Está en la página 1de 2

ANÁLISIS CRÍTICO

MANUAL PARA ELABORAR LOS INFORMES PSICOLÓGICO

Según mi criterio, una vez que se habla del informe psicológico nos referimos al cierre del
proceso psicodiagnóstico. De igual manera, es una manera clásica de exponer y comunicar los
resultados de la evaluación obtenida. Donde se plasma la información importante recopilada
de la evaluación psicológica; que expresa de forma estructurada, sintetizada e incorporada lo
cual se ha comprendido del individuo evaluada e incluye una especificación valorativa del
mismo con el propósito de ofrecer contestación a las cuestiones concretas del especialista.

Considero que este modelo psicodinámico, nos ayudará a integrar y acomodar la información
obtenida por medio del analizado. Por medio de la observación, entrevista, historia clínica,
autobiografía, pruebas psicométricas y técnicas proyectivas.

Al inicio es aconsejable enlistar las técnicas empleadas, en el orden que van a ser analizadas.
Pues las pruebas seleccionadas nos van a permitir evaluar todas las zonas de interés;
aportando información cuantitativa y cualitativo. Y los resultados se relacionarán con la razón
de la consulta; con lo visto en las sesiones de evaluación y con la información previa de las
entrevistas.

De igual manera, la calidad del informe reflejara el grado de competencia profesional


alcanzado en el sector, a la vez que constituye una carta de presentación de quien lo
ha escrito. Su característica primordial es que representa una síntesis del caso, que posibilita
una instantánea “visualización” de la problemática, y situación del evaluado. Debería
transmitir una iniciativa lo más completa viable del individuo. Al igual que la
Evaluación Psicológica, la redacción del informe es además, un proceso de toma de elecciones,
debido a que el estudiante o profesional tendrá que dictaminar qué recursos interpretativos
incluirá y cuáles dejará fuera.

El informe psicológico tiene secuelas trascendentales para la vida de los individuos, y que esta
responsabilidad recae en la vida del profesional. Es indispensable, que el psicólogo dedicado a
esta tarea tenga un entendimiento profundo y maneje correctamente las técnicas empleadas
en la evaluación psicológica. Para que sea objetivo y mantenga un comportamiento ético,
hacia el individuo evaluada. La trascendencia que tiene en un informe es bastante enorme, y
los efectos que puede tener en el individuo que lo solicita. Es por todo lo mencionado que la
responsabilidad de los expertos es bastante alta, en el momento de llevar a cabo dichos
documentos.

Para escribir un informe psicológico debería emplearse un lenguaje bien determinado,


especifico y concreto. Eludir palabras innecesarias o que logren etiquetar o calificar al
evaluado. Se debería considerar ciertos recursos teóricos a saber. La Psicodinámica, en el
informe se debería describir la conducta inconsciente tomando en importancia las
motivaciones e impulsos. Además, la Psicogénesis que nos va referir al origen de los indicios
del analizado, en el reporte se debería situar la información que se obtuvo de las entrevistas y
pruebas psicológicas. Y describir cómo se originaron las conductas recientes que lo hicieron
proclive a la aparición del trastorno. De igual trascendencia, la especificación que se debería
realizar, sobre que podría pasar, si no se pone atención en el comportamiento de hoy. El
psicólogo que va hacer el reporte debería tener una formación idónea, conocer
profundamente las técnicas psicológicas, que usara en las evaluaciones.

Por lo tanto, la utilidad del reporte psicológico es dar información intensa, sobre el estado de
la mente del individuo. En los informes se muestran datos, fiables que ayudan a entender el
problema o la inestabilidad. Que padece una persona y sirven para conocer, varias de sus
conductas.

El informe psicológico aspira ofrecer contestación a las cuestiones y es prácticamente, una


herramienta de comunicación. El objetivo del Informe es exponer los resultados y
conclusiones de la evaluación realizada por el psicólogo. Debería ser claro, coherente y más
que nada accesible a la comprensión del destinatario.

No obstante, en las piezas que componen un Informe Psicológico. Es indispensable considerar


los próximos puntos de vista como Los Datos en general, nombre, edad, sexo, escolaridad,
ocupación, estado civil, etcétera. Además, de las Pruebas Administradas como: De Sabiduría,
Personalidad, o cualquier otra que haya sido aplicada. Además, la razón de Consulta o las
Causas por las que ha sido referido y el cuadro sintomatológico que muestra.

Las pruebas psicológicas tienen que ser personalizadas, y el informe se realizará para contestar
cada una de las preguntas que emergen acerca del analizado. Por lo tanto, se Debería tener los
indicadores de cada área tanto intelectual como emocional. Pues, nos ayudará a poner en
claro componentes relevantes de la psicodinámica y psicogénesis del comportamiento del
analizado. A lo largo de este proceso se recaba datos sobre la vida del entrevistado, sus
conflictos e indicios.

Por otro lado, a medida que se va desarrollando la entrevista o el contacto inicial con el
paciente. No se puede omitir la especificación y las visualizaciones en general, como se
comportó, su atención, fluidez al dialogar, vocabulario y el estado de ánimo. Por medio de una
composición ordenada de los datos para lograr individualizar la situación en consecuencia
facilite la comprensión a quien lo lee por primera ocasión.

debería tratarse de un escrito legible, con idónea presentación, orden y carente de


errores ortográficos, confusiones o redundancias innecesarias. El mismo muestra la
comprensión de la interpretación del examen y aparatos administrados como grupo
de información sobre el evaluado y refleja el desenvolvimiento del estudiante o
profesional. Principalmente las técnicas empleadas, para explorar todos dichos recursos
promueven la subjetividad del individuo evaluada. Y necesitan por parte del profesional de una
reacción objetiva, registros exactos y revisión sistemática de las respuestas.

Al final, para concluir se Debería detectar el jefe universal de manejo y habituación del
individuo; e incluirla en la interpretación clínica de los resultados. Sobre las pruebas
conseguidas en el entorno familiar, estudiantil, gremial, y social. La evaluación e incorporación
de esta área constituye un desafío de más grande complejidad para el psicólogo. En las
sugerencias o recomendaciones, estas tienen que ser claras específicas e individualizadas. En
cualquier tipo de mediación psicológica se tendrá que disponer de la autorización del individuo
o los apoderados, por medio de la firma de un consentimiento comunicado.

También podría gustarte