Está en la página 1de 77

Objetivos

1. Desarrolla la competencia para la lectura a nivel


inferencial, activando los procesos cognitivos de
análisis y síntesis.
2. Desarrolla la competencia para la creación de ideas a
partir de la inferencia,
2
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Actividades de inicio

Lee comprensivamente el siguiente


texto expositivo y luego responde las
preguntas que evalúan el nivel literal
de la comprensión lectora. Esta
evaluación nos informará acerca de
cuál es nuestro rendimiento lector,
ponernos

a) La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe


todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Sin
humildad, difícilmente escucharemos a alguien al que consideramos
demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. Pero la humildad que
nos hace escuchar a aquel considerado como menos competente que
nosotros no es un acto de condescendencia de nuestra parte o un
comportamiento de quien paga una promesa hecha con fervor… De hecho,
no veo cómo es posible conciliar la adhesión al sueño democrático, la
Dr. Mario Hernández Hernández
3
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
superación de los preconceptos, con la postura no humilde, arrogante, en
que nos sentimos llenos de nosotros mismos.
b) La amorosidad sin la cual su
trabajo pierde el significado. Y
amorosidad no solo para los
alumnos sino para el propio
proceso de enseñar. Debo
confesar, sin ninguna duda,
que no creo que sin una
especie de "amor armado",
como diría el poeta Tiago de
Melo, la educadora o el
educador puedan sobrevivir a
las negatividades de su
quehacer. Las injusticias, la
indiferencia del poder público, expresadas en la desvergüenza de los
salarios, en el arbitrio con que son castigadas las maestras y no tías que se
rebelan y participan en manifestaciones de protesta a través de su sindicato
—pero a pesar de esto continúan entregándose a su trabajo con los
alumnos.
c) La valentía de luchar al lado de la valentía de amar. La valentía como virtud
no es algo que se encuentre fuera de mí mismo. Como superación de mi
miedo, ella lo implica. A medida que tengo más y más claridad sobre mi
opción, sobre mis sueños, que son sustantivamente políticos y
adjetivamente pedagógicos, en la medida en que reconozco que como
educador soy un político, también entiendo mejor las razones por las cuales
tengo miedo y percibo cuánto tenemos aún por andar para mejorar nuestra
democracia… Antes que nada reconocemos que sentir miedo es
manifestación de que estamos vivos. No tengo que esconder mis temores.
Pero lo que no puedo permitir es que mi miedo me paralice. Si estoy seguro
de mí sueño político, debo continuar mi lucha con tácticas que disminuyan
el riesgo que corro. Por eso es tan importante gobernar mi miedo, educar
mi miedo, de donde nace finalmente mi valentía.
d) Otra virtud es la tolerancia. Sin ella es imposible realizar un trabajo
pedagógico serio, sin ella es inviable una experiencia democrática
auténtica; sin ella, la práctica educativa progresista se desdice. La
Dr. Mario Hernández Hernández
4
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
tolerancia, sin embargo, no es una posición irresponsable de quien juega el
juego del "hagamos de cuenta".
e) Existe otra cualidad fundamental que no puede faltarle a la educadora
progresista y que exige de ella la sabiduría con que entregarse a la
experiencia de vivir la tensión entre la paciencia y la impaciencia. Ni la
paciencia por sí sola ni la impaciencia solitaria. La paciencia por sí sola
puede llevar a la educadora a posiciones de acomodación, de
espontaneísmo, con lo que niega su sueño democrático. La paciencia
desacompañada puede conducir a la inmovilidad, a la inacción. La
impaciencia por sí sola, por otro lado, puede llevar a la maestra a un
activismo ciego, a la acción por sí misma, a la práctica en que no se
respetan las relaciones necesarias entre la táctica y la estrategia. La virtud
no está, pues, en ninguna de ellas sin la otra sino en vivir la permanente
tensión entre ellas”.
Freire, Paulo (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo
XXI editores.
1. Son ideas explícitas dadas en el texto:
1. La tolerancia es una posición irresponsable de quien juega el juego del
"hagamos de cuenta".
2. No es posible conciliar la adhesión al sueño democrático.
3. No creo que sin una especie de "amor armado" el educador pueda
sobrevivir a las negatividades de su quehacer.
4. La paciencia desacompañada puede conducir a la inmovilidad, a la
inacción.
5. Sentir miedo es manifestación de que estamos vivos.
Son respuestas correctas:
A.1,4,5 B.3,4,5 C.2,3,5 D.1,2,3,4 E. Todas

2. Son ideas explícitas dadas en el texto:


1. La democracia requiere de humildad.
2. Ser maestro y maestra requiere poseer amor por el trabajo pedagógico y
amor por los estudiantes.
3. Un maestro debe ser valiente para lograr sus sueños políticos.
4. Una verdadera democracia requiere tolerancia.
5. Paciencia e impaciencia son complementarias para un maestro
progresista.
Dr. Mario Hernández Hernández
5
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B.2,3,4,5 C. Todas D.1,2,3,5 E.2,3

3. Son ideas implícitas dadas en el texto:


1. El hombre humilde está “lleno de los demás”.
2. El maestro también muestra su amorosidad al esforzarse por crear
método de enseñanza – aprendizaje adecuados para sus alumnos.
3. El miedo a las represalias al querer construir mis sueños progresistas
de maestro pueden llevarme a no hacer nada contra un sistema social
injusto.
4. La pedagogía para un maestro progresista ocupa un segundo lugar,
después de la política.
5. Los maestros deben enfrentar situaciones adversas de la sociedad en la
cual se desenvuelven.
Son respuestas correctas:
A.1,4 B.3,4,5 C. Todas D.1,2,5 E. 2,5

4. Son ideas dadas en el texto:


1. La verdadera tolerancia no es querer “ser ciego” ante situaciones
inaceptables para un maestro progresista.
2. La humildad que nos hace escuchar a aquel considerado como menos
competente que nosotros no es un acto de condescendencia de nuestra
parte o un comportamiento de quien paga una promesa hecha con
fervor.
3. La impaciencia por sí sola no siempre lleva a un maestra a un activismo
ciego.
4. Para un maestro entregarse a la experiencia de vivir la tensión entre la
paciencia y la impaciencia requiere sabiduría.
5. Nadie lo ignora todo, Nadie lo sabe todo.
Son respuestas correctas:
A.1,4,5 B.3,4,5 C.2,3,5 D.1,2,3,4 E. Todas

5. La expresión "amor armado", del poeta Tiago de Melo significa:


A. El verdadero amor no permanece inactivo ante las injusticias de un
Estado dictatorial.

Dr. Mario Hernández Hernández


6
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
B. El amor significa derrotar a las injusticias “armados” solo de sentimientos
positivos.
C. Un verdadero amor implica luchar contra las injusticias, pero siempre
guiados por el amor.
D. Sin amor no se puede ser un verdadero revolucionario.
E. El amor es uno de los sentimientos que pueden trasformar el mundo.

6. Del texto se excluye:


A. La ignorancia es parte de todo maestro.
B. El amor en el maestro es consustancial a su profesión.
C. El miedo puede paralizar a quien lo siente.
D. La virtud está en vivir la permanente tensión entre la paciencia y la
impaciencia.
E. Ser maestro es una hermosa forma de morir.

7. Es una idea contraria al texto leído:


A. Sin humildad difícilmente escucharemos a todo al que consideramos
demasiado alejado de nuestro nivel de competencia.
B. Y la amorosidad no es solo para los alumnos sino para el propio proceso
de enseñar.
C. La valentía de luchar va junto a la valentía de amar.
D. No debo permitir que mi miedo me paralice.
E. La paciencia todo lo alcanza, todo lo puede.

8. El título del texto leído es:


A. Ser maestro.
B. Solo los maestros son capaces de tantas virtudes.
C. Sin virtudes no hay educación.
D. Cualidades que debe tener un maestro progresista.
E. Magisterio y heroísmo social.

9. El tema del texto leído es:


A. Ser maestro es una manera de ser, de vivir y de luchar.
B. Ser maestro es una forma de educarse constantemente a sí mismo.
C. El maestro progresista debe ser: humilde, amoroso, valiente, tolerante,
paciente – impaciente.
Dr. Mario Hernández Hernández
7
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
D. Las verdaderas virtudes un verdadero maestro.
E. El amor por los demás es el más importante valor para un maestro.

10. Del texto se deduce:


1. La impaciencia puede llevar a cometer errores como realizar muchas
luchas al mismo tiempo.
2. Ser maestro progresista en el Perú requiere una gran cuota de
sacrificio.
3. Ser tolerante para un maestro no significa aceptar a un Director corrupto
bajo el supuesto de es un colega.
4. La paciencia por sí sola puede llevarnos a la inacción.
5. No hay ser humano que lo sepa todo.
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B.1,3,4,5 C.3,4,5 D.1,2,4,5 E.1,2,5

11. Del texto se induce:


1. Ser maestro progresista implica una variedad de cualidades.
2. La amorosidad para el maestro progresista se evidencia en múltiples
aspectos de su quehacer.
3. La valentía surge de conocer y dominar el miedo.
4. A medida que tengo más y más claridad sobre mi opción, sobre mis
sueños, también entiendo mejor las razones por las cuales tengo miedo
5. Si estoy seguro de mí sueño político, debo continuar mi lucha con
tácticas que disminuyan el riesgo que corro.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,3,4,5 C.3,4,5 D.1,2,4,5 E.1,2

12. Del texto se infiere:


1. Un hombre que acepta sus errores ante los demás está viviendo el valor
de la democracia verdadera.
2. Un propósito fundamental de un maestro progresista es buscar la
verdadera democracia.
3. La humildad en un maestro le hace aprender de los estudiantes.
4. La paciencia desacompañada puede conducir a la inmovilidad, a la
inacción.
5. La valentía como virtud no es algo que se encuentre fuera de mí mismo.
Dr. Mario Hernández Hernández
8
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Son respuestas correctas:
A. Todas B.1,2,4,5 C.1,3,4,5 D.1,2,3 E.1,3,4

13. Respecto a las ideas del texto, estas son correctas por las siguientes
razones:
1. Los maestros como formadores necesariamente deben orientarse bajo
ciertos principios y valores.
2. Un maestro que quiere ser progresista en el sentido de buscar una
sociedad más justa debe formarse a sí mismo.
3. Un valor no puede ser factible de realizarse en la vida sin estar ligados a
otros valores: amor, humildad, democracia, etc.
4. Un maestro no puede ser una persona sin afectos a sus semejantes,
pues su profesión está ligada a las personas y a su desarrollo humano.
5. La profesión de maestro en países de bajo desarrollo no es valorada
debidamente por la sociedad y el estado
Son respuestas correctas:
A.2,3,4,5 B.1,2,4 C.1,3,4,5 D.1,2,3,4,5 E.1,2,3,4

Dr. Mario Hernández Hernández


9
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Actividades
de proceso

Lee comprensivamente el siguiente


texto utilizando las técnicas del
subrayado y el mapa conceptual.

La lectura inferencial
1. Las inferencias en la lectura
El razonamiento lógico, los métodos de la inteligencia o la inferencia son
procesos mentales que seguimos de acuerdo a ciertas reglas para elaborar
conclusiones nuevas a partir de información dada previamente.

La inferencia en la lectura es un proceso por el cual el cerebro elabora


nuevas ideas, partiendo de un enunciado o varios enunciados dados en el
texto, con el objeto de estar relacionados por un tema o asunto.
Dr. Mario Hernández Hernández
10
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Estos métodos principales son:


2. Clases de inferencia
2.1. Razonamiento inductivo
Es un método caracterizado porque el lector parte de ideas particulares
dadas por el autor en el texto para la creación de ideas generales y
originales a partir de los mismos.

Su esquema es:
IDEA PARTICULAR 1

IDEA PARTICULAR 2

(Otras premisas particulares 3, 4…)

IDEA GENERAL

2.2. Razonamiento deductivo

Con este método el lector parte de las ideas generales dadas por un
autor en un texto para arribar a otras ideas de nivel general o ideas
particulares nuevas, elaboradas por él creativamente.

Se subclasifica en:

2.2.1. A nivel del párrafo existe la deducción inmediata cuando el


lector, a partir de una idea o proposición general textual
establece otra idea general. Así, por ejemplo, cuando en el
texto se afirma Más del 90% de limeños tiene un televisor en su
casa, la conclusión inmediata es menos del 10% de limeños no
tiene un televisor en su casa. Esta segunda afirmación sigue

Dr. Mario Hernández Hernández


11
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
siendo general, pero más específica respecto a la primera
afirmación.

La deducción inmediata se manifiesta cuando el lector a partir


de una proposición general o particular textual, establece otra
idea general o particular, siempre nueva respecto a la primera.

A nivel textual una de las formas de la deducción inmediata es la


inversión: Si, el hombre fue hecho a imagen y semejanza de
Dios; entonces, Dios es semejante al hombre. Es decir, se hace
un cambio del orden del sujeto – predicado del enunciado
primero respecto al segundo, creando una idea de semejante
sentido, pero al mismo tiempo diferente. Asimismo, se puede
realizar inversión por la extensión del enunciado: Si los
trujillanos son peruanos; entonces, no todos los peruanos son
trujillanos. Vemos que los trujillanos son de menor extensión que
los peruanos; pero al mismo tiempo dentro de la extensión
peruanos se incluye en el concepto los trujillanos.

El esquema básico es:

PREMISA GENERAL PREMISA PARTICULAR

PREMISA GENERAL PREMISA PARTICULAR

2.2.2. La deducción mediata marcha de una premisa general dada


en el texto hacia una premisa particular creada por el lector.
Necesariamente para establecer este proceso debe utilizar sus
saberes previos para poder operar. Ello es así en cuanto la
conclusión necesita información adicional a los datos presentes
Dr. Mario Hernández Hernández
12
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
en la premisa general. Para este caso, respecto al primer
enunciado del ejemplo de la deducción inmediata Más del 90 %
de limeños..., la conclusión sería La familia Fernández, que es
limeña, tiene un televisor en su casa. Para este último caso la
conclusión siempre será un caso, una situación específica, pero
requiere de parte del lector conocimientos acerca del origen de
la familia Fernández.

Partiendo de otro caso distinto del anterior:


Premisa general. El pasado de la filosofía es interesante.
Premisa particular. Conocer la historia de la filosofía
griega es interesante.

Como observamos, marchamos de la idea general para arribar a


una idea particular, pero siempre de acuerdo al conocimiento
previo adquirido. La conclusión es un caso concreto, un ejemplo,
una situación, siempre una situación específica.

Así, pues, la deducción mediata se manifiesta cuando el lector,


a partir de una proposición general textual, establece otra idea
particular, un caso, un hecho.

Su esquema es:
PREMISA GENERAL

PREMISA PARTICULAR

Gracias a la deducción, la información adquirida a través de la


lectura es útil para casos prácticos de la vida cotidiana o casos
de naturaleza académica. El valor de la información está

Dr. Mario Hernández Hernández


13
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
precisamente en que contribuya a interpretar o transformar la
realidad inmediata a los propósitos del lector.

En realidad muchas de las ideas consideradas muy nuestras y


originales han surgido por la deducción de información leída en
diversos textos. Es precisamente por la deducción que
utilizamos la información leída en situaciones nuevas y
concretas. A través de este método comprobaremos sí
efectivamente un lector ha logrado generalizar y sistematizar
correctamente la información procesada en la lectura.

Es más, el pensamiento de un lector experimentado se


manifiesta cada vez más en forma hipotética – deductiva,
logrando anticiparse a la información posterior del texto y
practicando una lectura por hipótesis, por anticipación. En la
medida que el lector tenga una cultura desarrollada y posea la
experiencia suficiente en la lectura, será capaz de anticiparse a
los contenidos siguientes a las ideas afirmadas normalmente en
los inicios del párrafo. Un buen ejemplo al respecto se presenta
en la lectura de los textos de José Carlos Mariátegui, el cual
acostumbra por estilo ubicar las ideas principales al inicio del
párrafo, de ese modo podemos “suponer” lo que sigue a tal idea
y acelerar la lectura en sus textos al leer solo los inicios del
párrafo. Por supuesto, leer las ideas explicativas que siguen a
las mencionadas por Mariátegui es delicioso, pues a cada
momento nos ilustra con datos particulares interesantes como
consecuencia de su amplísima cultura; al mismo tiempo, estas
ideas resultan necesarias para reforzar la memoria.

2.3. Razonamiento trasyuntivo o analógico

Es un método de razonamiento que va de ideas singulares a las ideas


singulares. El método analógico actúa por comparación de parecidos o
semejanzas.

Veamos un ejemplo:
Dr. Mario Hernández Hernández
14
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Premisa 01: Trujillo es todavía una ciudad con profundo arraigo
político aprista, sobre todo en la revolución de 1932 le
tocó vivir experiencias heroicas al lado de Víctor Raúl
Haya de la Torre.
Premisa 02: Moche vivió una época de profunda política aprista con
muchos mártires en la revolución de 1932, lo cual
supone que todavía es una ciudad con profundo arraigo
aprista como Trujillo.

En este caso observamos las semejanzas entre dos ciudades (Trujillo


y Moche) con experiencias políticas históricas comunes; de esto
podemos concluir por trasyunción que las preferencias políticas
actuales de Trujillo son las mismas que las de Moche.

Su esquema es:

IDEA PARTICULAR

IDEA PARTICULAR

Este razonamiento depende en mucho de la profundidad del análisis


de los fenómenos, objetos u otros para definir entre ellos las
semejanzas correspondientes. El lector debe utilizar inevitablemente
este tipo de método durante la lectura de textos de lenguaje figurado (o
en el cual se usan muchas comparaciones), sobre todo los de
naturaleza poética.

3. Procesos de razonamientos en la comprensión lectora del párrafo.


Durante la lectura del párrafo, para la reconstrucción macroestructural del
contenido, es inevitable la realización de ciertos procesos inferenciales.
Estos procesos lo sintetizamos en el siguiente cuadro.
Dr. Mario Hernández Hernández
15
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Las inferencias durante la comprensión lectora del párrafo

Tipos de Explicación
inferencia

Puente (Hacia Son inferencias necesarias para integrar o conectar


atrás, diversas partes del texto, con lo dicho antes.
conectivas,
retrospectivas)

Una palabra o una frase se unen referencialmente a un


Referenciales elemento previo del texto a través de algún recurso
(Anafóricas) gramatical de una idea determinada.

Causales (Son La inferencia es una cadena entre el acontecimiento de


una clase que trata el pasaje previo y su correspondiente efecto.
especial de
inferencia
puente)

Elaborativas Enriquecen la representación de un texto al establecer


(opcionales o conexiones entre lo que está siendo leído y el
hacia adelante) conocimiento previo del sujeto; relaciona lo nuevo con
los saberes previos del lector.

Se realizan automáticamente durante el procesamiento


Perceptivas perceptivo de la lengua, independientemente de las
variables extralingüísticas. Basta “ver” una parte de las
grafías para suponer el resto.

Dr. Mario Hernández Hernández


16
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Cognitivas Se refiere al proceso seguido por los métodos de


razonamiento.

3.1. La inferencia puente


La coherencia es uno de los factores fundamentales para la
comprensión del texto. Se logra gracias a la inferencia puente. Su
función es unir la parte del texto recién leída con las otras partes
leídas anteriormente. Se consideran totalmente necesarias para
lograr la coherencia o la relación entre proposiciones. Por ejemplo,
en las siguientes oraciones: La radio empezó a sonar de repente. El
ruido enfadó al niño. Para integrar estas dos partes un lector debe
inferir que el “ruido” mencionado en la segunda parte se refiere al
“sonido” aludido en la primera. Se necesita una inferencia “hacia
atrás” (puente) en cuanto la mente del lector requiere una completa
integración de la información del texto y siempre que este indique
explícitamente cómo la nueva información se relaciona con la vieja.
Si la comprensión del texto es una actividad que implica acceso
constante a la memoria y recuperación de información previamente
almacenada, las inferencias puente cumplen ese cometido
estableciendo las relaciones y conexiones pertinentes.

3.2. La inferencia referencial


En cuanto a la inferencia referencial, esta permite realizar
relaciones de unas proposiciones con otras proposiciones anteriores
o posteriores dentro de un mismo párrafo a través de medios
gramaticales. Así, los autores suelen citar a un sujeto determinado en
una primera proposición, en las siguientes se referirá a ellas a través
de ciertas palabras (pronombres demostrativos, personales y
relativos, adjetivos posesivos y adverbios de lugar). Por ejemplo, si
se dan las siguientes oraciones: Juana bailó alegre toda la noche.
Ella buscaba liberarse del estrés acumulado. Su padre se alegró al
verla feliz. La segunda oración se relaciona con la primera a través
del pronombre ella, refiriéndose a Juana. En la tercera oración sigue

Dr. Mario Hernández Hernández


17
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
estableciéndose la relación con Juana a partir del adjetivo posesivo
su.

3.3. La inferencia causal


Las inferencias causales, por su lado, permiten realizar nexos, un
conjunto de redes de causa – efecto entre diferentes partes del texto
para formar la coherencia del tema dado por el autor. Para el caso de
la narración, por ejemplo, el autor no siempre nos proporciona una
relación directa entre un sujeto y una acción; es el lector quien le da
esa relación necesaria para permitir la coherencia textual. Para el
caso del texto expositivo, sobre todo los que dan información de
investigaciones, se producen relaciones necesarias de causalidad, de
tal modo que sin la inferencia correspondiente no es posible
comprender el texto, elaborar el tema del texto. Para el caso de la
coherencia en textos narrativos en los cuales el autor utiliza la técnica
de juegos de tiempo, la habilidad para hacer inferencias causales
amerita que el lector sea capaz de relacionar diversas historias
paralelas sucedidas en tiempos diferentes. Lecturas de este tipo
serán, pues, para lectores experimentados, si se tratase de
recomendar a los estudiantes qué narraciones leer. Asimismo, las
moralejas planteadas a partir de la lectura de los textos narrativos se
deben también a la causalidad. En realidad, sin la inferencia sería
imposible comprender gran parte de textos expositivos y la gran
mayoría de textos narrativos.

No debemos olvidar que en los textos expositivos, el nexo inferencial


no solo es de causalidad, también se producen relaciones
descriptivas. Así, realizamos inferencias inductivas al
proporcionarnos una diversidad de datos específicos sobre
características de animales, realidades geográficas, fenómenos u
otros que deben ser integrados como una globalidad en el lector,
como una totalidad que solo es posible gracias a la inducción.

3.4. La inferencia elaborativa


Para el caso de la inferencia elaborativa, esta se realiza en todos
los procesos de la lectura. El propósito de esta inferencia es
Dr. Mario Hernández Hernández
18
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
enriquecer la representación del texto al anticiparse a lo manifestado
por el autor, al crear nuevas ideas a partir de relacionar la
información del texto con la información que el sujeto ya conoce
gracias a sus saberes previos; relacionado otra información leída
previamente o la experiencia acumulada del lector con los nuevos
datos proporcionados por el texto.

La primera forma de la inferencia elaborativa se realiza antes de que


se inicie la lectura a partir de factores paratextuales (imágenes,
esquemas, tipos de grafías etc) y otras señales de ayuda u
orientación al lector. De ese modo, después de realizada la lectura se
puede comprobar si la anticipación fue correcta. Esta inferencia está
ligada a la función de rellenar lagunas. Este tipo de inferencia es la
que da sustento a la estrategia antes de la lectura.

La inferencia elaborativa por la cual se relaciona lo nuevo del texto


con lo ya sabido por el lector, requiere de información previa, datos
que conozca respecto al tema tratado en el texto. Así, por ejemplo,
cuando el lector lee en un párrafo: La simbiosis es un tipo de
interacción biológica entre dos o más organismos de distintas
especies, en la que todos salen beneficiados. A los organismos
involucrados se les denomina simbiontes. Dada esta información
literal, el lector, si conoce algún caso sobre el tema, lo relaciona
inmediatamente con sus saberes previos: (Un ejemplo de simbiosis
mutua entre un pez payaso que nada entre los tentáculos de
Heteractis magnifica. Ese pez protege su territorio de otros peces
comedores de la anémona y a cambio los tentáculos de la anémona
le protegen de otros depredadores). De este modo, se hace una
deducción mediata entre lo dado en el texto y lo conocido por el
lector.

La inferencia elaborativa del segundo tipo es en realidad una


inferencia extratextual. Esta es más dependiente de la activación del
conocimiento previo y de una representación mental más global de la
situación explicada y descrita en el texto. Este tipo de inferencia
genera dos tipos de lectores: aquellos con alto nivel de
Dr. Mario Hernández Hernández
19
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
conocimientos previos y otro con bajo nivel de conocimientos previos,
acerca del tema correspondiente. El primer lector logra elaborar una
representación más coherente, integrada por ideas de mayor
importancia y conectadas a través de inferencia más globales (VIDAL
– ALARCO, Eduardo y MARTÍNEZ RICO, Gabriela, 2001, pp. 148 –
152).
Así como las inferencias puente son necesarias para la coherencia
local, las elaborativas tienen una naturaleza opcional y probabilística.
Por ello es muy difícil predecir qué inferencias elaborativas van a
producirse a partir de un texto dado. Su presencia depende de
multitud de factores como son: las características personales de los
sujetos, la cultura adquirida previamente por el lector, los propósitos y
objetivos de la lectura, la profundidad o superficialidad del
procesamiento, las estrategias específicas que se desarrollan para
facilitarse la comprensión, la propia naturaleza de la tarea y del
propio texto, etc. En oposición a las inferencias puente de naturaleza
automática, las elaborativas podrían hacerse después de haberse
leído el texto, durante los procesos de recuperación o cuando el
lector está reflexionando sobre las implicancias del contenido del
texto.

4. La inferencia en la lectura de los textos narrativos


En la lectura de los textos narrativos se desarrollan una variedad de
procesos inferenciales. Si el lector no realiza los mismos de manera activa,
mucha de la información será incomprensible o sencillamente el sentido del
texto no podría darse de manera efectiva en el narrador.

Las inferencias en la comprensión de textos narrativos

Tipos de Explicación Ejemplo


inferencia

De lugar (¿de En la narración no se “Entró con sigilo pues no


qué lugar se dan a conocer los quería despertarla. La
trata?) lugares en los cuales observó con dolor, al verla

Dr. Mario Hernández Hernández


20
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
se desarrollan los llena de tubos y con una
hechos narrados. A máscara de oxígeno se turbó;
partir de informaciones solo en ese momento se dio
indirectas el lector cuenta cuánto la amaba”.
establece el lugar o
posible lugar en el los
cuales se desarrolla el
relato.
De tiempo Se reconoce el tiempo “Comenzaban las clases
(¿Cuándo?) narrativo a partir de cuando su compañero de
indicios presentes en el atrás le insta para mirar por la
texto. ventana. Se levantó
lentamente, con modorra, la
ducha no había sido lo
suficientemente larga para
despejarlo…”

De acción Dada la sucesión de “El joven se movió entre los


(¿De qué hechos, el lector debe arbustos con sigilo, vio el
hecho se está determinar cuál es el animal que, a su vez, movía
hablando?) hecho central del cual su cabeza a ambos lados
se está tratando. como presintiendo algo fatal.
Él fijó la vista y dio en su
presa con una exactitud de
experto …”

De objeto En el texto se habla de “Ella observaba lo grande y


(¿De qué un objeto, pero no se fragante que estaba el
objeto en dice cuál. El lector rododendro, las maravillosas
particular trata debe establecer el del copihue y cuánto había
el texto?) nombre de qué objeto crecido la ligustrina; el tiempo
se está tratando. también se podía observar
mirándolas.”

Dr. Mario Hernández Hernández


21
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
De causa – A partir de los efectos “Era verano, el día había
efecto (¿Qué narrados se establece amanecido hermoso y muy
causó tal cuál es la causa del soleado. Durante la mañana
situación?) mismo. se planificaron diversas
actividades, pero al
transcurrir las horas todos se
dieron cuenta la imposibilidad
de hacerlas ante las
condiciones climáticas. Al
atardecer los animales
seguían echados sin ganas,
las flores estaban mustias, el
pasto había perdido su
verdor, hasta las personas
estaban sin energía.”

De problema – Planteado un problema “El perro corría detrás del


solución a partir de los hechos, auto en que habían subido a
(¿Cómo se el lector elabora alguna la fuerza a su pequeño amo.
podría forma posible de Vio que al doblar la esquina
solucionar el solucionar el mismo. este auto se detenía
problema estruendosamente …”
planteado?
De sentimiento El lector establece “Llegó a su casa con una
– actitud (¿De cuales son los emoción fuera de lo común.
qué sentimientos que Su esposa se acerca y le
sentimientos o embargan a un pregunta la razón de ésta. Él
actitudes se personaje, al narrador se echa la mano al bolsillo y
está tratando y aún al autor del texto. mostrándole un ticket de
en el texto?) lotería le dice que se han
ganado los dos mil y tantos
millones de pesos del premio
por lo que ella le mira y en su
rostro se dibuja una mueca
inusual en ella.”

Dr. Mario Hernández Hernández


22
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Actividades
finales
Instrucción 01
Luego de leer comprensivamente los siguientes textos expositivos y
argumentativos, responderemos preguntas de comprensión lectora a
nivel de inferencia. Si tienes alguna dificultad, no dudes en consultar al
profesor.

Inferencia inductiva

Texto 01
La diabetes afecta al 6% de la población. Las posibilidades de contraerla
aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima
de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial
educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya
que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la propia
diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección
ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón).
El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas
que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.

El caso de la diabetes 1

Dr. Mario Hernández Hernández


23
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia
y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma
brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes
familiares. Se debe a la destrucción progresiva de las células del páncreas,
que son las que producen insulina. Esta tiene que administrarse artificialmente
desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento
de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensación de cansancio
y la pérdida de peso.
Instrucción. Resuelve las siguientes preguntas, señalando la INFERENCIA
INDUCTIVA CORRECTA ( C ) o INCORRECTA ( I ):
1. Dada la siguiente idea del texto:
⎯ La diabetes afecta al 6% de la población.
Una conclusión por inducción es: El 94% de la población no sufre de
diabetes. ( )I

2. Dadas las siguientes ideas del texto:


⎯ La diabetes acarrea enfermedades cardiovasculares.
⎯ La diabetes acarrea enfermedades neurológicas.
⎯ La diabetes acarrea retinopatía.
Una conclusión por inducción es: La diabetes trae como consecuencia
otras enfermedades en el ser humano. ( ) C

3. Dadas las siguiente ideas del texto:


⎯ La diabetes afecta al 6% de la población.
⎯ La diabetes la padece alrededor del 15% de las personas mayores de
setenta años
Una conclusión por inducción es: La diabetes afecta a diversos
porcentajes de la población. ( )I

4. Dadas las siguiente ideas del texto:


⎯ Uno de los síntomas de la diabetes 1 es incrementar la necesidad de
beber.
⎯ Uno de los síntomas de la diabetes 1 es incrementar la cantidad de
orina.

Dr. Mario Hernández Hernández


24
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
⎯ Uno de los síntomas de la diabetes 1 es incrementar la pérdida de
peso.
⎯ Uno de los síntomas de la diabetes 1 es incrementar la sensación de
cansancio.
Una conclusión por inducción es: La diabetes tiene por lo menos cuatro
síntomas. ( ) C

Texto 02
Las naranjas son productos naturales que forman parte de una dieta saludable
y sana.
Una buena alimentación requiere de legumbres, frutas, carnes, hidratos de
carbono, etc. en medidas y raciones adecuadas. Las propuestas nutricionales
de los expertos incluyen la fruta como elemento clave para una buena salud y
la naranja en especial por el gran aporte de Vitamina C.

Consumir naranjas favorece el refuerzo de las defensas propias del organismo.


Además el sodio, potasio y magnesio benefician el buen estado de la
musculatura.
¿Sabías que beber zumo mejora la memoria porque contiene fósforo y también
reduce el estrés?

Desde luego cuanto más natural sea la naranja y menos tiempo y tratamientos
haya pasado desde su recogida hasta la consumición mucho mejor. Una
naranja natural recién exprimida en casa conserva todas sus vitaminas y
minerales naturales. No es así en zumos ya exprimidos que se compran
embotellados. Las vitaminas y minerales de estas bebidas son añadidas por el
productor porque tras la manipulación de la fruta ha perdido todas las
propiedades naturales que poseía.

Para mantener las defensas arriba en estados de estrés, régimen, o ajetreo


diario introduce en tu dieta las naranjas, mandarinas y limones, todas ellas
ricas en vitamina C. Además tendrás la piel cada vez en mejor estado porque
favorece la creación y mantenimiento del colágeno.

Dr. Mario Hernández Hernández


25
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Instrucción. Resuelve las siguientes preguntas, señalando la INFERENCIA
INDUCTIVA CORRECTA ( C ) o INCORRECTA ( I ):
5. Dadas las siguientes ideas:
⎯ Una buena alimentación requiere de legumbres.
⎯ Una buena alimentación requiere de frutas.
⎯ Una buena alimentación requiere de carnes.
⎯ Una buena alimentación requiere de hidratos de carbono.
Una conclusión por inducción es: Una alimentación saludable requiere
de variedad de alimentos en la dieta. C

6. Dadas las siguiente ideas:


⎯ La naranja posee sodio, la cual beneficia el bue estado de la
musculatura.
⎯ La naranja posee potasio, la cual beneficia el bue estado de la
musculatura.
⎯ La naranja posee magnesio, la cual beneficia el bue estado de la
musculatura.
⎯ La naranja posee fósforo, la cual mejora el buen estado de la memoria.
Una conclusión por inducción es: Siendo diversificados los minerales de
la naranja, es beneficiosa en varios aspectos para la salud humana. ( )
C

7. Dadas las siguiente ideas:


⎯ Una naranja natural recién exprimida en casa conserva todas sus
vitaminas y minerales naturales.
⎯ No es así en zumos ya exprimidos que se compran embotellados.
Una conclusión por inducción es: Lo más saludable es consumir el zumo
de naranja una vez preparado. ( ) I

8. Dadas las siguiente ideas:


⎯ Para tener unas buenas defensas ante el estrés es conveniente
consumir naranja.
⎯ Para tener unas buenas defensas ante el estrés es conveniente
consumir limones.

Dr. Mario Hernández Hernández


26
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
⎯ Para tener unas buenas defensas ante el estrés es conveniente
consumir mandarinas.
Una conclusión por inducción es: Para tener unas buenas defensas ante
el estrés es conveniente consumir frutas ricas en vitamina C. ( )C

Texto 03
Lincoln y Kennedy: Coincidencias en la vida y en la muerte
“Abraham Lincoln y John F. Kennedy
fueron designados congresistas en
1847 y 1947, y elegidos presidentes
en 1860 y 1960 respectivamente.
Los dos median 1.83, sus apellidos
tenían seis letras. Ambos
presintieron su trágica muerte, que
fueron anticipadas asimismo por
varios videntes. Sus secretarios,
apellidados Kennedy y Lincoln, les
aconsejaron no ir a los lugares donde morirían. Fueron asesinados en viernes
por balazos en la cabeza disparados desde atrás y en presencia de sus
mujeres, que perdieran un hijo en la Casa Blanca... Both tiroteó a Lincoln en el
Teatro Ford y se escondió en un almacén, Oswald disparó contra Kennedy –
que viajaba en un coche Lincoln de la casa Ford – desde un almacén y se
ocultó en un teatro. Los nombres completos de sus presuntos asesinos,
nacidos en 1839 y 1939, tenían quince letras cada uno y fueron asesinados a
su vez horas después de los magnicidios – sin haber confesado su culpabilidad
por dos sospechosos “vengadores fanáticos”, denunciándose en ambos casos
la presencia de conspirados que implicaban a influyentes personajes
norteamericanos. Sus sucesores Andrew y Lindon Johnson – idénticos
apellidos y seis letras en cada nombre eran senadores, demócratas del sur y
nacieron en 1808 y 1908... ¿A qué juega el azar?”
MUY INTERESANTE (1985). El misterio de las coincidencias. EN: Muy
interesante, Cinco S.A. Colombia. Año 1, Nº 7. p.10.
9. Según el texto:
1. El número de coincidencias son cuarenta.
2. El número de coincidencias son veintiuno.
Dr. Mario Hernández Hernández
27
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
3. Andrews y Lindon fueron hijos de la fatalidad.
4. El destino de ambos terminó en manos de dos asesinos.
5. Oswald disparó desde un teatro.
6. El número de coincidencias son veintinueve.
Son ciertas:
A. 4,6 B.3,4,5 C.1,3,4 D.4,5,6 E.2,4,5

10. El tema del texto es:


A. Vidas paralelas del Lincoln y Kennedy.
B. Extrañas coincidencias entre dos prominentes políticos norteamericanos.
C. ¿El azar juega con las personas?
D. Las circunstancias de la vida se repiten en diversos individuos.
E. Coincidencias en la muerte de ambos presidentes, muy queridos en los
EE.UU.

11. Del texto podemos inducir:


1. Entre Kennedy y Lincoln hay coincidencias en los cargos políticos
desempeñados.
2. Kennedy y Lincoln creían en adivinos.
3. Magnicidio significa: Muerte violenta dada a persona muy importante por
su cargo o poder.
4. Existen coincidencias en el número de letras entre varios de los nombres
presentados en el texto.
5. Kennedy y Lincoln poseían un sexto sentido.
Son respuestas correctas:
A.3,4,5 B.1,3,4 C.2,3,4,5 D.1,2,3,4 E.1,3,4,5

12. Del texto podemos inducir:


1. Las coincidencias entre ambos presidentes fueron también físicas.
2. Todos los presidentes pueden tener diversas coincidencias.
3. Las fechas presentan asombrosos parecidos, diferentes en solo un
dígito.
4. Los presidentes suelen tener graves problemas y grandes azares.
5. Existen coincidencias entre ambos presidentes en relación a sus
familiares.
Son respuestas correctas:
Dr. Mario Hernández Hernández
28
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
A.3,5 B. Solo 3 C. Solo 5 D.1,2,3 E.2,3,4,5

Texto 04
José Nicolás Baltasar Fernández de Piérola y Villena
(n. Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839 -
m. Lima, 23 de junio de 1913), apodado
El Califa. Ocupó la Presidencia del Perú
de facto entre los años 1879 a 1881 y de
jure, de 1895 a 1899.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias


ocasiones derrocar a los gobiernos de
Manuel Pardo y de Mariano Ignacio
Prado, en la última de las cuales abordó
el monitor Huáscar con el que enfrentó
con éxito a dos buques de la marina
británica en el combate de Pacocha.
Pero derrotada su intentona golpista,
tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, con el inicio de la Guerra con
Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de
estado y se alzó con el poder, en calidad de Jefe Supremo de la República.
Gobernó el país hasta que las tropas chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego
estableció su gobierno en la sierra peruana, dimitiendo en noviembre de 1881.
En 1882 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse con el
Partido Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de la revolución
desatada contra el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Partiendo
desde Pisco, avanzó hacia el norte para finalmente ocupar la ciudad de Lima,
provocando la renuncia de Cáceres. Luego de lo cual fue elegido Presidente
Constitucional de la República.

Piérola fue escritor de fibra nerviosa, orador elocuente y sibilino, ideólogo,


financista, conspirador, guerrillero, dictador con poderes absolutos y
Presidente que inaugura el más largo paréntesis de respeto a una Constitución
que ha habido en el Perú.

Dr. Mario Hernández Hernández


29
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
No fue, como decía él de sí mismo, doctor ni general. Fue católico devoto, y
pecador al final arrepentido, para asomarnos de una vez al borde de su rica e
hirviente intimidad. Fue hombre de acción y fue hombre de pensamiento. Sabía
montar a caballo, como recordó el civilista Rosas, y vestía exclusivamente
camisas finísimas encargadas de París. Ganó y perdió batallas en tierra y en el
mar. Como Jefe de Estado, vivió en Palacio; como combatiente, en las
trincheras; como líder revolucionario, en la cabina de Comandante del
“Huáscar”; en la cárcel, como perseguido político; y en su pobre casa de la
calle del Milagro, en Lima, como ejemplar padre de familia. A su aptitud de vida
y de pasión, no se sustrajeron las humanidades, ni los números, ni el amor, ni
el tronar de los cañones, ni por cierto las delicias del poder.

Fue un aristócrata por el nacimiento, la conducta, el gesto, el refinamiento, el


inconfundible señorío; y tal vez por eso mismo, fue un demócrata verdadero.
Fue demócrata genuino como hubiera podido serlo el Cid, para confundirse
con el pueblo y elevarlo hasta el servicio de las grandes causas nacionales; y
porque, en las largas noches de las catacumbas, como ha exclamado Basadre,
el caudillo Piérola compartía con el pueblo del Perú su mendrugo y su
esperanza.

Fue un iluminado. Un convencido de su estrella. Tenía, como alguna vez


explicó Mariano H. Cornejo a Víctor Andrés Belaúnde, tanto como una voluntad
a prueba de todas las adversidades, una prodigiosa intuición capaz de las más
insospechables adivinaciones. Fue, como Bonaparte, de los que temprano
acuden, con avidez y sin temor, a todas las citas del destino. Una de estas
criaturas extrañas, protegidas por corazas invisibles, a las que no penetra
puñal de asesino ni alcanza bala en la refriega, a las que no vence enfermedad
ni rinde fatiga, hasta que no cumplen el misterio de una misión excepcional:
Nicolás de Piérola fue, en el Perú, una leyenda.
13. Del primer párrafo del texto se induce:
A. Nicolás de Piérola nació y murió en Arequipa.
B. El último gobierno de Piérola duró aproximadamente cuatro años.
C. El primer gobierno de Piérola duró aproximadamente tres años.
D. Prado tenía ascendencia española.
E. Nicolás de Piérola llegó a ocupar la Presidencia en dos oportunidades y
en opuestas situaciones jurídicas.
Dr. Mario Hernández Hernández
30
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

14. Del segundo párrafo podemos inducir acerca de Nicolás de Piérola:


1. Tuvo una intensa vida política en el Perú.
2. Fue un hombre que recurrió a las armas para sus propósitos políticos.
3. Luchó contra países extranjeros durante su vida.
4. Conoció varios países.
5. Sufrió varias derrotas en sus intentos bélicos contra el enemigo
extranjero.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3,4 B.1,2,4 C.1,3,4,5 D. Todas E.1,3,5

15. Del tercer párrafo podemos inducir:


A. Fue un escritor de brillante pluma.
B. Nicolás de Piérola fue un brillante escritor.
C. Fue un hombre de multifacéticas manifestaciones, sucesiva o
simultáneamente.
D. Piérola era una persona sumamente inteligente, un genio de su época.
E. Un hombre puede tener múltiples manifestaciones de su gran
inteligencia.

16. A partir del cuarto párrafo, respecto a la personalidad de Piérola


podemos inducir:
1. Era un hombre que complementaba sus aptitudes de manera adecuada.
2. Se acomodaba con facilidad a situaciones opuestas entre sí.
3. Tenía conocimiento de diversas ciencias.
4. Podía vivir sin dificultades en situaciones económicas favorables o
desfavorables.
5. Fue un hombre religioso.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.1,2,4,5 C.1,3,5 D. Todas E.1,3,4,5

17. Respecto a la conducta política de Nicolás de Piérola a partir del


quinto párrafo se induce:
A. Fue un hombre que se brindó al servicio del país.
B. Fue un político que se aprovechó de su situación para favorecerse
económicamente.
Dr. Mario Hernández Hernández
31
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
C. Actúo contradictoriamente con su ideología.
D. Fue un aristócrata de origen familiar.
E. Fue un hombre de valía discutible.

18. Respecto a las aptitudes Nicolás de Piérola a partir del sexto párrafo
se induce:
A. Murió no por mano enemiga, sino por designio de Dios.
B. Jamás enfermó.
C. Tuvo una voluntad férrea, inquebrantable.
D. Poseía aptitudes superiores al promedio de las personas.
E. Fue un hombre valiente.

19. Respecto a la información dada narrativamente podemos inducir:


1. Inducción de lugar: Piérola conoció ciudades y países diversos.
2. Inducción de tiempo: Las actividades políticas de mayor trascendencia
Piérola los realizó en su época de madurez.
3. Inducción de acción: Durante la guerra contra Chile, Piérola luchó
activamente en contra del invasor chileno.
4. Inducción de objeto: Piérola tuvo una desarrollada inteligencia
lingüística.
5. Inducción de causa – efecto: Piérola fue un personaje con
contradictorias experiencias.
6. Inducción de sentimiento – actitud: El sentimiento que nos produce a los
lectores la descripción de Nicolás de Piérola es de admiración.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3,4,5 B.1,2,4,5 C.1,2,3,6 D. Todas E.1,3,4,5,6

Texto 05
Lo que es la educación
Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia
social de la raza. Este proceso comienza inconscientemente casi desde el
nacimiento, y está continuamente formando las capacidades del individuo,
saturando su conciencia, formando sus hábitos, educando sus ideas y
despertando sus sentimientos y emociones. Mediante esta educación
inconsciente, el individuo llega gradualmente a participar en los recursos
Dr. Mario Hernández Hernández
32
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
intelectuales y morales que la humanidad ha logrado acumular. Aquel se
convierte así en un heredero del capital formado por la civilización. La
educación más formal y técnica del mundo no puede alejarse con seguridad de
este proceso natural. Únicamente puede organizarlo o diferenciarlo en alguna
dirección particular.

La única educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por


las exigencias de las situaciones sociales en que se halla. Mediante estas
exigencias es estimulado a actuar como miembro de una unidad, a emerger de
su estrechez originaria de acción y de sentimiento y a considerarse él mismo
desde el punto de vista del bienestar del grupo a que pertenece. Mediante las
reacciones de los demás a sus propias actividades llega a conocer lo que
estas significan en términos sociales. El valor que ellas tienen se refleja en él.
Por ejemplo, mediante las reacciones a los balbuceos instintivos del niño, este
llega a conocer lo que esos balbuceos significan; estos se transforman en
lenguaje articulado, y así el niño es introducido en la riqueza acumulada de
ideas y emociones que se hallan concentradas en el lenguaje.

Este proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social, y
ninguno de ellos puede subordinarse al otro o descuidarse sin producir malas
consecuencias. De estos dos aspectos, el psicológico es el básico. Los
instintos y capacidades del niño proporcionan el material y constituyen el punto
de partida para toda educación. Excepto cuando los esfuerzos del educador se
relacionan con alguna actividad que el niño realiza por propia iniciativa,
independiente del educador, la educación queda reducida a una presión
ejercida desde afuera. Esta puede, ciertamente, dar algunos resultados
externos, pero no puede llamarse verdaderamente educativa. Sin un
conocimiento de la estructura psicológica y de las actividades del individuo, el
proceso educativo será por tanto azaroso y arbitrario. Si acierta a coincidir con
la actividad del niño puede llegar a un resultado; si no, se producirá una
fricción, desintegración o detención de la naturaleza del niño.
DEWEY, Jhon (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
20. Del primer párrafo del texto se induce:
1. Sin educación no es posible la civilización.

Dr. Mario Hernández Hernández


33
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
2. La educación como tal surge de las relaciones entre los individuos de
una sociedad.
3. La educación inconsciente desarrolla a un individuo al trasmitirle la
creación cultural de la sociedad en la cual ha nacido.
4. La educación formal trasmite la creación de una sociedad determinada.
5. La educación inconsciente no empieza con el nacimiento.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3,4,5 B.1,2,4,5 C.1,2,3 D. Solo 3 E.1,3,4,5

21. Del segundo párrafo podemos inducir:


1. El lenguaje es un medio para que la sociedad eduque la conciencia de
un niño.
2. La educación verdadera surge por estimulación del medio social sobre el
aprendiz.
3. La estimulación del medio social desarrolla al niño.
4. Si un niño observa en el rostro de un adulto sus reacciones ante un
comportamiento determinado, aprende el modo como se desarrollan las
relaciones sociales.
5. El proceso comunicativo se desarrolla por etapas en un niño.
Son respuestas correctas:
A. 3,5 B.1,2,3,4 C.1,3,4 D. Todas E.1,3,4,5

22. Del tercer párrafo podemos inducir:


1. Los aspectos del proceso educativo están íntimamente integrados.
2. El aspecto social es secundario respecto al aspecto psicológico en todo
el proceso educativo.
3. La educación se inicia con las aptitudes innatas de los sujetos.
4. La educación puede surgir a partir de las necesidades de un niño.
5. El aprendizaje de las competencias lingüísticas se da como un proceso.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.3,5 C.1,3,5 D. Todas E.1,3,4,5

23. De los párrafos del texto leído podemos inducir:


1. A partir del párrafo primero podemos señalar que existen dos
modalidades educativas.

Dr. Mario Hernández Hernández


34
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
2. A partir de los párrafos segundo y tercero podemos generalizar que la
educación es un proceso consciente y externo al sujeto.
3. A partir de los párrafos segundo y tercero podemos generalizar que la
educación es un proceso que parte de las aptitudes congénitas del niño.
4. A partir de los párrafos primero y segundo podemos generalizar que
para la educación del individuo tienen que tomarse en cuenta varios
factores al mismo tiempo.
5. A partir de los párrafos primero y tercero podemos generalizar que la
educación es buscar el bienestar del educando. .
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3,4 B.1,2,4,5 C.1,2,3 D. Todas E.1,3,4,5

Inferencia deductiva inmediata

Texto 06
El tacu – tacu es un plato típico de la gastronomía del Perú, específicamente
de la comida criolla. Las referencias más antiguas conocidas datan del año
1872 en el documento «Salpicón de Costumbres Nacionales» de Flores y
Galindo.

El tacu – tacu habría sido elaborado por mujeres esclavas de raza negra,
quienes provechaban la comida sobrante para elaborar este plato;
posiblemente esta práctica haya sido común entre los afro-descendientes en
distintas regiones de América por lo que existen platos similares, como por
ejemplo el Gallo pinto en Nicaragua y Costa Rica, el Arroz moro en República
Dominicana, el Congri y Moros y cristianos en Cuba, el Casamiento en El
Salvador, la Feijoada en Brasil, y el Hoppin' John en Estados Unidos de
América.

Instrucción. Resuelve las siguientes preguntas, señalando la INFERENCIA


DEDUCTIVA INMEDIATA CORRECTA ( C ) o INCORRECTA ( I
):
De las siguientes oraciones dadas en el texto:

Dr. Mario Hernández Hernández


35
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
⎯ El tacu – tacu es un plato típico de la gastronomía del Perú,
específicamente de la comida criolla.
⎯ Las referencias más antiguas conocidas datan del año 1872 en el
documento «Salpicón de Costumbres Nacionales» de Flores y Galindo.
Son conclusiones por deducción inmediata correctas:
1. Existen variedades de platos típicos en el Perú. C
2. El tacu – tacu es un plato criollo. C
3. Existen una variedad de platos criollos. C
4. El tacu – tacu tiene más de un siglo de existencia. C
5. El término “salpicón” se refiere a ciertos tipos de comidas. C
La respuesta correcta es:
A. CICCC B. CCCIC C. IIIIC D. CICIC E. IICCC

24. A partir de las ideas dadas en el texto podemos deducir de manera


inmediata:
⎯ El Gallo pinto es un potaje preparado en base a sobrantes. C
⎯ En Centro América se preparan platos típicos. I
La respuesta correcta es:
A. CC B. CI C. IC D. II

25. Dadas las siguientes ideas del texto: El tacu – tacu habría sido
elaborado por mujeres esclavas de raza negra, quienes provechaban la
comida sobrante para elaborar este plato.
Dos conclusiones por deducción inmediata son:
⎯ Las mujeres blancas libres no habrían creado el tacu – tacu.
⎯ El tacu – tacu es un plato que habría sido creado por las esclavas a
partir del sobrante de la comida de los amos.
La respuesta correcta es:
A. CC B. CI C. IC D. II

Texto 07
La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo
demuestra el hecho que es el país con mayor número de platos típicos en el
mundo, sumando estos 491. En realidad, no existe ya en el mundo un solo
país con una gastronomía totalmente autóctona.
Dr. Mario Hernández Hernández
36
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del


antiguo Perú — con sus propias técnicas y potajes — con la cocina española
en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia
morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de las costumbres
culinarias traídas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos.
Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres
culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para
radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente
trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó
chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes principalmente
europeos.

Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y


sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad
del siglo XIX.

El arte culinario peruano está en constante evolución y esta, sumado a la


variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa
de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa
peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de
sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales.
Instrucción. Resuelve las siguientes preguntas, señalando la INFERENCIA
DEDUCTIVA INMEDIATA CORRECTA ( C ) o INCORRECTA ( I):
26. De la siguiente oración dada en el texto: La gastronomía del Perú es de
las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es el país
con mayor número de platos típicos en el mundo, sumando estos 491.
Son conclusiones correctas por deducción inmediata de lo general a
lo general:
⎯ Existe algún otro país con diversidad en sus comidas.
⎯ Los platos típicos en el Perú no suman el medio millar.
La respuesta correcta es:
A. CC B. CI C. IC D. II

Dr. Mario Hernández Hernández


37
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
27. A partir del segundo párrafo, es una conclusión correcta por
deducción inmediata de lo particular a lo particular:
⎯ La cocina española era diferente a la cocina tradicional peruana. ( )
C

28. De la siguiente oración dada en el texto: La cocina peruana resulta de la


fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú — con sus propias
técnicas y potajes — con la cocina española en su variante más
fuertemente influenciada por 762 años de presencia morisca en la
Península Ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias
traídas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos.
Son conclusiones correctas por deducción inmediata de lo particular a
lo particular:
⎯ La tradición culinaria del antiguo Perú fue muy diferente a la tradición
culinaria español.
⎯ Los árabes influyeron en la comida española.
⎯ Los esclavos africanos influenciaron en la cocina española.
La respuesta correcta es:
A. CCI B. CIC C. ICC D. IIC

29. De las siguientes oraciones dadas en el texto: El arte culinario peruano


está en constante evolución y esta, sumado a la variedad de platos
tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos
representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen
más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de sopas, asimismo
existen más de 250 postres tradicionales costeños.
Son conclusiones correctas por deducción inmediata de lo particular
a lo particular:
⎯ La Costa peruana tiene una variedad de sopas diferentes a las sopas
andinas.
⎯ Los numerosos postres andinos son diferentes a los postres costeños.
La respuesta correcta es:
A. CC B. CI C. IC D. II

Dr. Mario Hernández Hernández


38
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
30. De la siguiente oración dada en el texto: En realidad no existe ya en el
mundo un solo país con una gastronomía totalmente autóctona.
Son conclusiones correctas por deducción inmediata de lo general a
lo general:
⎯ La gastronomía, en algún momento de la historia, podía ser autóctona.
( )C

Texto 08
El chifa
El chifa (del cantonés que significa
comer arroz, probablemente 饎飯
chifaan) es un término utilizado en el
Perú para referirse a la cocina traída
y adaptada al paladar peruano por
los inmigrantes chinos,
principalmente de la zona de Cantón.

El chino llega al Perú bajo el nombre


"colie" desde 1849. Los trabajadores
chinos firmaban un contrato en donde
se comprometían a trabajar durante
ocho años para los grandes señores.
Generalmente estos contratos se firmaban en Macao. Este documento permitía
al inmigrante, ingresar al Perú sin problemas. Asimismo, aseguraba al
intermediario entre los chinos y los contratantes, la compensación que daba el
Estado por cada trabajador. Sin embargo, en muchos casos los inmigrantes
chinos cayeron en condiciones semejantes a la esclavitud, debido a las
elevadas deudas que contraían para venir al Perú y vivir en este país y a las
manipulaciones de sus patrones. Aquellos que lograban liberarse se retiraban
a las ciudades en donde implementaban pequeños negocios en los mercados
locales, generalmente de comida.

Los chinos venidos al Perú fueron insertándose a la sociedad, adaptándose a


las costumbres, pero siempre mantuvieron sus tradiciones culinarias.
Conforme progresaban económicamente importaron de China los productos
Dr. Mario Hernández Hernández
39
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
necesarios y sembraron sus verduras para que nada les faltara. Incluso
algunos platos criollos como el tacu - tacu y lomo saltado se cree que fueron
influenciados por los chinos. De este modo, se puede hablar de una cocina
chino-peruana, con rasgos que la distinguen de las demás culinarias de origen
chino.

El primer chifa de Lima fue inaugurado formalmente el año 1921, fue conocido
como «Kuong Tong» (Cantón) y allí se acuñó el término «taypá» (muy
agradable, rico). Estuvo ubicado en la calle Capón, por ese entonces ya
conocida como el Barrio Chino de Lima. Antes que este local existían
pequeños negocios que ya ofrecían su oferta gastronómica, como por ejemplo
el «San Joy Lao» (Entre los Cerros y el Mar) que funcionaba desde el año
1911 como pequeño negocio familiar, el cual recién en 1934 se apertura como
un gran establecimiento.
Las clases altas limeñas quedaron maravilladas con la salsa agridulce, el arroz
chaufa, las suaves sopas y otras preparaciones de esta cocina milenaria.
También a partir de ahí, el ama de casa incorporó a sus menús el uso del kión,
el sillao (salsa de soya), la cebollita china y tantos otros ingredientes chinos
que visitan la mesa diaria limeña. Los peruanos se volvieron fanáticos del
chifa, tanto así que en la capital y en algunos departamentos del país hay más
locales chiferos que establecimientos de comida criolla.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chifa
31. Son ideas dadas en el texto:
1. Gracias al documento Macao, los chinos podía emigrar sin mayores
dificultades.
2. Los chinos que venían al Perú estaban en condiciones de esclavitud.
3. Las costumbres culinarias de los inmigrantes chinos se mantuvieron al
venir al Perú.
4. Kuong Tong fue el primero que inauguró un restaurante chino.
5. Los inmigrantes chinos aportaron a la cocina peruana varios productos
nativos de su zona de origen.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4,5 C.1,2,4,5 D. 3,4,5 E.3,5

32. El tema del texto leído es:


A. El origen histórico de la culinaria china.
Dr. Mario Hernández Hernández
40
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
B. Origen histórico de los chinos en el Perú y de la culinaria chino –
peruana, manifestada a través del chifa.
C. Los chinos peruanos venidos de Cantón y sus manifestaciones en los
insumos de la culinaria peruana.
D. Algunos platos peruanos son de origen chino, el tacu – tacu, por
ejemplo.
E. El proceso de asimilación cultural del chino venido al Perú.

33. Del texto se deduce de manera inmediata:


1. Al castellano peruano el idioma chino ha aportado con numerosos
términos.
2. Los inmigrantes chinos al Perú no solo procedían de Cantón.
3. El idioma chino llegó al Perú bajo el nombre de “colie”.
4. Según el contrato para los chinos inmigrantes, durante sus primeros
años de trabajo en el Perú no podían acumular riqueza alguna.
5. El chifa es una comida mestiza.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B. Todos C.1,2,4,5 D.2,4,5 E.2,3,4

34. Del texto se deduce de manera inmediata:


1. La culinaria denominada chifa nació en Lima.
2. El origen de los chinos en el Perú presenta sucesos dramáticos.
3. Algunos platos de consumo peruano muestran influencia de los insumos
de origen chino.
4. En algunos lugares del Perú se valora más la comida del chifa que la
comida criolla.
5. La culinaria peruana es fundamentalmente mestiza.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4,5 C.1,2,4,5 D. 3,4,5 E.1,4

35. Del texto se deduce de manera inmediata:


1. La comida chino – peruana es mucho mejor que la propia culinaria
china.
2. El chifa peruano se fue imponiendo paulatinamente en el gusto de la
gente.
3. Los limeños comen chifa de manera consuetudinaria.
Dr. Mario Hernández Hernández
41
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
4. En algunos lugares del Perú el chifa es preferido a la comida criolla.
5. Los peruanos descendientes de los inmigrantes chinos han asumido
también la cultura peruana.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4 C.1,2,4,5 D. Todos E. Solo 4

36. A partir de la lectura del cuarto párrafo se deduce de manera


inmediata:
1. Inferencia puente: Los dueños del chifa Kuong Tong, mencionados en el
penúltimo párrafo, posiblemente eran descendientes de los primeros
chinos llegados por 1849, como se menciona en el segundo párrafo.
2. Inferencia referencial: En el chifa Kuong Tong se creó la expresión
“taypá”.
3. Inferencia causal: El primer chifa de Lima fue inaugurado formalmente el
año 1921 como consecuencia de la gran aceptación en la sociedad
limeña de la comida china.
4. El chifa San Joy Lao pasó por diferentes etapas históricas.
5. San Joy Lao no fue propiamente un restaurante chifa.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4 C.1,2,4 D. Todos E.1,2,3,5

Texto 09
Lengua e inteligencia humana
El lenguaje es una capacidad que como tal es
parte de nuestra carga genética, nacemos
con esa aptitud, y por eso se sujeta a las
propias estructuras neurológicas de la mente.
Nuestro aparato fonatorio, el sistema
neurológico, los hemisferios del cerebro
vienen predispuestos para aprender con
facilidad cualquier idioma. Sin embargo, el
desarrollo pleno está sujeto a las leyes del
proceso de maduración biológica, social y
psicológica. De este modo, su desarrollo e
incremento debe tener en cuenta por un lado
Dr. Mario Hernández Hernández
42
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
las aptitudes innatas de cada quién y por otro el desarrollo alcanzado por el
individuo en determinada etapa de su evolución personal. En ese sentido, el
desarrollo lingüístico de dos individuos puede parecerse, pero no ser iguales,
aun cuando sean hermanos.

A estos aspectos neurológicos genéticos y de maduración se suman las


condiciones sociales y culturales, las mismas que estimularán o inhibirán el
desarrollo lingüístico, dadas las implicancias educativas, acceso a la
información, condición económica, códigos culturales, valores que estimulan
ciertos desarrollos frente a otros. Así, pues, el desempeño lingüístico de un
niño perteneciente a una familia de clase media educada y en el contexto
cultural occidentalizado de la costa peruana, será extremadamente diferente a
un niño de clase pobre de la zona andina de Apurímac.

La realidad que circunda al hombre se refleja en la mente bajo el aspecto de


conceptos y juicios. La mente hace aprehensión de la realidad a través de las
palabras o conceptos y de enunciados o juicios sobre la realidad. La realidad
“árbol”, por ejemplo, pasa a ser parte de nuestra experiencia cognitiva a través
del reflejo de sus formas externas como tronco, corteza, hojas y otros, pero no
es fijada en forma de imágenes, sino a través de sus rasgos generales que
corresponden a un árbol de nuestra experiencia perceptual y a un árbol en
abstracto. De este modo, a través de un concepto o palabra única se puede
reflexionar sobre cualquier árbol en particular. Por eso decimos que la mente
trabaja con los conceptos. Pero, el árbol no es un fenómeno inamovible, sino
cambiante, variable, sufre modificaciones, posee particularidades de interés
científico u otros. Para expresar el mundo de posibilidades respecto al árbol es
que se hace obligatorio comunicarse a través de juicios o enunciados. De ese
modo, en el enunciado El árbol de mi casa es un manzano, se encuentran un
conjunto de conceptos que expresan las relaciones dadas entre diversos
fenómenos de la realidad, con sus propias características, particularidades.
Son, pues, los conceptos y enunciados los que me permiten fijar los
fenómenos de la realidad.

La inteligencia se desempeña en el acto del pensamiento de manera abstracta


a través de una compleja relación de operaciones fisiológicas y cognitivas
producidas en el encéfalo. Ideas, recuerdos, imágenes, símbolos diversos,
Dr. Mario Hernández Hernández
43
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
valores culturales, afectos y otros interaccionan en el acto de pensar. La
lengua es el catalizador para integrar esta diversidad de fenómenos cognitivos.
Esto es así tanto que la lengua permite la concreción de estos procesos
mentales. Es un instrumento de la inteligencia para materializar las ideas y
pensamientos formados. En ella se sintetizan todos los procesos de la
inteligencia. En realidad, el proceso mismo de reflejo de la realidad en la mente
del ser humano no puede realizarse sin el concurso de la lengua.

Junto al lenguaje y sus mecanismos heredamos culturalmente formas y


métodos de pensamiento para procesar la información contenida en las
palabras y los enunciados. Al aprender un idioma de una cultura en particular,
aprendemos los sistemas cognitivos cómo los adultos de esa cultura procesan
la información acerca de la realidad. Aprendemos las operaciones cognitivas,
los procesos de memorización, los caminos para crear o recrear y toda forma
de usar la inteligencia. Ahora mismo al escribir el presente texto utilizo
estructuras inferenciales deductivas, pues inicio cada párrafo con una idea
general a la cual a continuación paso a desarrollarla.

Existe una trabazón íntima entre la lengua y la inteligencia. La lengua no solo


constituye una condición necesaria para la formación de nuestros
pensamientos, sino que permite además consolidar los éxitos de la actividad
cognoscitiva de cada individuo, fijar la experiencia adquirida por la gente de
una generación y trasmitirlas a generaciones futuras.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Mario (2012). Aprender a leer es aprender
a pensar; Teoría y práctica para la enseñanza – aprendizaje de la
comprensión lectora. Trujillo; EDUNT.
37. Del primer párrafo se deduce de manera inmediata:
1. La carga genética tiene igual valor a la estimulación social en el
desarrollo del lenguaje.
2. Dos hermanos nunca son iguales en el desarrollo de sus aptitudes.
3. La falta de maduración correspondiente a un sujeto afectará el desarrollo
del lenguaje.
4. El desempeño lingüístico de una persona requiere de varias
capacidades.
5. Varias capacidades humanas están sujetas a la carga genética que
cada ser humano posee.
Dr. Mario Hernández Hernández
44
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B.1,2,4 C.1,3,4,5 D.2,3,4 E.1,2,5

38. Del tercer párrafo se deduce de manera inmediata :


1. Los conceptos y juicios en los seres humanos se forman a partir de la
experiencia con la realidad.
2. Sin los conceptos la mente no podría realizar el pensamiento.
3. Cualquier árbol posee un concepto.
4. La mente solo puede pensar propiamente cuando usamos el lenguaje.
5. Todo árbol está conformado por un conjunto de rasgos morfológicos
particulares.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3,4 B.2,4 C.1,3,4,5 D.2,3,4 E.1,3,5

39. Del cuarto párrafo se deduce de manera inmediata:


A. El proceso mismo de reflejo de la realidad en la mente del ser humano
no puede realizarse sin el concurso de la lengua.
B. Diversos procesos cognitivos se desarrollan en el acto de pensar.
C. A través de la lengua se pueden expresar los procesos cognitivos
humanos.
D. La lengua es un medio a través del cual se comunican los pensamientos
de un hablante del español.
E. Parecería que sin la lengua la inteligencia no sería posible de realizarse.

40. Del quinto y sexto párrafos se deduce de manera inmediata:


1. El ser humano hereda una variedad de capacidades.
2. En la redacción de los párrafos del texto no se está utilizando la
inducción.
3. Las inferencias deductivas se pueden aprender a partir de la redacción
de un texto.
4. La inteligencia para su desarrollo se vale de algún mecanismo creado
socialmente.
5. Aprendemos toda forma de inteligencia.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.2,4 C.1,2,4 D.2,3,4,5 E.1,2,3,5

Dr. Mario Hernández Hernández


45
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
41. Del cuarto párrafo se deduce de manera inmediata:
A. En el texto leído no encontramos procesos inferenciales trasyuntiva.
B. Al aprender el español aprendemos a ser inteligentes.
C. Aprendemos cómo memorizar a través de la lengua.
D. Los adultos enseñan a pensar a los niños.
E. Aprendemos todos los procesos de pensamiento.

Texto 10
Lo que es la educación liberadora
En este sentido, entre otros, la pedagogía radical jamás debe hacer ninguna
concesión a las artimañas del “pragmatismo” neoliberal que reduce la práctica
educativa al entrenamiento técnico-científico de los educandos, al
entrenamiento y no a la formación. La necesaria formación técnico-científica de
los educandos por la que lucha la pedagogía crítica nada tiene que ver con la
estrechez tecnicista y cientificista que caracteriza al mero entrenamiento. Por
eso, el educador progresista, serio y capaz, no solo debe enseñar muy bien su
disciplina, sino que debe desafiar al educando a pensar críticamente la
realidad social, política e histórica en la que vive. Por eso, al enseñar con
seriedad y rigurosidad su disciplina, el educador progresista no puede
acomodarse, desistiendo de luchar, vencido por el discurso fatalista que señala
como única salida histórica actual la aceptación –entendida como expresión de
la mente moderna y no de la mente “campesina”– de que está ahí porque el
que está ahí es el que debe estar.

Evidentemente, el papel de la educadora crítica, progresista, Marta por


ejemplo, amante de la libertad, no es imponer al educando su gusto por la
libertad, su radical rechazo al orden deshumanizante; tampoco es decir que
solo existe una forma de leer el mundo, que es la suya. No obstante, su papel
no se limita a la enseñanza de su disciplina, aunque lo desempeñe de la
manera más competente posible. Al dar muestras de la seriedad con la que
trabaja, de rigurosidad ética en el trato con las personas y en su manera de
abordar los hechos, la profesora progresista, como Marta, no puede guardar
silencio cuando se afirma que “los de favelas son los grandes responsables de
su miseria”; no puede quedarse callada ante el discurso que propugna la
imposibilidad de cambiar el mundo porque la realidad es así.
Dr. Mario Hernández Hernández
46
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Freire, Paulo (1990). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas
en un mundo revuelto. España: Siglo Veintiuno.
42. Del primer párrafo se deduce de manera inmediata (de lo general a lo
general):
1. La pedagogía radical busca forma al ser humano de manera integral.
2. La pedagogía crítica es semejante a la pedagogía radical.
3. El educando debe ser enseñado en ser crítico de los diferentes aspectos
de una sociedad.
4. Un educador no progresista es deficiente al enseñar la disciplina de su
responsabilidad.
5. El educador progresista debe enseñar a cuestionar el poder político de
su entorno político inmediato.
Son respuestas correctas:
A.1,2,4 B.1,2,4,5 C.1,3,4,5 D.2,3,4 E.1,3,5

43. Del primer párrafo se deduce de manera inmediata (de lo general a lo


general):
1. El neoliberalismo reduce al educando solo a un plano económico,
productivo.
2. Un verdadero maestro progresista enseñaría a ser crítico con los
políticos que se aprovechan de los más desprotegidos para su propio
beneficio.
3. Un educador progresista debe conocer profundamente la disciplina que
enseña.
4. El discurso del profesor progresista estará lleno de esperanza.
5. Se debe enseñar una disciplina para luchar contra una sociedad injusta.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3,4 B.1,3,4 C.1,3,4,5 D.2,3,4 E.1,3,5

44. Del segundo párrafo se deduce de manera inmediata (de lo particular a


lo particular):
1. Marta es una educadora que odia la sumisión y la dependencia.
2. Marta como educadora debe reconocer ante sus alumnos que su
ideología no es la única, sino que existen otras.
3. Marta como educadora progresista debe fomentar el desarrollo integral
de sus estudiantes.
Dr. Mario Hernández Hernández
47
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
4. Marta como educadora enseñará que la realidad social injusta tendrá
que cambiar.
5. Marta como educadora respetará la libertad de sus estudiantes.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.2,4,5 C.1,2,4 D.1,2,3,4,5 E.1,2,3,5

45. Del segundo párrafo se deduce de manera inmediata (de lo general a


lo general; de lo particular a lo particular):
1. La educadora progresista deberá tener múltiples cualidades.
2. La educadora progresista sufre ante la miseria de sus estudiantes de las
favelas.
3. La educadora progresista cuestionará un discurso político que no desea
cambio a una realidad de injusticia en la comunidad en donde trabaja.
4. Hay educadoras que no son críticas ni progresistas.
5. Una educadora como Marta se convierte en un modelo de conducta
ética para el entorno social donde labora.
Son respuestas correctas:
A. 1,2,3 B.2,3,4 C.1,2,4 D.2,3,4,5 E.1,2,3,5

Inferencia deductiva mediata

Texto 11
Influencia italiana en la gastronomía peruana
En el año 1840 la inmigración italiana hacia tierra peruana da inicio a una
fusión cultural, influenciando la gastronomía propia. Siglos antes los españoles
llevaron al viejo mundo especies oriundas del Perú (papa y tomate), más tarde
los italianos regresan el aporte reinsertando dichas especies en la creación de
nuevos potajes peruanos.

Estos inmigrantes provenían, en su mayoría, de la ciudad de Liguria ubicada


en Génova al norte de Italia, los recién llegados se situaron en la región
costera y se dedicaron principalmente a dos actividades: el comercio, mediante
fondas, chinganas, pulperías y casas comerciales; y el cultivo, el cual se
desarrollaba en los alrededores y en las principales ciudades de la costa. Esto
Dr. Mario Hernández Hernández
48
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
última trajo consigo una serie de innovaciones en los hábitos alimenticios de
aquel tiempo, enriqueciendo el sector agrícola a través del uso de legumbres y
verduras: espinacas, col, brócoli, coliflor, berenjenas, y albahaca.

Es necesario resaltar un gran aporte: los fideos. Estos ejercieron una gran
influencia en el sector comercial debido a que en Lima existían doce fábricas
que los producían, siendo los dueños de estas italianos. Los famosos tallarines
han ido diversificando sus presentaciones desde que hicieron su aparición con
la clásica salsa de tomate.
Instrucción. A partir de las ideas generales dadas en el texto son
DEDUCCIONES MEDIATAS correctas ( c ) o incorrectas ( I ):
46. Los italianos ha aportado a la culinaria peruana la salsa de
tomate o el kétchup. C ( )
47. La berenjena es un producto traído por los italianos al Perú. I ( )
48. Los italianos ha aportado a la culinaria peruana el mondonguito
a la italiana. C ( )
49. El puré con espinaca ha recibido la influencia italiana. C ( )
50. No en todas las ciudades de la Costa se consume la comida de
origen italiana. I ( )
51. El tallarín en la comida peruana es una herencia recibida del
aporte culinario italiano. C ( )
52. Todos los inmigrantes italianos procedían de la ciudad de
Liguria, por lo tanto a esta ciudad le debemos el aporte italiano a
la comida peruana. I ( )
53. La ensalada de brócoli es un aporte italiano a la culinaria
peruana. C ( )
54. Fueron los italianos en realidad los grandes inventores del
famoso panetón de navidad. I ( )
55. Los tallarines son una gran fuente de calorías en la comida
actual. I ( )

Texto 12
Los picarones
Este potaje presente en el siglo XXI tiene sus orígenes en los tiempos del
Virreinato del Perú. Posiblemente un intento de imitación de los "buñuelos"
españoles que consumían los conquistadores y la población de esclavos. Se
Dr. Mario Hernández Hernández
49
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
utilizaron insumos al alcance como harina de trigo, zapallos y chancaca para
iniciar la tradición de un postre que, actualmente, tiene consumo masivo en el
Perú y en Chile, y en ciudades cercanas de otros países limítrofes y que, en
algún momento, compartieron el desarrollo cultural del Virreinato.

Durante los primeros años de la


República, el consumo del postre ya
era masivo en la ciudad de Lima tanto
durante las fiestas como los días
regulares. El tradicionalista peruano
Ricardo Palma describe esta situación
en varias de sus Tradiciones
Peruanas que relatan el ambiente
limeño de principios del siglo XIX. Ya desde entonces los picarones se
constituían como un plato que se expendía en puestos instalados en la vía
pública, costumbre que se conserva hasta el día de hoy.

En Chile, la tradición del consumo de los picarones en plazas públicas se


remonta hasta al menos dos siglos atrás. El historiador José Zapiola lo incluye
como uno de los alimentos típicamente consumidos en las plazas chilenas de
principios del siglo XIX.
http://gastronomiasiglo21.blogspot.com/2007/04/picarones.html
56. Son ideas dadas en el texto:
1. Los picarones surgieron gracias a la inspiración que daban los buñuelos
españoles a los peruanos nativos.
2. En la preparación de los picarones se utiliza solo los buenos zapallos.
3. Los picarones en Lima se venden en sus calles.
4. En Lima antiguamente se vendían diariamente los picarones.
5. Durante todo el siglo XIX se consumieron los picarones en Chile.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4,5 C.1,2,4,5 D. 3,4,5 E.2,3,5

57. El tema del texto leído es:


A. El origen de los picarones y su consumo en el Perú y Chile.
B. Los picarones y su consumo masivo en América Latina.
C. Un postre favorito de peruanos y chilenos: Los picarones.
Dr. Mario Hernández Hernández
50
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
D. Los picarones, sus ingredientes y el modo de consumo.
E. Uno de los platos favoritos de la cocina peruana: los picarones.

58. Del texto se deduce de manera mediata:


1. Por 1825 los picarones eran consumidos los domingos.
2. En Lima se expenden los picarones en sus calles céntricas.
3. En algunos países de América Latina no se acostumbra comer
picarones.
4. En la preparación de los picarones se utilizan una variedad de insumos.
5. En la primera década del siglo XXI se continúa degustando los picarones
en el Perú.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4,5 C.1,2,4,5 D. 3,4,5 E.1,2,5

59. Del texto se infiere por deducción mediata:


1. Los picarones peruanos utilizan insumos de origen extranjero.
2. Posiblemente los picarones se expenden en la plaza mayor de Santiago
de Chile.
3. Posiblemente en Ecuador y Bolivia también se consuman picarones.
4. Durante los primeros años de la República, el consumo los picarones ya
era masivo en la ciudad de Lima.
5. Muchos de los postres preparados en América Latina se han inspirados
en platos traídos desde España.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B.1,3,4,5 C.1,2,4,5 D. 3,4,5 E.2,3

60. Es una idea implícita establecida por deducción mediata:


A. En Chile los picarones, a diferencia del Perú, se expanden en plazas
públicas.
B. Los picarones no es un plato de difusión internacional.
C. En Chile es tradicional comer los picarones peruanos.
D. La familia limeña González consumen los picarones como uno de sus
platos favoritos.
E. Los picarones son uno de los platos de exportación internacional.

Texto 13
Dr. Mario Hernández Hernández
51
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Una fruta oculta, pero milagrosa contra el cáncer
La guanábana o la fruta del árbol de
graviola es un producto milagroso para
matar las células cancerosas. Es
10,000 veces más potente que la
quimioterapia. ¿Por qué no estamos
enterados de ello? Porque existen
organizaciones interesadas en encontrar
una versión sintética, que les permita
obtener fabulosas utilidades.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la


emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.

Aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella


es el efecto que produce sobre los tumores. Esta planta es un remedio
milagroso probado contra los cánceres de todos los tipos. Se la considera
además como un agente antimicrobial de ancho espectro contra las
infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y
los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate los
desórdenes nerviosos.

Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso,


son alentadoras. La fuente de esta información procede de uno de los
fabricantes de medicinas más grandes del mundo. Veamos algunas
conclusiones:
⎯ Es una terapia natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso
o del cabello.
⎯ Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales.
⎯ La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento.
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor
retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin,
una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo. Y lo que es
todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de
guanábana, destruye tan solo las células malignas del cáncer.

Dr. Mario Hernández Hernández


52
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

La pregunta que surge es: ¿Y si las propiedades anti-cancerígenas de la


guanábana han sido investigadas tan intensamente, por qué usted nunca
había oído hablar al respecto? ¿Si ese extracto tuviera tan siquiera el 50% de
la importancia que se le atribuye, por qué los oncólogos en los hospitales no
instan a sus pacientes a usarlo? La respuesta es sencilla: Nuestras mismas
vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico. Ante las
primeras evidencias, la mencionada compañía gastó ingentes sumas de
dinero para probar las propiedades anti-cancerígenas del árbol y se asombró
por los resultados. Parecía que se iba a convertir en la fuente de millonarias
utilidades. Pero se encontraron con un obstáculo insalvable: el árbol de
guanábana es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo
la ley federal.
Instituto de Ciencias de la Salud.
61. A partir de la lectura del primer y tercer párrafo podemos deducir de
manera mediata:
1. Gracias a la guanábana se puede combatir el cáncer al colon.
2. Sería mejor combatir el cáncer con la guanábana antes que con la
quimioterapia.
3. La guanábana puede ser consumida de diversas maneras.
4. Gracias a la guanábana se puede combatir una infección hecha por un
corte casual en la piel de la mano.
5. La guanábana es útil para combatir a los oxiuros.
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B. 2,3,4,5 C.1,2,3,4 D.1,3,4,5 E.1,4,5

62. A partir de la lectura del tercer y cuarto párrafo podemos deducir de


manera mediata:
1. El tratamiento del cáncer con la guanábana evita impactos negativos al
cuerpo del enfermo.
2. Con el extracto de la guanábana se puede combatir el cáncer de
próstata.
3. La guanábana nos puede proteger de una gripe.
4. Las células sanas de un enfermo no se ven afectados por el poder
curativo de la guanábana.
5. La guanábana posee varios compuestos químicos anticancerígenos.
Dr. Mario Hernández Hernández
53
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B. 2,3,4,5 C.1,2,3 D.1,3,4,5 E.1,2,3,4

63. A partir de la lectura del sexto párrafo podemos deducir de manera


mediata:
1. No es posible las ganancias jugosas para la empresa farmacéutica
Báyer con las propiedades químicas de la guanábana.
2. Las empresas farmacéuticas no muestran interés genuino por la salud
de los seres humanos.
3. Es posible que la salud de una persona como el lector se ve afectada
por el interés económico de las grandes empresas farmacéuticas.
4. La empresa que invirtió en la investigación de la guanábana no logró
recuperar el dinero gastado.
5. Hay plantas que no pueden ser industrializadas.
Son respuestas correctas:
A.1,3 B. Todas C.1,2,3,4 D.1,3,4,5 E.2,3,4,5

64. A partir de la lectura del texto podemos deducir de manera mediata:


1. John al consumir la guanábana para combatir el cáncer a la próstata que
le aquejaba, puede lograr buenos resultados.
2. La guanábana podría sanar el pie de atleta.
3. La guanábana puede ser utilizada para combatir una infección a la
garganta.
4. La guanábana no puede ser comercializada de acuerdo a las leyes.
5. La guanábana es un gran alimento y mejor antibiótico.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,4,5 C.1,2,3,4 D.1,3,5 E.2,3,4,5

Texto 14
La escuela agrupa a las personas según sus edades. Este agrupamiento se
funda en tres premisas indiscutidas. A los niños les corresponde estar en la
escuela; los niños aprenden en la escuela y a los niños puede enseñárseles
solamente en la escuela. Creo que estas tres premisas no sometidas a
examen merecen ser seriamente puestas en duda.
Nos hemos ido acostumbrando a ciertas ideas sobre los niños. Hemos

Dr. Mario Hernández Hernández


54
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
decidido que deberían ir a la escuela, hacer lo que se les dice, y no tener ni
ingresos ni familias propios. Esperamos que sepan el lugar que ocupan y se
comporten como niños. Recordamos, ya sea nostálgicamente o con amargura,
el tiempo en que también fuimos niños. Se espera de nosotros los adultos que
toleremos la conducta infantil de los niños. La humanidad es, para nosotros,
una especie simultáneamente atribulada y bendecida con la tarea de cuidar los
niños. No obstante, olvidamos que nuestro actual concepto de "niñez" solo se
desarrolló recientemente en Europa Occidental, y hace aún menos en América.

La niñez como algo diferente de la infancia, la adolescencia o la juventud fue


algo desconocido para la mayoría de los periodos históricos. Algunos siglos del
cristianismo no tuvieron ni siquiera una idea de sus proporciones corporales.
Los artistas pintaban al niño como un adulto en miniatura sentado en el brazo
de su madre. Los niños aparecieron en Europa junto con el reloj de bolsillo y
los prestamistas cristianos del Renacimiento. Antes de nuestro siglo ni los ricos
ni los pobres supieron nada acerca de vestidos para niños, juegos para niños,
o de la inmunidad del niño ante la ley. La niñez pertenecía a la burguesía. El
hijo del obrero, el del campesino y el del noble vestían todos como lo hacían
sus padres, jugaban como estos, y eran ahorcados igual que ellos. Después de
que la burguesía descubriera la "niñez", todo esto cambió. Solo algunas
iglesias continuaron respetando por cierto tiempo la dignidad y madurez de los
menores. Hasta el Segundo Concilio Vaticano, se le decía a cada niño que un
cristiano llega a tener discernimiento moral y libertad a la edad de siete años y
a partir de entonces es capaz de caer en pecados por los cuales podrá ser
castigado por toda una eternidad en el infierno. A mediados de este siglo, los
padres de clase media comenzaron a tratar de evitar a sus niños el impacto de
esta doctrina, y su modo de pensar acerca de los niños es el que hoy
prevalece en la Iglesia.

Hasta el siglo pasado, los "niños" de padres de clase media se fabricaban en


casa con la ayuda de preceptores y escuelas privadas. Solo con el
advenimiento de la sociedad industrial la producción en masa de la "niñez"
comenzó a ser factible y a ponerse al alcance de la multitud. El sistema escolar
es un fenómeno moderno, como lo es la niñez que lo produce.
Puesto que hoy en día la mayoría de las personas viven fuera de las ciudades
industriales, la mayoría de la gente no experimenta actualmente la niñez. En
Dr. Mario Hernández Hernández
55
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
los Andes, uno labra la tierra cuando ha llegado a ser "útil". Antes de esa edad,
uno cuida a las ovejas. Si se está bien nutrido, debe llegarse a ser útil hacia los
once años de edad, y de otro modo a los doce. Estaba yo conversando hace
poco con Marcos, mi celador nocturno, acerca de su hijo de once años que
trabajaba en una barbería. Hice en español la observación de que su hijo era
todavía un niño. Marcos, sorprendido, contestó con inocente sonrisa: "Don
Iván, creo que usted tiene razón." Percatándome de que hasta el momento de
mi observación Marcos había pensado en el muchacho primariamente como su
"hijo", me sentí culpable de haber corrido la cortina de la niñez entre dos
personas sensatas. Naturalmente que si yo le fuese a decir a un habitante de
los barrios bajos de Nueva York que su hijo que trabaja es todavía un "niño",
no mostraría ninguna sorpresa. Sabe él muy bien que a su hijo de once años
debería permitírsele su niñez, y se resiente de que no sea así. El hijo de
Marcos no ha sido afectado aún por el anhelo de tener niñez, el hijo del
neoyorquino se siente desposeído.
Illich, Iván (1985). La sociedad desescolarizada. México: Joaquín Mortis
/ Planeta.
65. A partir de la lectura del primer párrafo podemos deducir de manera
mediata:
1. El nivel educativo inicial es una muestra de la concepción que considera
a la edad como un medio para agrupar a los educandos.
2. La concepción que tenemos los maestros peruanos surgió en Europa
Occidental.
3. Los maestros peruanos consideramos que los niños como tal debe
seguir ciertas reglas de conducta en el aula.
4. Un padre peruano pensará que es muy natural que su hijo vaya a la
escuela, en donde será educado.
5. A mí, como maestro, se me pide comprensión para un niño que se me
encargan como alumno.
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B. 2,3,4,5 C.1,2,3,4,5 D.1,3,4,5 E.1,4,5

66. A partir de la lectura del segundo párrafo podemos deducir de manera


mediata:
1. En la época colonial peruana posiblemente se pensaba que las edades
evolutivas de un ser humano no eran diferentes entre sí.
Dr. Mario Hernández Hernández
56
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
2. Miguel Ángel pintó a los niños de sus cuadros como pequeños adultos
en los brazos de su madre.
3. En los siglos pasados el hijo de un campesino francés no tenía
vestiduras distintas a su padre.
4. De acuerdo al Segundo Concilio Vaticano mi hijo, en cuanto tiene ya
ocho años, es responsable de sus pecados.
5. La Iglesia católica ha cambiado sus perspectivas respecto al pecado de
un niño de ocho años.
Son respuestas correctas:
A.1,3,4,5 B. 3,4,5 C.1,2,3 D.1,2,4,5 E.1,2,3,4

67. A partir de la lectura del tercer párrafo podemos deducir de manera


mediata:
1. A partir de la sociedad industrial las escuelas empezaron a atender la
educación masificada de los niños.
2. Los niños son educados de acuerdo al contexto cultural en el cual
habitan.
3. Si Marcos hubiese nacido en los Andes sería incorporado a la agricultura
de su familia apenas tenga condiciones físicas para hacerlo.
4. El niño John, neoyorquino, por supuesto es respetado en la edad de
niñez en la cual se encuentra.
5. En el siglo pasado, Carlos, un niño europeo de clase media, tenía un
preceptor para educarle en su casa.
Son respuestas correctas:
A.1,3 B. Todas C.1,2,3,4 D.1,3,4,5 E.3,4,5

68. A partir de la lectura del texto podemos deducir de manera mediata:


1. Los niños alemanes “aparecieron” tardíamente, cuando apareció el reloj
de bolsillo.
2. Todavía a los adultos trujillanos nos parece que la educación se imparte
únicamente en la escuela.
3. El sistema escolar peruano es producto básicamente del presente siglo.
4. Solo con el advenimiento de la sociedad industrial la producción en
masa de la "niñez" comenzó a ser factible.
5. La escuela no es el único medio donde un ser humano puede ser
educado.
Dr. Mario Hernández Hernández
57
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Son respuestas correctas:
A.1,2,3 B.1,4,5 C.1,2,3,4 D.1,3,5 E.2,3,4,5

Inferencia trasyuntiva

Texto 15
Desde la distancia, la Tierra y Marte nos muestran profundas semejanzas y
diferencias. En el primer caso, dominan blancos y azules, correspondientes a
las nubes y a los océanos, y los marrones de los continentes. Por tanto, la
existencia de agua en sus diferentes estados (sólido en los casquetes polares,
líquido en los mares y gaseoso en la atmósfera) es evidente. Y la presencia de
agua sugiere, de manera casi inmediata, la existencia de vida. De hecho,
incluso desde satélites en órbita es posible apreciar la intensa actividad
biológica del planeta, como es el caso de las banquisas antárticas.
Instrucción. Cuáles de las siguientes TRASYUNCIONES son correctas ( C
) o incorrectas ( I ), de las semejanzas entre la Tierra y Marte
dada en el párrafo leído:
69. En Marte deben producirse lluvias periódicas como en la Tierra.
C ( )
70. En Marte debe existir vida submarina. C ( )
71. En Marte debe existir vida en sus continentes. C ( )
72. La zona del ecuador en Marte debe ser calurosa. C ( )
73. Las formas de vida en Marte deben ser diferentes, según se
trate de vida que habita en los continentes o en los mares. ( )

Curiosamente, en nuestra Antártica encontramos algunos de los mejores


análogos marcianos, por sus bajas temperaturas y reducida humedad. Este es
el caso del sistema de valles Mc Murdo, localizados muy cerca de la costa, que
geológicamente pudieran tener contrapartidas en Marte. Hoy mismo aparecen
noticias que indican que los terrenos marcianos son demasiado salados para
haber podido desarrollar vida. Sin embargo, en nuestro propio planeta existen
numerosos ejemplos de seres vivos que se desarrollan en ambientes
aparentemente hostiles, enmarcados bajo el nombre de organismos
extremófilos

Dr. Mario Hernández Hernández


58
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Instrucción. Cuáles de las siguientes TRASYUNCIONES son correctas ( C
) o incorrectas ( I ), de las semejanzas entre la Tierra y Marte
dada en el párrafo leído:
74. Los organismos que vivan en Marte deberán ser extremófilos. C ( )
75. En Marte la geología de algunas regiones son parecidas a
algunas regiones de la Tierra. C ( )

Texto 16
“Sergei Bubka logró sobrepasar en cerca de treinta
oportunidades el récord mundial de salto con
garrocha gracias a su enorme habilidad y capacidad
desarrollada en años de paciente, sistemático y
científico entrenamiento; pero también gracias a la
implementación de la fibra de vidrio con la cual se
están haciendo las pértigas contemporáneas, lo cual
ha permitido que estas alcancen un nivel de
flexibilidad que aun a los propios ojos humanos
resultan sorprendente. Prácticamente la garrocha se
dobla en dos cuando él ha alcanzado la mitad del
recorrido. Con esta garrocha, cualquier persona
difícilmente podría superar los tres metros de altura.
Pero él con una garrocha elaborada artesanalmente, de madera extraída de
cualquier árbol, difícilmente superaría alturas de cuatro metros. Se requieren
las dos condiciones: La presencia de unos instrumentos adecuados y las
habilidades y las destrezas para usarlos. De la misma manera que un
excelente médico no podría ser eficiente, si no contara con los instrumentos
para poder captar la información, sin fonendoscopio, rayos láser, scanner, etc.
Son tan importantes los instrumentos como la habilidad para manipularlos”.
ZUBIRÍA SAMPER, Julián (2001). De la escuela nueva al
constructivismo. Un análisis crítico. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp.
69, 70.
76. Son ideas que se desprenden por trasyunción:
1. Un médico que solo tenga estetoscopio es como Sergei Bubka con una
simple pértiga de madera.

Dr. Mario Hernández Hernández


59
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
2. Un médico para ser eficiente en su profesión debe seguir un trabajo
sistemático como lo hace un deportista.
3. Al igual que un deportista, un médico para formarse adecuadamente
necesita ser paciente.
4. Un médico para desempeñarse eficientemente requiere de fibra de
vidrio.
5. Los propios ojos humanos pueden ser semejantes a los ojos
electrónicos.
Son respuestas correctas:
A.1,3,5 B. 2,3,4,5 C.1,2,3 D.1,3,4,5 E.1,4

77. De acuerdo al texto se pueden hacer las siguientes conclusiones por


trayunción:
1. Un profesor requiere de materiales educativos adecuados para alcanzar
éxito en la enseñanza.
2. Un ingeniero civil para realizar adecuadamente sus funciones debe tener
formación científica.
3. Al mal panadero hasta la harina le sale oscura.
4. Un ajedrecista para realizar adecuadamente su tarea requiere de un
ajedrez nuevo de madera.
5. Un gimnasta para ser exitoso requiere de aprendizajes pacientes,
sistemáticos y científicos.
Son respuestas correctas:
A.1,2,5 B.3,4,5 C.1,2,3 D.1,3,4,5 E.1,4,5

Texto 17
El mito de la caverna
Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual
se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por
cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente
pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la
cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y,
seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera
y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan

Dr. Mario Hernández Hernández


60
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación
de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los


objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a
tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya
que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.

Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese


liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de
este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que
esta es causa y fundamento de la primera que está compuesta solo de
apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva
situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a
través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad
exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo
inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación
vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora
que encarna la idea de Bien.

La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la


caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría
que estos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se
han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la
oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a
sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que estos son capaces
de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna
78. Respecto a la obligación que se le impone al hombre liberado para
ascender y mirar a la realidad tal cual es, podemos señalar por
trayunción que esto significa:
A. Lo difícil que es para un hombre asumir el conocimiento.
B. Apreciar la verdad de las buenas costumbres.
C. Lo costoso que es para un ser humano apropiarse del saber verdadero,
simbolizado por la luz.

Dr. Mario Hernández Hernández


61
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
D. La obligación del maestro es obligar a los estudiantes a aprender incluso
lo que nos les agrada.
E. Un hombre necesita de la disciplina autoimpuesta para alcanzar sus
metas más importantes.

79. El hecho de estar unos hombres atados y obligados a mirar siempre a


un muro que está a sus frentes significa:
A. La ignorancia impide el proceso de humanización.
B. Los hombres ignorantes no tienen una perspectiva de futuro.
C. La ignorancia impide que los hombres puedan tener una visión plena y
enriquecida de la realidad.
D. La ignorancia ata a un solo lugar, impide que el sujeto pueda explorar
diversos lugares.
E. Se ignorante deshumaniza a los seres humanos.

80. El paso del hombre de una caverna oscura a la salida de la misma,


significa:
A. El proceso de purificación del alma humana al pasar del mundo material
al mundo espiritual.
B. Un acto de contradicción que impide el desarrollo pleno de una persona.
C. La humanización de un sujeto gracias al atravesar de la ignorancia al
conocimiento pleno, humanizador.
D. La liberación de ignorancia gracias al conocimiento pleno.
E. Un proceso por el cual un hombre se convierte en un ente.

81. El retorno del hombre al interior de la caverna para liberar a los demás
que han quedado significa:
1. Los hombres una vez acostumbrados a la ignorancia no quieren salir de
ella.
2. Los hombres que logran el conocimiento verdadero se sienten obligados
a liberar a quienes están todavía bajo el yugo de la ignorancia.
3. La verdad del conocimiento cambia plenamente a las personas.
4. Los hombres ignorantes pueden llegar a comportamientos de barbarie.
5. No hay peor enemigo de la verdad que los propios hombres, sean
buenos o malos.
Son respuestas correctas:
Dr. Mario Hernández Hernández
62
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
A.1,2,3,4 B.1,4,5 C.1,2,3,4 D.1,3,5 E.2,3,4,5

Texto 18
Comenzaré con la premisa de que el mismo medio de comunicación mediante
el que se realiza la educación –el lenguaje- nunca puede ser neutral, de que
impone un punto de vista no sólo acerca del mundo al que se refiere, son
también sobre el empleo de la mente con respecto a este mundo. El lenguaje
impone necesariamente una perspectiva desde la que se ven las cosas y una
postura hacia lo que se ve. No ocurre simplemente, según la frase de moda,
que el medio sea el mensaje; el mensaje mismo puede crear la realidad que
está transmitiendo y predisponer a aquellos que lo oyen a pensar acerca de él
de un modo particular. Si hubiera de escoger una divisa para lo que tengo que
decir, ésta sería de Francis Bacon, la que fue empleada por un psicólogo,
Vygotsky, cuyos escritos han influido mucho en mi propio pensamiento. En el
latín de Bacon la divisa es: Nec manus nisi intellectus sibi permissus multant
valent, instrumentis et auxitibus res perfecitur o, según mi propia traducción
libre: Ni la mente ni la mano pueden lograr mucho por si solas, sin ayudas y
herramientas que las perfeccionen. Y la principal de estas ayudas y
herramientas es el lenguaje y las normas para su uso.

Comenzaré mi explicación con una proposición central: la mayor parte de


nuestros encuentros con el mundo no son, por decirlo de alguna manera,
directos pues ni siquiera aprendemos nuestra física ingenua actuando de
forma aislada y directa sobre el mundo de la naturaleza. Incluso en el momento
del encuentro este mundo ya es un mundo muy simbólico, producto de la
cultura humana. Las experiencias “inmediatas” que sufrimos se asignan a
categorías y relaciones que son producto de la historia cultural humana; las así
llamadas experiencias directas se asignan para su interpretación a ideas sobre
causa y consecuencia, y el mundo que emerge frente a nosotros ya es
conceptual. Cuando nos quedamos sorprendidos por lo que encontramos,
renegociamos su significado de un modo coherente con lo que creen quienes
están a nuestro alrededor —o, en cualquier caso, dentro de los límites del
mundo simbólico que hemos adquirido mediante el lenguaje.
Bruner, Jerome (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Dr. Mario Hernández Hernández


63
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
82. Respecto a la obligación que se le impone al hombre liberado para
ascender y mirar a la realidad tal cual es, podemos señalar por
trayunción que esto significa:
A. Lo difícil que es para un hombre asumir el conocimiento.

83. El hecho de estar unos hombres atados y obligados a mirar siempre a


un muro que está a sus frentes significa:
A. La ignorancia impide el proceso de humanización.

84. El paso del hombre de una caverna oscura a la salida de la misma,


significa:
A. El proceso de purificación del alma humana al pasar del mundo material
al mundo espiritual.

85. El retorno del hombre al interior de la caverna para liberar a los demás
que han quedado significa:
1. Los hombres una vez acostumbrados a la ignorancia no quieren salir de
ella.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3,4 B.1,4,5 C.1,2,3,4 D.1,3,5 E.2,3,4,5

Dr. Mario Hernández Hernández


64
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Actividades
finales
Responde las siguientes preguntas
para evaluar tus competencias
lectoras a nivel inferencial.

Había estudiado un poco, cuando era más joven, de entre las partes de la
filosofía, la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el
álgebra, tres artes o ciencias que al parecer debían contribuir en algo a mi
propósito. Pero, al examinarlas atentamente, advertí con relación a la lógica
que sus silogismos y la mayor parte de sus preceptos sirven más para explicar
a otro cuestiones ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio, para hablar sin
juicio de las que se ignoran, que para investigar las que desconocemos. Y si
bien contiene, en efecto, muchos preceptos que son muy buenos y verdaderos,
hay sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros perjudiciales o bien
superfluos, que es casi tan difícil separarlos como sacar una Diana o una
Minerva de un bloque de mármol en el que ni siquiera hay algo esbozado. En
Dr. Mario Hernández Hernández
65
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
lo que concierne, por otra parte, al análisis de los antiguos y al álgebra de los
modernos, además de que no se refieren sino a materias muy abstractas, que
parecen carecer de todo uso, el primero está siempre tan circunscrito a la
consideración de las figuras, que no permite ejercitar el entendimiento sin
fatigar excesivamente la imaginación; y
en la segunda, hay que sujetarse tanto a
ciertas reglas y cifras, que se ha
convertido en un arte confuso y oscuro,
bueno para enredar el ingenio, en lugar
de una ciencia que lo cultive. Tal fue la
causa por la que pensé que había que
buscar algún otro método que,
reuniendo las ventajas de los otros tres,
estuviera exento de sus defectos. Y
como la multiplicidad de leyes a menudo
sirve de excusa para los vicios, de tal
forma que un Estado está mucho mejor
regido cuando no existen más que unas
pocas, pero muy estrictamente
observadas, así también, en lugar del
gran número de preceptos de los que la lógica está repleta, estimé que tendría
suficiente con los cuatro siguientes, con tal de que tomase la firme y constante
resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez.

El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin


haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la
precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que
se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo
alguno para ponerlo en duda.

El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes


como fuera posible y necesario para su mejor solución.

El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los


objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco,

Dr. Mario Hernández Hernández


66
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo
incluso un orden entre aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros.

Y el último, en hacer en toda enumeración tan completa y revisiones tan


amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.
Descartes, René. Discurso del método. Estudio preliminar, traducción y
notas de Eduardo Bello Reguera. Madrid: Editorial Tecnos, 1987.
1. Las razones que da Descartes para inventar su método son las
siguientes:
A. La falta de investigaciones que permitan definir el mejor método entre
los existentes entonces.
B. Las complicaciones que se hacia el científico común ante tantas reglas
poco claras y suficientes.
C. El amor por la ciencia y su aspiración por aportar en ella de manera
consistente y creativa.
D. Los estados de la lógica, la matemática y el álgebra para tratar lo ya
consabido o argumentar lo insostenible, la falta de claridad, lo fatigosas
que son y el exceso de reglas.

2. Del texto podemos inducir:


A. El método propuesto por Descartes es básicamente racionalista, basado
en su experiencia mental.
B. Descartes es uno de los filósofos de mayor importancia por sus aportes
en matemática y epistemología, básicamente.
C. La ciencia basa su desarrollo en la superación de los errores no
científicos de los investigadores.
D. Todo proceso de desarrollo industrial requiere de la superación en la
ciencia y la tecnología.

El hombre nace bueno


“Todo está bien al salir de manos del Autor de la naturaleza; todo degenera en
manos del hombre. Fuera éste a una tierra para que dé las producciones de
otra; a un árbol para que sustente frutos del trono ajeno; mezcla y confunde los
climas, los elementos y las estaciones; mutila su perro, su caballo, su esclavo;
todo lo trastorno, todo lo desfigura; la deformidad, los monstruos, le agradan;

Dr. Mario Hernández Hernández


67
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
nada le place tal como fue formado por la naturaleza; nada, ni aun el hombre,
que necesita adiestrarle a su antojo como a los árboles de su jardín.

Peor fuera si lo contrario sucediese, porque el género humano no consciente


quedarse a medio modelar. En el actual estado de cosas, el más desfigurado
de todos los mortales sería el que desde su cuna le dejaran abandonado a sí
mismo; en éste las preocupaciones, la autoridad, el ejemplo, todas las
instituciones sociales en que vivimos sumidos, sofocarían su natural manera
sin sustituir otra cosa, semejante al arbolito nacido en mitad de su camino, que
muere enseguida sacudido por los caminantes, doblegado en todas
direcciones”.
Rousseau, Jean-Jacques (1977). Emilio o la educación. Lima: Editorial
Universo. 3º edición. p. 17.
3. Según el texto, se infiere que el hombre:
A. Nace malo y la sociedad contribuye a corromperlo aún más.
B. Todo lo crea y recrea por su espíritu innovador.
C. Todo lo cambia y transforma, incluso él mismo se modela.
D. Es como un árbol plantado que debe ser dirigido en su crecimiento
geocéntrico.

4. Del texto podemos inducir:


A. El hombre es un ser que busca los cambios en la naturaleza e incluso en
sí mismo.
B. Los hombres buscamos ser perfectos y buscamos la perfección en la
naturaleza.
C. Nada ha sido creado perfecto, pues el hombre trata de transformarlo.
D. Los hombres somos seres biológicos, culturales y sociales.

La utopía del Estado


Si me hubiese dado escoger el lugar de mi nacimiento, habría escogido una
sociedad de una magnitud limitada por la extensión de las facultades humanas,
es decir, por la posibilidad por ser gobernado y donde cada cual bastase a su
empleo, en donde nadie fuese obligado a confiar a otro las funciones de que
estuviese encargado; un Estado en donde todos los particulares, conociéndose
entre sí, ni las intrigas oscuras del vicio ni la modestia de la virtud, pudiese

Dr. Mario Hernández Hernández


68
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
sustraerse a las miradas y a la sanción pública, y en donde, ese agradable
hábito de verse y de conocerse, hace del amor de la patria el amor de los
ciudadanos con preferencia al de la Tierra.

Yo hubiese querido nacer en un país en


donde el soberano y el pueblo tuviesen un
mismo y solo interés, a fin de que todos los
movimientos de la máquina social no
tendiesen jamás sino hacia el bien común, lo
cual no puede hacerse a menos que el
pueblo y el soberano sea una misma
persona. De esto se deduce que yo habría
querido nacer bajo el régimen de un gobierno
democrático, sabiamente moderado.

Yo habría querido vivir y morir libre, es decir,


de tal suerte sumiso a las leyes, que ni yo ni nadie hubiese podido sacudir el
honorable yugo; ese yugo saludable y dulce que las cabezas más soberbias
soportan que tanto mayor docilidad cuanto menos han sido hechos para
soportar ningún otro”.
Rosseau, Juan Jacobo (1972). El contrato social. Lima: Mercurio.
5. Rosseau dice que hubiese querido escoger el lugar de su nacimiento
caracterizado por un Estado:
A. Democrático, en donde se respeten las leyes y se cumplan los deberes,
se ame a la patria y se tengan objetivos comunes.
B. En donde no haya monarquía y los hombres vivan en libertad, sin leyes
que le coacten.
C. En donde todos se conozcan y actúen pensando en el bien de los otros,
incluso de los monarcas que bien nos gobiernen.
D. Como los actuales, en donde las elecciones permiten que nos
representen gente de la mejor capacidad.

6. Del texto podemos inferir:


A. Un Estado moderno que busque la libertad, el amor a la patria, el
chauvinismo y la realización humana es deseable para cualquier ser
humano.
Dr. Mario Hernández Hernández
69
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
B. Un hombre que viviese en un Estado democrático se sentiría más
realizado por la libertad y las leyes que le gobiernan con justicia.
C. El hombre siempre está en búsqueda de la libertad, la justicia y la
solidaridad como parte inherente de su naturaleza.
D. La sociedad debería brindar al individuo un contexto conveniente para
desarrollar plenamente al ser humano.

“El problema de la justicia es el problema de la


correspondencia o no de la norma a los valores
superiores o finales que inspiran un determinado
orden jurídico. No tocamos por ahora el problema si
existe un ideal del bien común, idéntico en otro
tiempo y lugar. Nos basta hacer constar que todo
ordenamiento jurídico persigue algunos fines, y
aceptar que estos fines representan los valores para
cuya realización el legislador, más o menos
conscientemente, más o menos adecuadamente,
dirige su propia actividad. Cuando se considera que
hay valores supremos, objetivamente evidentes,
preguntarse si una norma es justa o injusta equivale
a preguntarse si es apta o no para realizar estos
valores. Pero también en el caso de quien no crea
en valores absolutos, el problema de la justicia o injusticia de una norma tiene
un sentido: Equivale a preguntarse si esa norma es apta o no para realizar los
valores históricos que inspiran ese ordenamiento jurídico, concreta e
históricamente determinado. El problema de si una norma es o no justa es un
aspecto de la oposición entre un mundo ideal y un mundo real, entre lo que
debe ser y lo que es: Norma justa es lo que debe ser; norma injusta es lo que
no debería ser. Plantear el problema de la justicia o injusticia de una norma
equivale a plantear el problema de la correspondencia entre lo que es real y lo
que es ideal. Por eso el problema de la justicia se conoce comúnmente como
el problema deontológico del derecho.
7. El texto trata sobre:
A. La justicia es un don de la historia y el sentido supremo de la voluntad
humana para ordenar las relaciones sociales.

Dr. Mario Hernández Hernández


70
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
B. Los valores determinan las normas que el derecho sustenta en su
ordenamiento jurídico, de tal manera que no hay justicia sin normas ni
injusticia sin normas.
C. La justicia representa valores determinados por ciertos fines, aun
cuando éstos se enmarquen en el relativismo histórico; una norma será
injusta, entonces, en el contexto de estos valores.
D. Sólo la moral y los valores hacen posible la realización del Derecho
como acto de lo justo.

8. Es una idea no compatible con el texto:


A. La ley y la justicia basan su quehacer en los valores aceptados por la
colectividad.
B. Los valores, en cuanto creación social, permiten que las normas
jurídicas encuentren su base en ellos.
C. Los valores son el contexto de lo justo y lo injusto, de la justicia y del
Derecho.
D. El Derecho es independiente de los valores creados por la sociedad, en
cuanto es una norma que se sobrepone a los individuos.

9. El enunciado que mejor resume el texto es:


A. Los valores sustentan al Derecho y dan sentido a lo justo de lo injusto, a
las normas jurídicas y a las normas sociales de diverso tipo.
B. El problema de la justicia es el problema de la correspondencia o no de
la norma a los valores superiores o finales que inspiran un determinado
orden jurídico.
C. El problema de si una norma es o no justa es un aspecto de la oposición
entre un mundo ideal y un mundo real.
D. La justicia es uno de los ideales supremos de toda sociedad democrática
y moderna.

10. El mejor título para el texto es:


A. La justicia y el derecho.
B. La justicia, los valores y la sociedad.
C. Correspondencia entre la justicia y los valores.
D. Valores trascendentes y valores.

Dr. Mario Hernández Hernández


71
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Hay por lo menos dos teorías diferentes a la teoría de la normatividad: la teoría
del derecho como institución y la teoría del derecho como relación. La teoría de
derecho como institución ha sido elaborada por Santi Romano. El punto
polémico para él es precisamente la teoría normativa del derecho. Desde su
primera exposición se lamenta de las deficiencias y de los errores de la teoría
normativa del derecho, en la forma aceptada por la mayoría de los juristas, y
contrapone a la concepción del derecho como norma, la conciencia del
derecho como institución.

Para Romano los elementos constituivos del derecho son tres: La sociedad
como base de hecho de donde deriva su existencia el derecho; el orden, como
fin al cual tiende el derecho y la organización, como medio para realizar el
orden. Se puede decir, en síntesis, que existe derecho cuando hay una
organización de una sociedad ordenada, o también, con palabras análogas,
una sociedad ordenada por medio de una organización o un orden social
organizado. Esta sociedad organizada y ordenada es lo que Romano llama
institución. De los tres elementos constitutivos, el más importante y decisivo es
ciertamente el tercero, la organización: Los dos primeros son necesarios, pero
no suficientes. Sólo el tercero es la razón suficiente del derecho, la razón por la
cual el derecho es lo que es y sin la cual no sería lo que es. Esto significa que
el derecho nace en el momento en que un grupo social pasa de una fase
inorgánica a una fase orgánica, de la fase de grupo inorgánico o inorganizado
a la fase de un grupo organizado. Por ejemplo, una clase social es una forma
de grupo humano, pero al carecer de una organización propia no produce un
derecho propio, no es una institución. Una asociación para delinquir, en
cambio, en cuanto se manifiesta en una organización y crea su propio derecho
(el derecho de la sociedad para delinquir), es una institución.
11. Es una idea manifiesta en el texto:
A. La organización de la sociedad surge como una necesidad del derecho.
B. Institución es un término impreciso para nombrar la organización del
derecho.
C. La institución es la fundamental razón para la normatividad como teoría
válida.
D. La institución es una sociedad de personas con intereses
necesariamente contrapuestos.
E. La sociedad es la que le da existencia al derecho.
Dr. Mario Hernández Hernández
72
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
12. El mejor resumen del texto es:
A. De las dos teorías diferentes a la normatividad, la teoría de la
institucionalidad dice que existe derecho cuando hay organización de
una sociedad ordenada.
B. Dos teorías opuestas a la normatividad: la teoría del derecho como
institución y la teoría como relaciones interpersonales.
C. Deficiencias y errores de la teoría normativa del derecho.
D. La teoría normativa y la pérdida de su vigencia como paradigma de la
ciencia del derecho.
E. Para Santi Romano, el punto polémico precisamente la teoría normativa
del derecho.

13. El mejor título para el texto debe ser:


A. Derecho y sociedad normativa.
B. Refutaciones a la teoría del derecho.
C. Aspectos de la teoría del derecho como institución.
D. La institución y la teoría del derecho.
E. Romano y el derecho.

14. Si el derecho es la organización de la sociedad ordenada, entonces:


A. El derecho es una sociedad por medio de la organización.
B. El derecho nace en un momento en que un grupo social pasa de una
fase inorgánica a una fase orgánica.
C. Todo ordenamiento es reflejo del derecho.
D. El orden y la organización son consecuencia de las leyes que surgen de
la naturaleza.
E. Es una institución fundamental para sostener la organización política.

El tratado de paz
1. No debe considerarse la validez de un tratado de paz que se haya
acordado con la reserva mental de ciertos objetivos capaces de provocar
en el futuro otra guerra.
Efectivamente; semejante tratado sería un simple armisticio, una tregua en las
hostilidades, nunca una “paz” verdadera, la cual significa el fin de toda
hostilidad; agregarle el epíteto de “perpetua” sería ya un pleonasmo dudoso. El

Dr. Mario Hernández Hernández


73
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
tratado de paz borra completamente las causas existentes de una futura guerra
posible, aun cuando los que negocian la paz no la vislumbre ni sospechen en
el instante de las negociaciones; aniquila, incluso, aquellas que puedan
descubrirse mediante hábiles y hondas inquisiciones en los documentos
archivados. La reserva mental que
consiste en no hablar por el momento de
ciertas pretensiones que ambos Estados
se abstienen de citar porque están
demasiado cansados para proseguir la
guerra, pero con la perversa intención de
aprovechar más tarde la primera
coyuntura favorable para reproducirlas,
es cosa que entra por entero en el
casuismo jurídico de la diplomacia; tal
proceder, considerado en sí mismo, es
indigno de un príncipe, y prestarse a
tales deducciones, es asimismo, indigno
de un ministro.

Sin duda, este juicio parecerá una pedantería escolástica a los que piensan
que, según los esclarecidos principios de la prudencia política, consiste la
verdadera honra de un país en el continuo crecimiento de su fuerza, por
cualquier medio posible”.
Kant, Manuel. La paz perpetua; tratado político – filosófico. Buenos Aires:
Editorial Araujo. pp. 13,14.
15. Para Kant el tratado de paz:
A. Significa el fin de toda hostilidad.
B. Requiere que no se manifieste el pleonasmo “perpetua”.
C. Significa en no hablar momentáneamente de ciertas pretensiones de los
Estados.
D. Es un asunto indigno de todo Estado que se precie de justo.
E. Es la hostilización a los jefes del estado.

16. Para los opositores al pensamiento de Kant:


A. Sus reflexiones son una verdadera pedantería racionalista.

Dr. Mario Hernández Hernández


74
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
B. Los Estados deben preparase para la guerra aun en tiempos de paz
perpetua.
C. La guerra es una cuestión inevitable en el desarrollo de los pueblos.
D. La verdadera honra de un país consiste en incrementar la fuerza de un
Estado a través de medios diversos.
E. La honra de un país está en ganar una guerra con pundonor.

17. Del texto deducimos:


A. La paz sólo es posible en cuanto los Estados se hacen fuertes para
evitar la agresión de parte de los más débiles.
B. La paz debe ser vigilada por un estado bélicamente fuerte.
C. Los Estados que se preparan para una guerra inmediatamente después
de firmar un tratado son indignos.
D. La guerra y la paz son dos conceptos unidos en los Estados modernos.
E. Los príncipes que se preparan para la paz son dignos de exaltación.

18. Es una idea contraria al pensamiento de Kant:


A. Es indigno en un príncipe buscar la guerra y tratar de paz al mismo
tiempo.
B. Los Estados que negocian la paz con la intención futura de una guerra
son los que actúan con ética indiscutible.
C. Ante la amenaza externa, los hombres evitan la guerra con armas tan
diversas como las armas bacteriológicas.
D. La guerra requiere de la decisión de los Estados, al igual que la paz.
E. La paz y la guerra se oponen mutuamente.

“5. Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y


gobierno de otro.
Pues, ¿qué le daría derecho a ello?, ¿quizá el escándalo que dé a los súbditos
de otro Estado? Pero este escándalo puede servir más bien de advertencia, al
mostrar la gran desgracia que un pueblo se ha atraído sobre sí por vivir sin
leyes; además el mal ejemplo que una persona libre da a otra no es en
absoluto ninguna lesión (como scandalum acceptum). Sin embargo, no resulta
aplicable al caso de que un Estado se divida en dos partes a consecuencia de
disensiones internas y cada una de las partes represente un Estado particular
con la pretensión de ser el todo; que un tercer Estado preste entonces ayuda a
Dr. Mario Hernández Hernández
75
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
una de las partes no podría ser considerado como injerencia en la constitución
de otro Estado (pues sólo existe anarquía). Sin embargo, mientras esta lucha
interna no se haya decidido, la injerencia de potencias extranjeras sería una
violación de los derechos de un pueblo independiente que combate una
enfermedad interna; sería, incluso, un escándalo y pondría en peligro la
autonomía de todos los Estados”.
Kant, Manuel. La paz perpetua; tratado político – filosófico. Buenos Aires:
Editorial Araujo. pp. 13,14.
19. Según Kant:
A. Ningún Estado debe intervenir en las guerras internas de otro Estado.
B. La guerra entre los Estados no es de injerencia de la comunidad
internacional.
C. La guerra interna dentro de un Estado atenta contra la paz internacional.
D. La guerra entre Estados no está vedado por el derecho internacional.
E. Ningún Estado debe intervenir en las decisiones de otro país.

20. Es una idea contraria al pensamiento del autor:


A. Ningún Estado extranjero tiene derecho a participar en las
confrontaciones entre enemigos de clase social.
B. Cualquier Estado puede ser libre o esclavo según así lo determine por
libre voluntad.
C. Cualquier Estado puede intervenir en los asuntos internos de otro
Estado sin otro pretexto más que su libre voluntad.
D. La inteligencia humana requiere de la sabiduría de los más ancianos
para evitar los errores.
E. La paz es lo mejor para cualquier Estado.

El positivismo en el Derecho
Kelsen plantea que para estructurar una ciencia autónoma del Derecho hay
que separar todo lo que pertenece a otras ciencias sean valores, conductas,
etc que resultan más propios de la moral, la religión, la sociología y la política.
Así, lo propio de Derecho, la teoría pura del Derecho, consistirá en su esencia
normativa: la norma jurídica válida y el sistema eficaz que regulan
efectivamente las conductas de los sujetos y la sociedad en su conjunto.

Dr. Mario Hernández Hernández


76
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Empieza por constatar que el Derecho como sistema, para regir, no tiene que
ostentar un cumplimiento rígido ni universal. Basta que la generalidad de
sujetos lo acate para que efectivamente sea eficaz y, por tanto, orden jurídico
propiamente dicho.

Imagina al Derecho como una pirámide en


cuyo vértice existe una norma que lo
sostiene como conjunto. Esta norma no es
un texto legislativo ni nada semejante; es,
más bien, una hipótesis sobre su eficacia:
si el orden jurídico en su conjunto es
acatado por la generalidad de los sujetos
de la sociedad correspondiente, entonces
es su conjunto y en caso contrario no lo es:
es fundamental porque, así definida, lo
sustenta.

Salvo que la sociedad de que se trate


caiga en la anarquía total o en la disputa
fratricida permanente, se supone que
siempre habrá un orden al que los sujetos obedecen. ¿Por qué la obedecen?
Eso, sostiene, es un problema distinto que pertenece a evaluaciones no
jurídicas. El hecho es que hay uno que rige y ése es el orden jurídico de esa
sociedad. Es de notar la íntima vinculación que existe entre esta
conceptualización y el hecho del ejercicio del poder”.
Rubio, Marcial (2002). El sistema jurídico; introducción al derecho. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. 8ª edición. pp. 349.
21. En la teoría de Kelsen:
A. Los sujetos pueden tener comportamientos jurídicos o ilegales.
B. Los sujetos obedecen a las leyes por razones que no precisa el Derecho
y que no es de incumbencia del jurista esclarecerlo, lo fundamental es la
obediencia a la norma y no el comportamiento en sí mismo.
C. La sociedad obliga al individuo a un comportamiento arbitrario: Derecho
es eso precisamente.
D. La ley es un conjunto de disposiciones arbitrarias que surgen del
consenso de los seres humanos de todas las nacionalidades.
Dr. Mario Hernández Hernández
77
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
E. Para Kelsen todo hecho trae una efecto; todo comportamiento impropio
trae una coerción legal.

22. El enunciado que mejor resume el contenido textual es:


A. Es de notar la íntima vinculación que existe entre esta conceptualización
y el hecho del ejercicio del poder.
B. La norma jurídica válida y el sistema eficaz que regulan efectivamente
las conductas de los sujetos y la sociedad en su conjunto.
C. La teoría pura del derecho consiste en su esencia normativa, la cual no
es universal ni es necesario esclarecer cómo produce conductas regidas
por la norma.
D. La teoría pura del derecho y las normas que la sustentan son de
consenso local y no universal.
E. La norma es superior a la teoría pura del derecho.

23. Es una idea contraria al texto leído:


A. El Derecho para ser tal debe regirse por una norma establecida en un
grupo humano determinado.
B. Las normas para ser Derecho deben ser cumplidas y para el jurista lo
importante es el cumplimiento antes que las razones de por qué se
cumplen en la conducta humana.
C. El Derecho es una pirámide en cuya base se haya la norma que lo
sustenta en toda su estructura.
D. La ley en cada país es determinada por el marco de la Constitución, por
su doctrina y su concepción.
E. El derecho es una pirámide en cuyo ápice se haya la norma.

Dr. Mario Hernández Hernández

También podría gustarte