
regular el metabolismo de grasas y aliviar las afecciones hepáticas. Es por ello que, al
igual que la uña de gato, se encuentra en peligro de extinción.
Arrayán (Myrcianthes ferreyrae)
Se trata de una especie que crece en el desierto del Perú, allí donde hay oasis de
nieblas. El arrayán está en peligro crítico y es debido a las excesivas sequías de la zona,
así como de la actividad humana (construcciones, minería, deforestación, etc.).
Goma de canaquil (Parkinsonia peruviana)
Es una especie endémica de arbustos medianos que se localizan en el valle superior del
Marañón en el norte del Perú, el cual es una zona semidesértica. Quedan muy pocos
ejemplares de goma de canaquil, se cree que entre 150 o 200 solamente. La agricultura,
la tala y la obtención de madera es lo que han mermado tanto su población.

Otras plantas en peligro de extinción en el Perú


Otras especies de la flora de Perú que están en peligro de extinción son:
 El cristóbal o palo hormigo (Platymiscium dimorphandrum).
 La axinea (Axinaea oblongifolia).
 El romerillo (Podocarpus glomeratus).
 El algarrobo (Prosopis pallida).
 El cedro (Cedrela odorata).
Detener el proceso que puede acabar con la extinción de estas plantas es
complejo, pero hay cosas que tú puedes hacer para ayudar a preservarlas.
Algunas medidas simples que puedes seguir para ayudar a proteger a estas
plantas son:
 Visitar los refugios de vida silvestre y parques nacionales,
porque esto te ayudará a apreciar y entender los ecosistemas completos.
 Ayudar a proteger a las abejas y a las mariposas en tu
comunidad, puesto que estas dos especies son claves para polinizar las
plantas, no solo en los ambientes urbanos sino también en otras áreas más
alejadas como la selva amazónica o las costas peruanas.
 Reduce el uso de herbicidas y pesticidas en tu hogar, porque estos productos suelen tomar mucho tiempo para
degradarse, se acumulan en los suelos y terminan por afectar la cadena alimenticia de las plantas en muchas
partes del país.

ÚNICO CONTACTO POR EL MATERIAL 978387435


https://www.facebook.com/profile.php?id=100072616832985
NO SE ARRIESGUE A COMPRAR A LOS REVENDEDORES O ESTAFADORES COLEGUITA

También podría gustarte