Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

CONOCEMOS LAS MANIFESTACIONES


CULTURALES DEL CALLAO
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Criterios de Instrumento


Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
PERSONAL SOCIAL 5°GRADO - Analiza fuentes de - Escala
Construye su identidad • Describe las prácticas culturales de su información para valorativa
familia, institución educativa y comunidad conocer las
señalando semejanzas y diferencias. principales
- Se valora a sí mismo
• Explica las razones de por qué una acción características del
-Autorregula sus
es correcta o incorrecta, a partir de sus
emociones Callao.
experiencias, y propone acciones que se
-Reflexiona y argumenta - Organiza la
ajusten a las normas y a los principios
éticamente éticos. información.
-Vive su sexualidad de • Se relaciona con sus compañeros con - Explica la historia
manera plena y igualdad, respeto y cuidado del otro; del Callao así como
responsable. rechaza cualquier manifestación de el origen de su
violencia de género en el aula, en la escudo e himno.
institución educativa y en su familia.

Conoceremos las manifestaciones culturales del Callao a través del análisis de fuentes
Propósito
confiables.
Evidencia Organizador

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
Enfoque intercultural distintas regiones del país, sin obligar a nadie a que se expresen oralmente solo
en castellano estándar.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Organizar la lectura  Cuaderno u hojas de reúso.
 Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Lapicero, lápiz, colores, etc.
 Imágenes y anexos impresos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda de manera cordial a los estudiantes.


Observan la siguiente imagen y comentan. ANEXO 01

Responden a las preguntas:


 ¿A qué actividad realizada en el colegio pertenecen estas imágenes?
 ¿Crees que es importante conocer la gastronomía de nuestra región Callao? ¿Por qué?
 ¿La gastronomía de un lugar se podría considerar como manifestación cultural? ¿Por
qué?
El propósito de hoy es:

Conoceremos las manifestaciones culturales del Callao a través del análisis


de fuentes confiables

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
Leen la siguiente situación y comentan.
Los estudiantes del 5to grado están muy emocionados porque seguirán investigando sobre las
diversas manifestaciones culturales de su región: Callao

Responden las siguientes


preguntas para reflexionar sobre la situación:
 ¿A qué hacen referencia cada una de las imágenes?
 ¿Qué tipo de manifestación cultural es cada una de ellas?
 ¿Qué otras manifestaciones de tu región Callao conoces?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------


Leen atentamente la siguiente lectura “Historia del Callao” ANEXO 02
Se señala previamente a los estudiantes que leerán cada párrafo, teniendo en cuenta la postura
correcta del cuerpo, la voz, pronunciación, entonación y ritmo adecuados.
Antes de la lectura
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿De qué tratará el texto?
 ¿Cuál crees que sea su objetivo?
 ¿Te gustaría leerlo?
Durante la lectura
 Se realizarán pausas durante la lectura, ya sea preguntando o recibiendo el aporte de los
estudiantes.
 Durante cada parte de la lectura, establece pausas para aclarar el significado de términos
desconocidos y realizar preguntas para apoyar la comprensión de lo que se lee.
Después de la lectura
 Realizan el subrayado de los datos más relevantes de cada cultura.
 Elaboran un cuadro comparativo con las características principales de las culturas teniendo en
cuenta los aspectos más relevantes.
 Desarrollan la ficha de aplicación con las actividades propuestas.
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
En equipos, dialogan sobre la historia del Callao. Mencionan también la historia del escudo y
del himno del Callao.
Escriben un compromiso para revalorar las manifestaciones culturales del Callao.

Mi compromiso es…

Dialogamos con los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlas
aprovechando sus habilidades.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se felicita a los estudiantes por su participación y trabajo durante la sesión.


Reflexionan y responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
 ¿Cómo podemos mantener los aportes culturales de la historia del Perú en la
actualidad?
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Analicé fuentes de información para conocer diversas
manifestaciones del Callao.
Organicé la información en esquemas.

Expliqué diversas manifestaciones del Callao.


ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN

ÁREA PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

CRITERIOS
Analicé fuentes de Organicé la Expliqué diversas
información para conocer información en manifestaciones del
diversas manifestaciones esquemas. Callao.
ESTUDIANTES del Callao.

A B C A B C A B C

ANEXO 02
Manifestaciones culturales del Callao
Gastronomía:
1. Pan con chicharrón
Dentro del Mercado Central del Callao y en la Av. Sáenz Peña, encontrarás el
paraíso de restaurantes y puestos dedicados a este platillo. Aquí, las
generosas porciones de pan con chicharrón son la estrella principal de un
show usualmente acompañado de café o jugo de frutas.

2. Pan con pejerrey


El balneario de La Punta esconde una de las exquisiteces de mayor
demanda por las mañanas: el pan con pejerrey, también conocido
como “Pan con Chimbombo”. El contundente sánguche hecho con
pejerrey rebozado, suele ir de la mano con una taza de café pasado.

3. Ceviche
Su origen inicia en Perú desde tiempos prehispánicos, donde los pescadores comían el
pescado con un poco de ají mientras navegaban. Es un plato de pescado o marisco crudo
cortado en trozos pequeños y puestos a marinar en un preparado de adobo de jugo de limón,
cebolla picada, sal, pimienta y culantro.

4. Parihuela a la chalaca:

Muchos años atrás, el grandioso puerto del Callao fue el principal de América. Por aquellos
años en los que se comercializaba y se cargaba la mercadería en tabladillos llamados
“parihuelas”, sucedía que al malograrse estos y quedar inservibles, eran tirados al mar
(costumbre de aquellos años y que aún persiste).

En las riberas de nuestro mar chalaco, había asentamientos humanos poblados


generalmente por familias de pescadores que aprovechaban esta madera varada por el mar
para hacer una deliciosa sopa con mariscos, pescados, ajíes y todo lo que buenamente la
pudiera enriquecer. Cada vez que iban a prepararse una sopa grande de ese tipo, no había
mejor manera que ir a buscar estas parihuelas a orillas del mar.

La frase que usaban era “compadre, vamos por unas parihuelas


para un delicioso convite”. Con el tiempo, fue cambiando a “vamos
por una parihuela” o “vamos por un parihuelón”, hasta llegar a
”vamos a preparar una parihuela”.

Esa es la historia del nombre de este delicioso plato peruano,


cuya preparación ya era conocida desde la época prehispánica.

4. Choritos a la chalaca:
Debido a su cercanía con el mar, las cevicherías son un símbolo de la
gastronomía chalaca. Imperdibles en tu recorrido por el aniversario.

5. Muchame de atún
Tradicional plato típico de Chucuito, actualmente se prepara con
pescado salado y seco de atún o bonito. Se le agrega palta, tomate
fresco, aceite de oliva, ajos, orégano seco y de guarnición galletas
de soda.
Festividades religiosas:
1. Día de San Pedro y San Pablo
Para la celebración de San Pedro y San Pablo se
llevan a cabo diferentes actividades, pero la
principal es un recorrido que hace el Santo Patrón
que sale del muelle del Callao en una embarcación
y recorre por el litoral. Esta embarcación
principal, que tiene el honor de llevar al Santo
sale seguida de otras embarcaciones en las que se
encuentran diferentes ofrendas florales dadas
por los dueños de las embarcaciones y los devotos
del Santo. Este es el evento principal de la
celebración que se da el mismo 29 de Junio y que
congrega a miles de fieles.

2. Virgen del Carmen de la Legua


La celebración en homenaje a esta advocación mariana se
lleva a cabo durante el mes de julio, en específico tiene
como fecha central el 16 de julio, esta es a la vez
considerada Patrona de los navegantes y, durante su día
central de julio la imagen santa sale en procesión por las
calles chalacas desde su santuario hasta la Iglesia Matriz
en medio de todos los agasajos que sus feligreses hacen
para ella. Si bien es en julio el día en que la Santa sale de
su capilla, existe también otro día importante para ella ya que no volverá hasta su lugar de
origen sino recién en el mes de octubre aproximadamente durante el segundo domingo de
dicho mes.

3. El Señor del Mar:


El Señor del Mar es un Santo que cuenta con una
amplia veneración en los territorios del Callao. Cuenta
la historia que en el año de 1756 una familia del
pueblo chalaco encontró una representación del Cristo
tallada en madera que se encontraba en el interior de
una caja del mismo material. Se dice que esta imagen
habría sobrevivido a uno de los terremotos más
fuertes que pasaran en Lima (próximo a la fecha de su
hallazgo) y que después de dicha fecha había sido
mantenida en su urna de madera. La imagen del Cristo gozaba de gran hermosura, este
trabajado tallado constaba de la representación de un cristo sentado en un peñasco y con
los brazos abiertos hacia delante portando una caña entre sus manos. La Santa imagen pasó
por diferentes nominaciones, empezando por llamársela “El Señor de la caña” para,
finalmente, llevar el nombre que ahora ostenta. La Santa imagen fue colocada inicialmente
en una gruta construida por sus feligreses, misma que años posteriores respondería se
volvería la Capilla de Bellavista.

Hasta más de un siglo después, en el año de 1875 la imagen del Señor del Mar salió en
procesión gracias a la colaboración del gremio de los pescadores, pero luego se canceló
dicho grupo y la imagen volvió a aparecer en procesión a partir de 1931 con la Hermandad
de Cargadores y Sahumadoras del Señor del Mar, la procesión tiene como fecha central el
día 28 de Octubre, aunque también sale en andas el día 24 de mayo, fecha en la que se
conmemora un terremoto acontecido en 1940. La procesión, en las fechas de su celebración
es levantada en andas por más de 20 hermanos, a causa de que esta, hecha de plata, llega a
pesar poco más de dos toneladas. La procesión sale en recorrido desde su capilla, tras una
misa en su honor, por las diferentes calles del Callao.

Danzas típicas:
Son de los Diablos
El Son de los Diablos es una danza peruana donde disfrazados de diablos, los afroperuanos
celebran el Corpus Christi y los carnavales.

Letra de la Canción:
Venimos de los infiernos no se vayan a asustar
Con estos rabos y cuernos, que son solo pa`bailar
Coro:
Son de los diablos son, que venimos a cantar
Y el mentado Cachafaz, la guitarra va tocar (bis)
Son de los diablos son (4 veces)
Todos los años salimos, cuando llega el carnaval
Y asustamos a la gente, con nuestro baile infernal (bis)
Son de los diablos son.....
Yo soy el diablo mayor, y me llaman Ño Bistè
Por esta bemba que tengo, tan grande mìrela usted
Son de los diablos son......

Polka

Es una forma rápida y animada danza Europa Central y del género de la música de baile. La
danza se originó en los siglos mediados de los años 19 en Bohemia, y desde entonces se ha
convertido en una danza folclórica popular.
Leyendas:
La Fiesta de los Negros

Cuenta la leyenda que hace muchos años el famoso


puerto del Callao se extendía hasta la Isla San
Lorenzo pero que debido a un castigo divino se redujo
hasta donde se encuentra actualmente. Dicen que los
negros adoraban a dioses bailando diversas danzas
inmorales que causaban escrúpulos entre los chalacos
que lo presenciaban, pero Dios quiso poner fin a esta
horrible y desmoralizada tradición poniendo todo su
vigor sobre las tranquilas aguas del océano pacífico, causando el enorme crecimiento de las
olas. Pasaron los minutos y las grandes olas taparon las inmensas áreas del puerto,
originando el terror y la desesperación de los negros haciendo que corran en busca de un
lugar seguro mas no pudieron y terminaron muriendo ahogados.
Desde entonces el puerto del Callao se redujo y esa tradición desapareció por completo; sin
embargo, todos los años en Semana Santa, el mar de embravece, como recordando aquel día
del tsunami.

Misterio de la ciudad bajo el mar del Callao


El mar del Callao esconde diversos misterios, una de ellas
es la ciudad que se sumergió sin dejar huella. Actualmente
se podría decir que la ciudad ya no es un mito porque hay
evidencia de ella, donde se puede apreciar restos de
antiguas construcciones.

Lugares turísticos:
Fortaleza del Real Felipe

La Fortaleza del Real Felipe es una edificación militar


construida en el s. XVIII en el Callao, durante el
virreinato de José Antonio Manso de Velasco y Manuel
de Amat y Junient, para defender el puerto de los
piratas y corsarios. Es una de las obras arquitectónicas
más sobresalientes de la época virreinal. El nombre del
fuerte es en honor del rey Felipe V de la Casa de
Borbón. No obstante, más adelante esta fortificación
ejerció un papel importante en la independencia peruana. Es uno de los centros turísticos
más importantes del Callao y forma parte del Museo de Ejército.

Submarino Abtao
El Abtao fue lanzado al mar en 1953 en Londres y fue adquirido por el Perú en 1957. Es un
viejo submarino que tiene mil quinientas toneladas de desplazamiento. Contiene 4 tubos
lanzatorpedos en la proa y 2 en popa y un interesante cañón de 5” en cubierta. Su
profundidad operacional (inmersión) fue de 200 metros y llevaba 33 tripulantes.
Actualmente es una muestra
que pertenece al Museo de la
Naval. Su nombre deviene en
homenaje a uno de los combates más importantes de la historia del Perú, el Combate Naval
de Abtao en 1866.
Balneario de Chucuito:
Chucuito es un balneario pintoresco del Callao. Sus calles
están pintadas con colores vivaces y las viviendas también.
Muestra construcciones del siglo IXX y XX, hechas en madera
y adobe. Anteriormente fue un barrio de pescadores, y
conocido como Pueblo de San Miguel de Mancera. El lugar
muestra diversos malecones, playas y edificios.

La Punta
El distrito de La Punta, con una extensión de 0.75 km², es
el más pequeño de los siete distritos que conforman
la provincia Constitucional del Callao, en el Perú. Limita al
norte, sur y oeste con el Océano Pacífico y al este con
el distrito del Callao en el sector del Balneario de Chucuito.
Como hace referencia su nombre, es una península en forma
de punta que sobresale del Callao. Fue establecida
oficialmente como distrito el 6 de octubre de 1915.

Islas del Callao


Si tenemos algo de tiempo, una experiencia que puede
resultar grata a la familia es la de nadar junto a los
leones marinos en la Isla de Palomino, y conocer
historias de pescadores en la Isla de San Lorenzo.
Además de ver lanchas de pescadores también se puede
disfrutar del Bird Watching de aves guaneras y de
los pingüinos de Humblodt. Otra de las islas que están
en esta ruta es la del Frontón, que posee una historia
negra tras el motín que se dio en su cárcel en 1986, y
que acabó con la vida de los reclusos acusados por
terrorismo.

El cañón del Pueblo


Luego de casi cuarenta años de haberse
consumado la Independencia, la relación
entre el Perú y España no pasaba por su
mejor momento. Hacia la década de 1860,
la antigua metrópoli intentaría recobrar su
influencia en las naciones americanas.

Mientras se realizaban las labores de


defensa del Callao, un gran cañón Blackey
había quedado desmontado. Para ubicarlo
adecuadamente, por medio de cartelones, se convocó a la población capitalina para servir de
ayuda. Inmediatamente, gran cantidad de limeños, a pie o en tren, respondieron al llamado.

El cañón fue instalado, confiándose su cuidado a los artesanos. La batería en la cual se


emplazó fue denominada «Del pueblo» y tomó parte en el combate del 2 de Mayo de 1866.
Esta pieza ha sido restaurada y actualmente se encuentra en la plaza «Cañón del pueblo»,
en el Callao.

También podría gustarte