Está en la página 1de 3

ANÁLISIS CRÍTICO

MANUAL PARA ELABORAR LOS INFORMES PSICOLÓGICO

Según mi punto de vista, cuando se habla del informe psicológico nos referimos al
cierre del proceso psicodiagnóstico. Así mismo, es una forma tradicional de presentar
y comunicar los resultados de la evaluación obtenida. Donde se plasma la información
esencial recopilada de la evaluación psicológica; que expresa de manera organizada,
sintetizada e integrada lo que se ha comprendido de la persona evaluada e incluye
una descripción valorativa del mismo con el objetivo de dar respuesta a las preguntas
específicas del especialista.
Considero que este modelo psicodinámico, nos permitirá integrar y organizar la
información obtenida mediante el examinado. A través de la observación, entrevista,
historia clínica, autobiografía, pruebas psicométricas y técnicas proyectivas.
Inicialmente es recomendable enlistar las técnicas empleadas, en el orden que serán
analizadas. Porque las pruebas seleccionadas nos permitirán evaluar cada una de las
áreas de interés; aportando información CUALITATIVA y CUANTITATIVA. Y los
resultados se relacionarán con el motivo de la consulta; con lo observado en las
sesiones de evaluación y con la información previa de las entrevistas.
Así mismo, la calidad del informe reflejara el nivel de competencia profesional
alcanzado en el área, a la vez que constituye una “carta de presentación” de
quien lo ha redactado. Su característica principal es que representa una síntesis del
caso, que permite una rápida “visualización” de la problemática, y situación del
evaluado. Debe transmitir una idea lo más completa posible del sujeto. Al
igual que la Evaluación Psicológica, la redacción del informe es también, un proceso
de toma de decisiones, ya que el alumno o profesional deberá decidir qué elementos
interpretativos incluirá y cuáles dejará fuera.
El informe psicológico tiene consecuencias trascendentales para la vida de las
personas, y que esta responsabilidad recae en la vida del profesional. Es
imprescindible, que el psicólogo dedicado a esta labor tenga un conocimiento profundo
y maneje adecuadamente las técnicas empleadas en la evaluación psicológica. Para
que sea objetivo y mantenga un comportamiento ético, hacia la persona evaluada. La
trascendencia que tiene en un informe es muy grande, y los efectos que puede tener
en la persona que lo solicita. Es por todo esto que la responsabilidad de los
profesionales es muy alta, a la hora de elaborar estos documentos.
Para redactar un informe psicológico debe emplearse un lenguaje bien definido,
especifico y concreto. Evitar palabras innecesarias o que puedan etiquetar o calificar al
evaluado. Se debe tener en cuenta algunos elementos teóricos a saber. La
Psicodinamia, en el informe se debe explicar el comportamiento inconsciente tomando
en consideración las motivaciones e impulsos. También, la Psicogénesis que nos va
referir al origen de los síntomas del examinado, en el reporte se debe colocar la
información que se obtuvo de las entrevistas y pruebas psicológicas. Y explicar cómo
se originaron las conductas actuales que lo hicieron proclive a la aparición del
trastorno. De igual importancia, la explicación que se debe hacer, acerca de que
podría suceder, si no se pone atención en la conducta actual. El psicólogo que va
realizar el reporte debe tener una formación adecuada, conocer profundamente las
técnicas psicológicas, que utilizara en las evaluaciones.
Por consiguiente, la utilidad del reporte psicológico es aportar información exhaustiva,
sobre el estado mental de la persona. En los informes se presentan datos, fiables que
ayudan a comprender el problema o la inestabilidad. Que padece una persona y sirven
para conocer, algunas de sus conductas.
El informe psicológico intenta dar respuesta a las preguntas del derivante y es
fundamentalmente, un instrumento de comunicación. La finalidad del Informe es
presentar los resultados y conclusiones de la evaluación hecha por el psicólogo. Debe
ser claro, preciso y coherente y sobre todo accesible a la comprensión del destinatario.
Los términos psicológicos empleados deben estar sustentados mediante los test y
fundamentos teóricos que lo respalden.
Sin embargo, en las partes que conforman un Informe Psicológico. Es imprescindible
tener en cuenta los siguientes puntos como Los Datos generales, nombre, edad, sexo,
escolaridad, ocupación, estado civil, etc. Además, de las Pruebas Administradas
como: De Inteligencia, Personalidad, o cualquier otra que haya sido aplicada.
También, el Motivo de Consulta o las Razones por las que fue referido y el cuadro
sintomatológico que presenta.
Las pruebas psicológicas deben ser personalizadas, y el informe se realizará para
responder todas las interrogantes que surgen acerca del examinado. Por consiguiente,
se debe tener los indicadores de cada área tanto intelectual como afectiva. Puesto
que, nos permitirá aclarar factores importantes de la psicodinamia y psicogénesis del
comportamiento del examinado. Durante este proceso se recaba información sobre la
vida del entrevistado, sus conflictos y síntomas.
Por otra parte, mientras se va desarrollando la entrevista o el contacto inicial con el
paciente. No se puede omitir la descripción y las observaciones generales, como se
comportó, su atención, fluidez al hablar, vocabulario y el estado de ánimo. Mediante
una estructura ordenada de los datos para poder individualizar el caso de modo que
facilite la comprensión a quien lo lee por primera vez.
Debe tratarse de un texto legible, con adecuada presentación, orden y carente
de errores ortográficos, confusiones o redundancias innecesarias. El mismo demuestra
la comprensión de la interpretación de los test e instrumentos
administrados como conjunto de información sobre el evaluado y refleja el
desenvolvimiento del alumno o profesional. Generalmente las técnicas empleadas,
para explorar todos estos elementos promueven la subjetividad de la persona
evaluada. Y requieren por parte del profesional de una actitud objetiva, registros
precisos y revisión sistemática de las respuestas.
Finalmente, para concluir se debe identificar el patrón global de funcionamiento y
adaptación del sujeto; e incluirla en la interpretación clínica de los resultados. Sobre
las pruebas obtenidas en el contexto familiar, escolar, laboral, y social. La evaluación e
integración de esta área constituye un reto de mayor dificultad para el psicólogo. En
las recomendaciones o sugerencias, estas deben ser claras concretas e
individualizadas. En cualquier tipo de intervención psicológica se deberá contar con la
autorización de la persona o los apoderados, a través de la firma de un consentimiento
informado.

También podría gustarte